▼
lunes, 31 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
EL BAR-CAFÉ EL SIGLO XX CENTRO DEL AMBIENTE TRADICIONAL DEL MUELLE VIEJO
Terminamos el año cerrando el ciclo de entradas referidas al Café-Bar Siglo XX del muelle Viejo.
Hemos colocado de cabecera la foto de Guyma con
el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón, en su estancia en la Villa (1958) en prácticas en
uno de aquellos buques de la armada que fondeaban frente a la antigua estación.
Nos queda esta instantánea con el edificio del Siglo XX al fondo, donde nos
dice Goyo su propietario, que entró con otros oficiales de la tripulación y tras
comerse un pincho de tortilla con un txikito de vino, repitió con otra tortilla
y dos vasos más de rioja. Los municipales prohibieron entrar al local al
numeroso público que les seguía.
Refiriéndonos al ambiente del local diremos que
ya en su fundación fue sede del la Sociedad Recreativa
La Unión , que
posteriormente se trasladaría con más amplitud al Hotel de Manuel Calvo. Una
sociedad que reunía a lo más selecto de la Villa como no podía ser de otra manera en el recién
inaugurado edificio de Benigno Salazar el Señor de la Torre.
Era un local donde reunirse de tertulia, leer
la prensa, tomar el café mientras se jugaba la partida, o jugar al billar.
En 1975 sirvió de local donde se fundó una
cuadrilla de mucho renombre, los GAUXORIAK, (foto inferior) y cuyos
numerosos trofeos obtenidos en diversos concursos se conservan en sus vitrinas.
Y a lo largo de todo el siglo serán muchas más las anécdotas que se podrán contar en torno a este local, centro del muelle viejo, y que intentamos recoger en las fotos de la derecha: Los coches aparcando en la misma puerta de entrada, la chavalería celebrando la sanjuanda, o distintos grupos utilizando la tradicionales mesas de cervecera, según la foto que nos cede Iñaki Axpe.
Y a lo largo de todo el siglo serán muchas más las anécdotas que se podrán contar en torno a este local, centro del muelle viejo, y que intentamos recoger en las fotos de la derecha: Los coches aparcando en la misma puerta de entrada, la chavalería celebrando la sanjuanda, o distintos grupos utilizando la tradicionales mesas de cervecera, según la foto que nos cede Iñaki Axpe.
jueves, 27 de diciembre de 2012
UN SIGLO DE LA CONSTRUCCIÓN POR MANUEL Mª DE SMITH DEL PALACIO DE CHAPA.
Fernando Rueda nos ha enviado esta foto de 1968
con la destrucción de la Casa
de Chapa, motivada por la necesidad de ensanchar la carretera de entrada desde
Bilbao, que se había convertido en un verdadero embudo.
Se trataba del antiguo palacio de Mier, que ya
en el siglo XIX había sufrido diversas reformas, la última en 1886 que lo
trasformó en un gran palacio neorrenacentista con un gran torreón lateral, del
que no conocemos fotos, sino solamente los planos.
Hace un siglo, en 1912, la propiedad del
palacio pasó a la familia Chapa, que encargó al arquitecto Manuel María de
Smith su trasformación en el palacio que nosotros recordamos.
Recogemos otras fotos que nos lo recuerdan.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
FRANCISCO MARTINEZ RODAS Y EL DESAPARECIDO PALACIO DE EL SALTO
Recogemos hoy el último personaje del año publicado
por el periódico emportugalete.com y
que corresponde el Conde de Rodas.
Como en estas fechas no queda mucho tiempo para escribir, recojo algunas fotos del desaparecido palacio de El Salto, construido en 1890 por este personaje, y que situado junto al Saltillo actual, fue morada del doctor Areilza que a su muerte dio nombre al parque situado al pie de su finca.
lunes, 24 de diciembre de 2012
LA BUENA Y LA MALA LECHE DE PORTUGALETE HACE UN SIGLO, SEGÚN EL VETERINARIO MUNICIPAL SR. MONTEJO.
Se nos han echado encima las
fiestas navideñas de final de año sin haber cumplido con algunos de nuestros
colaboradores a los que rogamos disculpas. Dejamos hoy el tema del Siglo XX, del
que nos queda otra entrada, para felicitar a todos los seguidores de este blog,
que además de intentar dar a conocer nuestra historia portugaluja lo quiere
hacer de una manera entretenida.
ZORIONAK ETA URTE BERRI ON
Trascribimos hoy, la colaboración
de José Luis Garaizabal:
Cuántas veces hemos hecho el
llamamiento a todos los portugalujos para que no se tiren fondos fotográficos o
esos papeles antiguos que aparecen en las casas en los momentos de obras,
mudanzas o al vender una casa, recomendando se hagan llegar a manos amigas.
Bueno, pues uno de estos casos se
ha dado al vaciar el piso del que fue veterinario municipal y abuelo de las
tres hermanas Montejo (Jone, Mari Jose y Memé), el carranzano Benigno Alfredo
Montejo Bringas, (a la derecha según foto del álbum familiar) que desempeñó su
cargo desde 1911 hasta que fue destituido injustamente en 1937.
Entre libros y papeles, ha
aparecido un cuaderno en el que reflejó los análisis realizados a las vacas y
ovejas de 186 ganaderos que vendían su leche en la Vlla , entre 1913 y 1919.
Analizando un poco los datos
vemos que, los lecheros-lecheras venían fundamentalmente de SANTURCE (44),
PORTUGALETE (42), ORTUELLA (34), LEJONA (24), SAN SALVADOR DEL VALLE (21) y
otros en menor número desde SESTAO, ERANDIO, GUECHO, GALLARTA, ABANTO Y
CIERBANA, BARACALDO etc. (Se ha respetado la grafía del libro).
También es un buen documento para
conocer nombres de barrios en cada localidad. Así vemos que en la VILLA se producía leche en
Campanzar Aceta, Coscojales, Pando, Los Hoyos, Vallonti, San Roque, Llanos,
Fontanillas, Abáchalo, Zomillo y Abaro.
Los de ORTUELLA eran
mayoritariamente de Urioste y Basori.
Los de LEJONA muestran topónimos
desaparecidos actualmente o modificados: Aqueche, Artazas, Artacha, Suuchus,
Sansuena, Sarrini, Sarrene, Santimami, Iñorrosaga, Lamiaco, Elechalde y
Lesalde.
SANTURCE, que como ya se ha dicho
era el más lechero, producía en los barrios que luego pasarían a pertenecer a
Portugalete: Repelega, Rivas, La
Sierra , así como Cabieces, Balparda, Pajares, Cotillo,
Serantes, Mirabuena y Buenavista.
Llama también la atención el
reducido número de cabezas por productor, siendo Pascasio Echaniz de Erandio
(Finca Luchana) el que destacaba con SEIS vacas, cuando lo más normal eran UNA,
DOS o TRES cabezas.
Además de todos estos datos, se ve
que el veterinario analizaba y otorgaba nota a la leche en función de la
“cantidad de manteca %”, supongo que sería lo que hoy en día calificamos como
materia grasa. Se calificaba como MUY BUENA si estaba entre el 3,6 % y 7% o
más, y las máximas notas en esta categoría las obtuvieron Petra Corral de
Repelega-Santurce con un 6,9%, Francisco Tellaeche de Urioste con un 6,2% y
Ramona Sierra de Balparda-Santurce 6,1%.
Los de calificación BUENA eran
los puntuados entre 2,6% y 3,5%, quedando como REGULAR entre 1,6% y 2,5% y MALA
los de 1,5% o menos. En estos pocos casos se imponía una multa que era
levantada si el problema no era de “bautizo” y si achacable a la vaca.
Voy a nombrar a los portugalujos
por barrios.
ABACHALO: Rivas, Goicorreta.
ABARO: Uriarte, Ortiz.
ACETA: Echevarria, Zamora,
Goicoechea, Superiora del Colegio del Carmen.
CAMPANZAR: Pérez.
COSCOJALES: Palacio.
FONTANILLAS: Martínez.
GENERAL CASTAÑOS: Ranero,
Urioste.
LLANOS: Olavarria, del Amo.
LOS HOYOS: Cortazar, Larrea,
Baranda, Barquín, Arias, Pruaño.
PANDO: Leanisbarrutia, Irastorza,
Urruela, Santiago.
SAN ROQUE: Leanisbarrutia,
Bilbao, O. de Zarate, Erasti.
VALLONTI: Urbieta.
ZOMILLO: Ayarza.
Aparecen otros sin especificar el
barrio, como: Díaz, Uribe, Astoreca, Palenzuela, Arostegui, Garate, etc.
Y bueno, para el que quiera extraer algún dato más, este libro quedará depositado en el ARCHIVO HISTÓRICO DE PORTUGALETE por deseo de los herederos, para que pueda ser consultado por todos los amantes de las cosas de Portugalete.
viernes, 21 de diciembre de 2012
EL PAISAJE PORTUGALUJO MAS PLASMADO EN LOS LIENZOS DE LOS PINTORES: EL RINCON DEL SIGLO XX
“Este rincón típico de la Villa , o más bien este
conjunto verdaderamente típico, acapara todas las circunstancias pictóricas y resulta
“un cuadro hecho” nada más descubierto por el pintor.
Esto quiere decir que, frente al “tema del
siglo XX”, como se le conoce en el mundillo de los pintores, no hay nada que
cambiar o inventar, pues resulta un tema compuesto.”
Esta acuarela en concreto fue durante mucho
tiempo reproducida por pintores principiantes.
A la derecha recogemos el dibujo del arquitecto
M. Amann, tras la revolución del 34 que originó el incendio de la torre de
Salazar. A destacar el camino en zig-zag que descendía desde el Campo de la Iglesia al muelle Viejo y
que muchos hemos conocido abierto.
Estos días el local del Siglo XX se ha
convertido, como suele ocurrir en ciertas ocasiones, en una esplendida sala de
exposiciones, en este caso con acuarelas de José Luis Pérez, dignas de ser
contempladas.
jueves, 20 de diciembre de 2012
EL EDIFICIO DEL “SIGLO XX”, EL MAS IMPORTANTE DEL MUELLE VIEJO
Tras la entrada de ayer, hemos recibido de
nuestro compañero Javier Martín,
unas imágenes coloreadas que consideramos de gran interés pues ayudan a
entender mejor la situación urbanística de finales del siglo XIX. Cambiamos la
foto de la torre de Salazar, con su terreno sin edificar hasta el muro del
muelle Viejo con su bajada particular, y presentamos hoy otras dos.
Seguimos pues con el Bar Siglo XX, el más
antiguo de Portugalete, y nos centramos en su edificio clasicista que según
Gorka Pérez de la Peña
resalta en este muelle viejo, “núcleo primitivo de la puebla de pescadores”.
Desconocemos la fecha de construcción aunque
hemos tenido acceso a los planos de licencia de obras existentes en el Archivo
Histórico Municipal, que nos muestra el archivero Roberto Hernández Gallejones.
El primer documento de 1876, es un “expediente
relativo a la construcción de una casa de nueva planta por D. Benigno de
Salazar, vecino de esta Villa, en el Muelle Viejo de esta Villa”. Como
mostramos en la parte inferior bajo estas líneas está firmado por Francisco de
Berriozabal. (L 95 nº 101)
El segundo expediente es de 1881 y está
“instruido a instancia de don Ramón de Unda, vecino de esta villa, en concepto
de apoderado del señor Benigno de Salazar, solicitando la correspondiente
autorización para construcción de una casa de nueva planta en la que hoy tiene
el número 3 en el Muelle viejo de la misma”. Los planos los firma el maestro de
obras, Manuel de Otaduy (L.95 nº 125).
Las líneas maestras de ambos proyectos
respetaban la altura de la terraza de la torre de Salazar (hoy del bar AISA) y contemplaban un solo piso para no quitar visión del muelle. De momento
desconocemos como se gestó su construcción definitiva y cuándo, pues no parece
que ninguno de estos dos proyectos se llevaran a cabo.
Seguiremos indagando para llevar la mejor información posible a un próximo número de Cuadernos Portugalujos y mañana continuaremos con este rincón portugalujo que es el más recreado por los pintores.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
EL SIGLO XX: EL BAR MAS ANTIGUO DE PORTUGALETE
Revisando el Noticiero Bilbaino de 1875 que el
Gobierno Vasco ha digitalizado y que se encuentra en su enlace liburuklik, hemos encontrado el anuncio
que presentamos sobre estas líneas.
El año anterior había acabado el asedio y sitio
de la Villa por
el ejército carlista, y la actividad de fondas, bares y cafés del muelle viejo
portugalujo había vuelto por sus fueros.
No cabe duda de que con el citado Café-Bar El
Siglo, empieza una larga historia de más de cien años que todavía hoy continúa
en el muelle Viejo.
Como vemos por la foto de la derecha de
aquellos años, en el terreno existente delante de la torre de Salazar y
propiedad de su dueño Benigno de Salazar, no había ninguna construcción que le
tapara la visión del muelle. Por lo tanto el café citado se encontraba más
adelante hacia La Canilla.
Tuvo que ser una década después cuando se
construyó el actual edificio, que se alquilaría para Café-Bar y se le
denomina con el nombre actual de Siglo XX, ante la inminente entrada en el siglo
siguiente, siendo por lo tanto el más antiguo de la Villa.
Felix Escribano nos dice que su abuelo Valentín
Pérez de la Fuente ,
que llegó a la Villa
en 1878, fue quien lo fundó, aunque no sabemos si dando continuidad al anterior.
Al margen de que recibamos más información para
completar la reseña que recojamos en un número de Cuadernos Portugalujos, encontramos
una primera información en un expediente de 1895, del Archivo Histórico Municipal. En él Valentín Pérez (Poza de
la Sal , 1859-
Portugalete, 1931) se quejaba ante el ayuntamiento por permitir que en los días
festivos se permitiera delante de su puerta que se situaran “tañedores de
guitarras y otros instrumentos, por lo que resulta una aglomeración de gente
que no solo impiden ver el café desde la plaza, sino que llega el abuso hasta
el extremo de dificultar ambas entradas de mi establecimiento”.
En 1901, coloca en la fachada de su Café Siglo
XX, un toldo de 11 x 3 m .
además de ocho “veladores” para el servicio de café y ya en 1917, al cambiar el
rótulo por otro más moderno incorpora “una bombona de luz eléctrica en la fachada”.
Valentín Pérez, que vivió en dicho edificio,
donde nacería buena parte de los Escribanos, debió vender el edificio en 1931,
y ya en 1934, encontramos a Francisco Bulufer, quien en un expediente del Ayuntamiento
solicita permiso para “sacar fuera veladores bajo el toldo de dicho
establecimiento”.
Tras la guerra, en 1947 encontramos que es
Doroteo Martínez quien como propietario solicita permiso para instalar un water
para señoras, así como abrir un ventanal al callejón que ascendía al campo de
la iglesia. No obstante, como vemos en el anuncio del programa de fiestas de
1957, junto a estas líneas, se anuncia Francisco Bulufer.
Finalmente fue en 1967 cuando la hija de este
último se lo vende a Goyo Gómez (quien actualmente vive en el piso superior) y que
continua la explotación del bar, hasta la actualidad que es gestionado por sus
hijos.
Este establecimiento junto con Polvorilla y el Txiki fueron objeto de un homenaje en el Hotel hace unos años por sus más de 40 años de continuidad familiar en el negocio.
martes, 18 de diciembre de 2012
FALLO DEL XIII PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTORICA DE PORTUGALETE 2012
La ganadora fue Miren Aintzane Eguiluz, concediéndose también un Accesit a Jagoba Ibáñez, que aparecen sobre estas
líneas.
El trabajo premiado lleva por título La mejor providencia. La imaginería
procesional del Barroco y la cofradía de la
Vera Cruz de Portugalete, y según el
jurado es una importante aportación al estudio del asociacionismo religioso en la Villa en el Barroco y de la
labor desarrollada por las Cofradías, especialmente la de la
Vera Cruz , proporcionando valiosos datos
históricos y artísticos acerca de la imaginería procesional. Así mismo el
jurado consideró positivamente el conocimiento y la utilización de fuentes
documentales y de abundante bibliografía, así como el rigor científico, la
metodología y el aparato crítico.
Aintzane, que ya ganó el VII Premio con su ARS
MUTATIONIS,… colaboró con nosotros y uno de los capítulos de la Crónica de la Historia de Portugalete. Siglos XVII y XVIII,
de la Colección El
mareómetro, concretamente el correspondiente a la Vida religiosa y festiva, se basa en aquel
trabajo premiado.
El Jurado creyó oportuno también conceder un
accésit a la obra de Jagoba Ibáñez, La
influencia de los asentamientos castrenses en la Villa de las tradiciones
festivas portugalujas, por su aportación al estudio de la cultura popular,
en su vertiente musical y festiva.
Jagoba, que siempre ha estado dispuesto a
colaborar con nosotros, fue el autor del trabajo sobre la Diana , publicado en
Cuadernos Portugalujos, empezó tocando en la Banda Municipal de Música con
11 años y en las próximas fiestas patronales podremos decir que es el único portugalujo
que ha participado 40 años seguidos tocando en la Diana del día de la Patrona.
El Ayuntamiento tendrá que tomar nota, pues
pocos portugalujos de nuestro mundo musical podrán aportar esos méritos.
Finalmente señalar que el jurado estuvo compuesto por Begoña Cava Mesa, Iñaki Reguera Acedo y Roberto Hernández Callejones, que junto con la ganadora recogimos en esta foto.
viernes, 14 de diciembre de 2012
DEPURACION DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES EN LA POSGUERRA
El 10 de julio de 1937
Todos los funcionarios tuvieron
que contestar a un cuestionario de dos páginas en el que, entre otras cosas, se
les pedía que delatasen a sus compañeros, como así lo hicieron los que querían
salvar su pellejo.
Después de ser sometidos al
proceso de depuración, fueron readmitidos 24 funcionarios municipales por no
tener ningún delito pendiente y haber sido destituidos por el Ayuntamiento del
Frente Popular tras las elecciones de 1936. Pero la mayoría de los 47 restantes
fueron expulsados definitivamente. Algunos de éstos reclamaron su reposición
años después y fueron readmitidos por su buena conducta y la benevolencia de la
junta depuradora. Es el caso del carpintero municipal Heliodoro Palacio Gómez
(1951) y del subdirector de la
Banda de Música Luis López de Vergara Vidarte (1951).
Para terminar con el tema de los
funcionarios depurados, quiero destacar la figura de uno de los más conocidos,
Luis Burgos San Martín, oficial de Secretaría, sección Abastos. Vivía entonces
en Mª Díaz de Haro 40. Era secretario del “Ateneo y Círculo de Bellas Artes” y
de la “Asociación de Inquilinos” de la Villa.
El 19 de junio del 37, Luis,
después de evacuar a su mujer Paula Marín Martínez y a sus hijos Juan Luis,
Rodolfo y Eduardo al chalet de unos amigos en Laredo, acompañó al ayuntamiento
que evacuó a Santander-capital. Ante la ausencia del secretario Mariano
Ciriquiain, que volvió a la
Villa , Luis hizo la función de secretario accidental firmando
los despachos del alcalde Cándido Busteros, hasta que Santander fue ocupada el
26 de agosto. A su vuelta, dio la cara e informó al ayuntamiento sobre el lugar
donde estaban los documentos municipales que habían sido trasladados. La
familia volvió a Portugalete, a casa de la abuela en Sotera de la Mier 7.
Algunos compañeros funcionarios,
al responder al cuestionario citado, delataron a Luis como adicto a la República. Fue
expulsado y nunca volvió a ser readmitido. Ni lo intentó. Más tarde le
ofrecieron un puesto en el ayuntamiento de Bilbao y lo rechazó. Fue condenado a
varios años de prisión por el Juzgado Militar nº 4 de Bilbao
Estuvo en los penales de “El
Carmelo” (Bilbao), casi un año, donde lo pasó muy mal, “Puerto de Santa María”
(Cádiz), cuatro meses, “Valdenoceda” (Burgos) un mes y Celanova (Ourense),
veinte meses. Precisamente había visitado Galicia años antes en su viaje de
novios con su mujer y así se lo recordaba en una tarjeta que le envió el 15 de
diciembre de 1938:
“Querida Paulita: Por los mismos caminos –antes de placer, hoy de
prisión- que hicimos los dos, he venido hasta mi nueva residencia
penitenciaria. Desde ella mando esta tarjeta para comunicarte que he llegado
bien y, como siempre, esperanzado en un próximo final de mi cautiverio”
Además de esta postal, Luis mandó
a su familia otras 100, dibujadas por él mismo. En una de ella decía: “A mis hijos, que jamás podrán sonrojarse de
serlo”.
Tasio Munarriz
jueves, 13 de diciembre de 2012
ASOCIACION RAMON BIKUÑA
Recibimos la invitación para la presentación esta tarde en
el GRAN HOTEL PUENTE COLGANTE, de la Asociación Ramón
Vicuña, que aunque constituida hace 20 años comienza una nueva etapa en su
andadura de promover la
Cultura y el deporte. Como nos trae a la memoria los primeros
pasos ilusionantes en el proyecto, de nuestro difunto compañero Gaizka
Aróstegui, les deseamos solamente constancia y continuidad.
PNV, EA, PSE, y Ezker Batua Berdeak, han sido desde el
principio suscriptores de la Colección El
mareómetro que nos han apoyado en nuestra andadura. Nosotros igualmente
aplaudimos todas aquellas actividades culturales que realicen paralelamente
a lo puramente político.
Y dado que nuestra
actividad se centra en recuperar la historia portugaluja en todas sus facetas,
echamos en falta la recopilación por su parte de noticias de los primeros años
del socialismo y del nacionalismo, de sus actividades, y de sus líderes, que
forman parte del patrimonio de nuestra historia local.
Aprovechamos esta entrada para hacer referencia
a la figura de Ramón Vicuña Epalza, un portugalujo que tuvo un papel importante
en los primeros años del nacionalismo en Portugalete, presidente del EBB,
Diputado a Cortes en Madrid, autor de trabajos literarios con el seudónimo de
Rabik (buena ocasión para el nuevo equipo de la Asociación para
recuperar la bella colección de cuentos vascos que escribió), destacado hombre
de negocios, y uno de los principales accionistas de la sociedad Gure Kabija
para la construcción del actual batzoki que no llegó a ver inaugurado pues
falleció en febrero de 1935.
Tasio Munárriz, en su libro REPUBLICA Y GUERRA
EN PORTUGALETE, actualmente a la venta y que puede resultar un oportuno regalo
de navidad, nos da noticias interesantes sobre estos temas (la acción de la
derecha cedida por la familia de Ana Lecea y Petralanda nos fue facilitada por él).
En la foto superior aparece Vicuña entre dos
figuras insignes del nacionalismo vasco como fueron Luis Arana Goiri, hermano
del fundador del PNV y José Antonio Aguirre, primer lehendakari de Gobierno
vasco y en la foto inferior el día de su boda con Eloisa Hormaza, a la salida
de la iglesia de Santa María.
En la Biblioteca Digital
Portugaluja, un Artículo del portugalujo Joseba Aurrekoetxea, glosa su figura
dentro del apartado de Memorias . (Pinchar)
miércoles, 12 de diciembre de 2012
FOTOS FAMILIARES PORTUGALUJAS
A través de Jose Luis Garaizabal, Itxaso Gil Ruiz, tras rebuscar en sus fondos familiares, nos envía
estas tres fotografías de su familia que vivía en la plazuela del Cristo en la casa
del bar Kilómetro.
De la primera que encabeza esta entrada, no tiene ninguna
referencia. Parece ser un grupo de Acción Católica. Evidentemente está sacada
en el Colegio del Carmen, con la casa de Carranza a sus espaldas. Esperamos indagar a la
espera de que alguien indique algún dato.
De las dos fotos inferiores, la de la izquierda es del año
1932, sacada por un fotógrafo callejero en alguna romería, con un fondo de
"El Pilar". La tercera mujer (jersey más claro) es la abuela de
Itxaso, Agustina Pérez con su hija Begoña en brazos y a su lado, la de la
derecha del todo, era su hermana Lucila.
En cuanto a los niños de abajo el primero por la izquierda (es niño), se trata de un tal Justo, que regentó el bar El Metro, y en el medio su hermana Merche.
Agustina, tuvo además de Begoña, otros tres hijos: Lutxi, Toño y Manu (el minusválido). Su madre (bisabuela de Itxaso) era pescatera en la plaza.
En la segunda foto, (hacia 1950), aparece el abuelo de Itxaso, Eusebio Ruiz, (segundo con las manos encima de un chaval) y está con un grupo de amigos que desconocen sus nombres. Eusebio fue zapatero remendón en la calle Santa María.
En cuanto a los niños de abajo el primero por la izquierda (es niño), se trata de un tal Justo, que regentó el bar El Metro, y en el medio su hermana Merche.
Agustina, tuvo además de Begoña, otros tres hijos: Lutxi, Toño y Manu (el minusválido). Su madre (bisabuela de Itxaso) era pescatera en la plaza.
En la segunda foto, (hacia 1950), aparece el abuelo de Itxaso, Eusebio Ruiz, (segundo con las manos encima de un chaval) y está con un grupo de amigos que desconocen sus nombres. Eusebio fue zapatero remendón en la calle Santa María.
martes, 11 de diciembre de 2012
ANDRES VITORES GARCÍA, “MATACABRAS”: CARNICERO
Siguiendo con las fotos y la información
facilitada por Andrés Vitores Ugarte
sobre su abuelo y a la espera de recibir más datos que nos completen la
referencia que podamos hacer en un próximo número de Cuadernos Portugalujos
sobre esta saga portugaluja, recogemos hoy otras fotos que nos ha facilitado.
Se refieren todas ellas a Andrés Vitores
García, el “matacabras” más conocido, y del que ayer presentamos dos fotos tanto
de joven en la mili, como de mayor como le recordamos.
Andrés según demuestran las fotos superiores
trabajó en el matadero portugalujo como matarife. La de la izquierda, junto al
veterinario y el aldeano dueño de la vaca, sirvió para un cartel que anunciaba
las ferias por Bizkaia patrocinadas por la Caja de Ahorros Vizcaina, mientras
en la foto de la derecha aparece junto a toda la plantilla del matadero
municipal, con su traje negro distintivo de ser el jefe de matarifes.
Este “Matacabras” se casó con una sestaotarra,
para enfado de su padre (que se negó a ir a la boda y abrió la carnicería ese
día) por considerarla de familia “pobre”. Esta abuela de Andrés, nuestro
comunicante, estaba emparentada con la familia de carniceros Revuelta, que en
la actualidad están establecidos también en Portugalete. Por otra parte la
hermana de su abuelo, Felisa Vitores, se casó con Alfredo Burgos, también
carnicero, en este caso uno de los propietarios importantes de la Villa.
La foto de la derecha, nos lo muestra en el
mostrador de su carnicería del Mercado de la Plaza , habiendo tenido también otra en Cabieces.
Tuvo siete hijos, tres mujeres y cuatro hombres, por lo que los “matacabras”
son muy conocidos, aunque ninguno siguió el oficio relacionado con el ganado.
Recordaremos que de uno de sus hijos, Andrés
Vitores Estrada, nos habló hace dos semanas Tasio Munárriz, en este blog, al
tratar el caso de los batallones de trabajadores durante la posguerra.
Bajo estas líneas una foto con un grupo de
conocidos portugalujos de la época, con Andrés a la izquierda, Bastida, Sasía,
Jandrin…
Procuraremos completar fechas y más datos de interés.
lunes, 10 de diciembre de 2012
PRIMERAS NOTICIAS DE LA FAMILIA MATACABRAS EN PORTUGALETE
Al igual que hemos hecho con otras familias
portugalujas, que adquirieron gran popularidad entre sus vecinos, empezamos a
recopilar información sobre los conocidos con el apodo de “Matacabras”.
Lo hacemos de la mano de Andrés Vitores Ugarte, (Portugalete 1949) quien nos proporciona la
principal información y fondos fotográficos.
Fernando Vitores (La Horra, Burgos. 1848),
llegó a la Villa con una amplia experiencia como carnicero y el apodo familiar de
su pueblo: Matacabras.
La Horra donde la historia destaca además de
sus viñedos, la explotación de ganado como los cerdos, ovejas o cabras, es por
lo tanto el pueblo de procedencia de este apodo portugalujo y que guarda parecido
con otro de una conocida bodega del pueblo: Mataburros.
Fernando introdujo el cerdo negro en Bizkaia y
era una figura fundamental en la feria semanal de ganado que se celebraba en la
Plazuela del Cristo y que hacia 1895 se trasladó a la plaza de la Ranchería,
por lo que durante años fue conocida también como Plaza de los cerdos. De las
fotos de esta plaza, bien pudiera ser que Fernando Vitores, que mantenía
carnicería en General Castaños, sea uno de los tratantes y ante la falta de su
fotografía nos añade la de su mujer, Vicenta García (también nacida en La
Horra) junto a dos de sus cuatro hijos, Concha y Andrés.
Con Vicenta vino también a Portugalete su
hermano Laureano (foto derecha), maestro de escuela y que antes de emigrar a
Argentina hacia 1920 fue jefe de la policía municipal.
Seguiremos con esta saga portugaluja pues Andrés
Vitores García (1896-1973) fue uno de los carniceros más conocidos en la Villa
durante el pasado siglo.
viernes, 7 de diciembre de 2012
EL EDIFICIO DE DOÑA CASILDA ITURRIZAR, PARA ESCUELAS Y CONVENTO DE LOS PADRES AGUSTINOS Y SU NOMBRE ACTUAL DE EDIFICIO DE RAMON REAL DE ASUA.
En la segunda
sesión de los Encuentros Portugalujos del Hotel, dedicados a recordar nuestro
mundo infantil portugalujo, cuando llegaron las viejas fotografías de las escuelas
de los Padres Agustinos, donde alguno de los presentes se podía reconocer,
Javier Borreguero se preguntó, dirigiéndose al señor alcalde que estaba en
primera fila, y a quien agradecemos que nos honre con su presencia en todos
nuestros actos, a qué venía aquel nombre que ningún portugalujo conocía.
José Mª Ruiz,
replicó que él sí conocía a la familia, pero por lo que habló en cierta ocasión
con su viuda, no se sabía porqué se le puso su nombre.
Javier nos
recomendó insistir sobre este tema, pues para los portugalujos siempre será el
convento y escuelas de los agustinos, así que hemos recurrido al trabajo de
Roberto Hernández Gallejones, archivero municipal, que se puede encontrar en el
Biblioteca Digital Portugaluja, para defender su propuesta.
Los hechos son los siguientes: El
edificio lo mandó construir Doña Casilda Iturrizar en su testamento, para
enseñanza de niños, de ahí que se redactara en 1902 el denominado “Reglamento de las Escuelas de Doña Casilda
de Iturrizar” por el que debía regirse.
Se conoció durante muchos años
como el Convento y Escuelas de los Padres Agustinos, hasta que el los años 60,
empezaron las dificultades, y se les utilizó también para otros cometidos.
Así se instala
en él, en 1966, un colegio especial para atender problemas de deficiencia
psíquica (ligeros y medios) y físicos (hipoacusia). Fue creado a iniciativa del
Consejo Escolar de Auxilio Social de Vizcaya, siendo Delegado Provincial de
Auxilio Social por F.E.T. y J.O.N.S. Ramón Real de Asúa.
Se le dio el
nombre de Colegio Especial Ramón Real de
Asúa, es de suponer que para reconocer la intervención de dicho Delegado Provincial
que falleció ese año, meses antes de su inauguración. Sabemos que el bilbaino
Ramón Real de Asúa Arana nacido en 1901, tuvo también relación con la Villa
pues hasta 1930 tenía vivienda en el Muelle Nuevo.
El tema
también lo trata José Manuel López Diaz en su trabajo Nombres Personales en Centros Públicos de Portugalete, recogido también
en la BDP donde expone su currículo empezando con una cita del Correo Español que
decía que “durante nuestra Cruzada ocupó diversos cargos de alta responsabilidad”.
Con
posterioridad tras desaparecer dicho Colegio, se siguió utilizando dicho nombre,
como se hace en la actualidad, a todo el EDIFICIO DE DOÑA CASILDA ITURRIZAR.
Hora es pues
de que la actual Corporación Municipal, quien durante la transición arregló
muchos nombres dados por las anteriores corporaciones de la dictadura, cambie
este nombre.
Siguiendo otra de las sugerencias que se nos hizo, hemos
colocado todo el pdf de fotografías tal como lo ofrecimos allí, siendo
conscientes de sus posibles mejoras.
Pinchar aquí
miércoles, 5 de diciembre de 2012
CAMPOS DE CONCENTRACION EN LA POSGUERRA
Después de ser detenidos,
encarcelados y juzgados, medio millón de combatientes republicanos pasaron por
188 Campos de Concentración españoles a lo largo de 6 años. Aunque el nombre
coincide con los Campos alemanes, no eran de “exterminio” como éstos, si bien
las condiciones de hacinamiento, frío, hambre e insalubridad fueron la causa de
la muerte de muchos internados. Unos veinte portugalujos pasaron por los
Campos, sobre todo por el de Miranda de Ebro.
Sotero
Larrazabal Gárate, domiciliado en la calle del Medio y con un puesto de
carnicería en la plaza del mercado de Las Arenas, solía recordar que en aquel
Campo dormía en el suelo sobre hojas de remolacha. Por eso, creía que aquello
había sido una azucarera. En realidad el solar de 42.000 m2 pertenecía a la
empresa Sulfatos Españoles y estaba situado entre las instalaciones ferroviarias
de la línea Castejón-Bilbao y el río Bayas. Al poco tiempo de su ingreso, un
funcionario del Campo, casado con Milagros Menoyo, de la calle del Medio, entró
donde estaban los presos y preguntó si había alguien de Portugalete. Larrazabal
levantó la mano y desde entonces le pasaban a diario un recipiente lleno de
café (o un sucedáneo) con leche por un ventanuco a ras del suelo de su celda.
Aquello le salvó la vida. Pasado el año, salió pesando 35 kg . Este Campo fue el
último en cerrarse, en 1947.
El 1 de
setiembre de 1937 seis prisioneros portugalujos en el Campo de Vega de Carriedo
(Cantabria) (Jesús Astondoa, Lucio Llorente Sánchez, Juan Vizcaya, Esteban
Trigueros García, Teodoro Abacias y Alfredo Burgos Vitores) escribieron la
carta que está bajo estas líneas, dirigida al alcalde para que intercediera
junto con un jefe de Falange con el fin de conseguir su liberación. Ignoro si
el alcalde hizo algo.
martes, 4 de diciembre de 2012
EL MAREOMETRO, EN LOS PASADOS ENCUENTROS PORTUGALUJOS DEL HOTEL
Seguimos con algunos temas que surgieron en los pasados encuentros del Hotel y en concreto hoy con uno relacionado con el mareómetro.
Colocado en 1883, junto a la antigua torre del
piloto mayor de la barra, estando en construcción el muelle de hierro, es uno
de los monumentos más antiguos de la Villa (se van a cumplir sus 130 años) que
se construyó en París por la empresa Borrel-Wagner, según se señala en su
esfera.
Siempre ha sido un elemento de sorpresa para el
turista que desconoce su misión, ya que es uno de los pocos que se conserva en
el mundo. Como comentó Javier Borreguero, en plan jocoso, antiguamente ante la
pregunta de algún forastero sobre su objeto, se les solía contestar que estaba
situado en la barra, a la entrada de la ría, donde los barcos debían parar para
proceder a su pesaje que se reflejaba en la esfera de su reloj.
En la actualidad los turistas son cada vez más,
una especie que pulula por el muelle entre el Puente Colgante y el muelle de
hierro, observándolo con curiosidad, intentando encontrar su significado en la
guía turística. Por este motivo se sugirió que el Ayuntamiento, se preocupe de
colocar una pequeña placa o similar explicando su misión, características e
importancia que tuvo. Desde la Cofradía de Mareantes, Eneko Arce ya se
preocupará de que lo arreglen cada vez que deja de funcionar, que suele ser muy
habitual.
Cumplido el compromiso que asumimos de
trasmitir esta inquietud, que seguramente corre por la “fabrica de tubos” de la
Plaza, hemos procedido también a cumplir otra sugerencia que se nos hizo, como
fue poner a disposición todas las imágenes que se proyectaron, a través de la
Red, aunque no tenga música ni explicaciones.
Lo hemos colocado en la Biblioteca Digital
Portugaluja, en su apartado de Artículos, y Conferencias, donde tenemos
pendiente de colgar las conferencias que dieron nuestros amigos Roberto
Hernández Gallejones, sobre la iglesia en 1500 y Tasio Munárriz sobre los bombardeos
de Portugalete.