▼
lunes, 28 de febrero de 2011
NOMBRES PERSONALES EN CENTROS PUBLICOS DE PORTUGALETE
José Manuel López Díez es una de las personas asiduas al Archivo Histórico Municipal de Portugalete y que con motivo del IX Premio de Investigación Histórica “Mariano Ciriquiain”, ganó un Accésit con su trabajo Diccionario histórico de las calles de Portugalete, que por su interés fue considerado merecedor de ser publicado en 2007.
El autor, que ha seguido investigando la historia portugaluja, nos ha permitido recoger en la Biblioteca Digital Portugaluja uno de sus últimos trabajos, que desearíamos que se llegase a publicar en imprenta, y que podría ser considerado continuación de aquél, titulado Nombres personales en Centros Públicos de Portugalete.
Si en la presentación de su premio se decía que “los cambios políticos han sido el principal motivo de alteración de un callejero, que como bien dice el autor, la costumbre volvió a hacer ley”, en este caso se recoge esta costumbre, con la agravante de que muchos nombres nos son desconocidos y difícilmente localizables.
Por este motivo ha intentado buscar fotografías que ilustren el trabajo como es el caso de los hermanos Ybarra Villabaso, Ramón Real de Asúa o Francisco Greño.
También nos ha sorprendido por lo desconocida una foto del Centro Escolar de Abatxolo, recogida por J.L. Garaizabal en la revista La Construcción Moderna de 1/7/1936.
El trabajo se ha incluido en la BDP, entre los artículos históricos.
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/Nombres%20personales.pdf
Así mismo aprovechamos que hemos solucionado algunos problemas informáticos incluimos
también una breve anécdota sobre el general Castaños que le refleja muy bien, de Roberto Hernández Callejones
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/Memorias/El%20General%20Castanos%20en%20la%20intimidad.pdf
viernes, 25 de febrero de 2011
VISITA DE JUAN MAÑE Y FLAQUER (1823-1901) A PORTUGALETE
Fue en las Juntas Generales de Vizcaya reunidas en Guernica en el mes de octubre de 1876, cuando el portugalujo Ricardo de Balparda, apoderado por el distrito de Balmaceda y Juan de Arenaza, por el de los Cuatro Concejos de Somorrostro, pidieron “un voto unánime de gracias a los señores don Emilio Castelar y don Juan Mañé y Flaquer, recordando con cuán sentida elocuencia proclamó el primero en el Congreso que algo grande moría al morir las libertades vascongadas, y la … defensa del segundo de esas mismas libertades, desde el momento en que las vio amenazadas”. Aceptada la propuesta las Juntas les confirieron además la dignidad de Padres de la Provincia.
Por estas fechas nuestro autor visitó las cuatro provincias, y fruto de su viaje fue su gran obra El Oasis. Viaje al País de los Fueros. De su paso por Portugalete además de recoger algunos datos que figuraban en la Guía de Delmas que él llevaba, lo que más le impactó como hemos dicho fue la barra:
“La barra de Portugalete es muy célebre y los marinos la recuerdan siempre con tristeza. Como es de arena, cambia su lecho con bastante facilidad a impulsos de las inquietas olas del océano. Son muchos los buques que en ella han naufragado y serían en más número a no existir el llamado piloto mayor que la examina constantemente, observa su dirección y rompimiento y mide los pies que tiene en la pleamar.
“La barra de Portugalete es muy célebre y los marinos la recuerdan siempre con tristeza. Como es de arena, cambia su lecho con bastante facilidad a impulsos de las inquietas olas del océano. Son muchos los buques que en ella han naufragado y serían en más número a no existir el llamado piloto mayor que la examina constantemente, observa su dirección y rompimiento y mide los pies que tiene en la pleamar.
El piloto mayor tiene su residencia en Santurce, y cuando hay buque a la vista y la mar está tranquila, sale de este puerto hasta ponerse en línea recta con la barra, en una lancha que se llama de bolisa, desde la que hace las señas convenientes por medio de un gallardete a la nave que trata de entrar. De esta manera le indica el momento de acometer la barra y la dirección que debe seguir para que haga su entrada con más seguridad. Cuando la mar está inquieta y no permite la salida de las lanchas, el piloto mayor hace las señales desde la punta del muelle en que hay una torre pequeña que sirve de vigía. De noche para hacer las señas usa farol en lugar de gallardete. “
jueves, 24 de febrero de 2011
VIAJEROS EXTRANJEROS EN PORTUGALETE
Daniel Docampo nos recoge en esta entrada otros dos famosos viajeros europeos: El alemán Christian August Fischer (1771-1829) y el inglés Albert Frederick Calvert (1872-1946) que pasaron por Portugalete y dejaron su impresión en sus libros.
Christian August Fischer fue un hombre polifacético con una vida fascinante: editor, profesor universitario, traductor, escritor y, sobre todo, viajero infatigable. Sus libros de viaje encontraron gran aceptación, alcanzando un lugar destacado su “Viaje de Ámsterdam a Génova pasando por Madrid y Cádiz en los años 1797 y 1798” rápidamente traducido a cinco idiomas. El libro está escrito en forma de 45 cartas y en la XVIII fechada en junio de 1797 encontramos una brevísima descripción de nuestra Villa:
“A la derecha, encontramos la villa de Portugalete, con su iglesia en lo alto. A la izquierda, una pequeña aldea oculta entre viñedos y grupos de árboles. Y en frente, una multitud de embarcaciones preparadas para zarpar. Pasamos afortunadamente la barra y la corriente nos hizo avanzar por el río rápidamente.”
En cuanto al inglés Albert Frederick Calvert fue un escritor que dedicó toda su vida a viajar. El realizar múltiples viajes alrededor del mundo no resultó obstáculo para que publicara una extensísima obra sobre los mismos. Fue un enamorado de España (“un inglés amigo de España”, como le definían en La Época 02-02-1916) y seguramente uno de los escritores que más se ha preocupado de divulgar su cultura, costumbres, arquitectura, pintura o escritura, abarcando, incluso, temas como la minería, fruto de su actividad como ingeniero de minas. Por esto, se le condecoró con la gran cruz de las Órdenes de Isabel la Católica y de Alfonso XII. Sus libros solían ir ilustrados con una cantidad ingente de fotografías. En uno de ellos "Impressions of Spain" (1903) aparece una foto del puente, y en Spain: an historical and descriptive account of its architecture, landscape, and arts, volumen 1, 1924, además de tres fotos de la Villa hace la siguiente descripción de la misma:
“El agradable pueblecito de Portugalete, en la desembocadura del Nervión, es a Bilbao lo que Avonmouth a Bristol. Está conectado con la orilla opuesta por un puente que sostiene un trasbordador volante o aéreo, que puede transportar 200 personas a la vez.”
Christian August Fischer fue un hombre polifacético con una vida fascinante: editor, profesor universitario, traductor, escritor y, sobre todo, viajero infatigable. Sus libros de viaje encontraron gran aceptación, alcanzando un lugar destacado su “Viaje de Ámsterdam a Génova pasando por Madrid y Cádiz en los años 1797 y 1798” rápidamente traducido a cinco idiomas. El libro está escrito en forma de 45 cartas y en la XVIII fechada en junio de 1797 encontramos una brevísima descripción de nuestra Villa:
“A la derecha, encontramos la villa de Portugalete, con su iglesia en lo alto. A la izquierda, una pequeña aldea oculta entre viñedos y grupos de árboles. Y en frente, una multitud de embarcaciones preparadas para zarpar. Pasamos afortunadamente la barra y la corriente nos hizo avanzar por el río rápidamente.”
En cuanto al inglés Albert Frederick Calvert fue un escritor que dedicó toda su vida a viajar. El realizar múltiples viajes alrededor del mundo no resultó obstáculo para que publicara una extensísima obra sobre los mismos. Fue un enamorado de España (“un inglés amigo de España”, como le definían en La Época 02-02-1916) y seguramente uno de los escritores que más se ha preocupado de divulgar su cultura, costumbres, arquitectura, pintura o escritura, abarcando, incluso, temas como la minería, fruto de su actividad como ingeniero de minas. Por esto, se le condecoró con la gran cruz de las Órdenes de Isabel la Católica y de Alfonso XII. Sus libros solían ir ilustrados con una cantidad ingente de fotografías. En uno de ellos "Impressions of Spain" (1903) aparece una foto del puente, y en Spain: an historical and descriptive account of its architecture, landscape, and arts, volumen 1, 1924, además de tres fotos de la Villa hace la siguiente descripción de la misma:
“El agradable pueblecito de Portugalete, en la desembocadura del Nervión, es a Bilbao lo que Avonmouth a Bristol. Está conectado con la orilla opuesta por un puente que sostiene un trasbordador volante o aéreo, que puede transportar 200 personas a la vez.”
miércoles, 23 de febrero de 2011
EL MAESTRO RUPERTO MEDINA, MUSICO
Al hilo de la entrada de ayer y para completar el tema, Yagoba Ibáñez, nos manda alguna novedad sobre la actividad musical de Ruperto Medina que ha encontrado y está analizando:
Firmado y documentado y sin lugar a dudas, hay en los archivos de la Banda Municipal una obra titulada; "Himno a la Patria", con letra y música de éste. Pero en la misma carpeta aunque sin firmarlo, pero con una temática muy académica han aparecido unos himnos escolares e himno a la bandera que muy posiblemente sean de él, por el tipo de escritura, tema y localización, aunque aún no se puede certificarlo con seguridad. Sería muy interesante hablar con Angel Alday, alumno suyo para que nos diese luz sobre el asunto.
También, sobre el quiosco corre la tradición de que Ruperto Medina, trajo los planos de éste desde Palencia. En las fotos antiguas de esta ciudad aparece su quiosco con una similitud extraordinaria.
Sobre estas líneas hemos recogido la postal que nos ha enviado con el desaparecido kiosco que existió en el Paseo del Salón de Palencia y algunas de las partituras del Archivo de la Banda de Música Municipal de Portugalete.
A este respecto debemos recordar que en la revista Patria de 1897, que recogimos en nuestro ejemplar La Villa en los últimos años del siglo XIX, aparece un trabajo suyo titulado Ni patria como mi patria.
martes, 22 de febrero de 2011
EL MAESTRO RUPERTO MEDINA, EDITOR
Ruperto Medina, que impartió la docencia en la Villa durante 45 años, se caracterizó por editar sus propios textos. Como todavía hay hogares portugalujos donde se conservan ejemplares de los mismos hoy nos llegan imágenes de algunos de ellos.
José Luis Garaizabal nos envía las Nociones de GEOGRAFÍA en forma graduada según la labor ejecutada en esta enseñanza por el autor D. Ruperto Medina Alonso, Maestro de Escuela Pública en Portugalete. Este ejemplar de la sexta edición está fechado en 1912. Lleva la firma del autor y una curiosa advertencia a modo de copyright, advirtiendo que "Los ejemplares de esta edición que no lleven la firma del autor, serán considerados de origen clandestino y producción fraudulenta". Su primera edición aprobada en 1899 fue premiada al igual que otras suyas con medalla de plata en diversas exposiciones.
Los otros dos ejemplares que hemos recogido pertenecen a Txomin Hermosilla y son Teoría y Práctica del lenguaje (1905, 3ª edición) y ENTOMOLOGÍA. Manual auxiliar del aficionado a la busca y captura de insectos. Épocas y lugares en que se hallan. Preparación y colocación.
En la contraportada se nos citan otras obras del autor:
Teoría y Práctica del lenguaje, o sea, Lectura, Escritura y gramática. Aprobado por R.O de 16 de julio de 1894.
Programa de aritmética (1895).
Método de dibujo geométrico (1904).
lunes, 21 de febrero de 2011
LA FACETA PICTORICA DE FERNANDO BAYO
En varias ocasiones hemos hablado de Fernando Bayo. Hoy completamos algunos datos más de su faceta de pintor, facilitados por su familia a través de su sobrino Ignacio Medina Bayo, con destino a próximo número de Cuadernos Portugalujos.
En 1945 estuvo becado durante unos meses en Xauen (Marruecos) y a la vuelta, en enero de 1946, junto con otros pintores también becados realizaron una exposición en los salones de la Sociedad Española de Amigos del Arte de Madrid. De esta exposición el afamado crítico de arte Cecilio Barberán comenta en el diario ABC de Madrid:
“Fernando Bayo aparece como un virtuoso del color. Un fino temperamento le lleva a reflejar en su obra las impresiones que recibe con una solidez en cuanto a la construcción de sus aspectos del urbanismo y del paisaje rifeño, realmente original".
De estos meses son sus cuadros, Xauen, desde los olivos; Zoco del carbón y Fondak.
Hasta 1953 reside en Madrid, dedicándose intensamente a la pintura, siendo discípulo de Benjamín Palencia. De esta época son los cuadros: La familia del indiano, San Pablo, La vieja, Retrato de su padre, El viejo (cuadro premiado en varias exposiciones), y frescos de varias iglesias madrileñas.
En 1948 pinta para el ayuntamiento de Portugalete los retratos del General Castaños y de Salcedo, y a continuación los de Salazar y el Almirante Vallecilla.
En 1950 pese a estar profesionalmente establecido y su modo de ser bohemio, se sintió llamado a entregar a Dios toda su vida, y solicitó su admisión en el Opus Dei. El 4 de agosto de 1957 fue ordenado sacerdote en Madrid. Celebró su primera Misa solemne en Portugalete, en la basílica de Santa María. En 1960 le destinan a Bilbao, donde trabajó sacerdotalmente en diferentes labores, entre otras la capellanía del colegio Gaztelueta.
En 1976 se traslada a Madrid y en los pocos ratos libres que le permitía sus deberes pastorales, volvió a coger los pinceles, con cuadros especialmente paisajísticos, Campo de Criptana y Denia (1978 ), paisajes salmantinos (1982),…
Sobre estas líneas hemos recogido, junto a su fotografía, durante su estancia en Roma, tres de sus obras: El viejo, La familia del indiano y Campo de Criptana. Y además dos de sus acuarelas de 1948, Altos Hornos y Portugalete
viernes, 18 de febrero de 2011
PINTURA DE JOAQUIN PALLARES (1853-1935) DEL MUELLE NUEVO DE PORTUGALETE
Dani Docampo que está realizando una importante labor rastreando en las hemerotecas todo lo relacionado con Portugalete, nos ha enviado numerosos personajes que pasaron por nuestra Villa, algunos como en el caso que nos ocupa, pintaron además nuestra Villa.
Joaquín Pallarés es uno de los pintores aragoneses más famosos que se formó como tantos otros en Zaragoza, Madrid y luego Paris y Roma. Entre 1897 y 1906 vivió en Paris donde realizó una abundante producción y le dio un merecido prestigio. Por lo que vemos, en 1901 visitó Portugalete y pintó ese cuadro del Muelle Nuevo con su curiosa farola, la mujer con su sombrilla, los pescadores de caña en el muelle, y las embarcaciones en la ría.
Joaquín Pallarés es uno de los pintores aragoneses más famosos que se formó como tantos otros en Zaragoza, Madrid y luego Paris y Roma. Entre 1897 y 1906 vivió en Paris donde realizó una abundante producción y le dio un merecido prestigio. Por lo que vemos, en 1901 visitó Portugalete y pintó ese cuadro del Muelle Nuevo con su curiosa farola, la mujer con su sombrilla, los pescadores de caña en el muelle, y las embarcaciones en la ría.
Ese cuadro ocupó la portada de la revista ilustrada La lectura dominical del 25 de agosto de 1901 pero nos quedamos con las ganas de apreciar en él el luminoso colorido que aplicaba a sus cuadros con delicadas pinceladas, como se puede apreciar en los detalles de algunos cuadros que hemos superpuesto. Obtuvo medallas en la Exposición Nacional de 1895 y 1900 y su obra se puede ver en el museo de arte moderno de Madrid y en importantes galerías extranjeras.
jueves, 17 de febrero de 2011
MIGUEL ANGEL NAVARRO: IN MEMORIAN
Me han pedido que tenga un recuerdo desde este blog a nuestro amigo Miguel Angel Navarro, fallecido la semana pasada. Me resulta difícil escribir sobre su persona.
La mejor expresión sobre lo que representaba en Portugalete, la encontramos en su funeral con la Basílica de Santa María, a la que era asiduo, totalmente repleta de gente que quería demostrar con su presencia el cariño y el agradecimiento que sentían por él.
Al entrar en el archivo fotográfico y pinchar la palabra Náutica, nos han salido diversas fotos con su persona, recordándonos que fue él quien nos las facilitó para nuestro libro de Portugalete en la Fotografía.
Si en la Náutica de Portugalete, trabajó intensamente durante toda su vida, su muerte se produjo entrando al Santo Hospital de San Juan Bautista, como lo hacía todos los días, donde ejercía su labor altruista de secretario de la Junta.
Miguel Ángel, siempre estarás en nuestra memoria.
miércoles, 16 de febrero de 2011
EL POUM Y MAXIMO URIARTE DE PORTUGALETE
Como estos días tengo novedades familiares que me exigen dedicación, desempolvo esta entrada que constituye una simple anécdota, pero curiosa, que nos envió hace tiempo Daniel Docampo:
El 5 de diciembre de 1937 ingresó en la prisión provincial de Salamanca Máximo Uriarte Ortega, natural de Portugalete, de 42 años, hijo de Julián y Teresa, de profesión traductor, casado y con un hijo. Ocupó la celda 14 hasta mayo de 1942 en calidad de preso gubernativo –por lo que su situación era una incógnita ya que al no estar procesado desconocía cuál podía ser su destino inmediato. Pese a encontrarse la prisión repleta, Máximo era el único en aquella celda, que se vació de 12 hombres, en régimen de casi incomunicación total. A finales de 1939 se le permitió salir una hora diaria al patio y siempre en un horario diferente al de los demás presos. Desde luego, parecía un tipo importante y aún así, en los archivos de Portugalete no se encontrará dato alguno sobre él. Y no es de extrañar porque ni el nombre, ni la profesión ni el lugar de nacimiento eran verdaderos. Se trataba de Joaquín Maurín (1896-1973), fundador y secretario general del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), cuyas siglas al revés corresponden con las iniciales de la ficticia identidad que le asignaron.
El 5 de diciembre de 1937 ingresó en la prisión provincial de Salamanca Máximo Uriarte Ortega, natural de Portugalete, de 42 años, hijo de Julián y Teresa, de profesión traductor, casado y con un hijo. Ocupó la celda 14 hasta mayo de 1942 en calidad de preso gubernativo –por lo que su situación era una incógnita ya que al no estar procesado desconocía cuál podía ser su destino inmediato. Pese a encontrarse la prisión repleta, Máximo era el único en aquella celda, que se vació de 12 hombres, en régimen de casi incomunicación total. A finales de 1939 se le permitió salir una hora diaria al patio y siempre en un horario diferente al de los demás presos. Desde luego, parecía un tipo importante y aún así, en los archivos de Portugalete no se encontrará dato alguno sobre él. Y no es de extrañar porque ni el nombre, ni la profesión ni el lugar de nacimiento eran verdaderos. Se trataba de Joaquín Maurín (1896-1973), fundador y secretario general del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), cuyas siglas al revés corresponden con las iniciales de la ficticia identidad que le asignaron.
lunes, 14 de febrero de 2011
SENTENCIA JUDICIAL SOBRE LA UTILIZACION DE LOS ARCHIVOS MUNICIPALES
Hablábamos en la entrada anterior de la sentencia nº 1/11, del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Bilbao, en el procedimiento seguido contra el Ayuntamiento de Portugalete, por permitir consultar a los investigadores, en el Archivo Municipal, el trabajo premiado en el XI Premio de Investigación Histórica.
Centrándonos en los Fundamentos de Derecho, la sentencia resuelve, que el permitir consultarlo como reconoció que había hecho el Archivero Municipal, no vulnera los derechos de propiedad intelectual de la obra, que tiene los límites recogidos en el art. 37 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Reproduciendo textualmente, la sentencia continua:
I. El autor de la obra aceptó, al presentarse al concurso, que una copia de su obra fuese destinada al archivo municipal. Dice la Base 10ª del certamen que "El Ayuntamiento conservará una copia de cada una de las obras, con destino a los archivos municipales”. Dice el actor que esta estipulación únicamente faculta al Ayuntamiento para ser depositario de las obras hasta que decida si las publica o no (ejercitando el derecho que le reconoce la base 9ª). Ello sería así si las normas del concurso hubiesen dicho sólo que "el Ayuntamiento conservará una copia de cada una de las obras". Pero no acaba aquí la previsión, sino que continúa diciendo que las conservará "con destino a los archivos municipales”. Y el propio demandante, como investigador que es, y que ha consultado estos archivos municipales con frecuencia (así lo declara el testigo), debía saber, al aceptar las bases, lo que significaba esta previsión y el uso que se le daría a una copia de su obra.
II. Los derechos de propiedad intelectual del autor, no discutidos en este pleito, tienen, entre otros los límites, recogidos en el art. 37 de la LPI.
"I. Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras cuando aquellas se realicen sin finalidad lucrativa por los … archivos de titularidad pública… y la reproducción que se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación. 2. Así mismo… los archivos de titularidad pública… no precisarán autorización de los titulares de los derechos por los prestamos que realicen.”
I. El autor de la obra aceptó, al presentarse al concurso, que una copia de su obra fuese destinada al archivo municipal. Dice la Base 10ª del certamen que "El Ayuntamiento conservará una copia de cada una de las obras, con destino a los archivos municipales”. Dice el actor que esta estipulación únicamente faculta al Ayuntamiento para ser depositario de las obras hasta que decida si las publica o no (ejercitando el derecho que le reconoce la base 9ª). Ello sería así si las normas del concurso hubiesen dicho sólo que "el Ayuntamiento conservará una copia de cada una de las obras". Pero no acaba aquí la previsión, sino que continúa diciendo que las conservará "con destino a los archivos municipales”. Y el propio demandante, como investigador que es, y que ha consultado estos archivos municipales con frecuencia (así lo declara el testigo), debía saber, al aceptar las bases, lo que significaba esta previsión y el uso que se le daría a una copia de su obra.
II. Los derechos de propiedad intelectual del autor, no discutidos en este pleito, tienen, entre otros los límites, recogidos en el art. 37 de la LPI.
"I. Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras cuando aquellas se realicen sin finalidad lucrativa por los … archivos de titularidad pública… y la reproducción que se realice exclusivamente para fines de investigación o conservación. 2. Así mismo… los archivos de titularidad pública… no precisarán autorización de los titulares de los derechos por los prestamos que realicen.”
En el presente caso… el uso dado a la copia conservada en el archivo municipal no traspasa los límites permitidos en el precepto citado.
Tras continuar la sentencia con otras disquisiciones, finaliza con el siguiente FALLO:
DEBO DESESTIMAR Y DESESTIMO INTEGRAMENTE la demanda... condenando a la parte actora al pago de las costas procesales causadas.
Contra esta sanción se podrá interponer RECURSO DE APELACION.
Por nuestra parte nos alegramos con la sentencia que deja claro que la actuación del archivero municipal, permitiendo consultar las copias de las obras presentadas a los Premios de Investigación Histórica que “están destinadas a los archivos municipales”, según se ha venido haciendo desde que se instauraron hace más de una década, es totalmente legal y nunca merecedora de llevarle al estrado de un juicio tan desagradable para cualquier persona.
viernes, 11 de febrero de 2011
LUIS DE SALAZAR Y ZUBIA, ENPORTUGALETE.COM
Recogemos hoy para los coleccionistas de personajes portugalujos, la figura de Luis de Salazar y Zubía que aparece en el último número del periódico enportugalete.com.
Como se dice en la reseña, fue el último de la familia Salazar que habitó la torre portugaluja.
A este respecto en el próximo libro de Tasio Munarriz, se recoge la anécdota de que en el incendio de la torre durante la revolución del 34, Luis de Salazar estaba en su interior y salió refugiándose en la casa de Iza “el paragüero” en la calle del Medio donde pasó la noche. Dice que la familia Iza todavía conserva una carta que posteriormente les envió agradeciéndoles su acogida en momentos tan trágicos para él.
También nos comenta Tasio, con referencia Heliodoro Otaduy, del que hablamos en una entrada anterior, que Carmen Mendizábal, su sobrina, le asegura que era carlista y no monárquico como se decía en la misma y como prueba recuerda una anécdota con motivo de una visita del rey Alfonso XIII a la Villa. Tras ser saludado por Heliodoro, el rey le comentó a uno de sus ayudantes:
"Este debe ser carlista".
"¿Por qué?", le preguntó el ayudante.
"Porque no me ha dicho ""Majestad"" sino ""Señor"".
De todas maneras hubo épocas en que los carlistas y los monárquicos alfonsinos estuvieron juntos, no sé si en el mismo Círculo Monárquico.
Cuando tenemos ya escritas estas líneas, Roberto Hernández Gallejones, archivero municipal, nos envía la sentencia, que es pública, de la demanda contra el Ayuntamiento en que se vio involucrado y obligado a declarar, DESESTIMANDO ÍNTEGRAMENTE la petición del demandante. Nos felicitamos por ello y la leeremos con atención.
De momento vemos que el demandante planteaba la vulneración de sus derechos de propiedad intelectual como autor de la obra premiada en el último Premio de Investigación Histórica, al permitirse su consulta por los investigadores en el archivo municipal.
Sus peticiones se centraban en tres aspectos:
Que el Ayuntamiento cese en esa actividad ilícita.
Que se le indemnice en concepto de daños y perjuicios con 5.000 euros.
Que se publique el contenido total de la sentencia en la web de “el mareómetro.com” a costa del Ayuntamiento como demandado.
Esta última petición, que se refiere a este blog, sin ninguna finalidad lucrativa, nos deja un poco perplejos.
Esta última petición, que se refiere a este blog, sin ninguna finalidad lucrativa, nos deja un poco perplejos.
El lunes volveremos sobre el tema que afecta a todos los portugalujos, investigadores o no, que se acercan al Archivo Municipal en busca de consultas.
jueves, 10 de febrero de 2011
JULIAN BAYO CLIMENT (1883-1963), TIPOGRAFO.
Como nos prometió Ignacio Medina Bayo, nos ha enviado material gráfico para incluir en la historia de la familia portugaluja de los Bayo Bellés en Cuadernos Portugalujos, completando además lo aportado por Roberto Hernández Gallejones con algunas otras noticias recogidas en la familia.
Así que hoy ofrecemos una foto de sus abuelos, Julián Bayo Climent (1883-1963) y su esposa Nieves Vellés Tejada (1882-1953), junto con dos anuncios aparecidos en los Programas de Fiestas de los años 1933 y 1924, donde señala la fecha de fundación de la Imprenta y Encuadernación, 1904.
Vivió en el nº 15 de la calle del Medio donde tenía la tienda de librería, papelería y juguetería, hasta que con la muerte de su mujer se trasladó a vivir a la plaza. Además de su actividad empresarial colaboró activamente en la vida social, política y cultural de Portugalete durante muchos años: ayuntamiento, patronato del teatrillo, comisiones municipales relativas a enseñanza, Circulo Monárquico, del que fue presidente, etc.
En sus últimos años, y a pesar de las secuelas de su enfermedad, seguía acudiendo diariamente a la tienda de la calle del Medio y daba largos paseos por el muelle nuevo con su inconfundible txapela, manteniendo su tertulia en el Hotel hasta su fallecimiento en 1963. Con posterioridad a su muerte el negocio siguió en manos familiares hasta finales de los 70.
miércoles, 9 de febrero de 2011
EL GENERAL CASTAÑOS: MARQUES DE PORTUGALETE Y DUQUE DE BAILEN
Javier García Borreguero, que últimamente se ha encontrado en algún programa rosa de la televisión con idilios de la alta sociedad madrileña relacionados con alguna persona que ostenta el título de marqués de Portugalete, nos aclara el origen de ese título “para que no nos pillen en orsa (que es como siempre decíamos en la Villa)":
Los títulos de Marqués de Portugalete, Duque de Bailén y Barón de Carondelet, le fueron reconocidos por sus méritos a Francisco Javier Castaños y Aragorri (1758-1852), vencedor de la Batalla de Bailén, presidente del Consejo de Regencia en la Corte y tutor de la Reina Isabel II.
El origen portugalujo le viene por la rama paterna y se afianzada por la materna y los abuelos del General. Su abuelo originario de Galdames, Francisco de Castaños y Montellano, se asienta en Portugalete donde se casa en 1712 con Agustina de Urioste y Larrazábal. De esta unión vendrá al mundo el padre del General, Juan Felipe de Castaños y Urioste que contrae matrimonio con María de Aragorri y Olavide de cuyo matrimonio nacerán Francisco Javier y María Castaños y Aragorri (en Madrid y en La Coruña respectivamente). Ambos hijos, tenidos por portugalujos no pueden nacer en la Villa, debido a los desplazamientos militares de su padre.
María se casará con Francisco Luis de Carondelet, y serán sus descendientes los que llevan actualmente los títulos, al morir nuestro General sin descendencia. La familia depositaria de los títulos de Primer Marqués de Portugalete y Duque de Bailén, (originariamente llamado "Ducado de Bailén-Castaños"), poseen este título nobiliario creado el 12 de junio de 1833, por el rey Fernando VII para el General Castaños, con carácter personal y vitalicio. Posteriormente fue transformado en perpetuo o hereditario el 31 de mayo de 1847, por la reina Isabel II. Tras el fallecimiento en Madrid del General sin descendencia, se autorizó como sucesor de sus títulos nobiliarios a Luis Ángel de Carondelet y Castaños, hijo de su hermana (casada con el Barón de Carondelet), quien ostentó el título de Segundo Marqués de Portugalete. En la actualidad ostenta el título un heredero de éste, un joven llamado Francisco Javier Cavero de Carondelet y Christou.
Sobre estas líneas recogemos uno de los edificios más emblemáticos de la aristocracia madrileña durante años como fue sin lugar a dudas el Palacio de Portugalete, residencia de los Duques de Bailén y Marqueses de Portugalete. Se encontraba en la calle Alcalá muy próxima a la Puerta del mismo nombre de la capital madrileña, y había sido construido a finales del reinado de Isabel II. Los planos y la dirección de los trabajos de construcción del edificio corrieron a cargo del arquitecto galo Adolfo Ombrecht.
Sobre el famoso cuadro de la batalla de Bailen, algunos de los retratos del general Castaños según recogimos en la BDP
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/Grabados/General%20Castanos.pdf
Los títulos de Marqués de Portugalete, Duque de Bailén y Barón de Carondelet, le fueron reconocidos por sus méritos a Francisco Javier Castaños y Aragorri (1758-1852), vencedor de la Batalla de Bailén, presidente del Consejo de Regencia en la Corte y tutor de la Reina Isabel II.
El origen portugalujo le viene por la rama paterna y se afianzada por la materna y los abuelos del General. Su abuelo originario de Galdames, Francisco de Castaños y Montellano, se asienta en Portugalete donde se casa en 1712 con Agustina de Urioste y Larrazábal. De esta unión vendrá al mundo el padre del General, Juan Felipe de Castaños y Urioste que contrae matrimonio con María de Aragorri y Olavide de cuyo matrimonio nacerán Francisco Javier y María Castaños y Aragorri (en Madrid y en La Coruña respectivamente). Ambos hijos, tenidos por portugalujos no pueden nacer en la Villa, debido a los desplazamientos militares de su padre.
María se casará con Francisco Luis de Carondelet, y serán sus descendientes los que llevan actualmente los títulos, al morir nuestro General sin descendencia. La familia depositaria de los títulos de Primer Marqués de Portugalete y Duque de Bailén, (originariamente llamado "Ducado de Bailén-Castaños"), poseen este título nobiliario creado el 12 de junio de 1833, por el rey Fernando VII para el General Castaños, con carácter personal y vitalicio. Posteriormente fue transformado en perpetuo o hereditario el 31 de mayo de 1847, por la reina Isabel II. Tras el fallecimiento en Madrid del General sin descendencia, se autorizó como sucesor de sus títulos nobiliarios a Luis Ángel de Carondelet y Castaños, hijo de su hermana (casada con el Barón de Carondelet), quien ostentó el título de Segundo Marqués de Portugalete. En la actualidad ostenta el título un heredero de éste, un joven llamado Francisco Javier Cavero de Carondelet y Christou.
Sobre estas líneas recogemos uno de los edificios más emblemáticos de la aristocracia madrileña durante años como fue sin lugar a dudas el Palacio de Portugalete, residencia de los Duques de Bailén y Marqueses de Portugalete. Se encontraba en la calle Alcalá muy próxima a la Puerta del mismo nombre de la capital madrileña, y había sido construido a finales del reinado de Isabel II. Los planos y la dirección de los trabajos de construcción del edificio corrieron a cargo del arquitecto galo Adolfo Ombrecht.
Sobre el famoso cuadro de la batalla de Bailen, algunos de los retratos del general Castaños según recogimos en la BDP
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/Grabados/General%20Castanos.pdf
martes, 8 de febrero de 2011
HELIODORO DE OTADUY RUIZ, ALCALDE EN 1922
El otro día contábamos la anécdota del doctor D. Angel Alday con el bastón de Heliodoro Otaduy, tío de su esposa Mª Carmen Mendizabal.
Tasio Munarriz, que recurre a Don Angel, como memoria viviente del siglo XX que es, para contrastar noticias para su próximo libro, ha fotografiado dichos bastones regalo de Manuel Calvo, así como diversas fotografías familiares de las que hemos seleccionado dos de ellas.
Como ya dijimos Heliodoro, nacido en 1867, era hijo de Timoteo de Otaduy, destacado líder carlista local que durante la guerra carlista en 1874 fue “Comandante de Armas de la Villa de Portugalete y los Siete Concejos” y que tuvo una actuación destaca en la política local.
Como concejal (1911), alcalde (1922), diputado provincial (1926) y líder del Círculo Monárquico aparece en las fotos de recepciones a los reyes en los veranos de hace un siglo, como se ve en la superior saludando a la reina a la entrada de su coche al Puente Colgante.
Ayudaba a su actuación política su situación económica al ser uno de los principales propietarios de la Villa con importantes participaciones industriales, mineras, ferroviarias, etc. y su amistad con Manuel Calvo, por lo que era considerado un verdadero cacique por sus enemigos políticos.
En su numerosa familia, pues fueron ocho hermanos, dos de ellos emigraron a América, Manuel a Cuba (del que ya hemos hablado) y Antonio a México, donde siguen viviendo sus descendientes como nos lo comunicaba hace unos días Augusto de Otaduy Egan, descendiente de Timoteo en cuarta generación.
lunes, 7 de febrero de 2011
LIBROS CLASICOS PORTUGALUJOS EN LA BDP. RETRATO DEL POETA DIEZ GAVIÑO
Una vez más tenemos que mostrar nuestra admiración y reconocimiento a la labor que realiza Goio Bañales. Se podría pensar que la colaboración que nos ha prestado siempre con sus trabajos en los libros de la Colección El Mareómetro o en Cuadernos Portugalujos, con sus prodigiosas ilustraciones, se debe a la amistad que le une con algunos de los miembros de nuestro grupo, pero solamente hay que seguir un poco su blog para ver que su labor va dirigido a todo el mundo.
Versos. Faustino Díaz Gaviño. En la edición de La Habana de Ruiz Hnos. La edición que nosotros disponemos es la de la Biblioteca Bascongada de Fermín Herrán, en dos tomos, pero que no recoge la imagen de Gaviño que aquí se presenta y que nos resulta una novedad, por lo cual la reproducimos.
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/libros/Temas%20diversos/gavino.pdf
Si el otro día recordábamos su interés en mejorar la cartografía del Archivo de Simancas para que sus lectores pudieran tenerla con la adecuada calidad, hoy debemos reconocerle la labor de ofrecer en pdf, los libros sobre Portugalete que la Fundación Sancho el Sabio ha digitalizado página a página, con el engorro que ello conlleva, o la Biblioteca Nacional con la poca calidad que él denuncia. Nos los ofrece como decimos en su blog (a la derecha de estas líneas, el primer enlace recomendado) y se refiere a los siguientes libros:
Versos. Faustino Díaz Gaviño. En la edición de La Habana de Ruiz Hnos. La edición que nosotros disponemos es la de la Biblioteca Bascongada de Fermín Herrán, en dos tomos, pero que no recoge la imagen de Gaviño que aquí se presenta y que nos resulta una novedad, por lo cual la reproducimos.
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/libros/Temas%20diversos/gavino.pdf
Libro de decretos y actas de Portugalete (1480-1516), del que en la pág 121 de la Crónica de la historia de Portugalete. Siglos XV y XVI hicimos la reseña.
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/libros/historia/Decretos%20y%20actas.pdf
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/libros/historia/Decretos%20y%20actas.pdf
El Diario de los sucesos de Portugalete, sitio y bombardeo, desde julio de 1873 hasta mayo de 1874, de Marcos Escorihuela, publicado en el primer libro de nuestra Colección, Portugalete en la II guerra carlista, de la pág. 63 a la 161.
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/libros/historia/Diario%20del%20Sitio.pdf
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/libros/historia/Diario%20del%20Sitio.pdf
Acaecimientos de un Diario de Navegación, de Julián de Salazar. Un ameno libro de casi 500 páginas del que en nuestro libro Miscelánea Portugaluja recogimos su primer capítulo referente a sus primeros años de estudiante de náutica así como su posterior participación en la constitución de la Junta de Salvamento de Náufragos. Por cierto que el libro de la Fundación Sancho el Sabio lleva el nombre de su antiguo dueño Miguel Loredo Viguera (alcalde de la Villa entre 1937 a 1944). Goio por su parte, amante del dibujo, ha recopilado las ilustraciones contenidas en el libro por su calidad, así como la página anunciando la agencia de aduanas de Julián de Salazar.
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/libros/Temas%20diversos/Diario_de_navegacion.pdf
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/libros/Temas%20diversos/Diario_de_navegacion.pdf
viernes, 4 de febrero de 2011
CARTELERA CULTURAL PORTUGALUJA
VIAJEROS FAMOSOS EN PORTUGALETE: HUMBOLDT (1801)
Referente al tema de los personajes célebres que han pasado por nuestra Villa a lo largo de los siglos que está investigando Daniel Docampo, hemos de confesar que quizás los más conocidos fueron Gaspar Melchor de Jovellanos y Guillermo de Humboldt, cuya descripción de lo que vieron dejamos constancia en La Ría y el fin de la barra de Portugalete, cuya pág. 124 se dedica a La barra vista por tres viajeros famosos: Jovellanos (1791), Humboldt (1801) y Paret (1786).
Como este libro está agotado y todavía no lo hemos colocado en la BDP, los incluiremos también aquí siguiendo el trabajo de Dani.
La familia von Humboldt puede presumir de tener a dos miembros que destacaron de manera abrumadora en la Alemania de finales del XVIII y parte del XIX. Se trata de Alexander von Humboldt (1769-1859) y Wilhelm von Humboldt (1767-1835).
Sobre el alemán nos dice lo siguiente:
La familia von Humboldt puede presumir de tener a dos miembros que destacaron de manera abrumadora en la Alemania de finales del XVIII y parte del XIX. Se trata de Alexander von Humboldt (1769-1859) y Wilhelm von Humboldt (1767-1835).
Si el primero es el más conocido hoy en día por ser uno de los fundadores de la geografía moderna –aunque dominó muchas disciplinas adentrándose en temas como la electricidad y la minería–, su hermano llegó a ser igual de polivalente y más interesante si ponemos el punto de vista en nuestra Villa ya que realizó dos viajes al País Vasco en 1799 y 1801.
Aunque en sus escritos menciona Portugalete en más de una ocasión, es en su Diario del Viaje al Pais Vasco 1801, pág. 86, donde encontramos una descripción breve de lo que el 18 de mayo de 1801 fue para Humboldt:
“Rodeo hasta la desembocadura de Ibaizábal y la Barra junto a Santursa. Enfrente está una aldea Algorta. La mar forma una bahía ancha en que está la Barra. En un lado de Santursa la limitan el Zarantes y Muñatones; enfrente hay un muro largo regular recto hermoso de peñas calizas cuya punta se llama la punta de Galea.
Donde el río empieza es muy estrecho en comparación con la anchura de la bahía. A los dos lados tiene muelles de piedra.
Portugalete es una localidad pequeña, bastante mal edificada, y se mantiene en su mayor parte de la entrada y salida de barcos. El primero que viene en ayuda del barco de fuera, gana doble premio, por esto se apresuran a menudo demasiado sobre la Barra y perecen allí.
[…] Se pone uno junto a Portugalete en una barca justamente en su desembocadura sobre el Ibaizábal. Hermosa vista sobre el mar embravecido. Negras alturas. Blanca espuma en la arena de la orilla y en medio pecas de blanco sobre las sombrías olas. Velas de los botecitos de pesca.”
Para aclarar alguna confusión, fruto de la falta de investigación, es de notar que Alexander von Humboldt nunca estuvo en Portugalete. Sirva de consuelo que en diciembre de 2006 y marzo de 2009 pasó un barco con su nombre por las aguas de nuestra ría, cuyas fotos recogió en su blog luisfernandez-marsalada.
jueves, 3 de febrero de 2011
VIAJEROS EN PORTUGALETE: ESCRITORES
Siguiendo con personajes que pasaron por la Villa, de la mano de nuestro colaborador Daniel Docampo, hemos decidido agruparlos por su dedicación como puede ser la política o la literatura.
Escritores extranjeros de renombre internacional son los dos que hoy presentamos, el argentino Roberto Arlt (1900-1942) y el inglés Richard Ford (1786-1858).
Roberto Arlt, un hombre polifacético, es recordado, sobre todo, por dos novelas geniales: “Los siete locos” y “Los lanzallamas”. En 1935 realiza un viaje por España que le lleva un mes hasta el País Vasco. Sus impresiones las recogerá en artículos que envía al diario argentino “El Mundo” entre el 13 de noviembre de 1935 y el 16 de enero de 1936 posteriormente englobados bajo el título de “Aguafuertes vascas”. En estos textos, el escritor muestra su asombro por una realidad tan diferente a la española, con una realidad cultural propia y original. Intenta aclarar su desconcierto leyendo y, sobre todo, conociendo lugares y gentes; aún así, fracasa en su empresa y se marcha lejos de entender el misterio vasco. “Yo ignoro si estoy en Portugalete o en la luna” llegará a decir en El movimiento nacionalista vasco (12-12-1935).
Nuestra Villa, como se desprende de la última cita, fue una de sus paradas donde asiste a la reunión en el batzoki, al baile de bertsolaris y a unas danzas en el frontón. (Los bertsolaris (9-12-1935) y Otra vez las danzas (1-12-1935).
Por su parte Richard Ford pasó por Portugalete un siglo antes, en el recorrido que hizo por España entre 1831 y 1833. Viajaba a lomos de su jaca cordobesa vestido con el traje que recoge el grabado que presentamos, frecuentando siempre las clases bajas y criticando acerbamente el mal gobierno de las clases dirigentes de España.
Un editor europeo que publicaba guías turísticas sobre Europa le encargó una sobre España que vio la luz en 1844 con el título A Handbook for travellers in Spain and readers at home (Manual para viajeros por España y lectores en casa), que tuvo un gran éxito siendo considerado el relato más influyente sobre España aparecido hasta la fecha. En su recorrido por “las tres provincias vascongadas que son llamadas solamente El Señorío, pues el rey de las Españas es sólo señor de esta libre cuna de los invencibles descendientes de los primeros habitantes de la Península" llegó a Bilbao y viajó por la ría hasta Portugalete, “situada a seis millas”, cuyo recorrido se hacía en “carrozas acuáticas”. De esta visita cita la peligrosa y temible barra de arena que la denomina “concha de Bilbao”.
miércoles, 2 de febrero de 2011
GREGORIO BALPARDA Y PASIONARIA EN PORTUGALETE
Siguiendo con los panfletos que se encuentran en el AHMP recogemos hoy una octavilla llamando a acudir a un mitin en el Frontón La Estrella en 1931, para escuchar, según anunciaba, “la palabra comunista que tanto asusta a tirios y troyanos en estos tiempos”, y entre cuyos oradores figuraba Dolores Ibarruri “La Pasionaria”.
El segundo documento corresponde a una conferencia organizada por el Círculo de Bellas Artes y ATENEO en 1933 con el político, jurista e historiador Gregorio Balparda.
Gregorio Balparda y de las Herrería era hijo del famoso político fuerista portugalujo Ricardo Balparda, que ejercía como abogado en Bilbao donde, durante el sitio carlista a Portugalete, nació su hijo el 17 de enero de 1874.
En el padrón municipal de 1975 figura empadronado en la Villa en el domicilio familiar, aunque no sabemos durante cuantos años pues la familia se trasladó a vivir en Bilbao. Como historiador su obra más importante es la Historia Crítica de Vizcaya y de sus fueros un laborioso esfuerzo de investigación para dar la batalla al nacionalismo vasco.
Estos documentos los vamos incluyendo en la BDP
martes, 1 de febrero de 2011
PORTO GALLETE Y SIMILARES EN LOS MAPAS DEL SIGLO XVII
Daniel Docampo está realizando una incursión por el campo de la cartografía de los siglos pasados con la vista puesta en la localización de Portugalete. Fundamentalmente nos apunta la Cartografía del Instituto de Catalunya (s XV-XX), que hemos incluido entre nuestros enlaces recomendados
http://cartotecadigital.icc.cat/
http://cartotecadigital.icc.cat/
Entre todo el material que nos ha proporcionado recogemos hoy algunos mapas, dentro de los de España, correspondientes al siglo XVII. Los hemos montado de una manera un poco chapucera con nuestros escasos conocimientos de photoshop intentando que sirva de acicate para adentrarse en la “cartoteta” catalana original donde se pueden ver con toda exactitud imágenes y referencias.
1601. El holandés Lucas Janszoon Waghenaer (1534-1605) gran cartógrafo además de experimentado marino y piloto de nao es el autor de esta primera carta. Realizó varias más del golfo de Vizcaya de las que se puede tener una idea aproximada por el trabajo disponible en pdf en Internet "El Holandés Waghenaer, y la construcción de su carta náutica del Golfo de Vizcaya" XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Santander, 2002.
1690. Frederick de Wit (1630-1706) fue un matemático y cartógrafo holandés. Aprendió el oficio de manos de William Blaeu y en 1648 fundó una imprenta en Amsterdam donde publicó entre otras obras "Orbis maritimus ofte Zee Atlas" en 1675, de donde proviene este mapa. Sus trabajos fueron muy apreciados por su bella factura.
En este siglo, la Villa aparece citada como Porto Gallete, Porto galleta o similar. De los mapas elegidos nos dice lo siguiente:
1601. El holandés Lucas Janszoon Waghenaer (1534-1605) gran cartógrafo además de experimentado marino y piloto de nao es el autor de esta primera carta. Realizó varias más del golfo de Vizcaya de las que se puede tener una idea aproximada por el trabajo disponible en pdf en Internet "El Holandés Waghenaer, y la construcción de su carta náutica del Golfo de Vizcaya" XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Santander, 2002.
1635. En este caso, el mapa es de la familia de los Blaeu que destacaron en la cartografía en los siglos XVI y XVII. El mapa se presenta como un trabajo de Willem Blaeu (1571-1638) y su hijo Joan (1596-1673) pese a ser fechado en 1643. Se trata de una reedición de su afamado "Le Theatre du monde ou Nouvel atlas" que publicó junto con su padre en 1635 con una magnífica portada. En 1672 se incendió la imprenta de los Blaeu en Gravenstraat y se perdieron muchos de los trabajos de la familia.
1670. Alexis Hubert Jaillot (1632-1712) fue un escultor reconvertido a cartógrafo por el matrimonio con la hija de un iluminador de mapas. Se asoció a los hijos de Nicolas Sanson, uno de los más importantes cartógrafos franceses. Jaillot en la mayoría de mapas es el editor siendo Guillaume, hijo de Sanson, el artífice de los mismos.
1690. Frederick de Wit (1630-1706) fue un matemático y cartógrafo holandés. Aprendió el oficio de manos de William Blaeu y en 1648 fundó una imprenta en Amsterdam donde publicó entre otras obras "Orbis maritimus ofte Zee Atlas" en 1675, de donde proviene este mapa. Sus trabajos fueron muy apreciados por su bella factura.