martes, 21 de mayo de 2024

EL Nº 33 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS A LA IMPRENTA


Hoy tenemos el placer de anunciar que finalizada la existencia de la FUNDACION EL ABRA, los CUADERNOS PORTUGALUJOS siguen adelante editados por el Área de Cultura del Ayuntamiento, quien me ha encargado que continue con su redacción, encargo que acojo con satisfacción y con la petición a los colaboradores de siempre y a todos los que lo deseen, de seguir facilitándome su apoyo.

Este ejemplar que hace el nº 33, está ya en la imprenta y se presentará el jueves de la semana próxima.

El INDICE del mismo, en el que se recogen bastantes más de un centenar de fotografías, es el siguiente:

Historia de la calle del Ojillo. Nacimiento en el siglo XIX. Las primeras décadas del siglo XX. Cambio de nombre por Gregorio Uzquiano. Las dos décadas de los años 20 y 30. La Republica y la guerra. Las dos primeras décadas de posguerra. Años 40 y 50. Las ultimas décadas de la dictadura. Los años 60 y 70. Los modernos años de la democracia. Casi medio siglo.

Lámina a doble página de Mikel Torka, de Portugalete en el siglo XVII.

Fotografía de los primeros años 60.

Noticias de Cuba: Los esclavos de Manuel Calvo.

La Villa en dibujos del siglo XIX.

Fotografías de Alfredo Lirón Ayuso. Portugalete a principios del siglo XX.

Los pequeños kioscos de nuestras calles.

Fiestas populares. San Nicolás en el Muelle Viejo en 1967.

Portugalujos famosos. Nicasio Tejada, compositor y director de orquesta

Bibliografía portugaluja. La Basílica de Santa María de Portugalete (TESOROS PORTUGALUJOS).

Como no podía ser de otra manera, al tratarse de una publicación municipal, hemos incorporado el euskera en su contenido y lo potenciaremos más en el futuro.

Así mismo recordar que los antiguos suscriptores de la Colección El Mareómetro que lo recibían en su domicilio, tendrán que recogerlo en el Centro Cultural Santa Clara.

lunes, 20 de mayo de 2024

PORTUGALETEKO ITSAS JAIALDIA 2024, HASTA EL AÑO PROXIMO



Tras el festival marinero de la Cofradía de Mareantes del pasado fin de semana quiero solamente dejar unos apuntes que me surgieron en la conferencia sobre LOS HIJOS DEL MAR.

Primeramente felicitar a la periodista del Faro de Vigo, Lara Graña, su documentada exposición sobre el naufragio del PITANXO y su valerosa defensa de las actuales tripulaciones de los barcos de pesca, que en el caso que expuso son verdaderamente indignantes. Suponemos que las presiones que tuvo que soportar en su investigación fueron enormes.

En segundo lugar, aprovechar como así lo hice al finalizar el acto, para reivindicar en la historia de nuestra Villa Marinera que tras la actividad de nuestros marinos, estaban mujeres, sus madres y esposas, que eran las que sufrían en primera persona las tragedias. Además se debería resaltar su labor, no solamente de las viudas obligadas a sacar adelante sus largas proles, sino también de las esposas que durante las largas ausencias de los marinos, que eran un porcentaje importante en la Villa, gestionaban las haciendas familiares y los correspondientes asuntos vecinales, tanto en las épocas de esplendor como en los periodos de penuria, aunque fueran varones los que siempre figuraran al frente del gobierno municipal.

Su labor con la ausencia de sus hombres fue muy importante y totalmente oscurecida y olvidada. Una historia que bien merece ser recuperada y sacada a la luz.


domingo, 19 de mayo de 2024

OTRO COMERCIO PARA EL RECUERDO: LA CARNICERIA DE ESTANCONA EN ABATXOLO

  



La noticia nos la da Aurelio Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA:

Dia 18 de mayo a las doce menos diez, los hermanos Estancona: Nekane, Txerra y Edu, aguardaban con cierta expectación la visita del último cliente antes del cierre definitivo de la carnicería.

En el barrio de Abatxolo se había corrido la voz, que los Estancona a partir de las doce liquidarían las cuatro alas de pollo, seis txuletillas de cordero y medio zancarrón de ternera, que a precio de amigo aguardaban en el mostrador. Los frascos de las baldas no entraban en la oferta. Fuera por eso o porque ningún parroquiano se quería perder la despedida, a la hora que marcaba el reloj en el interior de la carnicería ya eran decenas las personas que esperaban en los alrededores el toque de las campanas de la Basílica de Santa María anunciando el Ángelus del mediodía.

Los que consiguieron entrar con el último tañido de campana, me aseguran que salieron sin ninguna bolsa en las manos, porque estas estaban entretenidas tejiendo los pañuelos con los que habían secado las lágrimas por la emoción de la despedida. Las muestras de cariño se repartieron por doquier.

Aurelio nos sigue recordando que Edu le había anunciado la jubilación de su hermano Joserra que seguiría sus pasos. Una carnicería que jamás ha tenido un rotulo para identificarla, cada cual la ha llamado por el nombre que mejor le ha convenido. Para mí es la carnicería de Edu. Con su cierre el barrio se ve privado de una de sus señas de identidad, la Carnicería, la de Adora, la de Estancona.

Antaño, en mi casa se la decía, “la carnicería de Adora, la de Juli”, en cuyo interior también podías encontrarte con Eduardo y Toñín. Juntos formaban un equipo para atender a las familias del barrio, y bien lo debieron hacer para que la parroquia se mantenga fiel tantos años después.

En los últimos años era la carnicería de Edu, de Txerra, de Estancona, con Javi, con una sonrisa que se regala en cada venta, con los mismos ingredientes que antaño, con el mismo mimo y cariño.

 

Nos unimos a estos recuerdos de Aurelio y les deseamos lo mejor, aunque nos queda un pose de tristeza al ver desaparecer otro de los emblemáticos y queridos comercios de nuestra Villa.

 

COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: SEVE EN EL OJILLO




El nº 1 del Ojillo, a mitad del siglo pasado, estaba bien surtido de comercios con la carnicería de Angelita “la navarra”, la pescadería de Carmen y la tienda de ultramarinos de Angelines, a los que seguían la peluquería de Moisés y la bodega de Acha.
El traspaso del local de Angelines a Seve, hizo que desde entonces y durante ya seis décadas esta tienda de golosinas haya sido lugar de encuentro de generaciones de niños y niñas.
Severino Villar, nacido en Bilbao en 1927, trabajó desde muy joven con un tío suyo que tenía una tienda de caramelos y golosinas en la calle Ronda, completando su actividad con el aprendizaje de cocina en los fogones de los restaurantes Zaldúa y Koki de Hurtado de Amézaga. En 1957, ayudado por su tío coge el traspaso de este local que llevaría hasta su jubilación en 1992, sin olvidar su afición por la música.
Seve ha sido un personaje enormemente popular en la Villa no solo por su tienda dedicada exclusivamente a golosinas, chucherías y revistas, sino por su personalidad y figura, con su popular biscuter. Dotado de una singular simpatía, siempre rodeado de hermosas chicas, y con una gran voz de tenor que bordaba los boleros, recorrió toda España actuando con cantantes tan conocidos en su época como Luis Mariano o Antonio Machin, sin olvidar su estancia durante unos cuantos años en el restaurante Currito en Madrid.
Tras cuatro décadas en el local del Ojillo, traspasa el comercio que seguiría con la misma dedicación de confituras y revistas, regentada por Eloisa Toro con el nombre de su hija Natalia y que ha llegado hasta nuestros días.

En la segunda foto de su archivo fotográfico, en el dique frente al letrero que anunciaba que el precio del gasolino que nos llevaba a la playa de Ereaga era de 7 ptas.

Publicado el 20 de abril del 2016




sábado, 18 de mayo de 2024

RECORDANDO EL ACCIDENTE EN LA RIA QUE OCASIONO DOS MUERTES




Aurelio Gutiérrez Martín nos recuerda una trágica efemérides de nuestra Ría:

Fue el 1 de marzo de 1962 cuando se produjo el desgraciado accidente en la Ría que costó la vida a dos trabajadores Román Esteban Temprano de 39 años y Florencio Rojas Sacristán de 29 años, que se reintegraban a sus domicilios después de cumplir su jornada laboral.
Ese día, a las nueve menos veinte de la noche, el barco mercante “Somio” envistió de lleno a la lancha de pasajeros “la Niña” en la cual había unos 14 pasajeros, casi todos obreros que salían de su trabajo en factorías de Las Arenas, y regresaban a Portugalete o localidades cercanas.
Las causas del accidente, por lo que relató el patrón de la lancha, pudieron ser debidas a una avería en el cambio de marcha, lo que obligó a quedar inmovilizado el gasolino en el preciso momento que pasara el “Somio”.
Ese día jueves, se celebraba el habitual baile semanal en la plaza de Portugalete, por lo cual a los primeros gritos de auxilio fueron bastantes las personas que se dirigieron a los muelles con evidentes muestras de nerviosismo.
Otros, acompañados de embarcaciones menores se prestaron a salvar a las personas que estaban en el agua. Entre estos, la prensa de esos días destaca a: Miguel Gutiérrez “el Navarrillo”, Antonio Axpe, José María Echeverría y los amarradores de barcos, los hermanos Arrillaga. También destacaron en el salvamento Juan y Ángel Aldecoa, Juan José Peña y Felipe Arlucea que recogieron de las aguas a Pedro Cirión motorista de la lancha y a J. Amorós que trabajaba como “bichero”.
Publicado el 1 de marzo de 2012


viernes, 17 de mayo de 2024

ANUNCIOS DE HACE SIETE DECADAS

 


Entre carpetas olvidadas nos aparece un viejo recorte de prensa de 1951, del que no conservo su cabecera, referido a Portugalete del que me saltan a la vista los anuncios comerciales.

Lo ofrezco como curiosidad y reconocimiento a tres establecimientos que siete décadas después todavía siguen en activo.

Enhorabuena

jueves, 16 de mayo de 2024

LOS HIJOS DEL MAR RECORDADOS EN EL FESTIVAL MARINERO DE ESTE AÑO EN EL MUELLE VIEJO.

  




Si los cofrades del txakolí jarrillero preparan su TXAKOLINAFEST el mes próximo, este fin de semana será la Cofradía de Mareantes quienes celebraran su PORTUGALETEKO ITSAS JAIALDIA 2024, el Festival Marinero que llenará de colorido la ría con sus embarcaciones, mercado marinero, exposiciones, actuaciones musicales, talleres y conferencia sobre el tema de los naufragios que han sido una constante entre nuestra gente de mar.

No deja de ser una reivindicación de que la VILLA JARRILLERA fue durante siglos, fundamentalmente VILLA MARINERA. Sus orígenes en la entrada de la ría, sus épocas de esplendor con numerosos portugalujos destacando en el mundo de la construcción naval, sus capitanes o almirantes o su pionera Sociedad de Salvamento de náufragos así nos lo atestiguan.

Una conferencia con el título de Los hijos del mar, nos recordará una de las facetas más tristes de nuestra historia como fueron los naufragios. Actualmente el muelle de hierro, el mareómetro, y sus fotos antiguas, así como las medallas que algunos conservan por actos heroicos de salvamentos o la misma campana del recordado vapor Avlona hundido, que nos saluda en la entrada del Hospital Asilo, nos recuerdan la existencia de la peligrosa barra que se formaba en la entrada de la ría y que tantos naufragios provocó a lo largo de los siglos.

Pero ahora se quiere recordar también a todos aquellos que murieron en sus travesías marinas lejos de su villa natal cuyos nombres jalonan las páginas de nuestra historia.

En esta ocasión lo vamos a hacer de primera mano con dos personas que vienen de Galicia y que nos hablarán de dos dolorosas experiencias de su tierra, Lara Graña y el naufragio del PITANXO y Pepe Costa con el naufragio de EL ANGEL.

El primero se produjo hace dos años en aguas de Terranova, una de las mayores catástrofes marítimas para la comunidad gallega, que acabó con la vida de 21 de sus 24 tripulantes y de donde solo se han podido recuperar nueve cadáveres y el segundo, en 1977 en el mar Mediterráneo, en el que fallecieron 11 miembros de su tripulación.

Por nuestra parte la desaparición del SAN PATRICK, hace 60 años, del que hablamos en una entrada de este blog, en el mar de Alaska, junto a las Islas Aleutianas, y en el que desaparecieron tres portugalujos, nos será recordado por Imanol, el hijo de uno de aquellos jóvenes marinos. 

Y para terminar quiero decir que si el título (los hijos del mar) alude a los portugalujos que murieron en esa actividad, alguna vez habrá que recordar a tantas mujeres, madres y esposas, que o trabajaron en actividades relacionadas con el mar, o sencillamente al estar fuera de casa navegando sus maridos largos periodos de tiempo, sacaban adelante a sus familias y mantenían sus haciendas ellas solas y sobre todo al quedarse viudas. Algo que fue una constante a lo largo de muchos siglos. Se merecen un recuerdo.


miércoles, 15 de mayo de 2024

TXAKOLI PORTUGALUJO EN LA EXPOSICIÓN DE 1877 (3)

 


Como dijimos en el primer capítulo, Bizkaia estuvo representada por cinco expositores de cuatro de sus 125 ayuntamientos. Se remitieron, en total, 10 muestras para su análisis por el Jurado.

Para los vinos y chacolíes de Bizkaia se designó la sala 2ª, a la derecha de la primera que ocupaba el hall de entrada. Sin contar con las de la instalación general, esta sala contenía 8.800 botellas. Compartieron espacio en la sala con Albacete, Alicante, Córdoba, Cuenca, Granada, Jaén, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Palencia, Salamanca y Sevilla, y ocupaba el lienzo de la pared en que se hallaba la puerta de la sala 1ª, formando un arco adintelado, con un rosetón semicircular y dos remates apuntados. A derecha e izquierda, dos cuerpos poligonales con su cubierta, ocupando el resto de la pared dos estanterías.

En la foto realizada por el equipo de fotógrafos oficiales formado por J. Laurent, Fernando Delbás y A. Esperon que encabeza esta entrada, se puede apreciar la decoración de ambas salas y la puerta que las comunicaba.

Según se indica en el Estudio, “concurrieron 7.231 expositores de 1.129 poblaciones. Se enviaron 12.753 ejemplares de productos de las que se clasificaron 11.778; no habiéndose hecho con los demás, por la gran asimilación entre sí de algunos de los pertenecientes a un mismo expositor, por haberse descompuesto o inutilizado en el transporte, o durante su estancia en la Exposición, o por otras causas.”

Al txakoli de Dª Rosa Lazcano no le debió sentar bien el viaje o los aires de la meseta, ya que fue reprobado por el jurado.

El resto de los compañeros provinciales tuvieron más suerte: D. Policarpo Lezama y hermano (Bilbao) merecieron un diploma de mención (M) y dos muestras no merecieron premio, pero sin censura (X). D. Juan del Villar (Zalla), una mención y una reprobación. D. Mariano de Zabalburu (Begoña), una mención, y para terminar, los Sres. Zuricalday Echevarria y compañía (Bilbao), una mención y dos muestras no merecieron premio, pero sin censura.

Finalizaba el Estudio con la relación de expositores y el Dictamen de la Sección: “Excmo. Sr.: El reducido número de ejemplares que presenta la provincia de Vizcaya, impide formar juicio exacto acerca de su producción. Sin embargo, sus chacolíes, fabricados con esmero, podrían tener provechosa colocación en el propio consumo, y aparece una casa exportadora, con marca registrada en América, como un desagüe más a la producción aragonesa, navarra y riojana. –Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid 31 de Julio de 1877 – El Presidente, A. de Quintana. – Excmo. Sr. Presidente del Jurado.”

Dado el fuerte carácter demostrado por Dª Rosa en el pleito que mantuvo con el Ayuntamiento de la Villa de Portugalete a cuenta de la turbiedad de las aguas que manaban en sus terrenos y que contaminaban con el jabón de lavar las ropas de la casa. Estas aguas saciaban la sed de los portugalujos en la fuente de la calle Coscojales y es de suponer que esa nota de “reprobación” a su txakoli no le sentaría nada bien. De nada había servido que su hijo Gumersindo Vicuña la representara en la Villa y Corte, que fuese diputado en Cortes, catedrático de Física Matemática en la Universidad Central de Madrid o que el vicepresidente de la Junta fuese el “portugalujo” D. Francisco de las Rivas Ubieta, I Marqués de Mudela.


Datos y gráficos. Biblioteca Digital Hispánica (bne.es)

 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

Portugaleteko mahastizainak –

Txakolinaren Elkartea

martes, 14 de mayo de 2024

ROSA LAZCANO ECHEBARRÍA (1823-1884) IMPORTANTE PRODUCTORA DE TXAKOLI

  


La figura de esta mujer, que no incluí en su día en el DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO, quiere recordarnos nuestro pasado jarrillero y representar a aquellas familias que producían el txakoli que tanta fama dio a la Villa. Gracias a nuestros colaboradores Javier García-Borreguero (biznieto suyo), José Luis Garaizabal (de la Cofradía del txakoli) o Aurelio Gutiérrez (Santurtziko Genealogía), hemos podido completar estas líneas de la ficha mensual de enportugalete.com:

 

Nacida en Santurtzi se casó en La Habana cuando tenía 15 años con Millán José García de Vicuña. Un gipuzkoano de Eskoriatza, trece años mayor que ella, que había emigrado para hacer fortuna, y donde había dejado de usar el patronímico García de su apellido. Allí tuvo a su primer hijo Gumersindo que llegaría a ser un eminente científico y político, así como a otras dos hijas la primera de ellas, Manuela, que se casaría con Miguel Loredo Rola.

En 1843 regresaron, estableciéndose, tras pasar unos años en Bilbao, en la casa paterna en Santurtzi. En 1847 su padre Ramón Lazcano Goienechea compró en la Villa la antigua Torre del Coronel, con su finca y viñedos, uniendo a su posesión también una capilla en la parroquia, que una década después pasaría a ser de su hija.

Aquí nacerían los tres últimos vástagos de su amplia descendencia (tuvo 6 hijos y 3 hijas) el último de los cuales volvió a Cuba como oficial del ejército muriendo allí en 1887 con 21 años.

Rosa se quedó viuda en 1858, convirtiéndose en una de las principales productoras de txakolí de la Villa.

En 1873 con motivo de la guerra carlista su casa fue fortificada por el ejército teniendo que huir con sus hijos a Bilbao, donde se quiebra su salud, en palabras de su hijo mayor.

En 1877 al celebrarse la Exposición Nacional Vinícola en España, participó ella como productora de chacolí blanco de la cosecha de 1876, procedente de la hacienda denominada “Cerrada de Cálega”.

Junto con Laureana Menchaca, que tenía la casa de enfrente y también productora de txakoli, tuvo una importante presencia en el nacimiento de la nueva calle del Ojillo, pasando su casa de ser la nº 3 del Cristo a la nº 4 del Ojillo.

Murió en 1884 y sus restos reposan en el panteón familiar de Pando.

 

lunes, 13 de mayo de 2024

PORTUGALETE HACE 130 AÑOS

 

 

Esta foto de Hausser y Menet de 1894 tomada desde Algorta con Las Arenas en el centro y la Villa al fondo, nos sirve para, ampliando la foto y aguzando la vista, recordar la fisonomía de la Villa hace 130 años.

Coronada por los dos fuertes militares de San Roque y Kanpanzar con la enigmática torre de Castet en el centro, el casco histórico bajo el recién construido Puente Colgante y numerosas fincas diseminadas a lo largo de las laderas

domingo, 12 de mayo de 2024

RECORDANDO EL NAUFRAGIO DEL SAN PATRICK



En el archivo fotográfico de nos ha cedido la familia Garitaonaindía-Adan hemos encontrado estos tres recordatorios del famoso naufragio del San Patrick que tan gran conmoción causó en la Villa en 1964, dado que tres de sus víctimas eran jóvenes portugalujos muy conocidos:
Juan Manuel Gordo de los Llanos, primer oficial de máquinas, tenía 36 años, casado con Jule Torre, Francisco Martín Rodriguez, 37 años, casado con Begoña Goitia Aberasturi y Alfredo Burgos Gastón, tercer oficial, 23 años, soltero.
El naufragio tuvo lugar el 17 de diciembre de 1964 junto a las Islas Aleutianas en las heladas aguas del Pacifico Norte, y durante mucho tiempo quedó la esperanza de que alguno pudiera haber alcanzado las islas a la espera de ser rescatado.
Su último mensaje fue: “Envíen helicópteros. Solo con helicópteros es posible el salvamento. Rescate muy urgente. Muy urgente”.
Hasta la mañana siguiente no llegaron los aviones de reconocimiento. El día 20 divisaron el casco sobre las rocas de un islote y después tres cuerpos de los que solo uno pudo ser rescatado. Los titulares de la prensa, como se ve bajo estas líneas, alimentaban las dudas:
Continua el misterio del San Patrick.
Existirán supervivientes en alguna de las islas Aleutianas?

Una página de internet recoge todos los datos existentes sobre este tema:

Publicado el 2 de abril 2017





sábado, 11 de mayo de 2024

SALVAMENTO DEL BERGANTIN-GOLETA BOLIVAR EN 1887 EN LA BARRA DE PORTUGALETE

Publicado el 23 abril 2013

En el museo RIALIA continúa con gran afluencia de público la exposición Naufragios en la Costa Vasca, donde se expone este óleo de autor anónimo que hoy presentamos. Propiedad de “Javier Madariaga” y cedido al Museo Marítimo Ría de Bilbao, recoge el momento de intentar superar la barra el bergantín-goleta Bolivar. Pensamos que podría servirnos para ilustrar las páginas centrales del próximo número de Cuadernos Portugalujos, aunque por problemas de formato y porque las edificaciones de la izquierda no nos recuerdan a la costa portugaluja frente a la barra sino, como mucho, al muelle viejo, ofreceríamos un detalle central.
Como todavía tenemos reciente la magnífica conferencia que ofreció en Santa Clara, Manuel Torres Goiri, recogemos la descripción que de este naufragio hace en su libro Aproximación a la historia del Salvamento de Náufragos en el Puerto de Bilbao: 

El bergantín-goleta austriaco Bolivar, cargado de petróleo, abocaba al canal de la barra remolcado por el Volador sobre las cuatro de la tarde del 31 de octubre de 1887. El viento del Noroeste producía mar movida.
Los hechos sucedieron de forma similar al de tantos naufragios ocurridos en la barra. El velero dio una guiñada a babor cuando se encontraba frente al banco del NE y quedó encallado. El remolcador intentó sacarlo de la arena y tras muchos esfuerzos tuvo que desistir. La corriente y el empuje de las olas adentraron al velero en el banco, quedando definitivamente varado cerca de los restos del Raleighs Cross. El barco se quebró y la tripulación subió rápidamente a las jarcias en espera del rescate.
Desde que se tuvo conocimiento del naufragio, permanecían reunidas en la Torre Piloto Mayor las personas que habitualmente decidían cómo llevar a cabo los salvamentos.
Pertrechado el bote salvavidas Vizcaya, partió en dirección al siniestrado y llegado hasta el mismo quedó abarloado por sotavento; mientras, una lancha de lemanaje permanecía en las proximidades fuera de peligro por si debía acudir en auxilio del bote. Felizmente fueron rescatados los once miembros de la tripulación y el práctico.
La tripulación del bote salvavidas Vizcaya la integraban: Esteban Egusquiaguirre, Claudio Ipiñaga, Lorenzo Basabe, Bruno Díez, Braulio Urcullu, José Basabe, Isidro Escobal, Celestino Egusquiza, Emeterio San Pedro, Pío Martínez, José María Uribe, Luis Castanedo, Tomás Peña, José Ignacio Azego y Anastasio Martínez.
En la segunda foto, aparece la entrada de la barra y el barco naufragado bien pudiera ser el Bolivar.






viernes, 10 de mayo de 2024

AGRADECIMIENTOS

  


Tras las felicitaciones recibidas el día el ayer, por algo tan rutinario como cumplir años, pero que conllevan una muestra de amistad y agradecimiento por nuestra labor, quiero dejar constancia una vez más mi compromiso de seguir colaborando con la recuperación y divulgación de nuestra historia jarrillera.

Al mostrar mi agradecimiento a todas estas muestras de afecto, algunas de las cuales quieren poner en un plano meritorio lo que no deja de ser un hobby y algo recomendable para mantener la mente activa, yo si que quiero agradecerlo a todos lo que me siguen y a los que me ayudan enviándome artículos, fotografías, noticias, etc.

Y ante las próximas aportaciones de este mes, empezaré agradeciendo a Joseba Anzola y enportugalete.com la posibilidad de continuar publicando en su periódico las fichas de personajes, que la próxima semana corresponderá a Rosa Lazcano, que quiere ser el referente del gremio de productores de nuestra recordada tradición txakolinera.

Igualmente este mes verá la luz el nº 33 de CUADERNOS PORTUGALUJOS gracias a la decisión de Mikel Torres, de que sea el Ayuntamiento a través del Área de Cultura quien se encargue de su edición, al haber desaparecido la Fundación El Abra.

Si la siguiente semana presentaré el Video nº 7 del mareómetro, dedicado a la gente del Ojillo, se debe a la colaboración de otro buen amigo, KEPA, que oculta su nombre tras el seudónimo del recordado personaje de Woody Allen, Boris Grushenko.

Finalmente, el ultimo jueves de este mes, gracias a Ricardo Campuzano, director del Puente Colgante Boutique Hotel, y colaborando con la Asociación de Amigos del Hotel, ofreceremos en sus salones, al igual que hemos venido haciendo en el pasado, un nuevo ENCUENTRO JARRILLERO para recordar entre todos, a través de un centenar de fotografías antiguas, lo que fue la vida de la popular calle del OJILLO en el siglo XX.

jueves, 9 de mayo de 2024

RECREACION DE LA VILLA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

  



Mikel Torka que sigue incansable recreando distintas imágenes de la Villa en siglos pasado, nos ha enviado estas dos imágenes con un indudable encanto.

En el próximo numero de CUADERNOS PORTUGALUJOS la primera de ellas ocupara las páginas centrales.

miércoles, 8 de mayo de 2024

TXAKOLI PORTUGALUJO EN LA EXPOSICIÓN DE 1877 (2)

 


Una vez finalizada la III Exposición Nacional Vinícola que se había desarrollado en Madrid entre el 1 de Abril y el 30 de Junio, se publicó un Estudio con los datos de los productos presentados, ordenados por provincias, que nos permite tener una foto de la situación en 1877 de la que extraemos estos datos de la Memoria del Secretario de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio:

Referente a Bizkaia dice: “En Vizcaya no es posible que alcance el fruto de la vid la madurez conveniente; tanto por la falta de calor, cuanto por hacer la vendimia antes de tiempo, para evitar que las lluvias de otoño le inutilicen, y por lo mismo, tampoco obtener vinos muy alcohólicos”.

Sus condiciones climatológicas: 1º.- Cuadro de temperaturas medias mensuales en Bilbao en los años 1860, 61, 62, 63 y 72. En éste último año se registraron, de Mayo a Noviembre, estas temperaturas: 12,4º; 16,2º; 20,1º; 21º; 22º; 12,6º y 11,4º respectivamente. 2º.- El agua de lluvia recogida durante los meses de otoño fue cambiante, por ejemplo, en 1872 se recogieron 46 mm en Septiembre en 6 días de lluvia, 178,01 en Octubre en 25 días y 169,03 en Noviembre en 18 días. Aun cuando los resultados precedentes no se podían aplicar a toda la provincia, los datos de temperaturas acusaban un calor anual inferior al necesario para una completa maduración de la uva que unido a la cantidad media de agua caída en Septiembre y Octubre, y obligaban a adelantar mucho las operaciones de vendimia.

Antes de la aparición del oídium, eran numerosos los plantíos de vid en Vizcaya y de alguna consideración la cantidad de chacolíes, la mayor parte tintos. Atacados por el oídium, los viñedos de uva negra, especialmente en las Encartaciones, y sin medios para remediar y contener el mal, todos los propietarios se decidieron a deceparlas (desceparlas), reduciendo a superficies insignificantes las dedicadas al cultivo.

Clases de vides cultivadas: Habiéndose observado que, en esta provincia, las cepas de uva blanca francesa habían resistido bien, sin ser atacadas, se replantaron muchas de las viñas arrancadas con sarmientos de la citada clase, sin llegar a la superficie que en 1851-52 existía en la provincia, y utilizando la experiencia, la mayor parte de las cepas conservadas y la casi totalidad de las nuevamente plantadas, eran de uva blanca francesa y algunas pocas de Medoc.

Clases de uva negra: Las escasas viñas de uva negra que se conservaban eran las conocidas en el país como Bartolomesa, Seña, Graciana, Verdeja y Prieta.

Zonas productoras: 1ª Las Encartaciones, destacando Barakaldo y Somorrostro. Antes del oídium producía 12.000 Hl de chacolí y en 1876, solo 3.000. 2ª Partido Judicial de Bilbao, destacando los pueblos de Begoña y Abando. 3ª Partido Judicial de Gernika, destacando por su producción los de la costa y la más apreciada era Bakio. 4º Partido Judicial de Durango, muy escasos terrenos, destacando uno de Yurre por su esmerado cuidado al elegir las plantas de uva blanca francesa y la exquisita labor de colocación y cultivo.

Cultivo y producción de las vides: La uva blanca francesa en cepa baja, de poda redonda a pulgar. A razón de unas 10.000 plantas por hectárea. Se roza (bina = arar por segunda vez) en primavera y después, se deslechuga o se quitan los vástagos que no traen fruto. La poda cuesta unos 25 jornales por Ha de viña y de 30 a 40 la cava a azada. No se abonaban. La producción de uva blanca era de unos 30 Hl/Ha.

Parras de uva negra: En emparrados, con rodrigones (tutores) de castaño y cañas, colocándose 6 a 7.000 plantas por hectárea. Producían unos 80 Hl/Ha.

Superficie ocupada por el terreno de viñedo: Los caseríos, de su extensión de 1,5 y 2 Ha dedicaban unas 20 a 40 áreas a viñedo. Destacaban uno en Begoña de 6 Ha y otro en Yurre de 3 Ha.

Producción de chacolíes: Los de Bizkaia tenían 5, 6 y 7º los blancos, y entre 8 y 8,5º los tintos. Se realizaba pisando y prensando la uva inmediatamente que se cogía y dejándola fermentar en pipas de 4 a 5 Hl de cabida, donde se conservaba hasta el trasiego en Febrero o Marzo. La negra se dejaba fermentar con hollejo y escobajo en pipas de 4 a 5 Hl o bien en toneles de 16 a 24 Hl. Se trasegaba a los ocho días y se pasaba a pipas comunes. Se vendían a 42,50 a 50 ptas./Hl en los puntos de producción. El consumo se hacía totalmente en la provincia, no presentándose a las Exposiciones de Viena y Filadelfia. A la de Madrid solo se presentaron cinco expositores, entre ellos la portugaluja Dª Rosa Lazcano, aunque Zabalburu fue el único en enviarlos a Paris.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

Portugaleteko mahastizainak –

Txakolinaren Elkartea

martes, 7 de mayo de 2024

BOTERO Y BAÑERO DE PLAYA DEL SIGLO XX


De los fondos fotográficos del Archivo Foral de Álava ofrecemos dos fotografías de personajes como son el botero de los años 40 cruzando la ría, obra de Gerardo López de Guereñu y el bañero de playa, en Las Arenas, en el año 1905, obra de Emilio Oñate Reynares (1887-1918), médico vitoriano aficionado a la fotografía.



lunes, 6 de mayo de 2024

EL MUELLE DE HIERRO AYER Y HOY

  



Tras presentar la semana pasada una de las fotos de López de Guereñu de hace 80 años, no me resisto a volver sobre ella al recibir otra actual que ha aparecido en Facebook, y de la que no se nos señala autor, para que nos sirva de comparación, evitando todo comentario.

domingo, 5 de mayo de 2024

RECUERDOS DE HACE 70 AÑOS: EXCURSION PARROQUIAL




 Se nos ha llamado la atención haciendo referencia a los grupos de personas que nos retrotraen a los años de la posguerra, y que solo son hombres.
Efectivamente son más numerosas las fotos de grupos de hombres, chiquiteando, jugando al fútbol o con sus diversiones, que de mujeres normalmente relegadas a sus labores de hogar.
Quizás no sea muy afortunado el motivo elegido con la foto de hoy: Excursión parroquial al santuario de Estibaliz, con el párroco Don Ángel Chopitea y don Víctor Sarduy, en 1954, pero volveremos con celebraciones más festivas.
En la foto aparece también el padre benedictino Jesús Mª Sasía, que escribió uno de los libros de nuestra colección y muchas caras son conocidas, aunque el que prepara esta entrada no sea capaz de poner nombres, salvo el de Lolita Madariaga, sentada a la derecha.

Publicada el 23 de junio 2014




sábado, 4 de mayo de 2024

LAS AÑAS O NODRIZAS PORTUGALUJAS



 Traemos hoy aquí este tema, tras haberlo encontrado en el periódico Bilbao del mes de mayo, y en una entrada reciente del blog, Memorias de Getxo, de nuestro amigo Karla Llanos.
Este nos recuerda que las añas, nodrizas, amas de cría o añas secas, eran los nombres que recibían las señoras encargadas de cuidar a los niños de las casas pudientes.
En el citado periódico, Carlos Bacigalupe, nos lleva al año de 1875, tras la guerra carlista, y buscando en El Noticiero Bilbaino, nos señala que era frecuente la inserción de avisos publicitarios en las que las nodrizas ofrecían sus servicios “lácteos”:
“Hay una casada de dos meses de parida, que desea criar en casa de los padres de la criatura. Información en esta redacción”.
Por su parte Karla nos detalla su figura:
Generalmente orondas, con sus moños recogidos por un pañuelo a la cabeza (buruzapi), también con curiosos tocados, de voluminosos pendientes, trajes a cuadros y rayas o perfectamente bordados, largos y grandes delantales de blanco inmaculado. Sus uniformes de verano solían ser blancos, …
Nosotros dejamos constancia de su existencia en Portugalete a final del siglo XIX y principios del XX, ilustrando el tema con dos fotos. La primera corresponde a 1901 y pertenece al archivo de Juan Real de Asúa, mientras la segunda, luciendo su pendiente y traje de aña, facilitada por Mariluz Aborruza, corresponde a María Agirregoikoa, madre de Serapio Aborruza.
Publicado el 28 de mayo 2014

viernes, 3 de mayo de 2024

FOTOGRAFÍAS DE LOPEZ DE GUEREÑU: VISTAS DESDE EL SERANTES Y SANTURTZI

 



Dentro de la biografía de Gerardo López de Guereñu (Vitoria, 1904-1992) fotógrafo, etnógrafo, historiador y miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca. Se destaca su amor a la montaña y a la naturaleza, con la utilización de sus conocimientos fotográficos y etnográficos.

Así que no es de extrañar que su visita a la Villa se complementara con la ascensión al Serantes o a los montes de La Arboleda.

La foto superior con Santurtzi en primer plano, sin la Virgen el Carmen (1950), nos muestra el Muelle de Hierro completo rematado por el faro y detrás, en la zona de las Arenas, la balsa del Sporting Club que en 1934 había cambiado de ubicación. En estos años 40 desaparecería, sin que sepamos exactamente la fecha, el citado faro.

La foto inferior con la zona del puerto al fondo se cierra con la imagen del puente colgante.

 


jueves, 2 de mayo de 2024

TXAKOLI PORTUGALUJO EN LA EXPOSICIÓN DE 1877

  


En 1851 se celebró en Londres la primera Gran Exposición, teniendo un gran éxito e impacto internacional. Este éxito animó al gobierno español de Cánovas del Castillo a impulsar la celebración de una gran Exposición Nacional dedicada al mundo del vino, dado que los caldos españoles habían tenido mucho éxito en la Exposición de Viena de 1873, obteniendo el primer puesto en la primera categoría, galardón otorgado por un Jurado Internacional compuesto por 80 miembros de las 31 naciones participantes.

Por otro lado, en Europa aparece la filoxera, destruyendo masivamente las cosechas, obligando a Francia a importar vinos españoles tras el ataque a sus viñedos en la década de 1860. Se llegó a pensar que España podría erigirse en la primera potencia del mundo en producción de vino, ya que no se vio afectada hasta 1878 (Málaga y Girona), pero al final, el insecto picador terminó asolando todo el país a finales de siglo. (El álbum de la Exposición 1877, Juan Antonio Fernández y Mª Teresa García).

Vistas las cosas, se publica el real decreto de 15-9-1876, en el que se describen los objetivos de la Exposición Nacional Vinícola: “(…) Conocer los diferentes productos de la industria vinícola española, sus procedimientos y maquinaria e instrumentos empleados, realizar análisis y catas de las diferentes bebidas, y reunir amplia información estadística y censos de producción y productores”.

Por circular de la Presidencia de la Junta dirigida a los Gobernadores con fecha 14-10-1876, se recomendó el inmediato envío de relaciones nominales de los que pudieran concurrir a la Exposición, acompañando modelos acomodados a las secciones y clases del programa.

Estos, cursaron órdenes a los ayuntamientos para que facilitasen los datos de los productores locales y las materias que producían, si estaban entre las siete clases de la sección. En la portada del expediente del AHMP C154-010 se dice que eran los que deseaban concurrir con sus productos a la Exposición Vinícola”.

Ya publicamos en su día en este blog la relación de los 34 productores portugalujos de “chacolí blanco”, a 6 de Febrero de 1877, en la que figuraban apellidos ilustres: Butrón, Lazcano, Menchaca, González, Mier, Urioste, Chávarri, Capetillo, Esmoris, Castet, Casado, Carranza, Zugazaga, Calvo, Fernández, Durañona, Balparda, Salazar, Allende, Otaduy, Vallejo, Careaga, Retuerto, Moro, Ariño, Echelecu, de la Hormaza, Villar y Echevarría. De ellos, 14 eran mujeres, al menos 12 viudas, figurando en segundo lugar la protagonista de este artículo: Dª Rosa de Lazcano.

Igualmente, enviaron la relación de los fabricantes de instrumentos, aparatos, herramientas y utensilios de todas clases comprendidos en la sección segunda del programa.

En ella figuraban: Narciso Trochu y Nicolás Villanueva (fabricantes de embudos, medidas, jarros y bombas de trasiego, todas ellas de hoja de lata), indicando que no existían fabricantes de los demás instrumentos solicitados.

En el modelo nº 5, se indicaba que no existían fabricantes de los enseres y utensilios solicitados, especificando que: “Para beneficiar la uva y hacer chacolí, se usan lagares y prensas de madera y fierro, y para la conservación del caldo o líquido, pipas catalanas (238,50 l.) que vienen con aguardiente y también pipotes que son mucho mayores que las pipas catalanas.

Las pipas catalanas las suelen comprar los cosecheros, bien en su localidad después que quedan vacías de aguardiente o bien en Bilbao. Los pipotes también suelen comprarse generalmente en Bilbao”

Representando a Portugalete acudió Dª Rosa Lazcano Echebarria (1823 -1884), viuda de Millán José de Vicuña, domiciliada en la casa sita en el solar de la antigua Torre del Coronel (plaza del Cristo nº 3), como productora de chacolí blanco de la cosecha de 1876, procedente de la hacienda denominada “Cerrada de Cálega”, a peseta la medida de azumbre (2,06 litros). Producción anterior, 160 hectólitros. La representaba en Madrid, su hijo D. Gumersindo Vicuña, calle de La Gasca, nº 22. 

Para la Exposición, se publicó un catálogo con todos los expositores, productos, producciones y precios, figurando Dª Rosa representando a Vizcaya con el número 5.559. Junto a ella, D. Policarpo Lezama y Hermano, de Bilbao, con su “vino tinto natural, de pasto, chacolí rojo de Orduña” etc., y D. Juan de Villar, de Zalla, con “chacolí tinto” de la cosecha de 1876, elaborado con uva graciana, seña, garnacha y gascón, procedente de la finca Luigueti, a 42,50 ptas. hectólitro en la localidad y 49 ptas. en el resto. Producción 35 Hect. El último productor (5.562) de chacolí era D. Mariano de Zabalburu, de Begoña, a 50 ptas. hectólitro. Como contraste con la situación actual, de Gipuzkoa solo acudieron tres sidreros. (Biblioteca Digital Hispánica) 

En la orla de la Junta de la Exposición podemos ver, con el cargo de Vicepresidente, a otro “portugalujo” ilustre, como fue el I Marqués de Mudela, D. Francisco de las Rivas Ubieta, dueño y constructor de la “Finca de los perros” (Lexarza) en la que vivió su hermana Antonia.

 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

Portugaleteko mahastizainak-

 Txakolinaren Elkartea