miércoles, 31 de mayo de 2023

FOTOS DE JUARRERO: LA SALIDA DE LA ESTACION

En los años posteriores a la guerra civil fue habitual la presencia de buques de la armada española en los muelles de la Villa, por lo que es normal encontrarlos en las fotos de David Juarrero.

En esta que presentamos hoy nos centramos en el detalle de la estación, en aquellos años en torno a 1950, con la hilera de pasajeros que procedentes de Bilbao, en lugar de salir a la calle del Muelle Viejo, cambiaban de andén para salir frente a la ría.

 

 


martes, 30 de mayo de 2023

RECORDANDO A AQUELLAS MUJERES DEL OJILLO DE LOS AÑOS 50 Y 60

 


Recogemos hoy otro fragmento de los recuerdos del Ojillo de Juan Fermín López Markaida recordando a mujeres de esa calle en las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado: 

En la calle había dos maestras que daban clases particulares en sus casas. En el nº 2 de Correos, Teresa, maestra en Zubeldia (en el piso superior lo hacía también Ángel Sádaba) y la recordada Filomena Troconiz (doña Filo), con su sonrisa displicente, en el primer piso del nº 11.

Teníamos a tres parejas de mujeres tejedoras, trabajando en sus domicilios. Las hermanas Menés, en la entreplanta del nº 1 de Correos, las modistas Ana Mari y Pili Benito Díaz de Mendivil, en el nº 15, y las también hermanas María Ángeles e Irene, que tejían jerseys de punto, en el primer piso del nº 12.

Igualmente recordamos, en el nº 7, a Pili Millán trabajando en su casa no solo para sus necesidades familiares, sino para amigos y clientes, cogiendo también puntos a las medias y después, acondicionado el primer piso con electricidad, montó su taller Mari Carmen Peñarredonda, que vivía en el nº 17, con una máquina de tricotar, bien ruidosa por cierto, y que queda en el recuerdo de todos los que vivimos en la calle en aquellos años. Allí bajo el titileo de la macilenta luz, hacían jerseys y chaquetas de punto para vender.

Bravas mujeres todos ellas, cuando su contribución al trabajo por cuenta ajena eran tan precario por escaso, poco apreciado y reconocido y que sacando su coraje se establecían por su cuenta como autónomas, emprendedoras las llamaríamos hoy, al adquirir algunas máquinas de tricotar.

Pero también tenemos que mencionar a otras con dedicaciones tan diversas como Martina, la colchonera, Concha Díez, la alpargatera, del nº 17 o Doña Clara, la comadrona o partera del primer piso del nº 6, que acudiendo a las casas durante el parto trajo a este mundo a mucha gente del la calle.

En el nº 3 vivía Paca, la estanquera en la estación de la RENFE, y que a primera hora de la mañana abría la cantina para los obreros de los trenes mañaneros. Su nieta Mari Cruz Soriano, que estudió en las Javerianas y en el Conservatorio de Bilbao, hizo periodismo, destacando como locutora de radio y presentadora de TV.

Y atendiendo tras el mostrador de su establecimiento, de abajo a arriba de la calle, en su kiosko de periódicos del Cristo, Sofi Elosua, en el nº 1 Angelita Suberbiola con su carnicería y Carmen Santacoloma en su pescadería, en la bodeguilla de Acha, en el nº 3, a Gregoria, en el nº 7 a Lucita Soto, con su mandil blanco siempre impecable, expendiendo morcillas que ella preparaba cociendo en caldera, sangre de cerdo y vacuno, grasa o manteca, arroz, sal generalmente y especias (mostaza, pimienta), que la embuchaba en tripa de marrano.

Junto a Lucita, en la panadería La Estrella de Josetxu Palacio, recordamos a Pili Millán, que vivía en el tercer piso, donde su silueta era habitual en la galería acristalada que daba al Ojillo, haciendo sus labores de costurera (ropa infantil y arreglo de puntos en las medias.)

Más arriba en el nº 13, Alicia Novella, con su mercería, mujer hacendosa y buena comerciante, y a continuación la tienda de coloniales de las hermanas Consuelo y Beni Vegas, con su hermoso mostrador del fondo de la lonja atendiendo al público con cercanía y amabilidad. A su derecha en el nº 15, la tienducha de Celes y luego de su sobrina Begoña, un humilde infranegocio, que simultaneaban con vivienda. La cocina separada de la estrecha tienda por una antepuerta y cortina entreabierta tipo visillo. Buena y trabajadora, gente sobria y austera que se granjearon el cariño de sus vecinos.

En la otra acera de la calle, con menos actividad comercial, recordamos a Flora, en el supermercado de Manolo, esquina de la entonces incompleta calle llamada Calvo Sotelo (hoy Gipuzkoa), donde teníamos a María Luisa en el bar Urduliz, junto con su esposo Agustín Saitua y a Araceli Iturralde (Txeli) en el Sopelana, nombre que le pusieron al inaugurarlo porque venían de llevar el bar del frontón casino de Sopelana.

A todas ellas, y a las que nos hayamos dejado, un emocionado recuerdo.

lunes, 29 de mayo de 2023

CUANDO EL AYUNTAMIENTO QUISO DERRIBAR EL EDIFICIO DE LA ESTACION Y TRASLADAR LA MISMA AL CENTRO DEL TUNEL DE LA CANILLA

 


Uno de los periódicos que nos facilita Karla Llanos con noticias de Portugalete en sus investigaciones en las hemerotecas, corresponde a LA GACETA DEL NORTE del 15 de agosto de 1954, y en él encontramos un artículo firmado por Perico Smith, con el siguiente título:

La entrada principal a la Villa de Portugalete, puede quedar convertida en un hermoso vergel, si prospera el proyecto municipal de derribar la antiestética estación y pabellones de madera del ferrocarril.

En el artículo se recordaba que tras el traslado de la estación a La Canilla, en la entrada del túnel para Santurtzi, se había dejado prácticamente de usar y más desde el accidente que se produjo en 1952 alli cerca, así como que últimamente se habían levantado las vías de llegada y los cables del tendido.

Recordaba el malestar del vecindario por tener que trasladarse hasta La Canilla y recordaba que se elevaba a un promedio de 5.000 viajeros diarios los que entraban y salían por sus andenes.

También recuerda el proyecto para construir una estación subterránea en el centro del túnel, dejando a los mercancías en el apeadero de La Canilla y que  tendría su boca de salida en el Muelle Viejo frente al edificio de la estación.

El alcalde iba a aprovechar la visita del ministro de Obras Publicas, Conde de Vallellano, para planearle el proyecto que tenía paralizado la anterior Compañía del ferrocarril, y que finalmente, desgraciadamente, no se llevaría a cabo, aunque afortunadamente tampoco se llevó a cabo el derribo del histórico edificio de la estación.

sábado, 27 de mayo de 2023

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: ARCHIVO CASA LUX (3)

 


Continuamos con las magníficas fotos de Casa LUX dentro de los fondos de la Fundación Sancho el Sabio, que nos facilitó Dani Docampo.

La superior tomada desde el alto de San Roque está fechada en 1919 y nos sirve para fijarnos detenidamente en los distintos edificios que componían la Villa hace ya casi un siglo.

Las otras dos, verdaderamente artísticas, recogen el faro del final del muelle de hierro con el rompeolas al fondo en un atardecer, y la dársena con Altos Hornos, los cargaderos a la derecha y un barco de guerra en el centro, que ya nos aparecía en otra foto que recogíamos días pasados en torno a esos años. 

Publicado el 15 de febrero de 2012

 


viernes, 26 de mayo de 2023

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: ARCHIVO CASA LUX (2)

 

Continuamos con las magníficas fotos de Portugalete de la Fundación Sancho el Sabio, dentro del archivo fotográfico de Casa Lux que nos seleccionó Dani Docampo.

Como dijimos están fechadas entre 1920 y 1945 y los fotógrafos era Manuel y Luis Torcida.

 Las tres están tituladas Actividad industrial, en Portugalete, Santurce y Las Arenas.

La primera de ellas correspondiente a nuestra Villa, con un grupo de chavales junto a la antigua grúa, y una muestra de las embarcaciones que faenaban entonces en la ría, donde destacaríamos el barquito del práctico en primero lugar, el remolcador AUNTZ, que actualmente da nombre al restaurante del Hotel, y otros remolcadores detrás.

 La segunda corresponde a la actividad de Santurtzi, eminentemente pesquera y la tercera aunque señala Las Arenas (destaca su antigua iglesia desaparecida tras la guerra) es una muestra de la actividad portuaria de la ría con barcos entrando y saliendo.

Publicada el  14 de febrero de 2012

 


FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: ARCHIVO CASA LUX (1)


Continuamos hoy con las fotos de Portugalete que ha encontrado Dani Docampo en la Fundación Sancho el Sabio, dentro del archivo fotográfico de Casa Lux.

Son fotos tomadas por los fotógrafos Manuel y Luis Torcida entre 1920 y 1945.

La que hoy presentamos corresponde al chalet Vista Alegre.

Para hacernos la idea de donde estaba situado este chalet de Juan Juaristi, enclavado en Buena Vista con el alto de Campanzar al fondo (no equivocar su fuerte con el de San Roque situado al otro lado de Portugalete), hemos recurrido a nuestro colaborador José Manuel López Díez, quien, como investigador serio que es, nos facilita los datos completos y el plano que existe en el AHMP C 97 nº 16 y 17 que adjuntamos también.

Esta casa de Juan Juaristi, probablemente (no lo tiene seguro), es la misma que Manuel Otaduy proyectó para Saturnino B. Manteca en 1887. La ampliación en rojo del Maestro Berriozabal lleva fecha de 1900.

Puede decirse que ocupaba el solar donde hoy están los números 52 de General Castaños y 11 de Ortuño de Alango y fue derribado en 1968.

El nombre de esa calle (hoy general Castaños) lo lleva desde 1959, antiguamente, cuando se edificó el primer edificio, era Vista Alegre, que desde 1897 hasta 1943 se cambió a Buena Vista, y desde esa fecha recibió el nombre de Santísimo Sacramento.

La foto que recogemos ha sido limpiada de los textos escritos a mano que tiene, pues lo que nos interesa es el documento.

Publicada el 9 de febrero de 2012


 

jueves, 25 de mayo de 2023

HORNACINAS DE LA VIRGEN DE BEGOÑA

 


Siguiendo con el trabajo de Aitor Gonzalez Gato recogemos dos de ellas dedicadas a la Virgen de Begoña y que se encuentran en la finca Lexarza de la que José Luis Garaizabal nos ofreció su estudio recientemente.

La primera de ellas, que no es propiamente una hornacina, está situada junto a la que fue originalmente la entrada principal del palacio.

Dado que este sufrió daños con motivo de la guerra civil de 1936-1939, tras la cual parte de sus fachadas fueron modificadas, es posible que entonces -¿años 40 del siglo XX?- fuera cuando se instaló en la que en su día fue fachada principal del palacio esta hornacina, pues como se sabe, la Virgen de Begoña tiene gran devoción en Bilbao y en toda Bizkaia, por lo que es lógico verla en casi todas las localidades. Además, la instalación de la hornacina se inscribiría en la nueva situación político-religiosa del momento, con un régimen dictatorial que imponía una fuerte ideología católica.

Descripción de la Virgen:

La imagen de la Virgen queda enmarcada por un esgrafiado de 75 cms de ancho por un metro de alto, conformado a base de motivos florales, formas curvilíneas y aspas circulares de cuatro radios (una en cada esquina). La imagen propiamente dicha, formada por 12 pequeños azulejos pintados (cuatro en vertical y tres en horizontal), mide 40 cms de anchura por unos 50 cms de altura. Se cubre, como es típico en las representaciones de esta Virgen, con un gran manto que le tapa todo el cuerpo excepto la cara. El manto está pintado con motivos florales y una banda central, vertical, con 9 circulitos. La cabeza se remata con una corona dorada y roja.

A los pies de la Virgen hay una media luna sustentada por dos angelitos, mientras otros seis angelitos (tres a cada lado), casi desnudos y apenas cubiertos por una tela, revolotean alrededor. Todo ello sobre un fondo azul celeste. Enmarca a la Virgen y a los ángeles un mosaico de medio punto, decorado con motivos vegetales muy gastados. 

En cuanto a la segunda hornacina está sobre el edificio sede actualmente de la UNED BIZKAIA.

Fue idea de la Compañía de Jesús crear una “Casa de Ejercicios Espirituales” dentro de la citada finca y la construcción del edificio se dilató desde 1947, en que comenzaron las obras, hasta su inauguración el 5 de enero de 1951. El proyecto original se debe al arquitecto Ricardo Bastida, reformado después un tanto por Pedro Basterra. Y es a este último, quien introdujo varias modificaciones en el proyecto primigenio, a quien debemos la idea de colocar sobre la entrada principal la hornacina de la Virgen, pues cuando el 19 de mayo de 1944 Bastida envía a Basterra un plano de la fachada principal proyectada por aquel, en dicha fachada, más sobria que la actual, no aparece la hornacina. La “paternidad” de Pedro Basterra tiene mayor lógica, si tenemos en cuenta que aparte de arquitecto fue jesuita. La talla de la Virgen fue obra de José Larrea Echániz, quien la acabó en 1950 y que ya había hecho otra Virgen de Begoña para una localidad de Tenerife.

Descripción de la imagen y su hornacina.

En la página 13 del estudio Parroquia de San Ignacio. XXV Aniversario. 1979-2004, escribe su autor, Tomás Fernández Hernando: “En la fachada de la Casa de Ejercicios, desde 1950, hay una imagen de Andra Mari de Begoña, esculpida en piedra de Hontoria (Segovia), de una altura de 1´20 metros”.

 Se sitúa sobre la entrada principal de la antigua Casa de Ejercicios Espirituales, que hoy alberga la sede vizcaína de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Se trata de una figura de piedra, pareciendo una mala copia de la figura de Santa María de nuestra iglesia parroquial. Se viste con un ropaje de tres cuerpos: un vestido para el cuerpo, una capa o túnica que cae hasta los pies, y un velo que cubre la cabeza. Quedan al descubierto la cara y el cuello. Sobre su regazo descansa el Niño Jesús, que con una mano sostiene un libro abierto (probablemente la Biblia) y con la otra está en posición de bendecir. A ambos lados de la Virgen asoman los laterales de una silla en la que está sentada. Apoya además sus pies en una base o plinto poligonal moldurado.

En cuanto a la hornacina, es la más artística de cuantas quedan en Portugalete. Describámosla de abajo a arriba. La base arranca del mismo dintel de entrada a la UNED. Dicha base comienza con una mensulilla circular, de la que parte otra ménsula más grande a modo de concha. Sobre ella una repisa de gran saliente. Desde ambos lados de la Virgen se yerguen dos pilastras molduradas, que se rematan en sendos capiteles escalonados. Estos capiteles quedan unidos y sobremontados por un arco de medio punto moldurado, que es el que cubre a la Virgen. Todavía este arco se remata por una moldura escalonada y decorada con motivos vegetales, cuyos lados convergen en el centro en una concha.

Toda la hornacina queda encuadrada por un marco, que es escalonado en su remate y por encima hay un bonito marco con orejetas, que quizá estuvo destinado a albergar una inscripción.