viernes, 28 de febrero de 2020

A PROPÓSITO DEL LIBRO "FINAL DE LA DICTADURA EN PORTUGALETE", DE TASIO MUNARRIZ




Como ya anunciamos, actualmente está a la venta el libro de Tasio Munarriz FINAL DE LA DICTADURA EN PORTUGALETE, que nosotros nos hemos ofrecido a servir de intermediarios en su venta ya que no se encuentra en las librerías.
Dado lo reciente de la historia que recoge y que muchos de sus protagonistas todavía viven, el libro no deja de ser objeto de polémica en algunos de sus pasajes, pero de gran valor documental en su mayor parte.
Al margen de las opiniones verbales que hayamos podido recibir, dos de nuestros colaboradores, como son Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales y Andrés Vitores Ugarte, y amigos suyos, han discrepado, el primero en su blog LA VIDA PASA y el segundo en estas líneas que siguen que nos ha enviado tras discutirlas con Tasio.
****
En el libro hay varios aspectos que, a mi juicio, son necesarios matizar:
El ensayo histórico hubiese sido más completo y esclarecedor con un resumen que analizase lo que representó la dictadura franquista en la vida social y cultural de la ciudadanía, así como su influencia en la evolución de la sociedad portugaluja.
Olvida que con el nuevo régimen se formaron y organizaron élites políticas y económicas que ejercieron gran poder y el peso de las órdenes católicas y de personajes destacados como el párroco Chopitea, que aún conserva una calle en su memoria.
Cuestiona el concepto de libertad y democracia que representa el monolito erigido por Oroituz en los jardines de de Santa Clara en memoria de las víctimas de la barbarie franquista y realiza afirmaciones en apoyo a los falangistas. La narración confunde el espíritu del monolito y el de sus creadores Juanjo Novella y Andrés Vitores, y ni siquiera recuerda que no hubo ofrenda floral por parte del Ayuntamiento en recuerdo de las víctimas del franquismo.
La permuta de la casa cural y las escuelas municipales del Campo de la Iglesia representa un episodio de dudosa transparencia en el que los únicos documentos que aporta solo se pueden aceptar, como él dice, con un acto de fe.
Hace un relato impropio de la vida ejemplar del sacerdote Periko Solabarria y deja entrever que sus actos no se ajustaban a la realidad de ser cura, según su criterio.
Omite la figura de Joseba Atxa Ugarte, cura de La Florida, quien merece ser recordado por ser un ejemplo de vida social, un gran defensor de la justicia para las clases humildes y de la libertad para el pueblo vasco, y una víctima del franquismo que fue torturada vilmente. En su trayectoria podrían destacarse los siguientes hechos:
-Apoyó a los trabajadores en la dura huelga de Bandas (Etxebarri).
-Facilitó los locales parroquiales para que los obreros se reunieran y celebraran charlas.
-Con su apoyo pudo formarse la coordinadora de las empresas de la zona industrial de Portugalete, integrada por las entidades más importantes de la época, como Talleres Urbasa, Centrimetal, Hierros Arbulu, Fundiciones Portugalete, Bakelan, Persianas Santiago, Empronor, Antec y otras, que en total englobaban cerca de 1.500 trabajadores.
-Creó la primera ikastola nocturna en los locales de la parroquia de La Florida.
-Dejó su vivienda para uso social, así como su biblioteca personal.
-Participó activamente en ocultar y salvar a personas de la represión franquista, razón por la cual fue detenido y torturado.
Por todo esto, te recuerdo, Tasio, que la huella franquista aún perdura en Portugalete.
****

Desde este blog, tanto su responsable Rubén Las Hayas como Roberto Hernández Gallejones, queremos dejar constancia de que al margen de las opiniones de cada uno, Tasio Munarriz es un investigador con un tratamiento riguroso y minucioso de la información y consideramos que en un trabajo de investigación como el suyo pueden existir aspectos sujetos a diversas interpretaciones, lo cual no es óbice para descalificar el contenido global del mismo.  

jueves, 27 de febrero de 2020

RECORDANDO LOS FESTIVALES DE ESPAÑA: ACTUACIONES




Como complemento de sus recuerdos de los Festivales de España que se celebraron en el Paruqe del Dr. Areilza entre los años 1960 y 1965, Javier García-Borreguero pasa revista a los conjuntos que nos visitaron y que fueron los siguientes:
El ORFEÓN BARACALDÉS, con Araceli García, Jesús Monasterio Julio Alegre, o Pili García, y su orquesta y magnífico coro. Pudimos ver “Katiuska”, “Luisa Fernanda” (con el carrito de Sierra en el escenario de la verbena con sus auténticos cohetes), “Marina”, “El Huésped del Sevillano” (que por lluvia suspendió la representación en dos fechas diferentes), “La Dogaresa”, “El caserío”, o “La del Soto del Parral”.
MASA CORAL DEL ENSANCHE de Bilbao dirigida por Timo Urrengoechea, representando títulos como “La verbena de la Paloma”, o “La Revoltosa”.
La COMPAÑIA DE ZARZUELA AMADEO VIVES, ofreció inolvidables representaciones de “Katiuska”, “La Dolores”, y “La Viuda Alegre”, con figuras como Ana María Olaria y Pedro Lavirgen.
La COMPAÑÍA LÍRICA JOSÉ DE LUNA, nos hizo disfrutar con “Luisa Fernanda” con Enrique del Portal.
La COMPAÑÍA DE OPERA DEL MAGGIO FIORENTINO representó varias óperas, como “Rigoletto”, “Tosca”, “Carmen”, “Lucía de Lammermoor”, y “La Traviata”, además de presentar varios “Conciertos Operísticos” con los cantantes de su elenco. Tanto en “Rigoletto” como en “Lucía”, y en La Traviatta, los personajes de Gilda, de Lucía, o de Violetta, estuvieron maravillosamente interpretados por la soprano portugaluja Conchita Balparda y Basterra.
El Circo AMATEUR DEL CLUB DEPORTIVO DE BILBAO presentado por Yosun con los Hnos. Joly, Quiquito, los Rutegui, Ayala, Taddy, o el recordado Jerez con sus perritos amaestrados, no faltaron en el Parque.
Los ballets del “TEATRO DE MAURICE BEJART” de París (representó el cuadro de El Bosco El Jardín de las Delicias, acompañado su correspondiente escándalo), y el “Ballet de Educación y Descanso”.
El BALLET STUDIO DE MARÍA ANTONIA de la Sociedad Coral de Bilbao, y el extraordinario BALLET NACIONAL DE FILANDIA DE LA OPERA DE HELSINKI.
El BALLET ESPAÑOL DE ANTONIO lo hizo en varias ocasiones con sus principales figuras, que actuaba siempre en dos jornadas consecutivas y con diferentes programas, y que llegaba acompañado de la Orquesta del Teatro Liceo que dirigía Benito Lauret. A destacar el magnífico “Zapateado de Sarasate” que ponía en pie a todos los públicos y que Antonio siempre ofrecía en su repertorio de Portugalete.
El BALLET ESPAÑOL DE PILAR LÓPEZ y las estrellas internacionales de la DANZA Y GRAN BALLET CLÁSICO DE LA OPERA DE MARSELLA, acompañados de la Orquesta del Liceo de Barcelona.
El BALLET ESPAÑOL DE LUISILLO, y el BALLET REAL DE HOLANDA acompañados por la Orquesta Sinfónica de Madrid.
La ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE ESPAÑA dirigida por el afamado Rafael de Frühbeck, y la ORQUESTA SINFÓNICA DE BILBAO que dirigida por Bruno Muñoz trajo a Joaquín Achúcarro como solista. Hay que recordar que también Joaquín Achúcarro tuvo en 1962 su concierto como solista con la Orquesta Nacional Española, y que para sus conciertos se traían expresamente unos pianos de cola especiales. También tuvimos un concierto de la Orquesta Sinfónica de Bilbao ofreciendo como acompañante a la famosa pianista baracaldesa Isabel Picaza.
Un hecho extraordinario que tampoco olvidaremos, fue el magnífico concierto conjunto de las dos BANDAS DE MÚSICA MUNICIPALES DE BILBAO Y DE PORTUGALETE, que fue dirigido extraordinariamente por nuestro inolvidable director Luis Fernández, antes de proyectarse la producción cinematográfica “Sinfonía Española” de Samuel Bronston.
El TEATRO NACIONAL DE JUVENTUDES “Los títeres”, y el grupo de Guiñol Infantil de “Maese Villarejo” completaba al público joven, y El TEATRO EXPERIMENTAL DE BILBAO se presentó con la obra de Manzari y Lozano, titulada “Milagro”, que estaba dirigida y montada por M. Bilbao.
La COMPAÑÍA LOPE DE VEGA estrenó la obra “Calígula” (de A. Camus), que traía presentada en Mérida, con un José Mª Rodero excepcional y en su mejor momento, acompañado de Sancho Gracia, José Sacristán, y con Javier Loyola (Enrique Benegas en Las Arenas) entre otros.
La misma compañía representó “El Caballero de Olmedo” (de Lope de Vega) con un reparto inolvidable de Manuel Dicenta, José Mª Rodero, y Carlos Ballesteros, todos ellos dirigidos por José Tamayo. Lo mismo diremos sobre el magnífico montaje que de “Los Intereses creados” de Jacinto Benavente, que se representó interpretado por Manuel Dicenta y Carlos Ballesteros y obras como “El caballero de las espuelas de oro” de Alejandro Casona, con José Mª Rodero y Marisa de Leza, y “El sombrero de tres picos” de Pedro Antonio de Alarcón, con María José Goyanes y Marisa de Lezo.
Con “La venganza de D. Mendo” de Pedro Muñoz Seca, participaron como extras un nutrido grupo de portugalujos, en una obra tan conocida y llena de ripios que en la crítica favorable de la prensa se escribió literalmente:
Fue tan de rechupete
la representación en Portugalete,
que cualquier espectador gustoso
hubiese saltado al foso”.
La repetida participación de un grupo selecto de jóvenes portugalujos como figurantes en las representaciones de obras de teatro o en las zarzuelas, e incluso en las óperas, fue una característica que se convirtió en normativa, ya que vestidos con sus personajes solía ser un entretenimiento complementario de la representación, que el público fuese reconociéndoles en el escenario.
La Compañía titular del TEATRO MARÍA GUERRERO, puso en escena obras como “La bella malmaridada” , o el “Anzuelo de Fenisa”, ambos de Lope de Vega, y con intérpretes afamados como Alfredo Landa, Ana Mª Vidal, Antonio Ferrandis, o Emilio Laguna.
Con la misma compañía y actores, y la dirección de José Luis Alonso, se representó la formidable comedia titulada “Eloisa está debajo de un almendro” de Enrique Jardiel Poncela.
El Grupo de TEATRO DEL INSTITUTO VASCONGADO DE CULTURA HISPÁNICA, puso en escena (1964) la tragicomedia “La visita de la vieja dama” del escritor suizo F. Dürrenmatt, con interpretación entre otros de Mariví Bilbao y de Luis María de Iturri, dirigidos por Jesús Luis Jimeno.

Aunque los Festivales de España se celebraron por ultima vez en 1965, no dejaremos de nombrar al CÍRCULO RECREATIVO DE BARACALDO, que en el mes de agosto de 1971 representó con notable éxito la comedia “La cigüeña dijo sí” de Carlos LLopis y finalmente el TEATRO DE LA COMEDIA DE MADRID que en el verano de 1974 trajo la genial obra de Antonio Gala “Anillos para una Dama”, que fue interpretado por María Asquerino, José Bódalo, y Charo López.
Debemos señalar que también  en 1974, nuestro ELAI-ALAI estrenó en el Parque un Festival Internacional Folklórico con grupos de la antigua Checoslovaquia, Bulgaria, Inglaterra, Francia y Euskadi, que patrocinó el Ayuntamiento.



miércoles, 26 de febrero de 2020

RECORDANDO LOS FESTIVALES DE ESPAÑA EN PORTUGALETE



Tras recordar en entradas anteriores las verbenas que se celebraban hace 50 años en el parque del Dr. Areilza, recogemos hoy el recuerdo de Javier García-Borreguero de los Festivales de España que se celebraron en el mismo lugar. Ilustramos esta entrada con unas fotos que nos ha facilitado Leo Basarrate de las citadas verbenas, ya que todavía no hemos conseguido ninguna de estos festivales y su gran escenario.

El final del franquismo fue un periodo con cambios sociales ligados al desarrollo económico, a la industrialización, urbanización, apertura exterior, y también al turismo. Hay que señalar que el Ministerio de Información y Turismo, que dirigió Fraga en la década de 1960/70, fue el que promocionó los llamados “Festivales de España”.
Muchos pueblos pudieran disfrutar excelentes obras de teatro, conciertos de música clásica, óperas o zarzuelas, a unos precios muy asimilables. Los Ayuntamientos de Portugalete y Bilbao, fueron de los pocos que se subieron al tren de los viajes veraniegos que organizaba el Ministerio de Fraga.
Antes de esta época, nuestro Ayuntamiento ya venía montando algunas actividades en el marco natural del Parque del Dr. Areilza, donde se montaba un amplio escenario y un patio de butacas con sillas cerveceras. Concretamente, durante los veranos de los años 1957, 1958, y 1959, ya se estaban programando espectáculos nocturnos sencillos, que en nuestros programas de fiestas se anunciaban como Festivales de Arte y también Festivales Artísticos de Portugalete. Fueron las representaciones de zarzuelas del Orfeón Baracaldés, de los Ballets Olaeta, de los Ballets de Educación y Descanso, o las actuaciones del Circo Amateur del Club Deportivo de Bilbao.
Será en los años siguientes, entre 1960 y 1965, cuando acogiéndose a las ayudas ministeriales, comenzaron a denominarse “Festivales de España”, que consiguieron verdaderos espectáculos de primerísima calidad, muy por encima de los que anteriormente veníamos anunciando en los programas de fiestas del Parque, además de llenar el Parque en todas sus representaciones.
Ahora se presentarán primeros espectáculos tales como conciertos musicales con orquestas y solistas, teatro, compañías de danza, cine, representaciones de zarzuelas, e incluso funciones y conciertos de ópera clásica.
Más de un aficionado a las artes escénicas surgió de esos eventos, y en general pudimos disfrutar un tanto atónitos con el menú de unos grandes festivales, y comprobar la magnífica relación que guardaba el precio de la entrada con la calidad del espectáculo ofrecido.
Y para cuando en 1966, se dejaron de producir los Festivales de España, la Villa a través del trabajo y entusiasmo de sus sociedades culturales, ya tenía consolidado el carácter del relevo festivalero para nuestros veranos. Así, con el empujón de los grupos locales y alguna ayuda institucional, se han renovado la producción de nuevos festivales, que no solo están consolidados sino que han logrado engrandecer la programación de nuestros actuales “Programas de Fiestas de Portugalete”.    
No me resisto en nombrar algunas de las entidades culturales, a resultas de que seguramente otros portugalujos completarán la lista: Ochote Danok Bat, Elai-Alai, Lora Barri, Ikusgarri, Berriztasuna, Los Barbis, Cofradía Mareantes, Amigos de la Basílica, Coral Santa María, …
Volveremos con los programas que se ofrecieron que fueron de una grandísima calidad.




martes, 25 de febrero de 2020

RECORTES DE LA PRENSA DE ANTAÑO: EMIGRANTES PARA EMBARCAR EN EL MUELLE Y PRIMERA PIEDRA DEL CONVENTO DEL OJILLO



Aurelio Gutiérrez en su blog la VIDA PASA nos ha ofrecido últimamente las noticias de prensa que ha encontrado sobre la Villa en las hemerotecas digitales. Una labor paciente y meritoria que es de agradecer.
Aunque muchas de las fotografías han sido ya reproducidas, algunas veces desconociendo su procedencia y fecha, hemos considerado que resulta interesante contemplarlas en su contexto original.
La superior nos muestra familias de emigrantes en el muelle Viejo, frente al edificio de la estación, esperando subir a las embarcaciones que les llevarían al trasatlántico fondeado en el Abra. El texto se refiere a ellos como “numerosísimos y desgraciados seres que abandonan los campos y otros sitios en donde el trabajo falta o escasea y marchan a cooperar al engrandecimiento de lejanos países”.  Ha pasado un siglo y ahora el flujo ha cambiado.
El segundo recorte, bajo estas líneas, la colocación de la primera piedra que “distinguidas y caritativas personas regalan a las Siervas de María”. El terreno en el Ojillo, según señala, era donación de la viuda de Víctor Chávarri, Soledad Anduiza.







lunes, 24 de febrero de 2020

RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (6): A PROPÓSITO DEL NOMBRE



Dentro de esta serie de entradas con el título de RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA, vamos a detenernos hoy a recordar las modificaciones que se han dado en relación con la situación del término La Florida.
Hemos recurrido a un plano municipal del año 1951, en el que todavía no se había construido el “Grupo Genaro Riestra”, nombre con que se bautizó en 1958 al grupo de 310 viviendas que se construyeron en lo que todavía se consideraba la parte alta del Ojillo, exactamente el terreno “Viña de la Torre” que descendía desde el Alto de la Pastora, donde con anterioridad estuvo la Torre de Castet.
El barrio de La Florida era hasta entonces la zona junto a la que se había construido el campo de fútbol y a cuyas casas en 1958 les dieron el nombre de calle Grumete Diego y como también se pensaba construir en su parte baja un polígono de viviendas, a esta zona se le denominó “polígono de La Florida”.
Con la llegada de la democracia lo primero que se hizo fue, en 1979, borrar el nombre del gobernador Genaro Riestra de nuestro callejero, bautizando a su barrio como “Grupo La Florida”.
Los verdaderos moradores de La Florida, se quedaron un poco en el limbo, por lo que cuatro años después se rotularon junto a la denominada Grumete Diego, otras cuatro calles traseras con los nombres de Arbinaga, Abarra, Fabulista Samaniego y Etauri.
Por otra parte, en 1994, cuando ya se consiguió que en “el polígono” no se construyese nació el nombre oficial de “Parque de La Florida”.
En la foto superior hemos realizado un recorrido por dichas calles donde en una de sus fachadas, en la calle Grumete Diego, todavía se reivindica su nombre antiguo de La Florida. 
Bajo estas líneas el plano municipal de 1951, en el que se limita La Florida en su parte superior con Kanpanzar a la izquierda, y el depósito de aguas, Los Llanos, El Alto de la Pastora, y a la derecha el barrio de Pando. En 1959 cuando Pilar Jorge Barreiro abrió su farmacia (hoy situada frente al Metro) correspondía al nº 2 de la calle Pando.





sábado, 22 de febrero de 2020

MERCHE ESTIBALIZ, POETISA Y AMIGA, HASTA SIEMPRE




Se nos ha ido de improviso. Merche había nacido en Santurtzi aunque desde muy joven vivió en la Villa, donde se casó con Mario Angel Marrodán en el mismo templo donde el lunes la despediremos: la BASILICA DE SANTA MARIA.
Quizás su relación con Mario hizo despertar en ella el mundo poético adormecido que llevaba dentro y, como dijera él, la experiencia de la vida lo sacó a la comunicación exterior para lanzar a los cuatro vientos el vicio irresistible de escribir poesía, que además era una virtud inapreciable.
Poetisa sensible, mujer vehemente, nos dejó en numerosos libros su bello y sugestivo mundo lírico, por lo que se hizo merecedora a diversos premios y reconocimientos, encontrando sus poesías también en numerosas antologías poéticas.
Fue miembro de la Sociedad de Estudios Vascos, colaborando con diversas publicaciones literarias y en libros de reconocimiento a otros escritores como Espriu, Castresana, Ojeda o Celaya.
Como vemos en la foto superior, junto con Mario, compartió amistad con innumerables personalidades del mundo de la cultura como Barandiarán, Oteiza, Celaya, Sadaba, Labordeta, Echarte, o el antropólogo Julio Caro Baroja que prologó en 1997 su libro Los Caudales del leudo.
José Salguero Carrera publicó en 2002 un estudio sobre su obra Consideraciones filosóficas en torno a la obra poética de Mercedes Estíbaliz.


viernes, 21 de febrero de 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 29 Y 31 DE LA CALLE DEL MEDIO




Con estas fichas de COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO que ha elaborado José Luis Garaizabal, llegamos hoy a los dos de la calle del Medio que dan entrada al cantón de la Iglesia.
Un cantón que al tirar la casa blasonada de Chávarri para hacer la mole del actual colegio de las monjas amplió su anchura como vemos en las fotos.
La remodelada casa nº 31 actualmente con un comercio de “Chinos” y arreglo de ropas, tenía unos amplios miradores y es recordada fundamentalmente por haber albergado durante décadas la ferretería de Jesús Montejo, por lo menos desde 1938.
Anteriormente, en las primeras décadas del siglo XX, estuvo la ferretería de Indalecio Navarro, que tenía también en el número anterior y ya en los años 30, como vemos en el anuncio del programa de Fiestas de 1933, seguía siendo ferretería de OTAMENDI, vendiendo también baterías de cocina, y especializado en artículos de CAZA.
Enfrente, a la entrada del cantón, en el nº 33, estuvo la mercería de CORTADI HNAS, que en 1935 se anunciaba como sucesoras de la Vda. e hijos de Basauri, y el primer piso de aquel antiguo edificio en 1936, estuvo ocupado por el sindicato El Progreso (sindicato único de trabajadores).
Después, en el actual edificio, hemos conocido diversas joyerías como fueron Manolo Serna y Juan Sarria, PJ (Pedro y Javi) y temporalmente Fede Egaña.




jueves, 20 de febrero de 2020

RECUERDO DE LAS VERBENAS DEL PARQUE (2)



Juanjo Loredo nos narra sus recuerdos de aquellas verbenas como nadador de la Náutica que era, junto a varias fotografías familiares y carteles, que completamos con las de las familias Aroma y Palacio :

La celebración de las verbenas, fueron una concesión del Ayuntamiento a favor de la Deportiva Náutica para que pudiera recaudar algunos fondos. Hay que tener en cuenta que la Náutica se fundó en 1948, utilizando las aguas de la Punta del Muelle para entrenamientos y competiciones de Natación y Water-Polo. Muy posiblemente, el proyecto de construir la Piscina Municipal en 1959 tuvo que ver con la afición a la natación existente en Portugalete.
La primera verbena de la que tengo recuerdo fue la de 1965 y coincidía con otra verbena en la Plaza que comenzaba después de la tamborrada.
Para acceder al recinto cerrado del Parque había que pasar por taquilla y los hombres debían vestir chaqueta y corbata. Había un precio para los hombres y otro más barato para las mujeres. La hora de comienzo era a las 11 de la noche pero hasta pasadas las 12 no se animaba. La música era en vivo y normalmente actuaban dos orquestas, la primera poco conocida de 11 a 1 y la segunda casi siempre eran Los Optimistas, muy afamados por su calidad y animación en el Club Jolaseta y Salas de Fiesta. En una verbena una de las orquestas contratadas fue el conjunto portugalujo cuyo solista era Harry Garmendia y un año, Javi Morua actuó a modo de espontáneo con su “hit parade” LA MANGUERA.
La verbena terminaba a las 3 por orden municipal y si se retrasaba la actuación o la estancia de la gente después de esa hora, entraban los guardias municipales a las órdenes de Lindosa que en una ocasión desalojaron el Parque de malos modos, produciéndose un enfrentamiento entre un alto cargo del Movimiento y Lindosa.
La Directiva de la Deportiva  Náutica delegó en Antonio Aza la organización de las verbenas, es decir, la contratación de las orquestas, el alquiler del Bar con camareros y el montaje de mesas y sillas.
Dado que el Ayuntamiento figuraba como colaborador, además de aportar algún dinero, ponía personal municipal para montar un mostrador de bar, hacer el cierre del Parque, organizar la taquilla, instalar la iluminación, etc. además de incluir la actividad en el Programa de Fiestas.
La organización alquilaba las mesas y sillas en La Cervecera del Norte, las cuales llegaban en un camión, el mismo día y Antonio Aza nos proponía a un grupo de nadadores que le ayudásemos a colocar las mesas de dos tamaños para adaptarlas a las reservas recibidas por teléfono. Este grupo colocaba las mesas en círculo, dejando la parte central para pista de baile. También se adornaban las mesas con globos hinchados con una bombona de gas.
Una anécdota que se producía una semana antes de la verbena, consistía en la colocación de los carteles anunciadores por los bares más importantes de Portugalete. Previamente, Antonio Aza nos había entregado una cantidad de dinero para que alternásemos una consumición en el bar al que le pedíamos permiso para colocar el cartel. El resultado era que al finalizar la operación estábamos forrados de alcohol y sin dinero.
El bar de la verbena, a eso de las dos de la mañana, vendía pollos asados que estaban riquísimos y servían para minorar el efecto de los cubalibres. La mesa que más pollos consumía, sin duda, era la municipal para deleite de los concejales invitados.
Al comienzo de los 70, empezaron a producirse reacciones en el pueblo contrarias a la organización de las verbenas por considerarlas exclusivistas de la burguesía, sobretodo al exigirse la vestimenta elegante y cobrar entrada. De ahí surgieron las VERBENAS POPULARES en Buenavista (1974) y la del PERRILO (1974). Nadie de los protestantes tuvo en cuenta que la Deportiva Náutica organizaba frecuentes pruebas de natación durante todo el verano con participación nacional e internacional y jamás cobró entrada, necesitando acudir a marcas comerciales y federaciones para subvencionar los gastos de árbitros, trofeos, viajes, etc.
Gracias al esfuerzo y dedicación de muchas personas, la Deportiva Náutica este año cumple 72 años de vida, durante los cuales, ha impartido infinidad de cursos de natación y ha promocionado un deporte sano, completo y de equipo.



miércoles, 19 de febrero de 2020

MARCOS ESCORIHUELA Y CONESA (1835-1888), ENPORTUGALETE.COM



Estamos ante uno de los personajes frecuentemente citado en la historia portugaluja, más que como médico durante el Sitio y asedio de la guerra carlista, como autor del Diario del mismo.
Además nos dejó dos trabajos fundamentales para conocer la vida de nuestra gente en el siglo XIX, como fueron Descripción, historia, enfermedades, usos y costumbres… de Portugalete, y Topografía médica de la Villa de Portugalete.
Todo ello hizo que en la Colección El mareómetro, lo recogiéramos todo en el primer libro que publicamos y que con el título PORTUGALETE Y LA II GUERRA CARLISTA, se pueden consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja.





martes, 18 de febrero de 2020

RECUERDO DE LAS VERBENAS DEL PARQUE (1)



Dentro de las  fotografías cedidas por las familias Aroma y Uria encontramos unas sobre las verbenas del Parque del Dr. Areilza y nos hemos animado a investigar y contar una poco de aquella historia.
Por los datos encontrados en los Programas de Fiestas, las primeras verbenas se celebraron en 1946, sin especificar el organizador. Una VERBENA DE GALA (BENÉFICA) en el Frontón “La Estrella” (3 de agosto) y otra GRAN VERBENA POPULAR, EN LA PLAYA (10 de agosto) amenizada por la Banda, altavoces y los clásicos pianillos de manubrio, con profusión de chucherías, choznas, etc., con ¡SORPRESA! a las 12. Un testigo de la época, nos cuenta que se celebró entre la playa y la Ayudantía de Marina.
A estas, le siguieron una EXTRAORDINARIA FIESTA NOCTURNA en el Parque en 1951 (1 de setiembre), repitiéndose al año siguiente por partida doble (26 de julio y 23 de agosto) cómo VERBENA DE GALA. Ambas organizadas por la Deportiva Náutica y con entrada por rigurosa invitación.
Con un paréntesis del 53 al 59 debido a la celebración de los Festivales de España, las verbenas se reanudaron en 1960, celebrándose normalmente las vísperas de Santiago o de La Patrona, siempre que no coincidiesen con los citados festivales.
La última verbena localizada bajo la organización de la Náutica fue en 1976.
Existieron otras verbenas bajo organización municipal, como fueron las celebradas en honor a las Reinas y Damas de Honor de los pueblos de la Mancomunidad del Nervión ya fuese en el Parque o en Sala de Fiestas después del Desfile de Carrozas por Carlos VII. De estas ediciones entre 1970 y 1976 hablaremos en otra entrada.
 JOSE LUIS GARAIZABAL


lunes, 17 de febrero de 2020

RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (5): FIESTAS Y NACIMIENTO DEL LORA BARRI



Hoy recordamos dentro de la historia del barrio el aspecto festivo.
Si las viviendas se inauguraron a finales de 1958, en las fiestas de verano de 1959 el Programas de Fiestas del Ayuntamiento nos anunciaba que el día de San Roque por la tarde se celebraría una “GRAN ROMERIA en la Campa de Tejada, amenizada por la Banda Municipal de Música, acordeones, chistularis, orquestina y altavoces, hasta anochecido en que tendrá lugar la TRADICIONAL BAJADA, hasta la Plaza del Generalísimo donde continuará la Romería.”
Se nos ocurre pensar dado que el barrio estuvo los primeros meses sin agua y sin luz, si esta fiesta era para celebrar la llegada de tan elementales servicios domésticos.
La foto superior que nos facilita Adita Arroyo, puede corresponder a ese año y nos muestra a tres vecinos, Natalio Albizu, Domingo Martínez y otro, bajo la pancarta anunciando el día de San Roque. Situados en el centro de la calle de subida a La Florida, totalmente sin asfaltar, hoy Dr. Zaldua, (colocamos una foto actual para ayudar a situarse), a la izquierda estaba la Campa de Tejada, que ya se había empezado a construir y a la derecha las casas del Grupo.
En dicha campa se celebraron durante algunos años la romería de San Roque, (nos dicen que hasta con vaquillas) y diversos festejos, como vimos en otra entrada.
En otras fiestas como el día de Santa Agueda, promovido por el cura de la parroquia, entonces Aurelio Castro, se salía a cantar con un nutrido grupo de medio centenar de personas, y fue en 1965 tras el éxito de este evento cuando se creó la sociedad Lora Barri, que tendría no solo coro sino también grupo de danzas, de caza de pesca, cultura o deportes. Nacía como una “nueva flor” en la “nueva” barriada de La Florida. El primer presidente sería José Ramón Tejada que en 1969 fue sustituido por Pedro Mª Aguirre.
En la foto inferior que nos ha cedido Marije Piedra, un grupo de aquella época.



viernes, 14 de febrero de 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 25 y 27 DE LA CALLE DEL MEDIO



Siguiendo con las fichas de los comercios que han existido en el Casco Histórico llegamos hoy a los edificios con la numeración actual de 25 y 27 y que son de moderna construcción.
En el primero, el último establecimiento que estuvo fue el de fotografía JOSAN, cuyo rotulo todavía se conserva y en el edificio antiguo anterior, estuvo la carnicería de Burgos.
Como vemos por los anuncios de los Programas de Fiestas en 1933, cuando a la calle le habían quitado el nombre de Chávarri, no para recuperar su popular nombre de calle de enmedio, sino para ponerle el nombre de los capitanes Gabriel y Galán, tenía su establecimiento de Ultramarinos finos y especializado en bacalao CASA MARCELINA.
Tras la guerra recuperado ya el nombre (no el popular de calle del Medio) sino de Víctor Chávarri, pasó a ser Ultramarino finos CASA C. RODRIGUEZ, que en la primera planta tenían también una sastrería.
El siguiente edificio nº 27 de muy reciente construcción, no tiene hoy bajos comerciales y sustituyó al edificio construido en 1890 y donde durante todo un siglo estuvo CASA NAVARRO, toda una institución desde el punto de vista comercial, que fundara Indalecio Navarro y que luego continuarían su hijo y su nieto Jesús. Como vemos por los diversos anuncios comerciales que se conservan además de electricidad, cubrió el ramo de ferretería, artículos sanitarios, o municiones de caza y radio.

jueves, 13 de febrero de 2020

II EDICIÓN DE REPÚBLICA Y GUERRA EN PORTUGALETE, DE TASIO MUNARRIZ, EN FORMATO DIGITAL



Hace ya ocho años que nuestro colaborador Tasio Munarriz dio a la luz su gran obra REPÚBLICA Y GUERRA EN PORTUGALATE, un trabajo inédito, concienzudo y meticuloso, con más de 600 páginas y profusamente ilustrado.
Entonces ya indicó que la tirada de 500 ejemplares, que no contaba con ningún tipo de ayudas o subvenciones, no tendría segunda edición.
Sin embargo dado que el libro se encuentra agotado, y desde entonces Tasio ha seguido completando y corrigiendo, sus extensos apartados de más de 2.500 nombres de portugalujos, de los que quedan ya pocos supervivientes, que fueron abuelos, padres o parientes de los portugalujos actuales, nos ha autorizado a realizar una II Edición digitalizada para la Biblioteca Digital Portugaluja “el mareómetro”, que hoy presentamos.
El formato digital permite que ante cualquier consulta de nombres de algún portugalujo de los que combatieron o murieron, así como las familias o niños evacuados, el buscador nos lo encuentre rápidamente y de manera completa

Por lo tanto es una satisfacción para nosotros contar en nuestra biblioteca digital con esta versión en pdf a la que se accede con un simple clic en el título


Esta obra fue la primera de una trilogía que se completó con otros dos títulos, 
y

Este último presentado el pasado mes de diciembre, lo está vendiendo personalmente prescindiendo de librerías intermediarias para poder mantener el precio de costo de 20 €, lo que no deja de ser un pequeño obstáculo para algunos interesados en él.
Dado que en estos momentos Tasio se ve afectado por un ligero problema de salud que no le permite atender debidamente las peticiones que recibe hemos considerado que los que deseen adquirirlo se puedan dirigir también a nosotros a través de nuestro correo mareometro@gmail.com para acordar su entrega.





miércoles, 12 de febrero de 2020

FOTOGRAFIAS DE PORTUGALETE: DE JEAN LAURENT A ANDONI MASEDA



Estamos asistiendo, fundamentalmente a través de las redes sociales, a la aparición de numerosas fotografías de gran calidad sobre nuestra Villa, su paisaje y sus rincones típicos. Entre esos fotógrafos destacamos en esta entrada a Andoni Maseda, que ha puesto sus fotografías en más de una ocasión a nuestra disposición para ilustrar nuestros trabajos.
Una de sus facetas es la de sacar fotos comparativas de la situación actual a la que existía hace más de un siglo situándose en el mismo punto en que lo hizo el fotógrafo de entonces.
Entre el lote que nos ha enviado ofrecemos hoy esta comparativa del hotel y el Puente Colgante, con la foto que realizó Jean Laurent a final del siglo XIX.
De este fotógrafo francés ya hablamos en la entrada JEAN LAURENT, EL AUTOR DE LA PRIMERA VISTA FOTOGRAFICA DE PORTUGALETE EN 1864, y como murió en 1886 sería otro de la empresa que creó quien tomó la foto.
Andoni Maseda se ha colocado en el mismo punto consiguiendo una foto de características similares sorprendentes.
La foto de Laurente se distribuyó por España en formato de tarjeta postal como se recogió en el libro PORTUGALETE. El siglo XX en la tarjeta postal, que pinchando se puede consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja “el mareómetro”.







martes, 11 de febrero de 2020

LOS PORTUGALUJOS EN LA CASA DE CONTRATACIÓN DE BIZKAIA EN BRUJAS



Nos dice Mariano Ciriquiain que los galeones y bajeles portugalujos llegaron hasta Flandes desde el siglo XV y en las relaciones de maestres de naos entrados en La Exclusa durante varios años, que obra en Brujas, nos encontramos con portugalujos como Juan de Martiarto, que llevó lanas y hierro, Martin Ochoa de Larrinaga, Martín de Salazar y otros.
En la revista Biekorf”, del año 1933, en  un artículo sobre la Casa de Contratación de Vizcaya en Brujas firmado por el abate Viaene se dice que parece cierto que los vascos fueron los primeros mercaderes de Iberia que tuvieron un establecimiento comercial fijo en Brujas y que instalaron una “Nación permanente” o “Consulado” y no se dejaron nunca absorber por el Consulado General de España, erigido más tarde. Quedaron independientes, incluso después del establecimiento del “Consulado de Burgos“, y por eso Brujas tenía, además de la Corte de la Nación de España“, en la “Calle de los españoles”, laCasa de Contratación o Consulado de Bizkaia, en la “Plaza de los vizcainos”, cuyo nombre se ha conservado hasta hoy.
El 2 de agosto de 1454 se firmaron unas escrituras públicas para regular las relaciones entre el Consulado de Bizkaia y el Consulado de España, y entre los mercaderes que lo hicieron en representación de los vascos estaban tres portugalujos: Ochoa de Salazar, Martin del Casal Salazar y Lope Ruiz.
Esta conexión del comercio jarrillero se mantuvo hasta bien pasado el último cuarto del siglo XVI, cuando la flota que cubría aquella ruta acabó totalmente desbaratada y nuestros armadores decidieron buscar nuevos derroteros comerciales.
Son pasajes de nuestra historia de siete siglos que de vez en cuando debemos recordar.



lunes, 10 de febrero de 2020

RECUERDOS DEL BARRIO DE LA FLORIDA (4): EL GRUPO SCOUTS



Decíamos en la entrada anterior sobre la parroquia de la Divina Pastora que en sus locales se acogía también al grupo de scouts. Tenían como objetivo educar a la chavalería en el tiempo libre, con excursiones, campamentos, juegos, aventuras, etc.
Se podría decir que en este barrio nació el movimiento scout portugalujo de la posguerra. Hace ya casi cuatro años quisimos recoger su historia en este blog, pero tras una entrada titulada RECUERDOS DEL MOVIMIENTO SCOUT EN PORTUGALETE, no tuvimos continuidad. Pinchando en esa entrada vemos que una de las fotos corresponde al grupo de La Florida en 1968.
Hacia 1964 o 65, según nos cuenta Maite Barquin, empezó a funcionar el primer grupo actuando ella y Mª  Carmen Manso como guías scout, bajo la dirección de Juantxu Beitia y Sabin Ipiña.
En la foto superior que Adita Arroyo nos facilita con una docena de chavales, se distingue a Maite Barquin, Mª Carmen Manso, Maribel Amo, Begoña Orella, Laura Bergara, Rosa Fernández, Maribel Lodosa, Pili Mellid, Begoña, Larrazabal, Bene Tobar, Celia, Mili, Rosa, Andollo, …
Si hemos puesto la foto más pequeña, es debido a que tiene baja calidad y al ampliarla de nota más.
Tras los primeros grupos, recuerdan que luego se fueron formando otros de más pequeños, alitas y lobatos.



viernes, 7 de febrero de 2020

COMERCIOS DEL CASCO HISTÓRICO: Nº 21 y 23 DE LA CALLE DEL MEDIO




Siguiendo con las fichas que vamos confeccionando partiendo del trabajo de José Luis Garaizabal sobre los comercios que han existido en el Casco Histórico, llegamos hoy a la casa donde nació Víctor Chávarri, el ilustre vecino que a su muerte consiguió que esta calle perdiera oficialmente el nombre que tuvo desde la fundación de la Villa y que todavía no ha recuperado, para llevar el suyo. Una placa en la fachada nos lo recuerda.
Como hemos dicho en otras ocasiones la numeración de los edificios han cambiado y en la actualidad lleva dos números, con un solo portal, el 21 y 23.
El edificio data de 1840 y ya en los años 30 del siglo pasado encontramos la tienda de Novedades y Tejidos de Juanita Basauri Hnas, que en la década anterior estuvo en el cantón de Santa Clara.
Modernamente hemos conocido la Perfumería y Salón de belleza, NATI, y posteriormente la Óptica y perfumería ETXEBERRIA, cuyo nombre todavía se conserva en la fachada, aunque recientemente está ocupada por uno de los partidos con representación municipal como es PODEMOS.
La mano derecha de sus bajos ha sido durante todo el siglo XX sede de la Funeraria portugaluja por antonomasia que fundara a principios de siglo Telesforo Gómez y que luego continuara su hijo José (en la foto), su viuda o las funerarias DEL NORTE y LA AUXILIADORA, para permanecer en estos momentos cerrado.



jueves, 6 de febrero de 2020

FOTOGRAFÍA DE JUAN ANTONIO CORTES DE FINAL DEL SIGLO XIX



Ya hace cinco años que dedicamos un ejemplar de CUADERNOS PORTUGALUJOS a recoger la obra del fotógrafo burgalés Juan Antonio Cortés referente a Portugalete existente en el Archivo Municipal de Burgos y que fueron merecedoras al premio Imágenes Portugalujas Antiguas 2015. Tanto el citado ejemplar como el video de la exposición de las fotografías Una mirada al siglo XIX desde Portugalete, de eitb, todavía son muy visitados.
Ahora nuestro colaborador José Antonio Soto, que sigue investigando la obra de este fotógrafo en los fondos del Archivo Municipal de Burgos, nos envía unas cuantas que pueden completar las que recogimos en aquella ocasión. Concretamente la presente bien podía servir para ilustrar las páginas centrales de uno de los próximos números.
Se trata de una vista desde Las Arenas que recoge la tarea de dos “areneros” que tras llenar una “camilla” de madera con una pala cargaban de arena las lanchas a las que subían a través de planchas de madera. Estas lanchas con vela ascenderían luego la ría hasta Bilbao.
Detrás de las lanchas, según nos observa José Luis Garaizabal, está la gabarra con grúa que funcionaba a vapor, como se puede apreciar por su chimenea, dedicada a extraer la arena de la antigua barra.
Tras esta estupenda estampa captada por nuestro admirado burgalés, aparece una parte de nuestra Villa que completa las fotografías que recogimos en su día.
Tras el muro sobre el acantilado que se extendía hasta Santurtzi, dejando por delante el camino de costa, aparece a la izquierda en  el palacete de Martínez Rivas con su tejado original, aunque no estaba todavía el templete que daba acceso a la escalera de caracol para bajar a la puerta del balconcillo en el acantilado. Después le siguen en el centro, los palacetes de El Salto y Saltillo y a la derecha el chalet de Mazas en la muga por donde desembocaba el arroyo Peñota.
Bajo el muro se encontraba el Balneario, en el lugar que hoy ocupa el parque del Dr. Areilza.
En cuanto al muelle Nuevo, destacar que se aprecian tres escalas de bajada hasta el agua y que está rematado antes de iniciarse el muelle de Hierro, por el mareómetro y la desaparecida Torre del Piloto.