martes, 28 de marzo de 2023

INAUGURACION, EN 1945, DE LA ERMITA DE SAN ROQUE DEL OJILLO, EN LOS FONDOS DE DAVID JUARRERO (1)

 

Como señalamos en la entrada anterior con los fondos de David Juarrero, tras finalizar la guerra, en 1943 el Frente de Juventudes, sección oficial del partido político Falange Española Tradicionalista y de las JONS, único permitido, consiguió la cesión de los terrenos de la campa de San Roque para hacer un estadio deportivo, lo que conllevaba la desaparición de la ermita de San Roque existente entre su frondoso arbolado.

Tras la depuración política del personal municipal, el Ayuntamiento se había organizado con una Comisión Municipal Permanente compuesta por el alcalde y tres tenientes de alcalde, que decidía semanalmente las gestiones a tomar, al margen del pleno del mismo con el resto de los gestores. Las decisiones de los primeros tenían la misma validez que las sesiones plenarias.

Las gestiones para levantar la nueva ermita en la confluencia del Ojillo, la Estrada de Zomillo, la subida a La Florida y la carretera a Ortuella, corrió a cargo del alcalde Valeriano Martín que tenía como primer teniente de alcalde a Martin F. Villarán, que de acuerdo con el párroco Ángel Chopitea acordaron con el gobernador Genaro Riestra para que este sufragase los gastos de una ermita más en consonancia con el santo patrón de la Villa corriendo con todos los gastos, incluida la adquisición de una nueva imagen del santo.

Al ser cambiada la corporación el 8 de junio 1945 poniendo de alcalde a Miguel Loredo Viguera, sería este quien la inauguraría junto con los citados Chopitea y Riestra que aparecen en las fotos.

En la foto superior coloreada por KEPA (Pedro Luis Payo), Genaro Riestra descendiendo por El Ojillo, acompañado del alcalde Miguel Loredo con su vara de mando, al fondo la carretera a Ortuella y en el ángulo derecho la subida a la Florida, mientras en segunda subiendo a la ermita tras Angel Chopitea, en primer plano y al fondo el grupo de jóvenes falangistas delante del muro de la huerta de Petra, en la que existían todavía algunas vides. En este terreno actualmente está la casa con la BBK frente a la salida del Metro.

 



lunes, 27 de marzo de 2023

LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL CAMPO DE LA IGLESIA: RELATO DE UNA PÉRDIDA (2)

 


La foto superior sacada por Lucio Ibañez en 1931y coloreada por Andoni Maseda nos muestra la situación de la plaza del Cristo en aquellos años. A la izquierda “el caserón” que sería derribado tras la guerra para levantar el actual edificio y a la derecha la casa antiguamente propiedad de Félix Chávarri, la ocupada por Juan Ignacio Aniel Quiroga Garitano con su Farmacia y luego a la derecha aparece el comienzo del palacio de Mier entonces conocido popularmente como “Casa de Chapa”.

Durante la guerra con el deterioro sufrido por el Colegio del Carmen, Genoveva Arisqueta, viuda de Rafael Chapa, que fallecería en 1942, les cedió a las monjas tanto su palacete como la casa inferior para realizar su labor docente hasta que se reparara el Colegio. En 1955 las religiosas les compraron a los herederos ambos edificios para dedicar a educación infantil, creando la Comunidad de Santa Ana desvinculada de la Comunidad del Carmen de Abatxolo y también a Quiroga el suyo para completar su proyecto educativo.

En el vetusto edificio de Chapa en los años 60 residían 25 religiosas y 80 colegialas externas, además de otro centenar que estaban en calidad de mediopensionistas y un total de 800 como alumnado externo, no contando con las condiciones apropiadas para funcionar como centro educativo, por su  masificación y con aulas que amenazaban ruina.

Los tres edificios tenían en su parte trasera amplios terrenos, que se utilizaban como patios de recreo para las escolares, y que según recordó el arquitecto municipal en el Plan de Urbanización, no se contemplaba construcciones en ese área por estar reservada a zona verde.

El 1964 se presentó el proyecto de centro educativo con planta baja y cinco alturas, obra de Eduardo Chavarri Aburto, abarcando los terrenos entre la carretera general, el Cristo, y el campo de la iglesia, siendo rechazado por el arquitecto municipal que desestimó el proyecto negando su construcción por su proximidad a la Basílica y por ser un área reservada a zona verde. Sin embargo los promotores del proyecto consiguieron para el mismo la calificación de “interés social” por parte del Ministerio de Educación, sirviendo para que el Consistorio otorgara licencia para levantar el gran centro escolar que existe actualmente.

 

 

 

domingo, 26 de marzo de 2023

PATRICIO GUTIÉRREZ DEL MORAL (NAVARRILLO). IN MEMORIAM

 


Patricio Gutiérrez del Moral, (Navarrillo) nació en Portugalete el 31 de agosto de 1909, y como toda su familia fueron siempre adeptos a la República, y en el caso de Patricio, militante del PCE hasta el final de sus días el 26 de marzo de 1991. 

Hijo de María Concepción del Moral Santa Cruz "Navarrilla" y de León Aureliano Gutiérrez Castillo, fue de los últimos marineros y pescadores de Portugalete en abandonar el arte de pesca del palangre. 

De sus dos matrimonios tuvo 8 hijos, tres con Felipa Aguado Bastida y cinco con Vicenta Martín de Vidales Millas, mi ama. Otras tres hijas aportaría Vicenta al matrimonio. En 1958 eramos entonces 11 hermanos.

Su infancia como la de sus hermanos trascurrió como la de la mayoría de los residentes del Muelle Viejo, ligada al mar y a la pesca, lugar donde recibieron su licenciatura. Gente del Muelle Viejo, trabajadores, honrados y solidarios, gente que vivía con la puerta sin cerrojo, gente que sabía dar sin esperar a recibir, gente que con una mirada evitaban mil palabras, así era mi aita.

Durante su singladura política militó en el Socorro Rojo Internacional, SRI, y según nos contó en su día, en varios mítines estuvo con  "Pasionaria" viajando entre Bizkaia a Guipúzcoa, realizando labores de enlace. Verdad que en su día descubrí consultando diversa documentación, en referencia a un viaje de Dolores Ibarruri al sur de Francia

En su profesión de marinero estuvo afiliado a la célula del Partido Comunista de Portugalete y esto le llevó a militar en el Sindicato Federación del Transporte Pesca e Industria Marítima de España- UGT. Esta militancia le llevó durante la guerra civil española a trabajar junto a su hermano Roque Antonio en el bou “Arkale” que realizaba funciones de práctico en la Ría. Este buque fue hundido a mediados del mes de junio del año 1937 en Portugalete, coincidiendo con la entrada de los fascistas en la margen izquierda. A raíz de estos hechos Patricio, se sumó a las milicias que huían hacia Cantabria, siendo detenido posteriormente en Asturias. Hasta su regreso a Portugalete en 1940 permaneció prisionero en el campo de concentración de Rioseco-Valladolid.

Su pronta salida de Valladolid, y con sus antecedentes comunistas parece sospechar que su vecindad con José María de Areilza portugalujo como él, y a la sazón en aquel momento alcalde de Bilbao por las fuerzas nacionales, facilitó su excarcelación y su posterior trabajo como marinero en el Sporting Náutico de las Arenas desde el año 1942. No todos los rojos que una vez acabada la guerra y fueron excarcelados con antecedentes republicanos y desafectos al régimen encontraron trabajo, y mucho menos en el Sporting, lugar que era un símbolo de la burguesía local. 

Posterior a su trabajo en el Náutico, Patricio entró a trabajar como guardia maquinista en la flota de AHV, en el gánguil de nombre Galindo, desde el 2 de abril del 1951 hasta el 9 de junio del 1969, cuando fruto de una reconversión industrial fue jubilado anticipadamente con 59 años, con una mísera pensión y 9 hijos en casa que mantener. De esos días todavía recuerdo como un drama los lloros y lamentos de mi ama ante el futuro que se avecinaba. Su pensión era en aquel entonces de 4.340 pesetas mensuales. Para ayudar al sustento de la casa pronto encontró trabajo en Algorta como marinero de un empresario local. Por ello durante años iba diariamente de Portugalete al puerto de Algorta, conservándose como un roble.

Su trabajo en AHV no le hizo olvidar su afición y sustento como era la pesca, y así con su bote de remos de nombre” Tres Hermanos”, salía a faenar casi diariamente, no faltando en temporada los buenos jibiones, y demás pesca, cuya mayoría servía para ajustar cuentas con las compras diarias en las tiendas del barrio. La carnicería de Adora, la tienda de Benita, etc. Era gran aficionado a la lectura, periódicos como El Correo, La Gaceta del Norte y el Hierro, cuando se pudo algún Mundo Obrero no faltaban en casa, así como tampoco las novelas de vaqueros de Estefanía que cada poco nos mandaba cambiar en el kiosco de la parada del Cristo a la vez que comprábamos un cuarterón de picado para liar cigarros. También era un enamorado de los libros con temática de la II Guerra Mundial. La otra lectura la clandestina siempre la ocultó, y como él decía en tiempos de Franco, “la clandestinidad obliga a que ni tu mujer conozca tus actividades”.

De mi aita, a diferencia de mi ama, por ser persona reservada no guardo grandes recuerdos, escasas fueron las conversaciones que mantuve con él, y eso ha dado a lugar al poco conocimiento que tenemos de su vida personal. Parecerá ahora una memez, pero recuerdo con cierto bienestar el día que aprobé la primaria y me llevaron mi aita y mi ama al circo de la Casilla y luego a comer pollo a la cervecera, es de lo poco que puedo recoger del armario de mi memoria. Eso y alguna partida al futbolín que me regalaron por algún cumpleaños. Me acuerdo las noches de comienzos de la década de los ochenta cuando juntos escuchábamos radio Pirenaica, que se emitía desde Francia y así poder superar la censura franquista.

Hoy le hubiera gustado ver que en esta España rota  gobiernan los suyos, hoy hace 32 años que falleció.

Salud Camarada

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales 

 

CUANDO ALBERTO DE PALACIO COLOCÓ ALAMBRE DE ESPINO EN LOS CABLES DEL PUENTE PARA QUE LOS CHAVALES NO SE SUBIERAN EN ELLOS



Ahora que el Puente Colgante cumple 130 años traemos una de las cartas que su inventor Alberto de Palacio dirigió al alcalde portugalujo en aquellos años de su construcción e inauguración y que se conservan en el Archivo Histórico Municipal.

La que hoy presentamos, como se ve escrita de su puño y letra con su firma, y el sello, está fechada el 20 de setiembre de 1893 tras su puesta en marcha a finales de julio.

Quizás en ese tiempo la chavalería portugaluja había descubierto una diversión y entretenimiento que consistía en subir y colgarse por los primeros metros de los cables que se hundían en el paseo del muelle y que ha llegado hasta nuestros días.

Pues bien, Palacio parece que vio peligro en tales actuaciones infantiles y pidió autorización al alcalde para “colocar una chapa metálica con cerradura en el pavimento de los muelles de Portugalete y Las Arenas, de donde arrancan los cables laterales y revestir éstos con un alambre de espino desde la altura de metro y medio”.

Hemos encontrado una foto de E. Ramón Real de Asúa fechada en 1899, con unas señoritas sentada en el antiguo pretil junto a los cables y vemos que el citado cierre metálico, que resultaría además muy antiestético, había desaparecido pero no así el citado alambre de espino que recubría los cables.

En la foto inferior de hace ya casi un siglo, al paso de una procesión religiosa por el muelle, se puede apreciar también que los cables seguían con su alambre de espino a partir del metro y medio de altura, y que muchos portugalujos actuales recuerdan que en su infancia todavía existían.







 

sábado, 25 de marzo de 2023

EL "PUENTE VIZCAYA" ENGALANADO PARA LA VISITA DE ALFONSO XIII.

Ahora que el Puente Colgante cumple sus 130 años, traemos esta noticia que Alberto Santana nos ofreció en su faccebook hace ya tres años, con este título y con la foto engalanado para recibir al yate "Giralda" en el que viajaba el rey Alfonso XIII el 7 de setiembre de 1907 en su visita al Abra.

Según nos dice, el tablero y los cables aparecen empavesados, mientras que en el centro del carretón cuelga una enorme estructura (25 metros aprox) de barras y alambres que forma el monograma de la "A" inicial del nombre del rey, cruzada por un ancla de almirantazgo con una gran corona real sobre el arganeo.

No sabemos a quién se le ocurrió esta peligrosísima instalación de arte efímero mecanizado, que además se completaba con una modernísima iluminación eléctrica, pero a su majestad, que era de gustos bastante vulgares y a quien le encantaba la adulación, debió de complacerle mucho.

El rey desembarcó en el muelle de Portugalete a media mañana, subió paseando hasta la iglesia de Santa María, se detuvo en un comercio para comprar un recuerdo (un muñeco con traje de marinerito, que no sabemos si llegó a pagar) a la bajada y después cruzó la ría en el transbordador. Una vez en la otra orilla montó en el ascensor de mantenimiento y subió hasta el tablero para disfrutar de la brisa marina y contemplar las vistas del Abra. Se quejó de que hacía demasiado calor...

Al día siguiente iría a ver los hornos altos de "La Vizcaya", donde también le habían preparado un arco triunfal de recepción, pero nada podía competir con la imagen del Puente.

Javier González de Durana, le complementa la entrada diciendo que “al parecer, Alfonso XIII también debió recorrer el Muelle de Hierro. Adolfo Guiard lo retrató disimuladamente –supongo que medio en broma- en la esquina inferior derecha de esta pintura realizada aquel mismo año”.



 

jueves, 23 de marzo de 2023

TXOMIN BERECIARTUA (1929-2023) IN MEMORIAM


Hoy nos ha dejado Txomin Bereciartua, a quien personalmente
le recordaré siempre como un gran amigo.

Sus compañeros le denominaban como el cura edificante, por todas sus iniciativas de restauración de monumentos, como la Colegiata de Cenarruza o nuestra Basílica de Portugalete, o como promotor de asociaciones, Novia Salcedo (1980), Amigos de la Basílica de Portugalete (1987), Unesco Etxea (1991) o Fundación El Abra (1993) entre otras, que le valieron todo tipo de reconocimientos en sus últimos años, Premio Utopía (2000) de la Diputación, Ilustre de Bilbao (2014) del Ayuntamiento de Bilbao, o de la Fundación Sabino Arana (2018) por su destacada actuación al servicio de la sociedad.

Por lo que a nosotros incumbe diremos que capitaneó el nacimiento de la Fundación El Abra, dirigida por un trío elegido por el, que incluía a Paco Ruiz y Rubén Las Hayas, como presidente. Siempre fue un verdadero capitán araña, pues cuando veía que su obra funcionaba, desaparecía obligado generalmente por su cambio de parroquia. Y le llenaba de orgullo, en nuestro caso ver la obra de La colección El Mareómetro (24 títulos), los Cuadernos Portugalujos, o este mismo blog donde dejó escritas sus memorias de su paso por la parroquia de Santa María. En uno de nuestros encuentros del Hotel le hicimos nuestro particular homenaje.

Fue nombrado Párroco de la misma, con Javier Martínez Suescun como Coadjutor y compañero, el día quince de agosto de 1982. Según cuenta en las mismas al obispo le puso tres condiciones que fueron aceptadas. La primera el residir fuera de Portugalete, para salvaguardar su salud mental al menos por las noches. Otra que algún sacerdote hiciera de colchón entre los anteriores “curas revolucionarios” y ellos, para evitar tensiones y roces directos, y la tercera fue el firmar por tan solo tres años, aunque esta decisión tuvo luego una prórroga hasta 1993, nueve años.

Su amor por nuestra historia y tradiciones hizo que restaurara actos ya perdidos como la tradicional Salve, con que desde siempre se habían iniciado las fiestas patronales de Nuestra Señora, o después la Misa solemne en la fiesta de San Roque también Patrono de la Villa, continuación tras muchos años de la que antaño se celebraba en la desaparecida Ermita del Santo.

La atención que puso por el Catecismo de niños, el mundo de la música y el culto y la organización de su querido “Galeón Elizalde” o mejor los Galeones que a lo largo de los años se le unieron como grupos de educación activa, último eslabón de la cadena de Grupos Scouts parroquiales creados por él cuando estaba en Algorta, hace que muchos de ellos le recuerden todavía.

El 17 de diciembre de 1987, se presentó en público su proyecto Asociación de Amigos de la Basílica considerando que en Portugalete debía haber una asociación que se dedicara a mantener, revalorizar y potenciar la dimensión cultural del máximo exponente monumental e histórico que existe en la Villa, todo ello al margen de la actividad pastoral religiosa que mantuviera el equipo sacerdotal de cada momento. Con ella en marcha e integrándose él en el Consejo de SURPOSA, la Sociedad de Rehabilitación municipal, en su rol de cura edificante, consiguió que se realizara la gran obra de restauración de la Basílica.

Y como hemos dicho al principio, después con una visión cultural que sobrepasara la historia del formidable templo parroquial y abarcara toda la historia jarrillera nos involucró en crear una sociedad cultural estable escriturando la existencia de la Fundación El Abra. Así mismo se volcó en poner en marcha adecuadamente la Fundación Manuel Calvo o la Fundación Troconiz de la que como párroco era miembro.

Su actividad al margen de su labor pastoral en la parroquia de Santa María, hizo que en 1991 fuera nombrado pregonero en las fiestas de San Roque

Como recordaba en sus memorias “los portugalujos me dieron una vivencia de comunidad humana muy viva, muy especial. Enamorados de su Villa, mantienen sus tradiciones y saben ser acogedores si sabes empalmar con ellos. Y yo tuve esa suerte. Me siento vinculado a Portu”.

Hoy te recordamos emocionados con cariño

Hasta siempre 

RUBÉN LAS HAYAS.

ENTRADA DE HOMENAJE A UNAI ZABALA PALACIO, Y PORQUÉ NO, A TODA LA HOSTELERIA JARRILLERA.

 


La entrada de hoy, no muy normal en este blog, quiere ser un agradecimiento a todos los hosteleros portugalujos que trabajan día a día por mantener sus locales abiertos, dando un buen servicio, atención, calidad, para que nos sintamos en casa y orgullosos de la Villa jarrillera.

Unai Zabala Palacio, toda su vida dedicada a la hostelería, una persona entrañable, amante de la historia portugaluja que nos ha ayudado en nuestra labor, y gran cocinero, cierra su ciclo profesional en Portugalete y estamos ante el último fin de semana que nos atenderá en su establecimiento de la calle del Medio.

Con la foto del grupo de amigos, tras la cena del sábado pasado, que a nosotros nos sirvió de despedida, recogemos aquel posavasos de su primer y diminuto establecimiento en Mª Díaz de Haro, EL SALTO, todo un guiño a la historia jarrillera de la que es un entusiasta, con la imagen de la recordada playa de final del siglo XIX, superpuesto, porqué no?, al anagrama de su rompedor paso por El Ojillo, volviendo a sus orígenes familiares, con su WHY NOT?.

Su salto al Casco Histórico, la emblemática calle del Medio, queriendo darle vida recordando a los míticos bares que decorara nuestro amigo Edu Burgos, (el Kurding Club estaba un poco más abajo) con su exquisita decoración, su ambiente acogedor y tranquilo, y ofreciendo una carta de calidad conjugando lo tradicional y lo moderno, es algo que debemos agradecer.

Le tocó lidiar con la pandemia, e intentar reinterpretarse para salvar la situación imprimiendo un toque de innovación, pero su vida profesional, estamos ante uno de los mejores profesionales de nuestra gastronomía, le llevan a otros lares como es la capital bilbaína y su KASKO viejo.

A Unai y a Mari Jose, nuestro agradecimiento y nuestros mejores deseos de éxito en su vida.

Y a su establecimiento ESENCIA, que cogió el relevo del ZIRIMIRI, y donde hace un siglo ya era famoso EL LOGROÑES y ALLENDE, que tenga su continuidad para minimizar la caída libre en que se encuentra la hostelería y comercio de nuestra rua principal históricamente.