domingo, 23 de marzo de 2025

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: EL HOGAR EVARISTO CHURRUCA



Un colaborador nos ha facilitado un CD dirigido a sus antiguos compañeros del hogar Hogar Evaristo Churruca.

     Este Hogar se estableció en la finca de El Salto cuando su dueña la Condesa de Rodas se lo enajenó a la Obra Nacional de Auxilio Social en 1939 para residencia de jóvenes. El arquitecto Luis Mª Gana adosó al palacio de 1890 un amplio pabellón del que conocemos pocas imágenes.
     Aunque existen más fotos del palacio, sobre todo visto desde la playa, conocíamos pocas del interior, que ahora se nos muestran.
     El Hogar se estableció en Portugalete en 1939 para acoger, en un principio, a 15 niños que procedían de Orduña, y diversas provincias, aumentando después hasta 120, algunos portugalujos.
     La primera directora fue Berta Abascal, sustituida después por Felipe Martínez Hidalgo, con Jacinto Delgado Llorente de profesor y Jaime González de capellán.
     Cesó su actividad en 1964. Los acogidos completaban sus estudios en las escuelas de aprendices de AHV y la de maestría de Baracaldo.

Publicado el 8 de febrero 2012



sábado, 22 de marzo de 2025

EL CAMINO DE SIRGA DE LA PLAYA DEL SALTO



Siguiendo con las aportaciones que nos va descubriendo José Luis Garaizabal, hoy recogemos el tema del CAMINO DE SIRGA.

Así era como denominaban al camino que bordeaba el acantilado desde EL CUERVO hasta el río PEÑOTA, aunque creo que es más una figura legal que un verdadero camino de sirga desde el que se remolcaran embarcaciones. Este camino de dominio público, seguía las tapias de las fincas de Martínez Rivas (Marqués de Mudela), Francisco M. Rodas, Prisca Arana y Víctor Chávarri, tal y como podemos ver en el plano sin fecha (hacia 188x), sobre un proyecto de carretera de tercer orden por el escarpe desde el antiguo hospital hasta la muga con Santurtzi (C091-012).

En 1917 se planteó una discusión entre la Corporación, ya que a Rodas se le había denegado en su día el permiso para construir unas escaleras de acceso a su finca por el escarpe, alegando que era para uso particular y el camino era de uso público. El alcalde Otaduy, aclaró en el pleno, que este camino por derecho había sido propiedad de los colindantes, lo mismo que era de los demás propietarios hasta Santurce. El Estado y la JOP quisieron hacerse con esos terrenos alegando el uso público de los mismos, pero Otaduy defendió que una vez rellenada la playa, había desaparecido la utilidad del camino y de ahí puede venir la verja que hoy en día impide el paso junto a la puerta del Saltillo.

Completamos esta entrada con algunas fotografías que nos muestran este camino de costa, así como la escalera de salida desde la finca de Martínez Rivas al parque, de la que José Mª Ruiz nos dice que él llegó a utilizar la llave de la puerta superior, dentro de la finca, aclarandonos que la escalera subterránea no era de caracol sino de gran pendiente y de mampostería.

Publicado el 1 de febrero 2013


viernes, 21 de marzo de 2025

EL VAPOR REMOLCADOR BILBAO Y EL IRLANDÉS ROBERTSON FUNDADOR DE LA SAGA PORTUGALUJA

  


En su blog de LA VIDA PASA, Aurelio Gutiérrez nos descubrió recientemente la historia del vapor remolcador Bilbao que se hundió en los acantilados de Peñota en 1859.

Todo había empezado unos años antes cuando unos comerciantes de Bilbao solicitaron permiso para realizar el servicio de entrada y salida por la barra con un buque a vapor, lo que ahorraría los costes que se originaban al tener que hacerlo con lanchas a remo.

Tras iniciar una suscripción para constituir una Empresa del remolcador Bilbao, y conseguir el dinero suficiente, en 1855 encontramos ya en la ría dicho vapor que había sido construido en Glasgow, y que cuando se encontraba en nuestra Villa, sus tripulantes eran objeto de todo tipo de insultos por parte de la gente portugaluja, que veía peligrar su trabajo tradicional de atoaje a remo.

El vapor Bilbao había llegado desde tierras escocesas y tras él un joven John Roberston Campbell, para ser su maquinista, que tenía la idea de hacer la carrera de ingeniero mecánico.

Como nos contó Pedro Heredia en su libro de la Colección el Mareómetro, sobre apellidos extranjeros en la Villa, fue aquí donde se afincó al conocer a una jarrillera, Pia Lucía Saez de Samaniego, que le hizo pasar por la iglesia para, primero bautizarse como católico con el nombre de Juan Robertson Camble, el 19 de enero de 1856, y después dejar su descendencia, de la que recordamos, por la foto superior que nos facilitó su nieta Cristina Cano, a su hijo Enrique Robertson, capitán de la marina mercante, casado con María Guantes Babío.

Ahora es otro biznieto del John Robertson, el citado maquinista del remolcador Bilbao, que por cierto el día del naufragio no estaba en el barco ya que ocupaba su puesto el hijo del capitán Andrés Cortina, quien nos va a continuar la interesante historia del fundador de la saga portugaluja, presentando su libro SUCEDIÓ EN LA RIA DE BILBAO, desgranando numerosas y curiosas noticias sobre sus trabajos en las labores de atoaje y limpieza de la barra, en aquellos años anteriores a la construcción del Muelle de Hierro.

Volveremos sobre esta presentación de dicho libro por parte de J. Robertson, su biznieto, que tendrá lugar en el Centro Cultural Santa Clara el próximo día 3 de abril a las 6 de la tarde.

jueves, 20 de marzo de 2025

EL ANTIGUO AYUNTAMIENTO Y LA PLAZA DEL SOLAR, VISTOS POR MIKEL TORKA

 


Mikel Torka sigue incansable pintando rincones históricos de la Villa de siglos pasados. Este último que nos envía, es una recreación del edificio antiguo del Ayuntamiento y la plaza del Solar con los cañones de la batería del Castillo.

Ambos están vistos desde la Casa de los Arcos, de la que nos habló Goio Bañales, diciendo que tras un incendio se reconstruyó en 1803.

La Casa Consistorial que desaparecería en 1880, de la que también hablamos en este blog con una ilustración de Mikel, en la llegó a figurar en su fachada una placa con con el nombre de Plaza de la Constitución.

Finalmente recordar, siguiendo a Aurelio Gutiérrez, en una de sus ultima entradas de su blog, que ante la visita a Bilbao en 1828 de Fernando VII, el primer rey desde los Reyes Católicos que lo hicieran, la Villa hizo algunas obras en su ayuntamiento y la diputación ordenó también que se adecentaran los fortines del Abra. Entonces nos enteramos de que los castillos o fortines del Campo Grande y Cuervo se encuentran demolidos en parte y sin cañón alguno y el castillo de la plaza del Solar tampoco tiene ninguno montado y corriente, si bien existen dos de hierro de mayor calibre, útiles al parecer, aunque clavados y sin cureñas.

Como nos dice Aitor Gonzalez Gato, a pesar de no existir datos es de suponer que dicha batería sería destruida en el transcurso de la Guerra de la Independencia, tal y como queda patente en el acta levantada en 1828 coincidiendo con la visita realizada por el rey Fernando VII y por la que se decretó “que se demuelan los trozos de pared casi ruinosos existentes en el castillo de la Plaza del Solar y que remuevan los escombros apartándolos de la vista; que todas las paredes que forman muralla desde el arco comunicable a la Ribera hasta el punto de dicho castillo se revoquen de llanilla y se les dé un baño amarillo con delineamiento que simule piedra sillar, y se cubran con cal de buena mezcla todas las rendijas de la referida almena por la parte de la Plaza y que mira al Oeste, reponiendo las piedras sillares que faltan y se hallan quebradas“.

De igual manera se allanará y empedrará el suelo de la Plaza y “se terraplenará la bajada al mismo muelle formado una rambla nivelada en cuanto permita el arte por los puntos del Castillo y el Arco de la casa del Marqués del Puerto, para facilitar la comodidad posible de sus Majestades“. La operación supuso la definitiva condena para esta batería, ratificada por las subsiguientes reformas operadas en el área.

miércoles, 19 de marzo de 2025

PINTURA DE LA ANTIGUA CASA ESQUINERA DE COSCOJALES Y SALCEDO

 


Una de las tabernas más populares y antiguas de la Villa ha sido la situada en la esquina de Coscojales con Salcedo. En los años 80 del siglo XIX ya sabemos que era la taberna de Evaristo Sasiain, que daba comidas y fonda en su primer piso, y que él lo daba categoría de Café, y en la década siguiente lo explotaba Paulino de Mendivil, con el nombre de su mujer “Dolores Ituarte, La Marquinesa”. Ya en el siglo XX fue la taberna-restaurante de Vicente Ibinaga, que en los años 30 pasó a ser también Fonda, con el nombre de Casa Vicente. Al morirse este fue su viuda Mari González Arostegui quien lo mantuvo como bar restaurante.

Tras la guerra siguió todavía otra década, siendo el edificio derribado y construido con más alturas, por José Antonio Traspaderne en 1954.

En su nueva etapa fue Paco Celaya, el que con el nombre de BAR PACO, lo dio durante décadas gran popularidad. Tras su muerte los nuevos propietarios recuperaron el nombre antiguo de CASA VICENTE.

No disponemos apenas de fotografías del viejo edificio, por eso nos ha llamado la atención este cuadro que está colgado en el Ayuntamiento a la entrada de alcaldía y que reproducimos con la foto clásica que hemos utilizado hasta ahora.

martes, 18 de marzo de 2025

LA PRIMERA MAESTRA MUNICIPAL, CANDIDA ESCARZA Y URIOSTE (N. 1829), ENPORTUGALETE.COM

 


Su abuelo materno Clemente Urioste (1766-1845) fue escribano de la Villa, y secretario del Ayuntamiento y su padre Timoteo Escarza Arauco, que ejerció de escribano en el Ayuntamiento de Zalla, donde ella nació, era hermano de Félix Escarza (1786-1853) que fue tres veces alcalde, otras tres teniente alcalde y en 1852 regidor decano.

A pesar de que en aquellos años la formación de las chicas se centraba según un decreto de 1825, en "las labores propias de su sexo, a saber: hacer calceta, cortar y coser las ropas comunes de uso, bordar y hacer encajes", ella por su posición social pudo estudiar magisterio y llegar a ejercerlo. 

En marzo de 1853 se propuso a nivel provincial la creación de escuelas de niñas para los pueblos que pudieran mantenerlas, y ese mismo mes se aprobó en la Villa, fijando a la maestra el sueldo de 2.200 reales: 1.800 de los fondos municipales y 400 aportados por las familias. Un sueldo que por Real Decreto estaba establecido que fuera una tercera parte menor que el del hombre.

La enseñanza se impartiría hasta los 16 años y tendría carácter gratuito para las niñas catalogadas como pobres, mientras que el resto abonaría a partir de los 13 años su coste.

Tras inaugurarse el edificio “destinado a escuelas públicas de niños y niñas, con habitaciones para maestro y maestra, situado en el llamado Campo de la Iglesia", el 3 de setiembre de 1853 se aprueba el nombramiento de Cándida (tenía 24 años) como maestra interina (hasta que la interesada reuniera los requisitos necesarios para obtener la plaza en propiedad), aunque algunos concejales se habían mostrado partidarios de la adjudicación por el sistema de oposición.

En julio de 1857 dimitió de su puesto por razones de salud y en su lugar se nombró a Antolina Ycaza, natural de la villa, con el mismo sueldo.  

lunes, 17 de marzo de 2025

VIDEOS EL MAREÓMETRO: ANECDOTARIO HISTORICO. VILLA JARRILLERA

  



Dentro de los Videos El mareómetro, que estamos ofreciendo con objeto de dar a conocer de distintas formas nuestra historia, hoy iniciamos una nueva línea titulada ANECDOTARIO HISTORICO que tomando como muestra una pequeña anécdota, sirva para conocer mejor nuestro pasado, siempre de una manera amena.

Nuestra Villa marinera, dedicada desde sus orígenes al cultivo de la vid, se abasteció siempre de sus ricos caldos, que corrían por sus tabernas en pequeñas jarras, jarrillas, que dieron lugar a la denominación de Villa jarrillera.