Friday, December 30, 2011

URTE BERRI ON 2012




Con la imagen de esta felicitación que como todos los años nos ha enviado Martín González, queremos trasmitir a todos, nuestros mejores deseos para el nuevo año 2012.

ZORIONAK ETA URTE BERRI ON


Y antes de cerrar esta página por este año, agradecer a todos los que lo han hecho posible con sus colaboraciones y con su aliento, que mantenga el buen nivel de aceptación, alcanzando al día de hoy y durante el año que finaliza la cifra de 70.000 entradas. El blog está abierto a todos aquellos que tengan algo que aportar al conocimiento de nuestro pasado portugalujo, que nosotros procuraremos posteriormente dejarlo impreso en las publicaciones de la Colección El mareómetro y Cuadernos Portugalujos, que no dejan de ser patrimonio de todos los portugalujos.
Gracias a todos.

Tuesday, December 27, 2011

LA DIANA PORTUGALUJA Y EL ELAI ALAI

La foto que encabeza esta entrada, aunque un poco desenfocada, corresponde al inicio de la Diana del año 1972, en la calle Bailen, y nos ha sido facilitada por Fernando Rueda.

Como el año que vamos a entrar el Elai Alai cumplirá 50 años de existencia y estamos colaborando con ellos en la preparación de un libro conmemorativo, aprovechamos para resaltar algunos de los hitos que han ido dejando en la historia portugaluja de este medio siglo.

Este que hoy recogemos es la recuperación de la Diana del día de la patrona, que tras su aparición en 1945 de la mano del Danok Bat, con los Pedro Heredia, Alfredo Cobos, etc desapareció durante 22 años para renacer con el Elai Alai, en 1967.

Esta sociedad tenía su local en una lonja de la calle Bailén y desde allí salió un coro de 50 voces dirigida por Alfredo Cobos acompañado de su grupo de txistularis. En los años siguientes, partiendo también de esa calle, se les incorporó como muestra la foto la Banda de Música Municipal.

Monday, December 26, 2011

RECUERDO A ALFREDO COBOS REIMUNDEZ (1916-2001) Y A XABIER LAUZIRIKA FALLECIDO AYER.

Después de estos días de fiestas navideñas empezamos la semana totalmente en blanco, así que echamos mano del último personaje que teníamos pendiente de publicar en el blog de los que aparece en la última fichas de enportugalete.com correspondiente al mes de diciembre. De Alfredo Cobos, a quien muchos conocimos pues es todavía relativamente reciente su desaparición, quizás se ha dicho todo pero es importante que su imagen y su ejemplo perdure entre nosotros.
Al abrir el ordenador también nos hemos encontrado con el fallecimiento de Xavier Lauzirika, conocido como Estrobo en el mundo del remo, donde gozaba de un gran prestigio, pues era una verdadera enciclopedia viviente del mismo. Hace unos meses colaboró en un libro sobre la historia de Kaiku, pues como él decía «qué hago yo con tanta información, no quiero irme al otro mundo y llevármela conmigo». Igualmente a nosotros, este verano, nos pasó todos los datos que tenía sobre el remo portugalujo y diversas fotografía y colaboró en el artículo sobre la Historia del remo que recogimos en el último Cuaderno Portugalujo. Descanse en Paz.

Friday, December 23, 2011

ZORIONAK . FELIZ NAVIDAD

Con estas vistas de Portugalete de hace un siglo, salidas de los pinceles de Dario Regoyos, quiero desear a toda la gente del mareómetro, a los que sigue este blog, a los amigos de facebook, y a los que nos han felicitado directamente, Dani, Martín, Borre, Alberto, Miren, Asier, Aintzane, Mª Jose, Raquel, Fernando, Jose Mari, José Luis, ………..


A todos

ZORIONAK,

FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS

y que estas tan solo sean el comienzo de un año pleno de felicidad

Tuesday, December 20, 2011

VISITA DE ADELARDO LOPEZ DE AYALA (1828-1879) A MATILDE DE ORBEGOZO


Siguiendo con el trabajo de Dani Docampo de los poetas que visitaron a Matilde de Orbegozo, recogemos hoy el poema que dejó escrito Adelardo López de Ayala, en el Álbum que al parecer ésta tenía, lo que también explicaría la improvisación que en él se aprecia.
Seleccionamos además, dentro del amplio repertorio de cuadros de esa época con Portugalete como centro, el de la poetisa y su marido Diego Félix Mazas, que ha tenido la amabilidad de facilitarle José Antonio Larrinaga correspondientes a su magnífico libro "Juan Barroeta Anguisolea (1835-1906). Retratista de Bilbao del Siglo XIX".
Recordemos que Matilde Orbegozo, prima carnal de Miguel de Unamuno (éste visitó muy a menudo el vecino palacio de El Salto cuando vivía allí su intimo amigo Enrique Areilza) se casó en 1860 con Mazas, teniendo su casa de Peñota como segunda residencia y donde moriría finalmente
Dejamos para más adelante el relato de la visita a Portugalete del citado dramaturgo y político López de Ayala, en 1860, de la que dejó constancia en su correspondencia recogida en el tomo XXVII, 1912, de Revue Hispanique.
Publicado el 20 de diciembre 2011


Saturday, December 17, 2011

LAS PRESENTACIONES DE SURPOSA Y MARRODAN




Aunque hemos finalizado la semana, quiero dejar constancia de dos actos que han tenido lugar el jueves y viernes en el Centro Cultural Santa Clara, y que nos tocan muy de cerca.

El primero fue la presentación de los 25 años de Surposa, la Sociedad Urbanistica de Rehabilitación de Portugalete, que ofreció a los asistentes un magnífico libro memoria, de sus actuaciones durante este cuarto de siglo, con un DVD recreando los orígenes de nuestra Villa medieval.

Como coincide con el fin del período de vida laboral de nuestro compañero Javier Martín García, que ha llevado la gerencia con verdadero amor y eficacia durante los años de existencia de la sociedad, queremos desde estas líneas sumarnos a las felicitaciones que ha recibido por la labor realizada y desearle unos próximos años “jubilosos” dedicado a sus aficiones que hasta ahora haya tenido un poco desatendidas.

Una de esas aficiones, ha sido el dibujo y la pintura, y como muestra dentro de su participación en el Consejo editorial de la Colección el Mareómetro nos quedan los tres tomos de las obras de Zunzunegui con ilustraciones coloreadas por él. Esperamos que ahora, libre de las ataduras de los horarios y obligaciones laborales, podamos aprovechar más su colaboración, dado el gran amor que siente por su pueblo.

Para nosotros ha sido un honor colaborar en la realización del libro que se ha presentado, sin necesidad de recurrir a colaboradores externos, donde las fotografías expresamente seleccionadas y mimadas por él, muestran un recorrido vivencial por toda su trayectoria de esos años. La misma satisfacción nos trasmite Roberto Hernández Callejones a quien se le pidió su colaboración para el magnífico DVD, por sus conocimientos de la historia de nuestra Villa.

Referente al segundo acto que se celebró ayer con la entrega de Premios de la XV edición de poesía Mario Angel Marrodan, constatar que resultó todo un éxito. En su recuerdo la próxima entrada de este blog la dedicaremos a la poesía.

Friday, December 16, 2011

LA PLAZA DE SAN JOSE CONDE PELAYO EN PORTUGALETE

Ayer hablamos en este blog de Juan José Conde Pelayo, el famoso médico de los pobres, recogiendo sus problemas con el clero tanto en Madrid como en Portugalete, donde el párroco recomendaba en carta a sus feligreses que “huyan y eviten su trato” y a él le argumentaba lo siguiente:

“Qué diría usted del dueño de una casa de juego que, al considerar la disminución de los ingresos en su caja, se quejara del padre de familia, que en uso de su derecho y mirando por el bien de sus hijos, hubiese prohibido a estos la entrada en el mencionado centro de corrupción y de vicio? Apelo al sentido común, ¿tendría derecho a quejarse?
Hoy jocosamente reproducimos un fragmento de un callejero portugalujo, publicado, seguramente desde Bilbao, desconociendo la fama de ateo y anticlerical que le ponían algunos de sus convecinos, donde nuestro protagonista ha sido ya elevado a los altares con el nombre de San José Conde Pelayo. La Plaza de este nuevo santo, se encuentra junto a la avenida de Simón Bolívar. Los seguidores de nuestro médico de los pobres, de fuera de la localidad, si vienen en peregrinación en el Metro a visitar la citada plaza tendrán que bajarse en la estación de Peñota, tomando la salida al Hospital de San Juan Bautista.
Agradecemos al buen amigo “investigador privado” que ha localizado y nos ha enviado este curioso gazapo.

Thursday, December 15, 2011

EL SOMBRERO DE CONDE PELAYO




Juan José Conde Pelayo, una de las personalidades más queridas y relevantes de la historia de nuestra Villa, fue objeto de un atropello religioso el 22 de junio de 1884.

Al ir a visitar a un paciente gravemente enfermo, dio de bruces con una procesión que avanzaba por la calle de Hortaleza de Madrid. Sin demorar su marcha, siguió abriéndose paso entre la multitud allí congregada. De repente, recibió un golpe en la cabeza que hizo que cayera su sombrero. Era un guardia de Orden Público que le advirtió que no se detuvo ante la imagen santa ni se quitó el sombrero en actitud de respeto. Ante la protesta de Conde, y preguntando el por qué de tal atropello, sólo encontró por respuesta del guardia un “que porque me da la gana”. Fue llevado preso a la prevención de la calle de la Reina y después a la de la calle del Barco, siendo liberado a las dos horas. Pero no acabó aquí el episodio: Conde Pelayo fue llevado a juicio, siendo condenado el 1 de julio por el juez Eduardo Ruiz García Hita a “la pena de diez días de arresto que deberá sufrir en su propia casa; multa de 20 pesetas y en todas las costas de este juicio”.

La sentencia fue recogida en su totalidad por el Boletín del Clero de Obispado de León en enero de 1885. No obstante, se interpuso una apelación celebrándose la vista el 22 de julio y se revocó la sentencia definitivamente el 27 considerando que “D. Juan José Conde Pelayo no ha ejecutado ninguna acción ni omisión de las penadas en el Código” pues “por el mero hecho de pasar a sus quehaceres con el sombrero puesto sin preocuparse de la procesión por una de las aceras de la misma calle que aquella recorría, y optar por retirarse una vez de descubrirse ante la intimación del primer agente de la Autoridad que le puso en esta alternativa, no perturbó aquel acto del culto católico ni ofendió los sentimientos religiosos de los concurrentes, ninguno de los cuales aparece que se quejase ni aún reparase en ello”.


Esta colaboración de Daniel Docampo, la hemos trasladado a la Biblioteca Digital Portugaluja, entre los artículos históricos, en los que hemos añadido la sentencia de 1884 del Boletín del Clero del Obispado de León y un artículo del periódico Las Dominicales. Del Libre Pensamiento, de fecha 29 de abril de 1888

Tuesday, December 13, 2011

RETAZOS FOTOGRAFICOS DE LA HISTORIA DEL REMO PORTUGALUJO



Tras la publicación del último número de Cuadernos Portugalujos con una dedicación especial a la historia del remo portugalujo, hemos recibido diversas aportaciones fotográficas de portugalujos que han bogado en la época moderna en las embarcaciones portugalujas.

Hoy seleccionamos dos de las facilitadas por Jaime del Horno “Trole”, y que corresponden a los años 1965 y 1967, años difíciles del Club San Nicolás con disensiones internas que dieron lugar a dos grupos enfrentados y a la creación del Club de Remo Txanpa (1966).

En la primera de ellas, frente al local de Guyma en la plaza, un grupo con algunos de los componentes del batel de San Nicolás con trofeos conseguidos ese día: Jaime del Horno, José Antonio Murga y su esposa, Hilario Duarte, Rosendo y José Mª Elortegui.

En la segunda del año 1967, el batel del Txampa, que remaba con el nombre Portugalete Buma y camiseta negra con ribete amarillo con la siguiente tripulación: Adolfo Marrtínez (patrón), Pablo del Val, Jaime del Horno, Fernando Arana y Jose Mª Elortegui.

Monday, December 12, 2011

ANTONIO BERGILLOS GURRUCHAGA

Hemos colocado en la Biblioteca Digital Portugaluja, el último trabajo de investigación realizado sobre un personaje portugalujo como fue el doctor Antonio Bergillos Gurruchaga, merecedor de una calle en la Villa por su gran labor entre sus vecinos.

Los autores son Roberto Hernández Gallejones, archivero municipal, y José Manuel López Díez, autor del Diccionario Histórico de las calles de Portugalete. Si las noticias sobre este médico no eran muy abundantes, los autores se han repartido el trabajo de investigar, por una parte su trayectoria profesional con numerosas noticias del Archivo Histórico Municipal, y por otra los aspectos familiares y académicos, menos conocidos dado que nació en la provincia de Córdoba y estudió la carrera de medicina en Santiago de Compostela.

Al ilustrar la entrada con las placas que rotulan su calle, nos hemos quedado con las ganas de titularla: Dos placas distintas de la misma persona y una sola calle verdadera.

El artículo se puede leer en la BDP, dentro de los Artículos, Memorias:
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/Memorias/Antonio%20B.%20Gurruchaga.pdf

Thursday, December 8, 2011

EXPOSICION DE LUCIO DELGADO IRAZOLA



Estos días de fiesta son buenos para darse una vuelta por la Torre de Salazar y admirar la obra de Lucio Delgado, un portugalujo de los de siempre, y por lo tanto de los del mareómetro, que nos muestra su visión de distintos lugares de la Villa.

Como gran portugalujo los ingresos de la exposición están destinados al Santo Hospital del Glorioso San Juan Bautista.



Wednesday, December 7, 2011

MANUEL CALVO EN LA HISTORIA DE LA INSURRECCION DE LA ISLA DE CUBA (1870)





Hoy Dani Docampo nos sorprende con este grabado de nuestro indiano por antonomasia, que hubiéramos querido ofrecer en los números de Cuadernos Portugalujos que trataron de su figura y que a no dudar, dado que murió en el siglo XX, incluiremos en el próximo libro de la Colección El Mareómetro, que recogerá el Portugalete de 1900 a 1920, con sus personajes, urbanismo, vida festiva, deportiva, cultural, etc.

Esperamos de nuestros colaboradores cualquier tipo de aportación tanto fotográfica como periodística, pues servirá para completar estos años tan interesantes de la historia de la Villa.
La colaboración de hoy de Dani, dice lo siguiente:Eleuterio Llofríu Sagrera (1835-1880): dramaturgo, historiador y periodista español, fue director de El Álbum de las Familias (Madrid). El dibujo que traemos corresponde a su libro en dos tomos Historia de la insurrección de la isla de Cuba (1870). En él, muestra a Manuel Calvo de forma amable y pacificadora. "El señor Calvo [...] habíase distinguido por su ardiente patriotismo y por su noble anhelo de ver pacificada la Isla. Su influencia, puesta en juego en la península, su prudencia, tino y comedimiento, le atrajeron legítimas consideraciones. El elemento peninsular tuvo en él un digno representante, a cuya actividad se debieron algunas mejoras de importancia para las Antillas" (pág. 457, tomo II) "Entre las personas que más influyeron, hallábase don Manuel Calvo, representante del elemento español en Cuba, y que residía en la península a la sazón, procurando conciliar las opuestas tendencias, siempre en beneficio de aquella Antilla, tan digna de mejor suerte y víctima a la sazón de la más encarnizada contienda" (pág. 771, tomo II). Menciona también el telegrama que en 1868 mandó desde Madrid -donde se instaló para tener una actuación más directa participando en el envío de tropas e impulsando en algunos periódicos corrientes favorables al inmovilismo del régimen español- al ministro de Ultramar (Adelardo López de Ayala, recién nombrado) para que mediara de forma activa en el conflicto intentando siempre que se retrasaran las reformas político sociales de la Isla, pues cualquier cambio podía perjudicar sus intereses:
Madrid, 25 de octubre.

Nada resolverá el señor ministro de Ultramar sin oír a los interesados.Me autoriza para comunicarlo así.
Pronto saldrán muchos refuerzos. - Manuel Calvo.

Tuesday, December 6, 2011

GALDOS Y MANUEL CALVO EN SUS EPISODIOS NACIONALES

Siguiendo con las notas enviadas por Daniel Docampo, referentes a Manuel Calvo, que recogeremos íntegramente todas juntas primeramente en la Biblioteca Digital Portugaluja, como paso previo para utilizarlas en algún nº de Cuadernos Portugalujos, se refiere hoy a dos novelas de los Episodios Nacionales, Quinta serie. En ellas Galdós hace mención de Manuel Calvo en términos poco favorecedores. Ambas versan sobre el problema del colonialismo español en Cuba y que complementan los comentarios que se hicieron el día de la presentación de La úlcera de Zunzunegui sobre la acusación de negrero al indiano protagonista de la novela.
En España trágica, cap. XIV, dice: “con el dinero que han traído de Cuba don Manuel Calvo y demás negreros para hacer propaganda en favor de la esclavitud ...”.

En Amadeo I, cap. V: "Quieren los buenos españoles que si se ha de quitar la esclavitud, nos contentemos ahora con el vientre libre, dejando lo demás para mejores tiempos. Si así no se hace, peligrará la riqueza, la propiedad, y los ingenios serán pronto montones de ruinas. Para meter estas ideas en las cabezas alocadas de acá, los hacendados desean tener aquí órganos de la opinión sensata. Hacen ellos su cuestación, reúnen una porrada de miles de pesos y la mandan acá. Ahora viene el dinero a las manos de don Manuel Calvo, que está en Madrid. ¿No le conoce usted? Vive en casa de Lhardy. Es la única persona que Lhardy aposenta en su casa… De las manos de Calvo pasa el dinero a las de don Adelardo Ayala, que lo distribuye…, porque no es sólo El Debate el que cobra por defender la buena causa. ¡No he visto yo pocos fajos de billetes pasar de las manos de don Manuel a las de don Adelardo!"
Como notas a pie de página, Dani nos aclara que El Debate fue un periódico muy conservador que dirigió el mismo Galdós de 1871 a 1873. Defensores a ultranza del inmovilismo cubano respecto a España, en este episodio se refiere al dinero que recibía Albareda, su fundador, de “los ricos hacendados de la Isla para crear aquí una opinión favorable a sus intereses” y que lo financiaban. Referente a Adelardo López de Ayala (1829-1879) dramaturgo y político español, fue ministro de Ultramar en cuatro ocasiones en los periodos de 1868 a 1876. Redactó el famoso Manifiesto de Cádiz, el 19 de septiembre de 1868.

Monday, December 5, 2011

LA CASA LHARDY DE MADRID Y MANUEL CALVO



La semana pasada con los actos de presentación de nuestras publicaciones en el GRAN HOTEL PUENTE COLGANTE, dejamos incompleto un trabajo más amplio de Daniel Docampo, todo él relacionado con diversos aspectos de la figura de Manuel Calvo, en uno de cuyos apartados trataba de la Casa Lhardy de Madrid, cuyo cocinero y camareros, en verano, llevaban el restaurante Inza anexo al servicio de Hotel.
No podemos imaginar Madrid sin Lhardy” escribió Azorín en El espejo del fondo, capítulo del libro Madrid. Lhardy fue y sigue siendo un famoso restaurante madrileño en la Carrera de San Jerónimo fundado en 1839 por Emilio Lhardy (1806-1887). Se convirtió en el paradigma del lujo y la exquisitez culinaria y Emilio Lhardy “hombre de mundo, listo como pocos y algo socarrón” (El País, 11-02-1907) en uno de los hombres más celebrados de todo Madrid y España, al igual que su hijo Agustín (1847-1918) que le relevó en el negocio a su muerte, además de ser un notable paisajista.

Fastuosos eran los dos mostradores enfrentados flanqueando al famoso espejo isabelino que cantara magistralmente Azorín en el citado El espejo de fondo y los tres salones-comedores de la planta superior: el salón Isabelino, el Blanco y el Japonés. La alta sociedad frecuentaba sus carísimas mesas. Frente al lujo de su escaparate diseñado por Rafael Guerrero y que aún conserva su antigua fisionomía de madera de caoba traída ex profeso de Cuba, solía enfrentarse a la pobreza que miraba su luna con resignación.

Entre líneas serias como las de Juan Valero de Tornos en ABC de 1903: “Tengo mucha hambre, abuelito, y hay en este escaparate tantas cosas…” se alternan las picarescas: hablando de los cursis dice Miguel Moya que “tienen especial gusto en ser centinelas del escaparate de Lhardy, con un palillo en los dientes por fuera, para hacer creer que han comido fuerte” (Miguel Moya, Madrid Cómico, 19-12-1880). Situación que recuerda a la conocida del Buscón de Quevedo en la que el hidalgo se esparce migas de pan en la barba para simular que ha comido.

Son innumerables las referencias a Lhardy a lo largo de sus años de vida. Muchas de ellas, están recogidas en Lhardy, panorama histórico de un restaurante romántico 1839- 1978 de José Altabella. Pero no hace mención, apenas de pasada en el episodio galdosiano Amadeo I, de Manuel Calvo.

Recogemos una crónica sepultada en el olvido de El Día 3-04-1918 que hace justicia a la importancia del portugalujo en el restaurante: “Pretendieron muchos que se les proporcionase hospedaje en la casa restaurante, pero no aceptó las peticiones a no ser en excepcionales casos. El opulento capitalista cubano D. Manuel Calvo, socio de la Transatlántica, gran financiero y representante muchos años del partido español de la Isla, venía con frecuencia a la Península para ventilar asuntos importantísimos en todos los órdenes. Indicó a Lhardy el deseo de habitar en su casa sin poner precio al hospedaje. Dio por excusas aquél no tener local bastante y en condiciones para acceder a la reiterada pretensión; pero el caprichoso banquero solucionó el asunto reformando por su cuenta un piso de la casa, amueblándolo lujosamente y así habitó varias veces la célebre vivienda.

A la mesa de Calvo se sentaron todas las notabilidades de aquella época. Era un banquete diario y fastuoso, buscado y apetecido por el experto naviero para ponerse en íntima relación con los conspicuos de la política, para satisfacer sus fines. Dos eminentes artistas gozaron también de hospedaje en la casa: el eminente Sarasate y el ilustre Mariano Benlliure”.

Añadimos dos más: Según La Iberia (11-06-1886) Manuel Calvo había llegado a Madrid procedente de Cuba siendo “visitado por los señores marqués de Comillas y Romero Robledo en casa de Lhardy” . "Aunque es conocida la amistad íntima de Calvo con el marqués de Comillas, señalar la también íntima amistad con el marqués de Valdeiglesias (Ignacio José de Escobar y López de Hermosa) y Romero Robledo, el cual le visitaba cada verano en la Villa, como señalamos en otro artículo". A tenor de su llegada a Madrid escribe La Época (2-09-1887): “El señor Calvo era uno de los más antiguos y más cariñosos amigos del inolvidable marqués de Valdeiglesias; juntos trabajaron con el fervor de un españolismo sin tacha y de una lealtad sin esperada recompensa por la restauración del Trono legítimo y por la integridad del territorio. Juntos, en los días nefastos de la revolución de setiembre, se reunían con Ayala, con Sotolongo, con Vida, con Elduayen y con otros en aquellas habitaciones que Lhardy tiene siempre preparadas para el Sr. Calvo, y en cuyas conferencias tantas iniciativas fecundas se tomaban y tantas briosas campañas se organizaron” .



Friday, December 2, 2011

DE PORTUGALUJO A PORTUGALUJO: DE TXEMA A ALFRE

EL ENTRAÑABLE HOMENAJE A ALFREDO "POLVORILLA"




Según estaba previsto ayer por la tarde tuvo lugar el merecido homenaje a Alfredo López Santamaría, por toda una vida dedicada a su querido Club de Remo San Nicolás.
Con el salón del Hotel lleno de amigos, y con la adhesión de muchos más que no pudieron asistir y le trasmitieron su afecto. El alcalde Mikel Torres le entregó un trofeo recordatorio del acto, que finalizó con la actuación de Txema Llorente y Los Barbis, y un merecido refrigerio, resultando tremendamente entrañable e impregnado de espíritu jarrillero.
Nuestro amigo José Luis Gutiérrez Landa, tan diligente siempre, recogió diversas imágenes del acto y esta mañana ya las teníamos en nuestro ordenador con esta dedicatoria:
Un saludo a tod@s los amantes de las tradiciones jarrilleras.

Thursday, December 1, 2011

LA COCINA DEL GRAN HOTEL DE PORTUGALETE EN LA GOURMET'S GUIDE TO EUROPE DE 1908



Ayer tuvo lugar en el Gran Hotel Puente Colgante, la presentación del último libro de la Colección El mareómetro, La úlcera de Juan A. Zunzunegui.
Dani Docampo, que no pudo asistir, nos envía desde Pamplona, esta reseña sobre la cocina del que Zunzunegui llama en su novela GRAN HOTEL:

Nathaniel Newnham-Davis (1854-1917) importante gastrónomo inglés que publicó en 1908 Gourmet's Guide to Europe. En ella habla de la comida europea y hay un apartado para Portugalete: En Portugalete, el puerto de Bilbao, hay un restaurante –bueno, como lo suelen ser los restaurantes españoles– anexo al hotel del lugar, el Inza, cuyo propietario es Don Manuel Calvo. El cocinero y los camareros vienen de Lhardy, el famoso restaurante de Madrid, y pasan el verano junto al mar. Los precios del restaurante son caros. Portugalete es sólo un lugar de veraneo.

Un siglo después el Gran Hotel sigue manteniendo un gran nivel de calidad gastronómica con unos precios adecuados. En él nos volveremos a encontrar hoy los portugalujos para homenajear a Alfre López Santamaría (Polvorilla) por su dedicación al remo portugalujo durante toda su vida.