AUTOR
Thursday, July 31, 2025
REGATAS A VELA EN EL ABRA HACE UN SIGLO
Wednesday, July 30, 2025
LA PELOTA A MANO EN EL CAMPO DE LA IGLESIA ( y 4) LAS PELOTAS
Finalizamos esta serie de entradas
dedicadas al juego de pelota a mano en los muros de la iglesia de Santa María,
refiriéndonos a las pelotas, que normalmente las hacíamos nosotros.
Si alguno traía una “pelota de pelotari”,
ese día era capitán general, pero no le duraba mucho pues las ásperas piedras
del “frontón del campo de la iglesia” se encargaban de pelarle el cuero y
dejarla inservible en una mañana.
Como decía, las hacíamos nosotros y
constaban de un núcleo, gomas, lana, hilo y esparadrapo o cinta aislante de
tela.
El núcleo era diverso, con corcho, con
piedra, con madera, bola de acero de rodamiento, según se te ocurría y tenías
material. Más o menos entre dos y dos con cinco centímetros de diámetro.
A continuación, le ibas poniendo tiras de
goma que las sacabas normalmente de un neumático viejo que encontrabas por ahí
o bajabas a la Plaza y se lo pedías a Santos, el de las bicis, o rebuscabas
entre basuras, en fin, te buscabas la vida. También se solían usar goma de
guantes de fregar, pero no había demasiados.
Una vez puesta la goma en capa generosa,
venía la lana que después de dar intensamente la vara a tu madre te daba unos
cachos que ibas uniendo, sujetando con hilo de vez en cuando hasta dar el
tamaño oportuno a la pelota. Otras amatxus guardaban las lanas que le sobraban
de tejer jerseys, para “por si acaso”, y en estos casos era mal fácil la
“cosecha”.
Una pasada por el botiquín de casa para
pillar esparadrapo y si no esperar al domingo y reservar algo de la paga para
el lunes comprar en la farmacia de Quiroga el correspondiente rollo de
esparadrapo de tela para hacerle una capa protectora a tu flamante pelota. Otro
forro se podía hacer con cinta aislante de tela (la de plástico no se usaban
aún).
Si querías darle el toque de “master class”
ibas a la carnicería donde gastaba tu madre y le pedías sebo. Ya sólo tenías
que buscar un tanque en la basura, limpiarlo y (en mi caso) cuando tu madre
había ido a recados, poner el sebo en el tanque y en la cocina de butano
calentarlo y derretirlo hasta conseguir separar el sólido y el líquido. El
sólido iba a la basura y el líquido al enfriarse, formaba una pasta que luego y
con mucho mimo le dabas a la pelota. (Por cierto, mi madre siempre me cazaba si
había hecho sebo pues el tufo que quedaba en casa no se iba en varias horas).
Como ya hemos indicado al principio de esta serie, en el frontón Itxas Ondo del Colegio Santa María se celebraron a partir de 1965 varias ediciones del Torneo Puente Vizcaya que organizaba la sección pelotazale de la Sociedad ELAI ALAI. En la edición de 1968, participaron en categoría juvenil varios dantzaris y pelotaris formados en las canchas del Campo de la Iglesia, como fueron Felitxu Basterretxea, Andrés Pérez Vitores “Parrotxa”, Loiola Martínez, Txetxu Fernández, Xabier Martínez y Txetxu Ortiz, que incluimos en esta entrada.
Txerra Cobos y Jose Luis Garaizabal
Tuesday, July 29, 2025
EL SALVAMENTO DE UN BAÑISTA POR AQUILINO BABIO EN 1897
En alguna otra ocasión
hemos tratado salvamentos en la ría por portugalujos, y hoy traemos este
realizado por Aquilino Babio en 1897.
Nos lo recuerda Karla
Llanos, y que apareció en el Boletín de Salvamento de náufragos de octubre
de aquel año.
Recordemos que la
saga portugaluja de los Babio empezó al establecerse aquí un marino gallego,
Jacobo Babio Amor, que casado con Dominica Osteocoechea vivieron en el Muelle
Viejo nº 16 y tuvo varios hijos siendo el mayor Aquilino que fue marino como su
padre y protagonista de esta noticia.
La misma explica como el 15 de agosto, al ver Aquilino, que entonces era práctico en la Ría, que se ahogaba el bañista Justo Angulo, espontáneamente
se lanzó a salvarlo consiguiéndolo felizmente. La comisión ejecutiva de la
Sociedad de Salvamento honró su acto concediéndole la medalla de bronce (la que
figura en esta entrada nos la ha facilitado Txomin Hermosilla) y un premio en metálico
de 20 pts.
La anécdota se
completa con la noticia de que al salir del agua le habían desaparecido varios
cupones de obligaciones de Rentas de aduanas. Como no las pudo recuperar la
citada comisión acordó darle el importe 43,75 ptas como valor de dichas
obligaciones.
Igualmente la Sociedad de Salvamento de náufragos, concedió otra medalla de bronce al tambien práctico Roque Mendieta y al Consul de Inglaterra en Portugalete Mr. Charles Stuart Smich, por haber salvado el 22 de dicho mes a la vendedora de pescado María Alaveco.
Monday, July 28, 2025
LA PELOTA A MANO EN EL CAMPO DE LA IGLESIA (3) MODALIDADES DE JUEGO
Siguiendo con la práctica de la pelota a
mano en los muros del Campo de la Iglesia, recordamos hoy las distintas
modalidades de juego, que dependían mucho del número de personas dispuestas
para jugar.
Si estábamos dos personas, lo normal era
echar un partido a 22 tantos.
Si éramos tres, era un partido era de dos
contra uno, jugando solo el mejor de los tres, y si los tres éramos de juego
parecido, el partido era más corto (a 12 tantos) y el que jugaba solo tenía
alguna ventaja (el saque era suyo, o se establecía un límite de cancha, etc…)
Siendo cuatro, era un partido dos para dos
más o menos equilibrado el potencial de las parejas.
EL PRIMI
Ya con cinco o más, solíamos jugar al
“primi”. (vocablo, que Juan Antonio Zunzunegui, lo llamaba “privi”).
Sacaba el que cogía la pelota. La tenía
que restar el que más cerca estaba de donde caía y si no la llevaba a buena era
descalificado.
Así nos íbamos eliminando hasta que uno
quedaba como ganador. Ese tenía “un primi”.
A partir de aquí, los saques iban para “el
del primi” que normalmente se colocaba atrás del todo, de zaguero. Si hacía una
mala (falta) se le quitaba “medio primi”, por lo que podía seguir jugando.
Los “primis” se podían acumular, por lo
que el ganador podía tener uno, dos, tres, etc… “primis” que se le iban
quitando a medida que hacía faltas. Hasta que de uno bajaba a “medio primi” donde
ya era considerado como otro jugador en activo cualquiera.
Los “primis”, se podían regalar. Si tenías
varios “primis” y tu amigo hacía una falta, le podías regalar “medio primi”
para que siguiera jugando y a ti se te quitaba medio si tenías un “primi” o uno
si tenías dos o más “primis”.
PINCHE, SECRETARIO y JUEZ
Era una modalidad de juego que empleábamos
cuando había mucha gente.Consistía en el primer juego, como en el
primi, ir eliminando participantes hasta que uno quedaba como ganador y era el
que ostentaba el papel de JUEZ en el siguiente juego con tres vidas.
El semifinalista era el SECRETARIO para el
siguiente juego y tenía dos vidas. El anteriormente eliminado era el PINCHE
para el siguiente juego y tenía una vida.
Para el siguiente juego, el JUEZ se ponía
de zaguero en la parte derecha de la cancha. El SECRETARIO cubría la parte
izquierda de la parte de atrás de la cancha y el PINCHE cubría la franja
izquierda desde el fin de la pared hasta donde empezaba la zona del secretario.
El resto de los jugadores se colocaban en la cancha desde la franja del
secretario a las escaleras.
Un jugador podía invadir la zona del
PINCHE, o del SECRETARIO o del JUEZ, pero si la pelota iba a terrenos de alguno
de estos, la tenía que restar el invasor por obligación, o el propietario por
voluntad.
Ejemplo: El juez es Manu, pero Rafa se
coloca en la zona del juez. Si una pelota va a la zona del juez, Rafa está
obligado a restarla, si no lo hace, se considerará falta de Rafa. No obstante,
si quiere, Manu que es el Juez, puede restarla y llevarla a buena y se sigue
jugando. Si hubiese varios” invasores” la obligación de devolver la pelota será
el que esté más cercano de “los invasores”.
INCIDENCIAS en el JUEGO
Si un jugador al restar una pelota le da a
otro jugador por encima de la cintura y la pelota no llega o va a mala, se
considerará falta del jugador al que le ha dado la pelota.
1.- La pelota botaba directamente en la escalera (en cualquiera de ellas) y cogías la pelota en las escaleras. Eso se denominaba ESCALERA de ADELANTE. Te daba derecho a ponerte en la punta de la escalera más cercana al frontis y desde allí intentar colocar la pelota fuera del alcance de tu adversario mediante una dejada al txoko o al ancho o un pelotazo atrás. El control de la situación era total y normalmente acababa en tanto.
2.- La pelota botaba directamente en la escalera y luego caía a la cancha. Si daba solo un bote y restabas la pelota y la llevabas a buena, el juego seguía sin alteración. Si caía a la cancha y daba más de un bote, era mala.
3.- La pelota botaba en la cancha, luego botaba en la escalera y cogías la pelota en las escaleras sin que cayese. Eso se denominaba ESCALERA DE ATRÁS. Te daba derecho a ponerte en la punta de la escalera más lejana al frontis y desde allí intentar colocar la pelota fuera del alcance de tu adversario. Aquí el control era muchísimo menor, aunque siempre había habilidosos para colocar la pelota para que no fuese alcanzada y anotarse el tanto.
4.- Si la pelota botaba en la cancha, luego botaba en la escalera y caía de nuevo a la cancha y eras capaz de darla al aire y que no diese en la cancha por segunda vez seguía el juego, si daba de nuevo en la cancha era mala. Solía ser una jugada con polémica de si había dado bote o no de nuevo en la cancha.
Sunday, July 27, 2025
FOTOGRAFÍAS DE FAMILIAS PORTUGALUJAS: DEL PORTILLO - CARRANZA
Saturday, July 26, 2025
1926. PORTUGALUJOS EN EL SERVICIO MILITAR
Friday, July 25, 2025
JOSE LECUE SARACHO, ALCALDE NACIONALISTA DE PORTUGALETE EN 1920
Las elecciones municipales en la época de la monarquía se realizaban cada dos o tres años. En un año se elegían 6 concejales y en otro 7 para completar el número de 13 ediles que componían la Corporación.
No resultaron elegidos los candidatos de la alianza demócrata-republicana Santiago Santamaría, Pablo Pérez Ruiz, Félix González Cintora y Pedro Díez Tapia ni los socialistas Carlos Martínez, Francisco Soldevilla, Tomás de la Fuente y Primitivo Soto.
En la sesión del pleno del 1 de abril de 1920 cesó como alcalde y concejal Miguel Carranza Campos por haber terminado su ciclo de cuatro años y no haberse presentado a las elecciones y se constituyó la nueva Corporación. En ese momento comenzó el conflicto. La presidencia interina la ejerció Juan Torrontegui por ser el electo con mayor número de votos. El alcalde debía ser elegido en primera votación por la mayoría absoluta de los concejales presentes, que eran once. Faltaron los monárquicos Martínez y Basterra.
Como ninguno había conseguido la mayoría absoluta, se volvió a discutir sobre lo que había que hacer. Se llamó al gobernador, pero éste estaba ausente. Su secretario consultó con el abogado asesor y dijo que no podía contestar concretamente y que se obrase en consecuencia. Con la conformidad de todos los concejales, se procedió a una segunda votación con el mismo resultado.
Se hizo un sorteo y la suerte recayó en Lecue, que quedó elegido alcalde.
Para designar al primer teniente de alcalde se hicieron dos votaciones con el mismo resultado: 5, 5, 1. En el sorteo fue nombrado Orozco. En la elección del segundo teniente de alcalde, del primer y segundo regidor síndico se siguió el mismo sistema saliendo elegidos a suertes Garaizabal, Torrontegui y Aqueche respectivamente. La nueva Corporación decidió que las sesiones ordinarias fuesen los jueves a las seis y media de la tarde.
El 8 de abril se reunió el pleno bajo de presidencia de José Lecue. Se discutió sobre si se debía leer o no el acta de la sesión anterior, cuando se constituyó la nueva Constitución. Suárez y Landaida reclamaron su lectura, pero Lecue les contestó “que no procedía leerla por tratarse de una acta especial, sin carácter de ordinaria ni extraordinaria, la cual estaba a disposición de los Srs. Concejales para que se enterasen de ella cuando lo tendrían por conveniente”.
Suárez, en nombre de la minoría monárquica, compuesta por él mismo, Araco, Meléndez, Orozco y Landaida, expresó su protesta y su decisión de retirarse. (Aquí no aparece Garaizabal). Lecue levantó la sesión porque los concejales que se quedaron no eran número suficiente para seguir.
El día 11 de abril apareció a las 9 de la mañana en la puerta del salón consistorial el anuncio de una sesión de urgencia para las 11, convocada por el delegado del gobernador. A la sesión acudieron sólo seis concejales que se enteraron o que estaban advertidos. Bajo la presidencia del delegado se procedió a una tercera votación ganando por 6-0 Suárez como alcalde. El secretario municipal Eusebio Santamarina hizo constar que el acta de esta sesión se la dictó el delegado del gobernador. Durante la sesión la Guardia Civil había ocupado la Plaza y el Ayuntamiento.
En la sesión del día 15 de abril Lecue tomó la palabra para pedir que los elegidos ilegalmente en la del día 11 debían dejar su puesto a los legales del día 1. Leyó y entregó al secretario municipal un escrito en el que decía:
1.- La elección de la sesión del 1 de abril fue legalmente definitiva, según Reales Ordenes que citó.
En el acta apareció que los otros concejales no tuvieron votos, pero es que no había más concejales que los 6. Después de larga discusión, se leyó el acta de la sesión del día 11 y se pasó a votar su aprobación, con el siguiente resultado:
No, 6, (Torrontegui, Arambarri, Garaizabal, Burgos, Lecue y Aqueche) y Sí, 4, (Araco, Meléndez, Landaida, y Orozco).
Suárez no acudió a la sesión. Lecue exigió que, a la vista de los resultados de esta votación, los concejales debían ceder sus puestos conseguidos en la sesión del día 11. Orozco, que hacía de presidente, le contestó que no podía ceder el puesto que le había dado el gobernador.
El día 22 de abril hubo otra sesión, en la que Arambarri requirió a Suárez que se retirase y dejase la presidencia a Lecue. Suárez le respondió que “con mucho gusto por su parte abandonaría la presidencia por ser una carga poco apetitosa, pero que no lo hacía fundado en que el gobernador civil, su superior jerarquía, convocó a una junta o reunión de concejales, en la cual fue elegido por seis votos, que nunca obtuvo el Sr. Lecue, manifestando también que lo hará si se resuelve en ese sentido el recurso que se ha formulado”.Ese mismo día se presentó el recurso ante el ministro de la Gobernación.
Thursday, July 24, 2025
LA PELOTA A MANO EN EL CAMPO DE LA IGLESIA (2). LAS CANCHAS
Sus zonas y límites los fijaban:
1.- La zona delantera de losas marcaba la
zona de saque y falta. A su derecha, las escaleras y el txoko.
2.- Una línea marcada por las losas entre el
extremo del contrafuerte y la alcantarilla.
3.- La zaga la fijaba un estrecho bordillo
de piedra que separaba el camino de galipó y la cancha triangular de cemento,
ligeramente inclinada.
4.- La zona llana frente a la casa
parroquial que según nos diera, unas veces era buena y otras, mala. Su límite
lo marcaba una fila de losas a modo de escalón.
Lógicamente, el frontis no tenía chapa,
así que estaba pintada con un trozo de tiza, yeso o escayola y necesitaba
repintarse. Un día, conseguimos unos listones y con unos buenos clavos y un
martillo bajado de casa solventamos la papeleta durante años. Fueron arrancados
durante las obras de rehabilitación general de la basílica en los años 80-90.
Contaba con infinidad de trampas:
1.- Las escaleras y el txoko.
2.- El contrafuerte inclinado, a modo del
fraile de los trinquetes, que o bien servía para hacer el saque contra él o que
los pelotazos de frente acabaran en el txoko junto a las escaleras. El saque
contra el contrafuerte, a veces, provocaba el vuelo de la pelota hasta los
caminillos. El que la tiraba estaba obligado a ir a por ella y luchar con las
ortigas y los mokordos. Si el “explorador” no la encontraba, obligaba al resto
de pelotaris a acompañarle en aquel particular “safari” si queríamos seguir
jugando.
3.- Un hueco en una de las piedras, que a
modo de txirlo, al recibir el pelotazo, devolvía la pelota en dirección
insospechada. La piedra fue sustituida en las obras de rehabilitación.
4.- La ventana a modo de saetera en el
centro del frontis que estaba medio tapiada y con una malla metálica.
7.- El pilar de la torre que ocultaba la pelota si el sacador lo hacía con efecto o con la zurda (los menos), imposibilitaba su resto al zaguero.
El resto de canchas existentes en el Campo de la Iglesia eran: la “derechilla” situada entre el contrafuerte y la puerta de la ribera; la “izquierdilla” situada al final de la pared que separa la puerta de la ribera y el ábside; el rincón entre las escaleras de subida desde el arco de Salazar, el muro de contención (hoy picado su revoque) y el muro exterior del patio de armas de la torre. Los mayores la habían bautizado como “euskalduna” y los pelotaris eliminados al “primi” y los espectadores tenían su graderío en las escaleras.
El juego que se practicaba tenías diversas modalidades que explicaremos en la próxima entrada de esta serie.
José
Luis Garaizabal
Txerra
Cobos
Wednesday, July 23, 2025
FOTOGRAFIA DE LA FAMILIA MERLADET EN AMERICA HACE MAS DE UN SIGLO
En el nº 32 de
Cuadernos Portugalujos hablamos de la saga portugaluja de los Merladet.
Allí decíamos que
este apellido de origen extranjero, gascones, lleva enraizado en la Villa
durante más de dos siglos, dedicados en sus orígenes al negocio de la carne. Un
Andrés Merladet (Bilbao 1777) pasó a Portugalete entre 1807 y 1809 fecha en que
tuvo a su hijo Liborio, el primer Merladet nacido en la Villa. Sus
descendientes cambiarían a otro oficio como fue el de marinos, siendo el hijo
de Liborio, Adrián Merladet Amézaga, (n. 1839) el primer práctico lemán del
Puerto en 1864 y su hermano mayor Juan Manuel (n. 1832), contramaestre del
vapor Vizcaíno Montañés.
En el siglo XX tres
generaciones de portugalujos: Leocadio Merladet Ibarrondo (1860-1956), su hijo
Félix Merladet Sarría (1896-1971) y su nieto José Manuel (Manu) Merladet
Ardanza (1930-2002), marinos austeros, cortos en palabras y largos en hechos,
contribuyeron durante casi un siglo al auge de los remolcadores de la Ría,
primero de Rodas (Bilbaínos), luego adquiridos en 1906 por Sota (Ibaizabal).
Entre la larga saga
de los Merladet y ya nacido en la segunda mitad del siglo XX, se mencionaba a
José Félix, hijo de Manu, quien ahora nos envía esta foto de principios del
siglo XX descubierta en Uruguay, donde aparece de pie de izquierda a derecha su
abuelo Félix, Valentín, y Juan Antonio, que emigró a Uruguay y sentados, su
bisabuela Juana Sarría, y el bisabuelo Leocadio Merladet Ibarrondo, junto con
el niño Abdon vestido de blanco.
Tuesday, July 22, 2025
LA PELOTA A MANO EN EL CAMPO DE LA IGLESIA (1). OTROS FRONTONES DESAPARECIDOS
Tradicionalmente en el País siempre se ha
jugado a la pelota a mano contra los muros de las iglesias, si el pueblo o
barrio no contaba con frontón o éste se encontraba ocupado o era privado. Nuestra
Villa no pudo ser una excepción.
José Luis Garaizabal, ha
recurrido a Txerra Cobos que fue uno de los habituales a jugar en
aquellos tiempos en que eran famosos los duelos entre Atano X, Azkarate y
García Ariño (tenía el apodo pelotazale de “Atano equis”) para recuperar esta
parte olvidada de nuestra historia.
Nuestro templo parroquial dispuso de un
pórtico adosado que desapareció en 1944 en el que se jugaría a cubierto, pero
siempre fuera del horario de las misas, funerales y demás servicios religiosos.
También disponía de un espacio de juego desde
1853 tras construirse las Escuelas de Campo dotadas de un soportal con frontón
para recreo de los alumnos en días desapacibles. Tenía el inconveniente de que,
al estar instalada la Alhóndiga Municipal en sus bajos, se prohibió el juego de
pelota mientras aquella estuviese abierta. Tras los daños sufridos durante el
sitio carlista, se reedificó, modificando la situación de la escalera de subida
a los pisos superiores. Era una cancha enrevesada con frontis y rebote en la
zurda, dos puertas y dos ventanas con rejas, y, además, en el ancho las tres
columnas con sus arcos. Guardo recuerdo de ver jugar a los mayores, entre ellos
a Berna Coto, que dominaban cada rincón de aquel mini frontón-trinquete en sus
desafíos (decían que se jugaban dinero). Su cielo-raso tradicional construido
con tablillas y yeso fue poco a poco deteriorándose con las pelotas y pedradas,
llegando al final de sus días con las solivas al aire, añadiendo una dificultad
más al juego. Se solía decir que tenía más trampas que la casa de un chino (por
lo de Fu Man Chú).
En 1967 fue derribado parcialmente el
edificio quedando el soportal en pie hasta que fue construida la nueva Casa
Parroquial (1968), ya sin el pórtico-frontón.
Este frontón junto con los muros del
templo parroquial convirtieron el Campo de la Iglesia en la zona de juego de
pelota por excelencia de la Villa, aunque en casi todas las calles había alguna
pared con su línea blanca a modo de chapa, que servía de frontón y la
existencia del famoso frontón La Estrella (1886), que en los años en que vamos
a desgranar nuestras vivencias, los años 60 y mediados de los 70, estaba ya
cerrado.
Dejamos constancia de los que entonces también existían, el del Campo de San Roque (1946) que era solo para los de la Falange y el del colegio Santa María (1960) para sus alumnos y los Torneos Puente Vizcaya que organizaba el ELAI ALAI. Había otros dos también privados, uno, el Jama Alai (1929), situado en un chalet de Peñota propiedad de los Vicuña y el otro, en el palacio de Chávarri (1903) y otro, público, en la tejavana de Zubeldia entre el muro de contención y el del lavadero antiguo.
En próximas entradas nos centraremos
exclusivamente en las canchas del Campo de la Iglesia conocidas popularmente
como ancho, izquierdilla, derechilla y euskalduna, junto a la torre de Salazar,
y las modalidades de juego que existían.
Monday, July 21, 2025
PROCESION DE LA VIRGEN DEL CARMEN SANTURTZIARRA EN 1908
Sunday, July 20, 2025
EL PROGRAMA DE FESTEJOS DEL MES DE JULIO DE 1913
Saturday, July 19, 2025
SANTURTZI Y LA PROCESION DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Friday, July 18, 2025
LA PREGONERA DE LAS FIESTAS 2025 Y LA INCORPORACION DE LA MUJER A LA BANDA MUNICIPAL DE MUSICA
Se cumplen ahora 145 años de que el maestro Manuel Meléndez fundó la banda de música EUTERPE, en la que se apoyó el Ayuntamiento para mantener un adecuado nivel musical en la Villa, en las últimas décadas del siglo XIX, tanto en los bailes de la plaza, las fiestas, las procesiones religiosas, o conciertos, hasta que en 1905 acabó disolviéndose obligando a la Corporación a crear en 1906 la Banda Municipal de Música, que vino precedida de la Academia Municipal de Música como cantera de músicos y donde los instrumentistas eran los encargados de impartir las clases.
En el primer reglamento por el que se regía la Academia vemos
que empezaba señalando que en
el solfeo elemental "podrán ingresar
en ella los niños y niñas que lo
soliciten”, pero en el grado medio y superior de solfeo así
como de instrumental “solo podrán cursar
estos estudios los niños” ….
Con la proclamación
de la República, un nuevo Reglamento permite inicialmente el acceso a las niñas
a las clases de música superior e instrumental, pero posteriormente se corrige
y se vuelve a ofertar solamente esta posibilidad a los niños.
Los reglamentos de la época de la dictadura franquista siguen
excluyendo a las niñas incidiendo en que la dedicación de la mujer debía
centrarse en “sus labores” domesticas o familiares.
Estamos hablando de años en que este ámbito musical estuvo
dominado por hombres, cuyos primeros miembros provenían de las disueltas bandas
militares de las guerras carlistas, impregnada su educación de los valores
castrenses, y la mentalidad de los primeros directores de la Banda Municipal
iba en esa dirección.
A partir de 1969, el
maestro Ángel García Basoco, que fue el renovador en profundidad de la Banda y
Academia Municipal, era de la misma mentalidad de que “no rentaba realizar esfuerzos
en formar chicas que luego se debían dedicar a labores familiares” por lo que
al recurrir a colegios como el de Zubeldia, donde había tenido siempre su sede
la Banda, mantuvo la directriz de que fueran exclusivamente chicos.
Tras su marcha en
1979 y con el subdirector Jon Fernández Urcelay al frente de la misma, y el
bombardino José Luis Gómez encargados de la Academia de música, fue cuando empezaron
a permitir entrar mujeres, que a medida que iban progresando se les daba acceso
a la formación instrumental, primero con los considerados más adecuados para
chicas como oboes, flautas o clarinetes.
Entre ellas surgió en
1981 la primera que debutó en la Banda tocando el oboe, Nekane Pascual Diaz,
con solo 12 años, en el concierto del día de la Patrona, aunque había realizado
ya el día anterior la tradicional tamborrada.
Curiosamente
pertenecía a una de las sagas familiares que durante décadas habían estado
presentes en la Banda, los Taramundi, y ya otras mujeres habían aparecido en el
mundo musical jarrillero, como lo fueron las txistularis Laura López de Vergara
y M.ª Carmen de Abajo, la primera también perteneciente a otra saga familiar de
la Banda Municipal.
La segunda mujer que
se incorporó fue Itziar Barredo, clarinetista, continuando luego ya otras durante
la dirección de Joseba Sáenz de Ortuondo, que fundó la Joven Orquesta de
Viento, y ha sido en la actualidad cuando ante una baja temporal del actual
director Javier Ituarte, una mujer Ane Legarreta, de Galdakao, ha cogido la
batuta de dirección estrenándose con un concierto de la Banda Municipal y la Escuela
Municipal de música.
Si la incorporación de la mujer en la banda de música municipal es un
fenómeno ya visible y significativo, reflejando un cambio positivo en el
panorama musical que la ha enriquecido tanto en diversidad como en talento, su
presencia en concreto al frente de la misma, es un modelo a seguir para las nuevas
generaciones de niñas y jóvenes, que no dudamos que podrán aportar nuevas ideas
y enfoques en la gestión y organización de la Banda impulsando su dinamismo y
conexión con la comunidad.
RUBÉN LAS HAYAS
Thursday, July 17, 2025
FUNERAL POR ALFONSO XIII EN 1941 EN PORTUGALETE
En los primeros años
de posguerra se produjo la muerte de Alfonso XIII que se había exiliado en
Roma. El dictador Francisco Franco declaró duelo nacional y que el lunes día 3
de marzo de 1941 se celebraran funerales en todas las capitales de España.
Portugalete no fue
menos y en su iglesia parroquial se celebró un solemne funeral con la presencia
de toda la corporación municipal que estaba compuesta por el alcalde Valeriano
Martin y los concejales Fernando Gorostiza, Gumersindo Gurruchaga, José Mª
Garmendia, Segundo Gomendiourrutia, Avelino Toyos, Ignacio Izaga, Idelio
Gallego, Francisco Araco, Antonio Arrizubieta y Martín Fernández Villaran.
En la nave central se
colocó un túmulo cubierto con la bandera de España y en torno a el se sentaron
las autoridades religiosas presididas por el párroco Angel Chopitea y a los
lados las civiles municipales.
La fotografía sacada
desde lo alto del coro fue tomada por Serapio Ruiz Barturen.
Wednesday, July 16, 2025
Tuesday, July 15, 2025
ISIDRO MARTINEZ LLARENA (1894-1954) "DONINI"
Este mes de julio, el personaje de enportugalete.com corresponde a una persona que fue muy popular en el siglo pasado
Este excéntrico personaje
popular nacido en el muelle Viejo era hijo del maletero del ferrocarril, y
tenía a orgullo haber hecho la mili como cabo en el Regimiento de Húsares de la
Guardia Real, donde se aficionó al florete, imitando su juego y manejo. Aunque
intentaron que se quedara de alabardero en la guardia del interior del palacio,
él prefirió volver a la Villa.
En cierta ocasión asistió en el Teatrillo a la
actuación de una compañía lírica en la que actuaba un transformista italiano
llamado Donini. El, que tenía una buena voz y gran afición a cantar (sobre todo
cuando había bebido más de la cuenta) empezó a imitarle, por lo que le pusieron
el apodo de Donini.
Otra de sus facetas era la de nadador. Todos los días
se lanzaba a la ría, pasando la banda
(como se conocía popularmente el ir y volver a Las Arenas nadando) y cuando el
hermano del maestro Amenabar se cayó a la mar en Peñota, él se tiró a salvarle,
y aunque no lo logró estuvo a punto de ahogarse, pero dada su gran humanidad,
quedó muy afectado.
Entre estos personajes pintorescos suele haber una
constante y es el que los niños se meten casi siempre con ellos. En este caso
los críos le exasperaban cantándole desde lejos una tonadilla con la siguiente
letra: Donini no pasa la banda porque no
sabe nadar y a continuación: Forquinay
falseta. La habilidad infantil era tan grande, que jamás chaval alguno cayó
en manos de aquel hombre altísimo, que les gesticulaba amenazante y soltando
tacos de los gordos durante un buen rato.
Donini, que era soltero, pasó sus últimos años en el Asilo Hospital junto con otros
personajes populares entrañables, como fueron Cosme Larros, Cho y José María Bilbao, Bolillas, muriendo de cirrosis hepática atrófica.
La foto inferior de 1941 los recoge a los tres acompañados con el practicante Ricardo Adan.
Monday, July 14, 2025
A PROPÓSITO DEL CARTEL DE LA VIRGEN DE LA GUÍA 2025
Ahora que queda atrás ya la ultima festividad de la Virgen de la Guía, volvemos sobre su cartel anunciador, dadas las consultas en el sentido del 50 que destacaba en él, con el análisis que nos hace José Luis Garaizabal:
El “50” no se podía
referir al aniversario del grupo, dado que el Berriztasuna fue fundado tras las
fiestas de San Roque de 1970.
En una entrada de
este blog del 1-7-2010 se hacía un pequeño “homenaje a los miembros del
Berriztasuna, grupo que cumple los 40 años de existencia y 38 organizando la
popular fiesta…”. De donde se deduce que ya habían organizado la fiesta de
1972.
He consultado los
programas de fiestas de aquellos años y podemos decir que en los de 1971 y 1972
ni se anunciaba la fiesta del día 1 de Julio.
En uno de los
periódicos de 1972, simplemente se decía que “a las 12 habría
festejos populares en la calle Coscojales y a las 18:00, gigantes y cabezudos.
A la noche, tradicional romería de la Virgen de la Guía, actuando la Banda
Municipal, las bandas de cartón locales, grupos folklóricos, etc.”. En otro, se precisaba que “a las 18:00
actuaría un grupo de danzas portugalujo…”.
Es lógico pensar que se refería al Berriztasuna.
Consultados,
igualmente, los libros de cuentas de 1972, vemos que tampoco se refleja ninguna
cantidad relativa a la organización de la fiesta. Si aparecen gastos de San
Cristóbal (32.000) y San Pedro (8.325) satisfechos por José Ramón Tejada.
Y llegamos a 1973.
La nueva programación de la fiesta quedó anunciada en el programa de fiestas.
Curiosamente, se celebró el sábado 30 de Junio. Como podemos ver en los
programas, se programaron los siguientes actos:
9:00 Diana por la
Banda Municipal de Txistularis;
11:00 Gigantes y
cabezudos;
12:00 Espectacular
alarde de danzas por el Grupo Berritasuna (sic) y el primer concurso de trajes
típicos para niños y niñas de 4 a 8 años. Oferta (sic) de flores a la Virgen
por la pareja ganadora.
17:00 Fabuloso
espectáculo para la gente menuda;
21:00, Pasacalles
por la Banda de Cartón El Resbalón;
22:00, Extraordinaria
verbena con Orquesta y la Banda Municipal de Música, acabando con la
espectacular bajada.
En los libros de
Cuentas de ese año se reflejan la salida de los Gigantes y Cabezudos (1.000) y
los festejos de la Virgen de la Guía (18.000). Las carrozas que organizaba
Felipe Llorca se comían buena parte del presupuesto de festejos.
En 1974, se
completan los festejos de 1973 con
8:00 Misa en Santa
Clara y el izado de los DOMINGUINES (MUÑECOS);
9:00 Diana
Floreada por la Banda de Txistularis;
10:30 Gigantes y
Cabezudos por Coscojales, Víctor Chávarri y Atarazanas;
11:00 Divertidos
festejos para niños, acabando con la clásica SOPA BOBA;
13:00 La segunda
edición del Concurso de trajes típicos del País, acabando con la colocación de
un precioso ramo de flores a la Virgen, por una pareja del Grupo Berritasuna
(sic);
17:00 Espectacular
pasacalles por los grupos portugalujos y un alarde de danzas;
A continuación,
Gran Verbena por la Banda de Música y las Bandas de Cartón del Resbalón y el
Derribo;
12 de la noche, la
gran BAJADA que nunca se acaba, seguida de Verbena.
Acaba la programación
con “Donase un hermoso trofeo a los dos balcones mejor engalanados. Organiza
Sociedad BERRITASUNA (sic). Patrocina, Excmo. Ayuntamiento”.
En las cuentas de ese
año se reflejan las 24.000 y las 1.500 ptas. de los festejos de la Virgen de la
Guía y la salida de los Gigantes y Cabezudos. Todas ellas gestionadas por
Felipe Llorca.
En 1975, se
repite prácticamente el programa, pero no aparece el Berriztasuna como
organizador. Se innova con una Monumental Tirada de Caramelos tras la Sopa
Boba.
En 1976, se
programa como novedad la izada de los Dominguines por el presidente del
Berriztasuna. Se cita a los txistularis municipales al frente de los que iría
el maestro Vergara. La chavalería seguía siendo el centro de los festejos con
Guiñol y Marionetas, aunque no aparece la tradicional Sopa Boba.
Por lo tanto, me
arriesgo a decir que, el Berriztasuna comenzó a organizar la fiesta en 1972 y
que no fue hasta 1973 cuando la impulsaron, cambiando el programa totalmente,
por lo que con todo el respeto para los amigos del “Berriz”, el “50” no tiene
sentido si se refiere a la organización de la fiesta y debería haber sido un
“53”.
Sunday, July 13, 2025
AQUELLAS VESPAS CON SIDECAR EN PORTUGALETE

Las fotos que hoy presentamos, que nos cedieron los Amigos de Zubeldia, son del archivo familiar de Arantza Bezares, y no dejan de ser un bonito recuerdo de la vida motorizada en la Villa del siglo pasado.