viernes, 29 de diciembre de 2023

RECOGIDO DE LA PRENSA: REPASO AL LEGADO DE LA FUNDACION EL ABRA

  


El periódico enportugalete.com publica una entrevista bajo el título Rubén Las Hayas repasa el legado de la Fundación El Abra.

“Se ha dado un salto cualitativo en el conocimiento de la historia jarrillera”.
 La entidad ha puesto fin a su trayectoria tras 30 años de existencia en los que, como señala su presidente, “se han cumplido con creces los objetivos fundacionales”.

 

Después de 30 años, la Fundación El Abra pone punto y final a su andadura, ¿ha sido difícil tomar esta decisión?
Es simplemente ley de vida. De los tres miembros de la Fundación, murió Txomin Bereciartua, al que legalmente había que sustituirle y los otros dos, Paco Ruiz y yo, ya hemos pasado de los 80 años y creíamos que los objetivos fundacionales los habíamos cumplido con creces, sobre todo, al haber llegado al 700 aniversario.
 

¿Por qué crees que no ha sido posible encontrar relevo?
En estos casos el relevo se produce entre gente que ha estado involucrada en el proyecto, que conoces sus aptitudes, su manera de ser y su predisposición. En nuestro caso las bajas no se habían sustituido por nuevas incorporaciones, así que llegado el momento no ves mimbres suficientes para seguir. Además, es un problema generalizado en todo este tipo de sociedades en que la juventud tiene otras miras.
 

¿Qué balance haces de estas tres décadas de trabajo?
Excepcional. En estas décadas ha habido una buena cantidad de gente investigando en el Archivo Histórico, en el que la dirección de Roberto Hernández Gallejones, que este año también se jubila, ha sido fundamental. Además, la digitalización progresiva de archivos de todo el mundo ha puesto a disposición material que antes era impensable encontrar, por lo que se ha sacado a la luz más información de nuestra historia que en todos los años anteriores. La cesión de dos colecciones de fotografías antiguas, tan importantes como las de José Lecue y Eduardo Benito (editamos cuatro volúmenes de fotos) fue un pistoletazo de salida para la aparición de muchas imágenes hasta entonces desconocidas de la Villa.
 

¿Qué ha sido lo más satisfactorio y lo más duro de esta labor?
Lo mejor, la respuesta de la gente. Contar con más de 700 personas dispuestas a financiar las publicaciones que editaras y a colaborar en su puesta en marcha no se encuentra en cualquier población. Supimos tocar la fibra del sentimiento de orgullo jarrillero de una parte importante de la población. La gran asistencia a nuestros encuentros del Hotel era igualmente otra muestra. Toda esta recopilación de material histórico sirvió como colofón a la celebración del 700 aniversario. Lo menos satisfactorio podría ser la cuestión burocrática, negociar precios con la imprenta, correspondencia, cobro de recibos, etc.
 

¿Cuál es el principal legado que dejáis a los portugalujos?
Se ha dado un salto cualitativo muy importante en el conocimiento de la historia jarrillera, no solo documental, sino también gráfica, de fotografías y grabados antiguos. La cantidad de bibliografía histórica que ha surgido ha sido enorme. El Ayuntamiento con sus Premios de Investigación Histórica, investigadores a título personal como Tasio Munarriz con la recuperación de la historia de la guerra y posguerra, o la pionera publicación de Portugalete en la Tarjeta Postal, que tanto éxito tuvo y cuyas imágenes siguen repitiéndose en Internet, son una muestra. Los 24 tomos de la Colección El Mareómetro y los ejemplares de los Cuadernos Portugalujos, profusamente ilustrados, recogiendo lo más importante de todas esas aportaciones de manera didáctica y amena, que constituyen una verdadera enciclopedia portugaluja, es el legado del que estamos muy orgullosos.
 

¿Qué hechos destacarías como los más curiosos o sorprendentes que te has encontrado a través de este trabajo de investigación histórica?
Podrían ser ciertas aportaciones que, sin buscarlas, nos han llegado a través de Internet, algunas de países americanos donde estuvieron portugalujos.
 

En tu caso, seguirás colaborando para que se sigan publicando los Cuadernos Portugalujos, ¿no es así?
A mí me tocó responsabilizarme personalmente de la gestión en Internet del Blog El Mareómetro, haciendo de enlace con los seguidores, que envían fotografías y trabajos de investigación, incluyendo una Biblioteca Digital Portugaluja en el mismo. Para mí es un hobby, yo sigo manteniendo su presencia (ya que el blog tiene más de un millar de seguidores diarios). Ahora he comenzado una nueva etapa, más relajado y con la misma ilusión, en la que procuraré seguir también divulgando de una manera amena, incluyendo un enfoque audiovisual en formato de pequeños videos, todo lo publicado por la Fundación El Abra en sus tres décadas. Lo que más aceptación tiene en el blog es lo que se ha ido trasladando a los Cuadernos Portugalujos y a partir de ahora se ha comprometido a hacerse cargo el área de Cultura del Ayuntamiento.

 

 


 

 

jueves, 28 de diciembre de 2023

NOVEDADES SOBRE EL MAREÓMETRO

  



El pasado día 6, festividad de San Nicolás, Eneko Arce como presidente de la Cofradía de San Nicolás y San Telmo de Portugalete, nos informó que la Autoridad Portuaria presidida por el portugalujo Ricardo Barkala, había atendido la solicitud de la Cofradía y les había transferido la responsabilidad del mantenimiento de nuestro vetusto mareómetro (140 años).

De todos los paseantes por el muelle es conocido su estado lastimero (no funciona, le faltan los cristales y una “oreja”, y la herrumbre lo va matando poco a poco). La primera imagen con el plano original del MARÉMÈTRE recoge cómo luce  y lucía, una vez reparado en ¿2011?.

Esperemos que los fondos sean suficientes y que los trabajos a realizar lo dejen como nuevo, así como que su mantenimiento periódico, impida estos periodos de inactividad tan prolongados.

Si ésta es una buena noticia, no lo es menos la información que nos ha transmitido el Práctico Mayor del Puerto, José Ramón Marín. Según los datos que han aparecido recientemente en unas cajas de documentación que se trasladaron desde la sede del palacio de Olabarri, sito en el Campo del Volantín, hasta las nuevas dependencias del puerto en Santurtzi, hubo un sistema propio de pesaje de los barcos que entraban y salían del puerto.

Según nos cuenta, él ya lo había oído de un práctico anterior, Vicente Susilla. Al mareómetro instalado en 1883 se le añadió, años más tarde, un mecanismo acoplado a la base del pozo de su flotador interno, que transmitía mediante un sistema de cadenas y poleas el peso de la carga de los barcos que entraban y salían del puerto. Luego, mediante unas tablas, se le aplicaba el canon a satisfacer a la Junta de Obras del Puerto.

El mecanismo consistía en una cadena que atravesaba la ría, estando suspendida mediante unas boyas suizas. Los barcos al pasar activaban con su quilla un potenciómetro que transmitía el peso al mecanismo del interior del mareómetro que luego era anotado por el Piloto Mayor en su torre, pasando diariamente los partes a la administración.

Mediante este sistema, que fue muy protestado por los capitanes de los buques dados los daños que sufrían debido al rozamiento en quilla y fondos, así como algún enganchón en la hélice, se pudieron registrar con más fidelidad los millones de toneladas de mineral de hierro que se exportaron, ya que las cantidades que se cargaban antes de 1876 eran un poco “a ojo”, en función del número de carros transportados por parejas de bueyes hasta los apartaderos y de éstos, hasta las bodegas.

A medida que las producciones aumentaban, se hizo necesario un sistema de pesaje más ágil y fiable de las cargas transportadas por las vagonetas y baldes aéreos hasta los cargaderos que las vomitaban en las bodegas de aquellos humeantes vapores.

En la Geografía del País Vasco-Navarro, Inocencio Lazúrtegui, estimaba en 2.000.000 Tm las extraídas de las minas de Bizkaia entre 1860 y 1875. Solo cuando se pusieron en funcionamiento los ferrocarriles mineros fue más fácil establecer las estadísticas por las empresas mineras, pero el puerto quería su parte del “pastel” y estableció su propio sistema de pesaje para poder facturar a las navieras.

En el cuadro que se adjunta en la segunda foto elaborado por el propio Inocencio podemos ver cómo, entre 1876 y 1909 se exportaron al extranjero la ingente cantidad de 118.246.244 Tm de mineral de hierro y entre 1917-31 fueron 22.212.000 Tm. Parece ser que el sistema de pesaje fue abandonado en los años posteriores a la Guerra Civil al romper la cadena, a su paso, el crucero Canarias en una de sus visitas.

Pues bien, éste es el mecanismo que se quiere recuperar a la altura del mareómetro, aunque solo sea como elemento histórico-cultural. Se instalará una mesa complementaria a la que hoy en día explica qué era la barra y cómo se la venció mediante el Muelle de Hierro, generando la riqueza de la que gozó Bizkaia hasta el agotamiento de las minas. Se detallará cómo funcionaba el mareómetro, cómo hubo también un mareógrafo, el diseño y funcionamiento de la balanza marítima, etc.

Dado que ya no suben barcos por la ría, se va a estudiar la colocación de este mismo sistema, modernizado, en la boca del super puerto entre su morro exterior y el cajón de Punta Galea.

JOSE LUIS GARAIZABAL

URTE BARRI ON

 

 

miércoles, 27 de diciembre de 2023

VISITA JARRILLERA A LA RIOJA HACE UNOS 50 AÑOS

Esta foto nos ha sido cedida por Mariví Gutiérrez, y corresponde a gente portugaluja relacionadas con la hostelería local y clientes en una excursión a visitar alguna bodega riojana hace unos 50 años.

martes, 26 de diciembre de 2023

TRADICIONALES REUNIONES SOCIALES EN EL HOTEL

  


Estas fotografías, la primera la encontramos entre las que nos cedieron los hijos de Carlos Quintana, son una muestra de las muchas que encontramos de reuniones, comidas, o celebraciones que a lo largo de la historia se han celebrado en el HOTEL, considerado el autentico centro social de la Villa por antonomasia.

Si en la primera conocemos a pocos, Carlos Quintana, Enrique González,… en la segunda que nos sirve de complemento, ya posterior, en color, sin el obligado uso de la corbata de ciertas épocas, vemos a más gente conocida, con Cesar Saavedra en el centro arriba, el jovencito Larri, abajo a la izquierda, … alguna celebración de gente de Portugalete F.C.

Seguro que nuestros seguidores recuerdan a muchos más, algunos familiares suyos y hasta podríamos motivos y fijar fechas, ya que no tenemos mas referencias. 

viernes, 22 de diciembre de 2023

EQUIPO DE FUTBOL DELICIAS CLUB. 1953

  


Entre las fotos que nos han cedido los hijos de Carlos Quintana, encontramos esta foto en la que aparece su padre, en el que vemos el nombre de DELICIAS CLUB del que no tenemos ninguna noticia, salvo el texto: Los Salesianos (Baracaldo) 6 agosto 1953.

De este equipo de portugalujos muy conocidos, tuvimos noticias en las fotos individuales que nos facilitó Fernando Rastrilla del archivo de su padre que también aparece en esta foto.

Recomendamos entrar en aquella entrada (pinchar) en la que se cita a Javi y Nico Alda, los dos mellizos Sarría, Angel Angoitia, Andrés Villa, Chipi Aman, Eduardo Aborruza “Petache”, Susilla …

 

jueves, 21 de diciembre de 2023

EL GANERANTZ EN LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX, PRIMERA DECADA DE SU EXISTENCIA

  


Esta foto que nos la envía Iñaki “Rodri”, nos recuerda los primeros años de existencia del GANERANTZ MENDIZALE TALDEA.

Fundado en 1953, esta foto corresponde a los primeros años de su actividad y quizás con motivo de la colocación del buzón del monte GANERAN.

En ella aparecen su primer presidente, Pablo Escudero y el vicepresidente, Felipe Monasterio, reconociendo también, jovencito, a José A. Benito (posteriormente “el Presi” por antonomasia) y a otros como Supervía, Santiago, Morua, …

miércoles, 20 de diciembre de 2023

LAS DESAPARECIDAS ESCALERAS DEL CRISTO EN 1970

José Luis Garaizabal nos envía  la foto del Elai Alai descendiendo las escaleras del Cristo allá por el año 1970, con el nº 1 de General Castaños detrás y el kiosko de Sierra a la derecha, que nos sirve para recordar las citadas escaleras.

Tras la demolición de la casa Chapa en 1968, con un intenso tráfico por la carretera general de General Castaños, Obras Públicas apoyándose en alguna reglamentación de tránsito y circulación y como protección al transeúnte, había taponado con un muro de hormigón la entrada al Casco Viejo, dejando tres o cuatro metros en la acera del Banco de Vizcaya, existente entonces, para pasar la carretera,

La oscura foto que recogemos la publicó la Revista El Abra, en 1970 cuando se solucionó el problema con la construcción de la citadas escaleras.

José Luis Gutiérrez Landa, con su foto de 1971, nos las recuerda como estuvieron una época hasta que se volvió a recuperar el rasante total desde la entrada el Ojillo hasta la calle del Medio.


martes, 19 de diciembre de 2023

JULIÁN IDIONDO HORNES (1908-1943) MUERTO EN EL CAMPO NAZI DE MAUTHAUSEN

  


ENPORTUGALETE.COM nos recuerda este mes a los portugalujos que murieron en el campo nazi de exterminio de Mauthausen, tomando como referencia a este portugalujo, nacido en Santurtzi, hijo de Victoria Hornes, viuda de Julián Idiondo, fallecido tres meses antes, con el que tenía ya siete hijos, y que vinieron dos años después a vivir al Muelle Viejo.

Aquí trascurrirá su vida, casándose en 1931 con Aurea Garnacha. En los expedientes franquistas le señalaron como afiliado a ANV y por haberse presentado voluntario al frente al comenzar la guerra.

Miliciano en los regimientos de artillería de Punta Lucero, con la graduación de cabo, al ser ocupada Bizkaia por las fuerzas franquistas, fue detenido y llevado al campo de concentración de prisioneros Deusto para luego ser destinado al Batallón de Trabajadores nº 68 en Daroca (Zaragoza), y del cual desertó escapando a Francia a finales del año 1938.

Detenido en Francia, ingresó en 1939 en el campamento de Gurs y, desde aquí voluntario en la Legión Extranjera. Hecho prisionero fue internado en Krems-Gneixendorf (Austria) y deportado el 19 de diciembre de 1941 al Campo de concentración de Gusen dependiente del de Mauthausen en Austria, donde se utilizaba a los prisioneros en las canteras de granito, y en la cual trabajaban hasta su muerte por extenuación.

Allí había muerto tres meses antes el portugalujo de 26 años Armando López Balgañón que debía estar en muy mal estado pues los médicos nazis del cercano castillo de Hartheim le eligieron para servir a sus experimentos, acabando con su vida en una cámara de gas el 28 de setiembre de 1941. Otro convecino que también se encontraba allí era Juan Leiva Martínez de 35 años que murió el último día de ese año de 1941.

Julián trabajó en este campo nazi hasta el 29 de abril de 1943 en que falleció cuando contaba 34 años de edad.


***

Este personaje me lo descubrió Aurelio en su blog la VIDA PASA, donde nos facilita más información.



lunes, 18 de diciembre de 2023

JOSU TORRE Y JOVENES PORTUGALUJOS DE LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX

  



José Luis Garaizabal nos envía estas fotos entresacadas del álbum particular de su cuñado Josu Torre (1934-2022), que las podríamos fechar hacia 1954, y que quizás alguien nos podría completar información de las mismas.

domingo, 17 de diciembre de 2023

UNA VERSIÓN SOBRE “LA CANILLA”


Publicado el 10 de octubre de 2008

Del escrito de Javier Gª Borreguero sobre el ferrocarril, aportando numerosas fechas históricas sobre el tema, separamos también por su interés lo referido a la fuente de La Canilla, que en el libro MEMORIA DE CIEN AÑOS que el Santo Hospital del Glorioso San Juan Bautista, repartió gratuitamente entre nuestros suscriptores, se decía que la fuente era sólo un tubo, un caño o canilla, de ahí su nombre.



Portugalete en 1880 disponía de tres fuentes de carácter público: la de El Cristo, la de la Barrera, y la de Ana, y que estaban ubicadas precisamente en El Cristo, en la calle de La Barrera (hoy Casilda Iturrizar), y la de Ana en el final del muelle Viejo. Esta última es la que cita Marcos Escorihuela en 1871, diciendo que da el mejor agua a la Villa. Era la que estaba en la parte más baja del pueblo, y por tanto su agua manaba más filtrada y pura. Ubicarla desde un principio en un emplazamiento alejado de la población, no tiene sentido para la Villa que contaba entonces con apenas tres mil habitantes. Tampoco el profesor Escorihuela refiere para nada que su caudal fuera menor que en las otras, aún estando más baja y por tanto más alimentada. También hay Actas municipales de 1876 que se refieren a esta fuente como la fuente de ANA.
José Manuel López Díez en su reciente diccionario de calles de Portugalete, acude al concepto de “canilla” como de espita o canuto de la cuba, y relaciona su nombre concluyendo, que “el agua de la fuente pudo salir por un conducto similar”.
Pero José Manuel L.D., no ha reparado en analizar la acepción de canilla como “regulador de paso”, lo que es mucho más apropiado para un lugar que ostenta un cambio de agujas.
Por otra parte, lo que probablemente incidió en que el caudal de la fuente disminuyese, fue tanto el desarrollo de la carretera que venía de Sestao como las obras del trazado del tranvía (1881), lo que conllevaba nuevas conducciones y desvíos de los torrentes pluviales y de los flujos y corrientes subterráneas que alimentaban entonces aquel manantial. También debió incidir en la disminución del caudal el comienzo de las obras del túnel a Peñota (ya en 1921), puesto que el propio túnel en el tramo inicial, interceptaba la captación de las aguas. Además el muro de contención que se construyó encima del andén (que dispone de alivio de aguas y aún así produce grandes humedades en el andén a Santurzi), alteraría también con toda seguridad, las correntías que alimentaban a la fuente ANA.
Consecuentemente, el flujo de aguas ya muy mermado, se fue desviando al final decreciente del referido muro de contención (a lo largo de la “peña herbosa” como la refería Mariano Ciriquiaín, o por la “campa de los apuros” y “terrenos de Bolarín” que diríamos nosotros), donde los constructores de la obra tuvieron a bien instalar un caño que recogiese las aguas.
Esta versión está transmitida por quien dirigió las obras del túnel: Estanis Arrilucea, quien arribó a Portugalete para llevar las obras del túnel, y se quedó en nuestro pueblo al casarse con una portugaluja: Rosa Zunzunegui y Loredo, hermana del querido Juan Antonio.

Y ya tenemos la fuente de ANA trasladada de lugar. Precisamente a muy escasos metros de una entonces recién construida caseta guarda-agujas, levantada expresamente para dominar los cambios de vía que darían paso a los trenes con dirección al túnel, y a los que viniendo de Santurce entraban hasta la estación Terminal de La Plaza.
Esta caseta, se encontraba situada al final del andén dirección Bilbao y precisamente delante de la referida fuente. Estaba elevada a unos metros del suelo y sobre unas columnas para facilitar una mayor visibilidad de su trabajo. Dicha función se conoce ferroviariamente como el cambio de aguja o “canilla”, debido al sistema de hilos (cables) que alimentan (accionan) la aguja, es decir como en los mecanismos de las máquinas de coser, donde por supuesto también se domina la “canilla”.
A la entrada del túnel se habían construido andenes y un paso subterráneo, pero era únicamente un “apeadero” que no disponía de personal, ni taquillas, ni factor, ni por supuesto de Jefe de Estación. Solamente se transformó en “estación”, a raíz del descarrilamiento (RENFE tiene tan bien archivado este desgraciado accidente, que no se consigue ningún documento sobre su fecha, pero pudo ser en 1952/53?), que fue quien determinó que los trenes de viajeros no llegasen ya más a la estación de La Plaza, habilitándose entonces este apeadero como estación de viajeros.
Fue precisamente la propia RENFE quien bautizó al apeadero como la ESTACION DE LA CANILLA, para diferenciarla de la de La Plaza (que aún continuó algunos años admitiendo destinos de paquetería), puesto que se mantenían abiertas las dos estaciones, y Peñota era aún otro simple apeadero. Añadir también, que los planos originales aportados por la RENFE y mostrados en la Exposición, son los planos de la estación de La Plaza, y están denominados e inscritos como los de la “Estación de Portugalete”, que es por supuesto lo que se lee en ellos. Por todas estas cosas, nos sorprende y mucho a los nacidos en Portugalete, que la Exposición se titule “120 años de la llegada del ferrocarril a La Canilla”.

De cualquier modo una cosa está muy clara: 
La estación de La Canilla es la que está en La Canilla.
La estación de Portugalete es el edificio que está junto a La Plaza.
Y la estación de Peñota está en Peñota .
Y el paseo, sí es el que llega hasta la Canilla, y por eso se le puso el nombre de “Paseo de la Canilla”.

sábado, 16 de diciembre de 2023

RECORDANDO A UN AMIGO: JAVI AXPE LLANOS "CHIRLAS"








Publicado el 19 de agosto de 2011.

En estas fiestas de San Roque siempre encuentras a amigos que no has visto durante el resto del año, al igual que te das cuenta de que los grupos o cuadrillas con los que has compartido otras fiestas de años anteriores van variando por las más diversas circunstancias o por fallecimientos.

Esto se me pasaba por la cabeza el día de San Roque, cuando sentados el grupo de amigos en la terraza de El Siglo en el Muelle Viejo ante los fuegos artificiales que iluminaban en esos momentos las fiestas, me vinieron a la memoria tres amigos ausentes ya desde hace años (¡Cómo pasa el tiempo!).

Uno de ellos era nuestro entrañable “Chirlas”, a cuya mujer Julia por cierto no he visto estos días, y al que como desahogo sentimental he decidido dedicar esta improvisada entrada.
Javier Axpe Llanos, fue uno de los colaboradores incondicionales con que conté en los primeros libros de la Colección El mareómetro y por ello tengo las fotocopias de las fichas que me facilitó de los bogadores de la trainera portugaluja de su familia, que reproduzco hoy cuando estamos recogiendo la historia del remo portugalujo.
De su abuelo Aurelio Llanos, el histórico patrón de la trainera Virgen de la Guía, tenía dos fichas correspondientes a los años 1927 y 1932, y como figura de nuestro remo tendremos que incluirlo en el Diccionario Biográfico Portugalujo completando la información correspondiente.
El carnet de federado de Javi, nos lo ha facilitado Txomin Hermosilla que coincidió con él como bogador y patrón en el Club San Nicolás.





viernes, 15 de diciembre de 2023

VIDEOS JARRILLEROS Nº 3 DEDICADO A LA PLAZA DE LA RANCHERIA

  



Con este tercer VIDEO JARRILLERO, queremos poner en marcha el nuevo proyecto audiovisual que comenzamos el mes pasado al despedir a la Fundación El Abra, con los dos videos dedicados a los fondos de David Juarrero.

Con la valiosa colaboración técnica de Kepa, pensamos que se podrán realizar mensualmente y mi presentación seguirá siendo como hasta ahora improvisando en directo, que va más con mi carácter, sin recurrir en lo posible a tomas diversas.

El objetivo es divulgación audiovisual recomendando recurrir a los fondos escritos para completar con rigurosidad nuestra historia. En este caso especialmente recomiendo leer la historia de EL CASERON (pinchar) antigua propiedad de la familia Sarría a la que yo en directo en el video le adjudiqué la casa anterior separada por el pasaje.

 

 


 

jueves, 14 de diciembre de 2023

EL KIOSCO DE EL PROGRESO


Muchos son los rincones de nuestra Villa que poseen su propia historia. Una historia diminuta, tan sólo conocida por los habitantes de una calle o un barrio, que pasa desapercibida para el resto. Pero Historia portugaluja al fin y al cabo.

Un buen ejemplo lo tenemos en el pequeño kiosco que hasta hace muy poco se levantaba al final de las casas del Grupo El Progreso. Los datos que siguen me han sido facilitados por Santos y Rosario (ella nacida en El Progreso, él nacido en Villa Nueva), matrimonio que son memoria viva de la historia del barrio, y a quienes siempre acudo para recabar información sobre este rincón de Portugalete. Vaya a ellos mi agradecimiento.

Los antecedentes de nuestro desaparecido kiosco los encontramos en Isabel Ruiz, natural del barrio de Arnabal, perteneciente a El Regato (Baracaldo), quien después de la muerte en la guerra civil de su marido, Manuel Orte (natural de Zaragoza, y por ello apodado “el maño”), se hizo cargo en los años 40 de un diminuto kiosco (que en tamaño asemejaba a un puesto de la ONCE), hoy desaparecido, situado en la parte trasera del n.º 8 de El Progreso.

Mientras tanto, entre 1950 y 1955 nuestro humilde kiosco (el “protagonista” de nuestra historia) era regentado por Amparo, y luego por su hija, conocida en el barrio como “Amparito”, quien tenían allí una tienda de ultramarinos. En 1955 esta dejó el negocio, permaneciendo el pequeño local unos años cerrado. Una vez que la diminuta caseta del n.º 8 desapareció debido a un incendio, Isabel Ruiz pasó, hacia 1966 (fecha aproximada), a nuestro kiosco, el cual siguió siendo usado como tienda de ultramarinos. Huelga decir que este local se construyó junto con el resto de la barriada, por lo que databa de 1931, y pertenecía a la Cooperativa El Progreso, a la cual Isabel alquiló el dicho local.

Dos años después, en 1968, se encargó de regentarlo su hija Agustina Orte Ruiz, casada con Narciso Lobato. En 2003 cogió el testigo la hija de ambos, Fabiola Lobato Orte (por tanto nieta de Isabel), quien ya lo dedicó a puesto de venta de prensa y golosinas. Fabiola cerró definitivamente el puesto hacia 2005. El kiosquito vio acabar sus días el 21 de noviembre de 2023, cuando fue derribado (casualmente le hice la foto superior, en julio de 2023, tan sólo cuatro meses antes de su desaparición).

Aquí terminó la pequeña pero entrañable historia de este humilde puesto, que formó parte de la vida diaria de los vecinos del Progreso desde 1931. Poco a poco se nos van yendo estos pedacitos de historia (como relatamos con el kiosco de la calle Axular, ¿se acuerdan?). Merece la pena echarles un melancólico vistazo y guardar en nuestro corazón un merecido recuerdo.

Aitor González Gato



 



miércoles, 13 de diciembre de 2023

NOTICIAS DE LA MARINA REPUBLICANA EN LA VILLA DURANTE LA GUERRA CIVIL


En este blog ya se ha hablado de la presencia durante la guerra civil de dos buques de la armada republicana como fueron el destructor José Luis Diez y el submarino C5 que se distinguieron por la indisciplina de sus tripulaciones, tolerada o fomentada por los comandantes que simpatizaban con los rebeldes.

Tasio Munarriz, sobre el comandante del destructor decía que era para los portugalujos “Pepe el del muelle”. Era como un jarrillero de toda la vida, siempre en la Benedicta o en reparación en La Naval. Solo le faltó aprender a nadar y subir a las 12 a la “fabrica de tubos” para iniciar la ronda de poteo.

En el periódico EL CORREO del 10 de diciembre pasado, Oscar Beltran de Otalora escribió un artículo titulado Traiciones, saqueos y orgías, el oscuro final de la Marina republicana en Euskadi, que nos da más detalles sobre el tema.

Toma como base el informe del jefe de la Marina Auxiliar Vasca, Joaquín Egia, en abril de 1938 y dirigido al lehendakari Aguirre en los últimos días de la contienda para que constase qué había sucedido en el Cantábrico desde el inicio de la guerra hasta la caída de Bilbao.

Sobre el 'José Luis Díez', un moderno destructor que la República había enviado para proteger el tráfico marítimo dice que su comandante pasó a la historia como 'Pepe el del puerto', por no salir nunca a navegar y, por lo tanto, no cumplir con las misiones que tenían encomendadas. Para la marinería de otros barcos de guerra, sus tripulantes fueron un ejemplo de cobardía siendo insultados de manera constante por otros marineros.

Referente al caso del 'C5', uno de los submarinos que el Gobierno de Azaña había hecho llegar para que apoyase al control del mar, y del que tratamos en otra entrada (pinchar), Egia describe cómo su comandante era más conocido en «los barrios altos» en el puerto. 'Los barrios altos' era la denominación que se dio en 1936 a la Palanca o Las Cortes, las calles donde se encontraban los burdeles para marineros y mineros.

En una de las ocasiones, la policía del puerto se acercó a la casa flotante del Sporting Club, que se había requisado para que sirviese de residencia de la tripulación de los submarinos. Como dice en el párrafo del informe que recogemos arriba, lo que encontraron fue una orgía con prostitutas, que continuó pese a la presencia policial.

Pero a Egia, lo que le preocupaba es que ese sumergible era clave para mantener el tráfico marítimo y alejar a los barcos franquistas y sus mandos, sin embargo, nunca aparecían en el Cantábrico. «Tenían tanto miedo al enemigo que siempre navegaban en inmersión». El barco había protagonizado motines a bordo y, en octubre del 36, el Gobierno vasco había intentado incluso apoderarse del submarino por los armas.

El 31 de diciembre de ese mismo año, el submarino desapareció sin que jamás se conociesen las causas. Según el responsable de la Marina Auxiliar Vasca, los más probable es que, por el miedo de su capitán, se acercó tanto al fondo que chocó contra un escolló y se hundió sin dejar rastro.

 

martes, 12 de diciembre de 2023

LA DESAPARICION DEL CINE MAR

 


Para completar el Nº 3 de VIDEOS EL MAREOMETRO correspondiente a este mes de diciembre, dedicado a la historia de la plaza de La Ranchería, hemos recurrido a José Luis Gutiérrez Landa para ilustrar uno de sus últimos episodios como fue la desaparición del Cine Mar, de la que nos facilita las fotos que él realizó e información de prensa de aquellos años.

El Cine Mar fue inaugurado en 1949 y sería en febrero de 2003, ya han pasado 20 años, cuando sufrió un incendio.

El edificio llevaba dos décadas cerrado y ante las quejas de los vecinos por la situación en que se encontraba, los técnicos municipales realizaron una inspección, pero antes de que presentaran su expediente de ruina, alguien se adelantó pues desconociéndose el origen del incendio los bomberos detectaron que las puertas de entrada estaban abiertas.

El incendio tuvo lugar a media noche y resultó espectacular pues las butacas interiores y el tejado de uralita ardieron rápidamente. Los vecinos colindantes tuvieron que desalojar sus viviendas, y sobre todo algunos de la calle Nueva lo recuerdan todavía por haber tenido que abandonar el año anterior sus viviendas por los destrozos ocasionados por la bomba colocada por ETA intentado matar a la concejal socialista Esther Cabezudo.

El Ayuntamiento abrió un expediente de declaración inminente de ruina obligando a su demolición o en su caso proceder el Consistorio de forma subsidiaria.

José Luis tiene fechada la foto con la máquina demoliendo el edificio el 14 de marzo de 2003. Como decimos en el video, estas fotos son un recuerdo para la vergüenza colectiva y tras estas décadas nos siguen recordando la deuda de la Villa con la CULTURA.

 

lunes, 11 de diciembre de 2023

FOTOGRAFIA DE THOMAS DEL MUELLE DE HIERRO EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX

  


A través del messenger de facebook recibimos hace tiempo un mensaje que teníamos traspapelado enviado por Javier Bravo, con una serie de fotografías del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya.

Dentro del apartado dedicado a Fototipia Thomas nos señala la existencia de siete negativos y nos muestra esta foto que tiene su interés por corresponder al Muelle de Hierro en los primeros años del siglo XX.

La Fototipia Thomas constituyó una de las líneas de producción y negocio de la conocida como Casa Thomas, fundada en 1882 por el impresor Joseph Thomas i Bigas (1852, Barcelona – 1910, Berna). Inició la edición de tarjetas postales ilustradas con fotografías y a partir de 1905, publica sus propias colecciones de diferentes puntos de la geografía española, cuyas fotografías encarga a los fotógrafos locales, como podría ser nuestro caso.


domingo, 10 de diciembre de 2023

EL DESAPARECIDO PALACIO DE CHAVARRI




Estamos ante unas de las imágenes más repetidas del Portugalete antiguo como es sin duda el desaparecido palacio de Chávarri.
Al no existir ningún trabajo completo sobre su construcción y sus moradores, salvo la descripción arquitectónica de Gorka Pérez de la Peña, hemos considerado interesante incluir en la Biblioteca Digital el trabajo de Roberto Hernández Gallejones que no dudamos de que sirve de consulta obligada sobre el tema. Incluye un anexo con la traducción del francés, por el mismo autor, del trabajo aparecido en la revista La constructión moderne de 1910, que se encuentra en la biblioteca del Colegio de Arquitectos Vasco Navarros, y que nos ha facilitado amablemente Mari Mar Domingo.

Algunas de las fotos nos ha sido facilitada por Mª Angeles Coto Sendagorta
Publicado el 2 de mayo de 2010

sábado, 9 de diciembre de 2023

LA PLAYA DEL SALTO EN 1900



La semana pasada Goio Bañales mientras buscaba, en el AHMP, límites y topónimos portugalujos, nos enseñó una serie de planos del ensanche de la Villa a comienzos del siglo XX verdaderamente bonitos. 
Nosotros aprovechamos para recoger todos los que creímos de interés para el capítulo que estamos preparando sobre el cambio urbanístico de hace un siglo. Uno de ellos recoge la playa del Salto antes de empezar su relleno. Lo hemos coloreado, como lo hacen los niños con pinturillas de cera, y le hemos añadido tres vistas fotográficas.
En él queremos señalar algunos aspectos:
    1º) El peñasco con el nombre de PEÑOTA, que da nombre a esa zona actual.
    2º) El arroyo Peñota, que servía de muga entre la Villa y Santurtzi. Un poco más arriba se edificó un chalet, hoy desaparecido, con el nombre de Mugakoa.
    3º) Las edificaciones tras la Peñota, en rojo, corresponden al Chalet de Mazas ya en Santurtzi, que se recoge en el detalle fotográfico.
    4º) Todo el acantilado tenía un camino de costa en su borde.
    5º) El plano marca la línea de pleamar y la situación de la maroma para asirse los bañistas.
    6º) El muelle de Churruca, figura como Muelle antiguo al haberse prolongado con uno nuevo como era el Muelle de hierro.
    7º) La Torre del piloto y el Mareómetro, también se recogen, con escaleras a ambos lados, al igual que en detalle fotográfico.

Publicado el 18 de febrero 2010

viernes, 8 de diciembre de 2023

EL MAESTRO MATEO HERNANDEZ

Seguimos recibiendo fotografías que pasan a engrosar nuestro archivo a la espera de ser incorporadas a alguna de nuestras publicaciones.

El último que se nos ha acercado con una fotografía, es ese portugalujo de pro, de Abatxolo, Félix Gil Salabarría, que nos facilita una foto suya con su hermano Julián, en las Escuelas del Maestro Zubeldia en 1932, junto con el Maestro Mateo Hernández.
Aunque se recogía en Portugalete en la fotografía. La sociedad portugaluja del siglo XX, la traemos hoy a esta entrada como agradecimiento a Félix, aprovechando para recoger algunos datos sobre este maestro que dejó un gran recuerdo entre sus alumnos.
Según Roberto Hernández Gallejones, nació el 21 de setiembre de 1879 en San Pelayo de Valladolid. El 27 de setiembre de 1927, tomó posesión de la Escuela Unitaria nº 1 del Campo de la Iglesia, siendo nombrado a continuación y con motivo de su inauguración, director de las Escuelas del Maestro Zubeldia.
En los años 30 vivía en el nº 4 de la calle Abaro, y fue destituido de su puesto por ser considerado desafecto al régimen republicano. Tasio Munárriz nos explicará en su trabajo esta circunstancia que acabó con su jubilación anticipada.
En 1938 el régimen de Franco le restituyó a su puesto en el que estuvo casi 12 años más hasta su jubilación definitiva.
Murió en Madrid en 1953 y el 28 de febrero de 1972 el Ayuntamiento puso el nombre de Maestro Mateo Hernández a una calle de la Villa.
Publicado el 22 de julio de 2009

jueves, 7 de diciembre de 2023

PORTUGALETE EN EL BLOG DE FELIX G. MODROÑO


 
Publicado en el blog de Félix G. Modroño el 6 de mayo de 2009: 

Los fuertes vientos y las abundantes lluvias, que bajaban impetuosamente por unas calles sucias e insuficientemente empedradas, no contribuían a cuidar la salubridad de los portugalujos, que se mezclaban con los marineros de los barcos que frecuentaban el puerto. Muchos de ellos gentes de mal vivir que aprovechaban sus estancias en tierra para visitar tabernas y burdeles clandestinos, donde se gastaban el salario y buscaban desahogo a las represiones acumuladas durante meses en altamar. (Muerte dulce, página 88)

Mucho ha cambiado Portugalete desde su creación, allá por 1322, cuando lo componían tres largas calles empinadas atravesadas por estrechos cantones, a pesar de que aún conserve aquel trazado medieval… y mucho ha cambiado desde aquellos años setenta de mi niñez. Hoy es una villa moderna, agradable y limpia. ¡Con rampas metálicas en plena calle para subir las cuestas! Es una delicia pasear por el Muelle de Churruca con el jersey anudado sobre los hombros (como mandan los cánones) y dejarse acariciar por la brisa de la ría abandonándose al mar. Nunca me cansaré de contemplar el Puente Colgante.

Atrás quedaron la contaminación y los cielos rojizos de los febriles años industriales. Aquellos años en los que se forjó mi personalidad en esta apacible villa proletaria de la margen izquierda.

 Para mí Portugalete es sinónimo de evocación: los partidos de baloncesto en el patio del Colegio Santa María, nuestro quinto piso sin ascensor de la calle Ortuño de Alango, las palmeras de coco y los bollos de mantequilla de la tienda de Cristi, las maravillosas vistas al mar desde la casa de mi amigo Agustín, el olor de los libros de la Biblioteca Municipal, las monedas antiguas que me regaló el abuelo de Infante, los futbolines de Santos, los cortes de pelo en la vieja barbería de General Castaños, las visitas a mis tíos y sus nueve hijos en Repélega, los juegos en la plazoleta donde Íñigo tiraba de la coletas de Merche como único modo de demostración de afecto, las salidas al monte, el coro de la capilla, los uniformes de las chicas de El Carmen, las redacciones de don Ángel Alonso, las lecciones de sexualidad del “padrecito” Llanos –jesuita para más señas-, el nacimiento de mi hermana Cristina y su bautizo en la preciosa Basílica de Santa María, la música de Supertramp, los jeriguays en los guateques del colegio, Grease en el cine Java, las mañanas dominicales en el Parque de los Monos…

… podría seguir, pero sé que no hace falta porque quien más quien menos tiene su Portugalete.

 

miércoles, 6 de diciembre de 2023

FOTOGRAFIAS: LA CLINICA DEL DR. ALFAGENE

 


Tras la muerte de Carlos Quintana hace seis años, y este verano de su esposa Mª Begoña Palacios, sus hijos Carlos y Jon han puesto a nuestra disposición libros y fotografías que nuestro amigo disponía, (fue suscriptor de la Colección El Mareómetro desde el principio), para que nosotros le demos la mejor utilización que consideremos.

Agradecemos su detalle y procuraremos cumplir sus deseos, por lo que hoy comenzamos ofreciendo una de las fotos que nos ha resultado novedosa.

Se trata de la clínica ginecológica del Dr. Alfageme, tan conocida durante décadas, hoy sede de la policía municipal y que está fechada el 23 de abril de 1965.

Para completarla, junto a ella reproducimos una vista aérea de unos años antes, en el momento de su construcción en 1955 y que nos muestra su entorno todavía sin edificar.

Octavio Alfageme había tenido su clínica en el Muelle Nuevo, en el edificio de Epalza, una parte ocupado por la capilla y residencia de los padres Agustinos, que con un puente metálico sobre la calle Mª Diaz de Haro, pasaban a sus jardines en los que se pueden apreciar las cuatro estatuas de Adolfo Areizaga existentes actualmente en el paseo de la Canilla.

 

martes, 5 de diciembre de 2023

RECUERDO DEL FUTBOL ESCOLAR: C.P. KANPANZAR IKASTOLA

 


Tras una entrada anterior poniendo en evidencia las pocas noticias que nos quedan del futbol escolar en la Villa nos envían estas fotos del C.P. Kanpanzar Ikastola recordando que en la década de los 80 la actividad deportiva escolar era intensa.

Las dos superiores corresponden a la final del campeonato escolar portugalujo, al parecer 1983-4, en que dicho equipo tras vencer al colegio Santa María jugaron la final en el polideportivo Zubi Alde contra Asti Leku, ganando estos últimos. Reconocemos al entrenador Iluvino Santos.

Las fotos de los periódicos, aunque de peor calidad muestran el interés general que estos campeonatos despertaban y de los que los protagonistas seguro que nos podrían dar muchos más detalles.

 

lunes, 4 de diciembre de 2023

DESPIDIENDO A EDU BURGOS






Nos llega la noticia de que la semana pasada murió Eduardo Burgos Marín. Tenía 86 años y residía desde hace tiempo en Marbella.

Nos conocimos hacia 1960 en el GANERANTZ, con locales en la calle Santa María, cuando dejó la presidencia Esteban Bañales y se hizo cargo él acompañado por algunos de los que aparecemos en la foto superior en la fiesta de finalistas en el Pico Ventana, en los montes de Triano en 1961. Alrededor de él, tocado con sombrero y pañuelo al cuello estamos, entre otros, José A. Benito (el Presi), Sabin Ipiña, Ismael Chico, Maxi Basagoiti, Juanjo Ormaechea, Mino Martín, Iñaki Pastor, Iñaki Rodríguez, Iñaki y Todor Bastida,…

Hijo de la recordada Pauli del DEDAL de la calle del Medio y de Luis Burgos San Martín, era el tercero tras Juan Luis y Rodolfo a los que seguiría el pequeño Javier, con el que compartí pupitre en el colegio Santa María.

También coincidí con él en las sesiones de Cine Forum en las que participaba, propiciadas fundamentalmente por su amigo Jesús Yagüe, con quien aparece en la foto inferior del txoko de TXULI en Landaberri, donde era habitual, con sus dos cocineros de postín, “Carota” y Alfre y otros como Peio Basurco, Antonio Guantes, Manu Loredo, Traspaderne, Santín, Cejudo,…

Edu destacó por su trabajo de decorador interiorista con un estilo muy personal, que empezara con el KURDING de la calle del Medio, (se ha escrito que su figura bien podría ser el prototipo portugalujo de aquellos txirenes personajes bilbaínos de hace un siglo, peculiar, amante del buen vivir y con un toque anarco), siguiendo con el emblemático CROMWEELL inaugurado un día de San Roque de final de la década de los 60, otros locales de los años de la movida portugaluja, siendo su último trabajo en la Villa, el popular POLVORILLA que lo reabrió el día de la República del 2001. Más abajo, en la Botica, abrió con su amigo Ramiro, el local de decoración B&C.

Su recuerdo entre los que le conocieron está lleno de anécdotas, empezando por su primer trabajo como relaciones públicas del Club KAI EDER de Plentzia donde utilizó la pajarita que usara su padre. Recorrió varios países de Sudamérica con el difunto Tasio, donde subieron andando al Machu Pichu en el Perú y viajó voluntario a Cuba en una campaña a favor del régimen con Brigadas Internacionales, consistente en colaborar cortando caña de azúcar, aunque cuando vio que se trataba de trabajar, al de tres días estaba de regreso. Eso sí con un diploma de agradecimiento encabezado por el nombre de José Martí.

Su vida se podría escribir a través de todas esas anécdotas que contamos sus amigos ya que cada uno de los que le conocieron contarán las suyas. Así yo recuerdo la temporada que subió a trabajar en las minas de La Arboleda, apoyando la labor de su amigo Periko Solabarría, con el que convivió en el barrio de Triano, mientras otros lo hacen del viaje que realizó a petición de su hermano Rodol, desde China a Cartagena en un gasero de la compañía de éste, viviendo como un marajá al ser el representante del armador en el barco. Todas ellas nos recuerdan el paso por este mundo de un entrañable y querido amigo.

En sus últimos años visitó en pocas ocasiones la Villa. En la última se hospedó en el HOTEL, según nos dijo gracias a la atención de sus amigos Tatxeta y Polvorilla, pero ya presagiaba que sería la última como así ha sido.

Queden estas líneas como recuerdo de un verdadero y peculiar portugalujo para toda la generación que le conoció y que le apreciaba de verdad.

Un abrazo a su familia, en la que su hermano Rodolfo desde Madrid han sido a lo largo de las últimas décadas fiel suscriptor de la Colección el Mareómetro.

 

domingo, 3 de diciembre de 2023

CORRIDAS DE TOROS EN LA PLAZA DE LA RANCHERÍA




Revisando la historia de la vida festiva en la Villa de las dos primeras décadas del siglo pasado nos encontramos con que se construía una plaza cerrada para corrida de toros en la plaza de la Ranchería.
El programa del día 15 de agosto de 1905, día de la Patrona, empezaba así:

Al amanecer Diana por la Banda Municipal y de tamborileros.
A las 10 de la mañana solemne misa en la iglesia parroquial con sermón a cargo de …
De 11 ½ a 1 del mediodía concierto musical en la plaza.
A las 3 ½ de la tarde se correrán en plaza cerrada, en la plaza de la Ranchería, dos bravos novillos embolados.

La popular plaza de La Ranche, situada tras el edificio del cuartelón, llamado así por servir de acuartelamiento de las tropas, recibió su nombre porque en la parte trasera de dicho edificio se repartía el rancho de la tropa. Conocido también como el caserón, fue utilizado por el Ayuntamiento para escuelas, y clases de Artes y Oficios y a principios del siglo XX la fundación Manuel Calvo, repartía igualmente en su parte trasera que daba a la plaza el rancho de los pobres.
Desde 1895 el mercado de los cerdos que se celebraba en la plaza del Cristo se trasladó a esta plaza, como se ve en la foto, por lo que también fue conocida como plaza de los cerdos.

Publicada el 18 de julio 2012