miércoles, 30 de noviembre de 2022

MANUEL CALVO Y ANTONIO LOPEZ, EN LA HISTORIA DEL ESCLAVISMO



Como hoy miércoles a la 7 de la tarde tengo que presentar el libro Diccionario Biográfico Portugalujo, con una conferencia sobre personajes portugalujos, aprovecho para recoger esta reseña con las noticias sobre la figura de Antonio López, cuya amistad con Manuel Calvo unida a negocios conjuntos, duró toda la vida y a la muerte de Calvo éste dejó como principal heredero al hijo de su amigo, también Marqués de Comillas.

Antonio López nacido en el seno de una familia humilde de Comillas, en Cantabria, emigró de joven y en Cuba empezó en un almacén casándose con la hija del dueño, Andrés Bru, del que acabaría siendo socio. Allí conoció a Manuel Calvo, un año mayor que él y con su misma trayectoria vital pues había llegado con 17 años a trabajar en una ferretería, y un año después se había casado con la dueña, una adinerada viuda.

Antonio López con dinero de su familia política emprendió su empresa, Antonio López y Hermano que se dedicó entre otras cosas a explotar líneas marítimas regulares dentro de la isla. Manuel Calvo no fue ajeno a esta actividad dado que en 1835, dos años después de su llegada a Cuba, también era propietario de un vapor, que fue apresado trasportando 450 esclavos.

Dicha actividad, pese a estar prohibida desde 1821, supuso hasta 1867 el desembarco ilegal de cientos de miles de personas en Cuba. De los 900.000 que se estima que desembarcaron en la isla, 600.000 lo hicieron en ese período.

Calvo y López, fundaron en 1848 (nuestro indiano tenía 32 años) la Compañía de Navegación Trasatlántica, que junto con otras compañías en las que eran socios dieron cobertura a sus negocios.

Este tráfico de esclavos fue base para sus negocios, que consistía en comprarlos en Santiago y venderlos a otros puntos de la isla, desde Matanzas a Cienfuegos o la Habana, donde servían de mano de obra forzada en cafetales y los campos de azúcar.

Del futuro Marqués de Comillas hay constancia de que durante más de una década, entre 1844 y 1856, hizo negocio con la intermediación comercial de decenas de esclavos, cada año más que el anterior, según se documenta a partir de actas notariales y de los archivos de las escribanías de Santiago. En ese año ambos eran accionistas del Banco Español de La Habana, y Calvo propietario de ingenio Flor de Sagua procedente de su mujer, base de su futuro ingenio Portugalete donde trabajarían más de 200 esclavos.

Un anuncio en el periódico El redactor de Santiago de Cuba, de junio de 1852,que encabeza esta entrada, da un vistoso testimonio de ello. “Compran negros de ambos secsos [sic] en partidas o sueltos al contado; los Sers. Antonio López y Hermano, calle de la Marina, 38”.

Todo aquello era legal. Aunque el tráfico de esclavos desde África a América estaba prohibido desde 1821, por un acuerdo bilateral entre España y el Reino Unido, la esclavitud y las transacciones con esclavos estuvo permitida en Cuba hasta 1886, cuando ya solo era legal en Brasil.

Nuestros personajes fusionaron sus navieras, en 1876 siendo Manuel Calvo el consignatario de la nueva Compañía Trasatlántica, la más importante del momento, que logró contratos para prestar el servicio de correos y de envío de soldados hacia las Antillas.

En internet encontramos también que ambos participaron activamente en todas las iniciativas anti abolicionistas que lideraron las grandes fortunas españolas. Uno de los hechos diferenciales de España respecto a otros países europeos es que la cronología de la abolición de la esclavitud es más tardía, y uno de los factores que lo explica es sin duda la fortaleza de los proesclavistas, ya fueran los de Madrid, Barcelona o la Habana.

Antonio López fue también un mecenas y un hombre que quiso y pudo entrar en los círculos más exclusivos de la alta sociedad. Prueba de ello es su relación con Alfonso XII, que veraneó con él en Comillas y le dio primero el título de marqués y luego de grande de España.

Recientemente en Barcelona algunas entidades defendían que un hombre que se había enriquecido con el comercio de esclavos en Cuba, incluso con el tráfico ilegal, no podía tener una estatua en una plaza pública. Algunas voces, por contra, tacharon ese gesto de revisionismo histórico sobre una figura que ellos loaban como la de un exitoso emprendedor indiano fruto de su tiempo, que emigró sin nada y volvió para construir un todopoderoso imperio empresarial desde la capital catalana. En marzo de 2018 el Ayuntamiento retiró su estatua, como muestra la foto inferior.



martes, 29 de noviembre de 2022

LAS FRAILAS DE SANTA MARÍA DE PORTUGALETE

 


A alguno, lo de fraila os sonará a esta nueva moda de lenguaje que los políticos, feministas y medios de comunicación se empeñan en meternos con calzador. Hubo una política que dijo un día, que ella “había sido cocinera antes que fraila”. Pues bien, estas líneas van dedicadas a las frailas de verdad.

En las iglesias y ermitas hemos conocido a los sacristanes o sacristanas, encargadas de cuidar de los objetos guardados en la sacristía y de la limpieza de la iglesia, pudiendo ayudar al sacerdote en el altar. Pero nada hemos encontrado referente a la misión de las mujeres que se ocuparon de realizar, antaño, esas funciones en la iglesia de Santa María de Portugalete, aunque si tenemos sus nombres y fechas en que desempeñaron el cargo de fraila o patrona.

El vocablo fraila no está recogido en el diccionario de la RAE y encontramos algo parecido en el freila o breira que Mikel Larrañaga cita en Auñamendi Eusko Entziklopedia, al hablar de las mujeres que en euskera se llamaban y llaman serorak. Según él, “en documentos castellanos y franceses estas mujeres han recibido diferentes nombres, dependiendo del lugar y la época: serora, sorora, beata, freila o breira, benoîte o benedicta, hospitalera, emparedada, recluse, etc. Sin embargo, en la literatura vasca hasta el siglo XVIII predominaba el término serora, también para las que más tarde de denominarían como, monjas (moja). Añade que, por lo general, las seroras más jóvenes eran aquellas mujeres que no habían podido o querido casarse, aunque también eran comunes las viudas que querían mantener su independencia”.

Josefa María Setien en su blog da unas pinceladas de las seroras de Irún: “La figura de la serora fue importante dentro de la Iglesia hasta el siglo XIX. Soltera, salvo raras excepciones; no inferior a cuarenta años y de conducta irreprochable, era como una monja solitaria, dedicada al culto. Vivía en un pequeño habitáculo, anejo a la iglesia o ermita. Elegida por el alcalde, jurados y vecinos de la localidad, recibía de los patronos de la iglesia el nombramiento y título que como tal la acreditaban. Al ingresar debía de aportar una dote en metálico y ello le daba derecho a percibir una porción o participación en las ofrendas de los entierros, bautizos, matrimonios y otros ingresos, como los clérigos de los cabildos parroquiales. Su labor consistía sobre todo en mantener perfectamente la iglesia, su limpieza, cuidar la luminaria del Santísimo, los ornamentos sagrados, el ajuar litúrgico y las sepulturas del interior de la iglesia. Su salario dependía de la importancia de la iglesia o población donde ejercía su oficio, ya que las seroras de ermitas vivían prácticamente de limosnas que les daban los feligreses, muchas veces en grano”.

Manuel Fernández, “Manolo el sacristán”, nos dio unas pinceladas sobre los sacristanes de Portugalete en el libro de Juan de Pagoeta “Portugalete y su Basílica de Santa María” (1994), pero nadadice sobre sacristanas o frailas. Señalaba, como antiguamente el cargo de sacristán lo ocupaba el último cura beneficiado que había llegado a la parroquia. Su misión estaba legislada en las Reglas y Constituciones, que recogían la obligación de tañer las campanas, tener compuestos los altares y tenga mucha limpieza en los corporales y mindicadores de los cálices, sin olvidar la misión de hacer las hostias. Además, se ocuparía de las cosas de la sacristía, como eran la custodia y cuidado de los vasos sagrados y ornamentos, limpieza del templo, abrirlo y cerrarlo a las horas debidas, atender al servicio de los oficios, pedir limosna en misa, etc. El sacristán era nombrado por el Ayuntamiento, dado su condición de patrono de Santa María y recibía de él un salario por su trabajo.

Pero, como en otras ocasiones y por casualidad, al revisar las fichas del apartado “E.3 Relaciones del Ayuntamiento con diversas instancias” del Archivo Histórico de Portugalete, hemos encontrado varias referentes a los nombramientos de frailas y una patrona, correspondientes a los siglos XVII y XVIII.

El día 1 de junio de 1670 se nombra fraila, a Ana de Bon, para sustituir a Mari Cruz de Ibón, quien nuevamente volvería al cargo el 24 de diciembre de 1676 recibiendo las llaves de Josefa Carranza que lo dejaba, y ejerciendo hasta su muerte diez años después, el 9 de febrero de 1686, que le sustituye Justina (¿) de Urioste, que ejercería hasta su muerte en 29 de junio de 1690.

En la última década del siglo XVII se cita a Francisca de la Sierra (1690-06-29) sustituyendo a Agustina (¿) de la Sierra a quien seguiría el 20 de diciembre de 1692 Juana de Garay, figurando que toma el cargo de patrona.

Ya en el siglo XVIII en las contrataciones de predicadores, organistas, etc. de fecha 7-8-1710, encontramos: “La corporación acuerda que en adelante se nombre para el ya que el actual organista Antonio de Mioño, ni sabe tocar el órgano, ni cantar, con lo que causa risa de los que asisten a los oficios religiosos, oficio de organista a personas hábiles, previos exámenes, se acuerda que no se asista al organista con ninguna cantidad de maravedís”.

Al que contratarían, parece ser que fue Pedro de Garmíndez ya que la ficha de 7-7-1713 indica: “La corporación decreta que en vista de que el sueldo de Pedro de Garmíndez, organista y vecino de Bilbao, es muy pequeño, se nombre a su mujer, Ángela de Urezgol, fraila de la iglesia de Santa María en sustitución de Francisca de Ibarra”.

Finalmente en 1722 encontramos el nombramiento de María de Taborga.  

JOSE LUIS GARAIZABAL

lunes, 28 de noviembre de 2022

LOS CARGADEROS DE LA DARSENA. ANDRÉS ZORRAQUIN

 


Esta foto de A. Zorraquin, que corresponderá como la mayoría de las suyas a las primeras décadas de posguerra, nos muestra los desaparecidos cargaderos de mineral de Galdames, existentes entonces en el actual paseo de la Dársena, con parte de las casas de Azeta y el Colegio del Carmen.

viernes, 25 de noviembre de 2022

PRESENTACION OFICIAL DEL DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO

 



El Diccionario Biográfico Portugalujo que ha sido el último libro de la Colección el Mareómetro, ahora que ha sido distribuido entre sus suscriptores (los que no lo han recogido lo recibirán la semana próxima por correo), es presentado en una segunda edición para que pueda llegar a toda la población portugaluja interesada.

El Ayuntamiento como promotor de la idea, al margen de distribuirlo entre los diversos centros escolares de la Villa, ha organizado una presentación pública el próximo miércoles día 30, a cargo de su autor, en una conferencia dedicada a los personajes que componen la obra, en la que se podrá adquirir el libro, que también estará a la venta en el Centro Cultural Santa Clara y en las librerías.

La conferencia tendrá lugar en la Torre de Salazar, en la sala dedicada a restaurante, y a la vez y durante todo el mes de diciembre se expondrán en dicho edificio el casi medio centenar de fotografías de Portugalete que ilustran el citado libro y que obra del popular fotógrafo jarrillero Andoni Maseda aumentan el valor de la obra por su calidad ya que van reproducidas a página completa.

La obra de 430 páginas dedica una completa a cada personaje con su fotografía en caso de disponer de ella, con su vida, ámbito familiar y el momento histórico que le tocó vivir por lo que, como se indica en el subtitulo de la misma, constituye un Esbozo de la historia de Portugalete a través de su gente.

jueves, 24 de noviembre de 2022

LOS CONTRERAS, GENTE DE MOSTRADOR (2)

 


En esta segunda entrada ofrecemos las dos restantes fotografía que nos ha facilitado Juanjo Contreras Zumelzu.

Del matrimonio entre Juan Contreras Soldevilla y su prima carnal, Guadalupe Soldevilla Sañudo, nacieron los hermanos Soledad “Sole” (taquillera del Puente), Cristina (bodeguilla El paso y panadería frente al Colegio Santa María), Guadalupe, “Lupita” (bar Txamagua en Repélega), Carlos (bar La cooperativa en Repélega), además, de Santiago Juan, “Juanito”, y José Luis.

“Juanito” se casó con Begoña Zumelzu Axpe, y regentaban la bodeguilla El Paso, enclavada en Abatxolo, frente a la carnicería de Estancona, teniendo por vecinos al bar Coruña y al bar Flores (famoso por sus jamones).

En la fotografía superior vemos a Begoña, entre los dos hermanos (izquierda Juan, y a la derecha José Luis).

La segunda, recoge a la típica cuadrilla de txikiteros, mientras tras la barra, Juan aparece junto a un encorbatado parroquiano que les sirve, a él y a su cuñado Mario Martínez, unos txikitos con la típica jarra blanca de porcelana.

En 1961, los dos hermanos montaron el bar Tabuco, situado bajo el bar La Terraza, con acceso por las escaleras de bajada al Cine Mar.

José Luis montó en Portugalete el King Road, el Chimbito y La bohemia (luego Bar Leo). En Santurtzi, fueron el Tábata y el Hotel Oriol, hoy regentado por sus herederos tras la muerte sucedida hace pocas fechas.

Nuestro amigo Juanjo Contreras Zumelzu, hijo de Juanito y Begoña, también hizo sus pinitos en la hostelería detrás de la barra del bar Piscis en Mugakoa, y hace años, tan bien nos atendió en la “Kultur” de San Bartolomé (Leioa). Su hija mayor sigue la tradición familiar y regenta la cafetería bilbaína “La cotorra muda”.

Sirvan estas líneas como homenaje a los pequeños y grandes emprendedores o empleados del mundo de la hostelería y servicios que nos atienden, la mayoría de las veces sonrientes, desde el otro lado del mostrador.

JOSE LUIS GARAIZABAL



miércoles, 23 de noviembre de 2022

LOS CONTRERAS, GENTE DE MOSTRADOR (1)

 


En su día, ya hablamos en este blog de la saga de Facundo Soldevilla “el churrero”, que aparece también en el recién aparecido Diccionario Biográfico Portugalujo y ahora hemos recibido de Juanjo Contreras Zumelzu tres fotografías que servirán para completar la saga.

En esta entrada empezamos por la primera, que nos muestra la Tocinería y Carnicería que Juan Contreras Soldevilla montó en el local de General Castaños nº 8 (hoy Bar La Terraza). Junto a ella los anuncios de sus negocios que aparecieron en los programas de fiestas de 1927 y 1935. El primero, de un Almacén de loza, porcelana y cristal que estuvo situado en la siguiente casa, nº 10 y el segundo, de la carnicería mencionada.

Juan Contreras es el carnicero que está más  al fondo y el que aparece en primer plano, era un empleado suyo que trabajaba con él, Rigal, y al que en su día, por error, asignamos la propiedad del negocio.

 En 1940, ya no debía seguir el negocio, ya que un tal Royuela intentó transformarlo en bar, hecho que no se produjo hasta 1956 en el que se abre el Bar La Terraza de la mano de Manuel Díez del Corte, que luego continuó Edurne Urkijo.

 JOSE LUIS GARAIZABAL

martes, 22 de noviembre de 2022

CONSTRUCCION DEL BEBEDERO DE LA RANCHE EN 1895

  

Aprovechamos las fotos del recordado bar de Justo Martínez, El Metro, que en la superior aparece utilizando el bebedero del la Ranche para limpiar sus garrafones de vino y en las inferiores descargando las barricas que traían sus caldos de la Rioja, y pasamos a leer el expediente del traslado (AHMP C99) de la fuente del Cristo a este nuevo emplazamiento en 1895.

El abrevadero de la fuente del Cristo tal cual se encuentra y sitio que ocupa siempre ha sido causa de sanidad y peligro para los transeúntes y a esto unida las respectivas quejas tanto de los vecinos como de la Junta de Sanidad local la cual a todo trance recomendaba y recomienda la desaparición del regato inmundo que procedente del derrame de las aguas del expresado abrevadero se formula por el centro de la calle del Medio, ha hecho que el Ayuntamiento velando por la seguridad, salubridad pública y embellecimiento de esta parte del pueblo acordara en una de sus últimas sesiones el traslado del mismo a sitio que llenando sus fines, se evitaran los inconvenientes que hoy adolece el existente…”
Se proponía para su nuevo emplazamiento el señalado en el plano en color carmín en la plazuela de la Ranchería, “ya que ninguno a su juicio reúne condiciones tan propias condiciones, ya que está alejado del tránsito público, sitio de ferias semanales y contiguo a una alcantarilla a la que se acometerán las aguas excedentes sin que se derramen por la superficie”.
Las obras constaban de dos partes, esto es, emplazamiento de los materiales actuales y conducción de aguas. Se acometerían con materiales existentes en los almacenes o depósitos municipales y serían realizadas por parte del personal municipal.
“Se construiría un caño de 8,00 m. de longitud y 0,50 m. de ancho y alto, todo con excelente mampostería. Para el asiento se construirá un macizo hidráulico de un máximo de 3 m3. Antes de proceder a soltar el abrevadero existente se señalarán o numerarán las piezas o sillares de que se compone, anotándolas en un croquis para que sirva de guía durante el montaje. Hecho esto, se dará entrada a todo el agua que hoy le abastece, a la alcantarilla próxima sin que por ningún concepto salga lo más mínimo a la calle”.
“Dado que el actual era más corto, se adquirirá labrarán y asentarán las piezas de caliza necesarias de forma que mida un metro más que el actual.
Importe del presupuesto, 574 ptas., firmado por Francisco de Berriozabal con fecha 12 de Septiembre de 1895”.

José Luis Garaizabal



lunes, 21 de noviembre de 2022

EL BEBEDERO DE LA RANCHERÍA

 


De esta foto procedente de los fondos de Andrés Zorraquín que estamos dando a conocer antes de su presentación en una exposición municipal, José Luis Garaizabal nos recuerda que se trata de una imagen, ya conocida, del bebedero de la plaza de la Ranchería tras la demolición del “cuartelón” en 1942 y la casa nº 40 de la calle del Medio, sobre cuyos restos juegan y posan tres chavales.
Una barrica del bar El Metro reposa en el suelo mientras las aguas brotan con fuerza por el sifón derramándose por el suelo de tierra, con tres portugalujos posando para la historia. Resulta extraño este derroche de agua en aquellos años en que había escasez y se estaban abordando distintas captaciones y traídas hasta la villa.

Este bebedero anteriormente estuvo junto a la fuente del Cristo adosada a la nueva casa que había construido Sotera de la Mier junto a su palacete meses después de morir su esposo José de Gorostiza (luego farmacias de Basañez y Quiroga).
 La fuente original había sido trasladada en 1857 desde la cercanía de la ermita del Cristo, al construirse la carretera de Portugalete a Burceña. Todo parece indicar que sus aguas eran las del ya soterrado arroyo Ojillo.
Bajo estas líneas el plano de Francisco de Berriozabal de 1895, tres años después de la traída de aguas a la Villa desde Galdames, para trasladar dicha fuente de la plaza del Cristo, desde donde sus aguas sobrantes corrían por la calle del Medio, a la plaza de la Ranchería, del que hablaremos en la entrada siguiente.





viernes, 18 de noviembre de 2022

PRESENTACION DEL LIBRO MISCELANEA PORTUGALUJA: UN RECONOCIMIENTO A ROBERTO HERNANDEZ GALLEJONES

  


La presentación del libro MISCELANEA HISTORICA PORTUGALUJA, el primero tomo dedicado a la Sociedad y conflictividad social, sirvió de homenaje tanto oficial como de las personas que le han tratado durante los 35 años al frente del Archivo Municipal de Portugalete.

En nombre de los investigadores que acuden al archivo histórico, de la gente del mareómetro y en el nuestro propio, le trasladamos el agradecimiento y reconocimiento a su labor.

LA TRAIDA DE AGUAS DESDE LA CUEVA DE LA MAGDALENA EN 1883

 


 Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales, uno de los actuales investigadores locales más activo, nos descubre este tema en su blog LA VIDA PASA de consulta indispensable para todos los interesados en la historia de la Villa.

Se remonta a 1883 cuando la villa con Fernando Carranza de alcalde, acomete el proyecto de la traída de aguas potables para el consumo, dada la escasez que padecía la villa en gran parte del año, y dado que las que existen eran de malísimas condiciones higiénicas. Firmado por el arquitecto Casto Zavala recurrió al manantial que existía en la Cueva de la Magdalena encima de Galdames a una distancia superior a los 23 km. del que manaban más de ocho litros por segundo, dado que no se encontraban otros más cerca con el caudal necesario. Además sus aguas eran potables, se mantienen siempre claras, bastante frescas en verano, cuecen bien las legumbres, disuelven el jabón y son de sabor agradable.

Así se atendía una vieja reclamación de los vecinos para cubrir primeras necesidades de salubridad e higiene sobre la necesidad de aguas potables, que apenas llegaban a cinco litros por día y habitante con unas pésimas propiedades fisio-químicas en su composición.

La memoria del proyecto recordaba el aumento natural y extraordinario de la población, así como la laudable tendencia general a mejorar las condiciones materiales y proporcionar todas las comodidades compatibles con los respectivos elementos de vida y progreso. Se fijaba para una población de 17.200 habitantes, a cincuenta litros por día, pues desde 1872 al 80 se había duplicado y seguía creciendo.

La larga, costosa y difícil conducción no hubiera sido posible de no haberse prestado incondicionalmente la Compañía del Ferrocarril de Galdames facilitando la vía férrea para que a cualquiera de sus márgenes se emplazara la tubería en toda aquella parte que sea conveniente por todos los conceptos. Además ofrecía la conducción gratuita y ordenada repartición de la tubería y demás adherentes de la obra, valiéndose de la locomoción ordinaria de sus trenes.

Bajo estas líneas recogemos uno de los planos que Aurelio nos ofrece y que corresponde al último tramo de llegada a la Villa. Desde el ferrocarril encima del arroyo de Vallonti, pasaba el puente para ascender hasta Pando, y el frente del cementerio tras el cual se establecía un depósito y distribución. Desde aquí bajaba por el Ojillo, todavía sin construir, para llegar al Cristo, ante el Casco.




jueves, 17 de noviembre de 2022

LUIS AISA MARIN (1942-2010). CAMPEÓN PUGILISTA

 


La ficha de este recordado personaje, que aparece en el Diccionario Biográfico Portugalujo, distribuido entre los suscriptores de la Colección el Mareómetro y que el día 30 se presentará en la torre de Salazar en edición para el público en general, se recoge en el ejemplar de este mes de enportugalte.com. 

Este maño nacido en Marracos, que se sintió siempre muy portugalujo, tras haber conseguido el titulo de campeón, llegó a Portugalete donde conoció a Aurori Rodríguez, hermana de su preparador. 
Tras organizarle al año siguiente combates en el frontón La Estrella en marzo, setiembre y noviembre, en este caso en la velada con el Campeonato de España entre Fred Galiana y Romaniega, se casó con Aurori.
En diciembre se enfrentó por primera vez al cubano José Legrá, que llegaría a conseguir dos títulos mundiales y siete europeos, y a quien en otros dos combates más no consiguió ganar.
En 1964, tras cuatro combates en Portugalete, en el mes de junio en Las Llanas de Sestao se proclamó campeón de España, y aspirante al título europeo.
Ostentó este título nacional de los plumas hasta 1972, realizando numerosos combates por todo el territorio nacional. Disputó en diversas ocasiones el título europeo sin suerte, a pesar de que en ocasiones como en 1971 en Italia, tras darle ganador fue descalificado por un cabezazo que no existió según la opinión unánime de la crítica. Su último combate tuvo lugar en Zaragoza, en octubre de 1975, tras haberlo hecho en julio en Caracas y en junio en Milán. En su palmarés figurarían 105 combates, de los que ganó 53, perdiendo 31 (nunca por K.O.) y 21 nulos.
Con Aurori su mujer, regentó el bar donde no faltaría su poster junto a pegatinas de La Pasionaria y el Che Guevara muestra de sus ideales comunistas. Aquellos años de la movida portugaluja centrada en la calle Santa María, su bar y su persona fueron un referente importante. Su gran humanidad y sencillez le granjeó numerosos amigos y gran popularidad.

 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

RECOGIDO DE LA PRENSA: UN LIBRO REPASA LA HISTORIA DE PORTUGALETE A TRAVÉS DE SUS GENTES

Del periódico enportugalete.com de este mes recogemos la noticia que hace referencia a nuestra obra:

El 30 de noviembre (a las 19h) se presentará el libro ‘Diccionario Biográfico Portugalujo’ en la Torre Salazar. La publicación, fruto de la colaboración ente el Ayuntamiento y la Fundación El Abra, es un esbozo de la historia de Portugalete a través de sus gentes, desfilando por el mismo más de 300 reseñas biográficas de hombres y mujeres que, de una u otra forma, han dejado su huella en la historia de la Villa. La presentación del libro irá acompañada de una charla a cargo de su autor, Rubén Las Hayas, quien departirá sobre los personajes portugalujos que protagonizan este libro. La Torre Salazar acogerá simultáneamente, desde ese mismo día y hasta el 16 de enero, las fotografías que han servido para ilustrar el libro y cuyo autor es el fotógrafo portugalujo Andoni Maseda.

El libro ya se ha publicado exclusivamente para los suscriptores de ‘El Mareómetro’, y en dicho acto se podrá adquirir la edición municipal de esa obra por un precio público de 23,50 euros y, posteriormente, estará a la venta en el Centro Cultural Santa Clara y en librerías de Portugalete.

Dado que está enfocado en la historia de estos siete siglos y el carácter didáctico que tiene, el Ayuntamiento hará llegar a los centros educativos de la Villa algunos ejemplares para que puedan ser utilizados como material de apoyo o de consulta por el profesorado y el alumnado.

 

BIBLIOGRAFIA PORTUGALUJA: MISCELANEA HISTORICA JARRILLERA

 


Mañana jueves 17, se presentará en el Centro Cultural Santa Clara, otro ejemplar de los programados por la Comisión de Historia del 700 aniversario, Miscelánea Histórica Jarrillera, de nuestro
compañero Roberto Hernández Gallejones, Archivero Municipal de la Noble Villa desde hace 35 años.

La cantidad de artículos y colaboraciones en estos años, divulgando nuestro archivo histórico, es enorme y este blog es testigo de sus aportaciones, así como la Biblioteca Digital Portugaluja.

Por este motivo este libro que quiere ser el primero de otros más y que abarca los temas referentes a la Sociedad y conflictividad social en la Villa a lo largo de su historia, no deja de ser un reconocimiento de los que hemos formado parte de la citada Comisión del 700, y del Área de Cultura del Ayuntamiento por tan larga y reconocida trayectoria.



 

martes, 15 de noviembre de 2022

PELOTARIS EN EL FRONTÓN LA ESTRELLA EN LOS FONDOS DE A. ZORRAQUIN

  


En los fondos fotográficos de A. Zorraquin, encontramos esta fotografía en el frontón La Estrella, que nos recuerda que durante muchos años fue el centro no solo de grandes partidos de famosos pelotaris, sino donde la juventud portugaluja practicaba habitualmente este deporte, en este caso en la modalidad de pala.

Los cuatro de la foto son de izquierda a derecha, Juan A. Fernández Villarán, Emilio Alda, Juanito Garmendia y Rafa Lizarraga.

Este último que tiene una página en el Diccionario Biográfico Portugalujo, nacido en 1904, farmacéutico e historiador de la farmacia, que tantas horas pasó en este frontón desde joven con vecinos como lo fuera Juan Antonio de Zunzunegui, murió en 1965 cuando la piqueta ponía fin al histórico frontón.

lunes, 14 de noviembre de 2022

EL OJILLO Y SU GENTE DE POSGUERRA (1)


Juan Fermín López Markaida, nacido en la década de los 40, nos desgrana ayudado por amigos del Ojillo, sus recuerdos de aquellos vecinos suyos en las dos primeras décadas de posguerra.

Empezando por el número 2, casa de solo tres alturas, de tres pisos con sus balcones de hierro que daban a la fachada principal, la del Ojillo, dando vista al cruce con el guardia municipal y a la isleta del quiosco de Sofía, donde ya nos habló del bar El KILOMETRO. La amplia familia de Arsenio Macho que lo explotaba vivían en el primer piso, y recuerda al zapatero remendón Ruiz y sus tres hijos en el 2º, puerta con puerta Justo Martínez Castro. Bonachón y crédulo, hombre aplomado donde los halla, a su esposa Puri y su hermana Conchi, zarambolas calmosas ellas, con una gracia, un temple y saber estar detrás de una barra emblemática con la que los años han esculpido en sus cuerpos desgastados de tanto trajinar en la carismática tasca de EL METRO, en la Ranche, con mesas de madera corridas y olor a lejía.

También vivían en el sotabanco, un buchinche habitable, Merche y sus dos hermanas.

La siguiente casa correspondía a la calle General Mola, que en 1979 se cambió por Calle Correos, recordando que en ella estuvo la estafeta de correos durante cuatro décadas hasta 1967.

En esta casa de la Cooperativa (nº 2 de Correos) vivían en aquella época, en el primer piso, las familias de Vicente Díez y Luis Larrazabal, y en el segundo el veterinario municipal Garabieta y sus hijos, y la familia de José Miguel Gorostiaga (Josito).

En el tercer piso vivía Velilla y sus tres guapas hijas y Teresa la maestra de Zubeldia con sus hijas Blanqui y Mari Tere, y en el cuarto el maestro Ángel Sádaba y su esposa Faustina Garay con sus hijos Ángel, Javier, Jesús y Fernando y sus dos hijas Mª Carmen y Ana María.

En la última planta, el piso 5º, vivían la familia de Dani Bezares y su hermana y Severino Villar, el de la tienda de chucherías de la casa nº 1 del Ojillo.

Seve instaló su negocio cuando cerró su carnicería la gallartina Angelita Suberbiola, conocida como la navarra pues él era de Nafarroa. Este conspicuo personaje, con buena voz para el canto, de poca estatura, instaló sus estanterías de golosinas polícromas y bagatelas, con vasares que eran del agrado de los chiquillos  por sus abarrotados estantes de chuches multicolores, gollerías a granel con un gran atractivo visual cromático.

A los menos críos les llamaba más la atención, sin dejar de ser chavalería, el Biscuter o Zapatilla que tenía, micro automóvil que una sola persona podía levantar o desplazarlo, al que siguió otro curioso vehículo que llamábamos Huevo, que era en realidad una Isetta, otro micro coche italiano éste.

domingo, 13 de noviembre de 2022

LA CLAUSURA DE LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO EN IMÁGENES (2)


Fotografías de A. Maseda del jueves día 10 en el HOTEL en el homenaje a Iñaki Reguera y entrega de la “Giganta” a la Fundación El Abra.




sábado, 12 de noviembre de 2022

LA CLAUSURA DE LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO EN IMÁGENES (1)


Fotografías de A. Maseda del miércoles día 9 en el HOTEL en el cóctel de homenaje a los suscriptores de la colección y entrega de libros.



viernes, 11 de noviembre de 2022

“LA GIGANTA”: PREMIO A LA FUNDACION EL ABRA

 


Ayer tuvo lugar, como estaba previsto, la clausura del la Colección El Mareómetro, en los salones del HOTEL, con la sorpresa de que el Ayuntamiento aprovechó el acto para reconocernos la trayectoria de estas tres décadas de existencia y la participación en los actos del 700 aniversario, con la entrega de la estatuilla de “La giganta” de Mª Díaz de Haro.

En dicho acto rendimos un sentido homenaje de recuerdo a nuestro compañero desaparecido hace un año, Iñaki Reguera, contando con la presencia en la mesa redonda de Roberto Hernández Gallejones, Oscar Álvarez Gila y Santiago Pérez, que glosaron magníficamente su figura tanto desde el punto de vista humano personal como intelectual, cuya obra historiográfica ha servido de base a su siguiente generación para seguir profundizando en nuestra historia.

El ayuntamiento que le tuvo siempre colaborando desinteresadamente como miembro del jurado de premios de investigación o como comisario de exposiciones o semanas de estudios históricos se sumó al homenaje entregando a Marian, su viuda, una figura de recuerdo.

Se siguieron entregando libros a nuestros suscriptores, y a los que no lo han recogido, salvo que se pongan en contacto con nosotros para acordar su entrega durante la próxima semana, se les enviará por correo a sus domicilios.

Como siempre nuestro agradecimiento a José Luis Gutiérrez Landa y a Andoni Maseda, por sus fotografías recogiendo dicho acto y que completaremos mañana con una galería de ellas.



jueves, 10 de noviembre de 2022

ACTOS DE CLAUSURA DE LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO

  


Ayer fue el primer día de los dos jornadas de clausura de la Colección El Mareómetro, programadas en el HOTEL, en el que una parte importante de nuestros suscriptores se acercaron a departir un rato con nosotros y a recoger su último ejemplar, el Diccionario Biográfico Portugalujo, que tan buena acogida ha tenido.

Nuestro agradecimiento a todos ellos, así como a los miembros de la Corporación Municipal, incluyendo a su alcalde, que se acercaron para felicitarnos por la tarea realizada en estos 27 años.

En la sesión de hoy, en la que los suscriptores que no recogieron ayer sus ejemplares lo podrán hacer, rendiremos un homenaje de recuerdo y reconocimiento a todos aquellos que a lo largo de este tiempo se han ido quedando en el camino, y lo haremos en la figura del último de ellos IÑAKI REGUERA que murió hace un año.

Un saludo a todos, especialmente a los suscriptores que por diversas circunstancias, como puede ser su residencia lejos de la Villa no lo podemos hacer personalmente.

Los libros que se queden sin recoger, salvo notificación en contra, se enviarán posteriormente por correo.

Seguiremos a la tarde, todo preparado.



miércoles, 9 de noviembre de 2022

FOTOGRAFIAS DEL COLEGIO DEL CARMEN EN POSGUERRA: A. ZORRAQUIN

 


Dos fotos más de A. Zorraquin en los años de posguerra, muestra de la exaltación existente en aquellos años del nacional catolicismo español. Una buena parte de las chicas del Colegio del Carmen, con los estandartes A Jesús Sacramentado y de los Jueves eucarísticos.

Algunas se reconocerán fácilmente así como les gustará verlas a sus descendientes, al igual que en la foto inferior, de la que tenemos menos información.



martes, 8 de noviembre de 2022

LA COOPERATIVA DE OBREROS Y EMPLEADOS DE AHV DEL OJILLO

 



Altos Hornos de Vizcaya (AHV) fue la mayor empresa de España durante gran parte del siglo XX y si en la Plaza un artístico monumento nos recuerda a uno de sus fundadores, Víctor Chávarri, en el Ojillo tuvimos durante años un ejemplo de su amplio programa paternalista como fue la Cooperativa de Obreros y Empleados.

Muchos vecinos del Ojillo, estaban orgullosos de trabajar en Altos Hornos, estudiaron en su escuela de Artes y Oficios, disfrutaban de bonificaciones extraordinarias en años críticos en forma de carbón para uso doméstico y subvenciones al aumento del precio del pan utilizando la citada Cooperativa. Una de las chapas utilizadas como moneda de intercambio que nos muestra Txomin Hermosilla nos señala que vale por un pan pequeño (1 RICHI).

Si fue en 1924 cuando el arquitecto Santos Zunzunegui proyectó la casa que con el nº 2 de la calle Correos haciendo chaflán con el Ojillo, y pegando a la caseta del fielato, sería en 1933 cuando al crearse la Sociedad Cooperativa citada, se instalaría en sus bajos.

Juan Fermín López Markaida nos recuerda este Economato de Consumo, conocido popularmente como La Cooperativa o La Cope:

en una economía socializante eran cooperativas con pretensiones de ajustar a la baja los precios al por menor o recatón, al ahorro doméstico favoreciendo a las clases más desfavorecidas y como contrapunto al libre mercado minorista de tendencia inflacionista.

En las postrimerías de su actividad además de dar servicio a sus obreros y empleados, estaba abierto al público en general con otros precios de venta superiores a los de los cooperativistas o dependientes, pero siempre procurando ser más económicos que las de las tiendas minoristas del sector.

Estos economatos de empresa, que fueron canales de suministro alternativo a las economías domésticas, desaparecieron en 1986.

 Por su parte, Javier Sádaba, recordaba en su "Autobiografía" de esas décadas:

En la Calle de Abajo estaba la Cooperativa de Altos Hornos, "La Cope" en donde, primero, se dio el racionamiento y, más tarde, se utilizó, durante no mucho tiempo, como tienda de la fábrica que, en nuestros días, es puro recuerdo. Porque sus hornos se apagaron, sus "gánguiles" no llevan la escoria al mar y su luz ha desaparecido. En más de una ocasión los chavales robaron en "La Cope". Chavales y no chavales que, faltos de alimento, encontraron en la tienda lo que escaseaba en sus casas. No diré que se pasaba hambre como en Burundi pero se padeció una penuria general que, visto desde nuestros días, horroriza. La penuria no se limitaba al alimento. Sin radio, sin TV, sin coches, sin nada de lo que hoy llamamos consumo y con una escolarización deficiente, la calle se constituía en la auténtica escuela.

lunes, 7 de noviembre de 2022

HOMENAJE A IÑAKI REGUERA EN EL HOTEL

 


Fue en 1995, cuando un grupo de portugalujos empezamos a dar vueltas a la idea de crear la Colección El Mareómetro. El cartel de aquel año en el mes de abril, nos anuncia su presentación ante la sociedad portugaluja. Fue en una mesa redonda presidida por Iñaki Reguera, al que le acompañaban Paco Ruiz y Roberto Hernández Gallejones, con Rubén Las Hayas de moderador.

Se trataba de lo que sería su primer título PORTUGALETE EN TORNO A LA 2ª GUERRA CARLISTA, en busca de conseguir suscriptores que hiciesen viable el proyecto y que vio la luz en diciembre de aquel año.

Al cumplir 27 años, y coincidiendo con el 700 aniversario de la fundación de la Villa, decidimos que el proyecto había llegado a su fin, coronándolo con un último ejemplar dedicado al DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO, que presentaríamos en el HOTEL con una conferencia de Iñaki recordando los siete siglos de historia jarrillera.

Su salud le jugó una mala pasada, pero él siguió al pie del ordenador mientras se lo permitieron sus fuerzas.

- No te preocupes que yo cumpliré mi compromiso, me han dado buenas esperanzas. Si las fuerzas no me acompañan ya decidiremos como lo leéis alguno de vosotros o lo utilizas como quieras.

.- Iñaki, olvídate del tema, descansa, cuídate y cuando te hayas repuesto ya hablaremos.

.- Rubén, quiero hacerlo. A mí me viene bien pues mi cabeza sigue trabajando con lo que le gusta y si no es para el próximo año lo dejamos al siguiente o lo utilizas como quieras.

Va a hacer un año desde que Iñaki nos dejó. Hace unos meses su esposa Marian, me llamó para decirme que entre los escritos que contenía su ordenador había uno titulado AB URBE CONDITA, con el mismo título (Desde la fundación de la Ciudad) de la monumental obra de Tito Livio narrando la historia de Roma, y que narraba nuestra historia desde la fundación de la Villa.

Con el acto del jueves, a las 7 de la tarde en el Hotel, que servirá de clausura a la Colección el Mareómetro, intentaremos cumplir su deseo, pero sobre todo que sirva de homenaje y reconocimiento a su labor, y a su persona.

A manera de Mesa redonda, como lo hicimos hace 27 años con su presencia, contamos con personas que le conocieron y trataron:

Roberto Hernández Gallejones, Archivero Municipal, compañero suyo en el equipo editorial de la Colección y en los jurados de los Premios de Investigación Histórica.

Oscar Álvarez Giladoctor en la Historia de América, en representación del departamento de la Universidad del País Vasco, donde es profesor y donde también lo fue Iñaki.

Santiago Pérez Hernández, que fue alumno de Iñaki, y que siendo Teniente alcalde de cultura colaboraron en actos municipales como la Semana de estudios históricos o los Premios de Investigación de Portugalete.

La presencia de Mikel Torres, como alcalde de Portugalete, cerrará el acto entregando un recuerdo a su viuda.

domingo, 6 de noviembre de 2022

EL HOTEL Y LA ENTREGA DE LIBROS DEL MAREOMETRO

 


El próximo miércoles día 9 a las 7 de la tarde, los suscriptores de la Colección el Mareómetro se reunirán en el PUENTE COLGANTE BOUTIQUE HOTEL, el HOTEL por antonomasia para la gente de Portugalete, para recoger su último ejemplar de dicha colección, como han sido convocados por correo.

De los 27 años de vida de dicha Colección una parte importante de la presentación de sus libros, sus actos culturales, homenajes a portugalujos destacados o la entrega de los galardones JARRILLEROS 2019 y 2021 han tenido lugar en sus salones dando así continuidad a la vieja tradición local de juntarse en el HOTEL para sus tertulias de todo tipo. Nosotros los denominamos como ENCUENTROS PORTUGALUJOS DEL HOTEL, fruto de una buena relación con dicho establecimiento dirigido por Ricardo Campuzano.

Dichos Encuentros o reuniones de gente portugaluja, amante de su historia y de sus cosas, han gozado siempre de una numerosa asistencia como lo confirman los registros fotográficos que conservamos. En esta ocasión evitaremos las presentaciones con los asistentes sentados, pues queremos que sirva de homenaje a los suscriptores que han hecho posible con su apoyo que dicha colección llegue a su fin.

El acto consistirá exclusivamente en la recogida de ejemplares y gracias a la colaboración del HOTEL, al igual que lo ha hecho en otras ocasiones, ofrecer un coctel que sirva para departir entre los asistentes dicho momento de encuentro.

Igualmente regalará a los asistentes un calendario de 2023 con las portadas de los 24 libros que han constituido la Colección.

Como se ha anunciado, del ultimo libro de la Colección se han editado un reducido número de ejemplares para compromisos de los suscriptores, y será el momento de adquirirlos, hasta que se agoten, al precio de 25 euros que se podrán pagar allí o cargar en el recibo que posteriormente se emita.

Los que no puedan asistir ese día lo podrán recoger el día siguiente, con el homenaje a Iñaki Reguera, o encargar a algún conocido su recogida, para evitar que haya que enviarlo por Correos. 

 


 

sábado, 5 de noviembre de 2022

LA ÚLTIMA EJECUCION POR GARROTE VIL, EN EL DICCIONARIO BIOGRAFICO Y EN EL RECUERDO DE JAVIER SADABA


Si el próximo miércoles los suscriptores de la Colección el Mareómetro recogerán su último título, Diccionario Biográfico Portugalujo, el pasado jueves un portugalujo notable, Javier Sádaba, que bien pudiera figurar en él a no ser porque afortunadamente todavía vive, vino desde Madrid a dar una conferencia titulada El nacional catolicismo en el Estado español y en Euskadi, que nos da pie para escribir esta entrada, dado su convicción de la necesidad de  conocer nuestro pasado.

El diccionario contiene la biografía de 344 personajes, de todo tipo, a través de los cuales conocemos mejor nuestra historia de siete siglos. Uno de ellos es Ignacio Unzurrunzaga Trincado (1922-1940) El último ajusticiado por garrote vil, que recuerda un episodio de la historia portugaluja de posguerra, de la que nos habló Javier en su libro Dios y sus máscaras. Autobiografía en tres décadas, publicado en 1993.

En su capítulo referido a los años 40, nos lo cuenta:

El episodio es atroz y contiene en sí mismo toda la ruindad y la penuria de un momento histórico: capaz de representar la quintaesencia de la posguerra inmediata. Lo he sabido por las palabras de mi tío, pero me impresionó tanto que hoy lo contemplo como si lo hubiera vivido. La historia es la siguiente:

Tres muchachos de Portugalete apalearon hasta la muerte a un obrero para robarle el sueldo. El apaleamiento y la muerte debieron ser muy brutales. Se contaba que le golpearon con una estaca en uno de cuyos extremos habían clavado un hierro. De esta forma el pobre obrero cayó como si lo hubieran guillotinado. En aquella época, por cierto, se cobraba semanalmente y en sábado. De ahí que los sábados tuvieran un aire de fiesta pagana frente a la majestad religiosa de los domingos. Los tres culpables fueron detenidos y condenados a muerte. De manera ejemplar, que era como se ejecutaba después de la guerra. Se trataba de dar un escarmiento para evitar que este tipo de actuaciones cundieran. Y sabemos que es típico de las dictaduras recurrir a actos ejemplares de terror para, así, someter totalmente a los ya sometidos. Cosa que no siempre consiguen.

Los tres condenados a muerte fueron ejecutados en lo que se llamaba «El Fuerte», un descampado bastante céntrico dentro del pueblo. La ejecución fue por garrote vil. Y a los niños de las escuelas públicas los condujeron allí para que contemplaran el triste final de los que serían ajusticiados. Para que nada faltara en el ritual, se trajo a un verdugo que, según parece, procedía de Burgos. Yo llegué a conocer a la familia de uno de los ejecutados, al que en seguida me referiré. De largo y navarro apellido, vivía en uno de los barrios más pobres de Portugalete. Una de sus hermanas, cheposa, trabajó como sirvienta durante muchos años en casa de un amigo mío que residía, por su parte y como contraste, en una de las zonas más ricas de Las Arenas. De la madre guardo un excelente recuerdo, al igual que de uno de sus hermanos, con el que no tuve más que un contacto esporádico, ya que la diferencia de edad y el hecho de que «navegara» -como entonces se decía- hacía difícil una relación más profunda.

La ceremonia estaba preparada. Apareció un cura para confesarles. Reunía muchas de las características de los curas de principio de siglo. Cantaba bien, comía mucho, su antipatía habitual se convertía en simpatía con quien le cayera en gracia o en servilismo con aquellos a los que consideraba poderosos, y no tenía ni idea de todo lo demás salvo cuatro nociones conservadoras mal aprendidas. Un hermano suyo, todo hay que decirlo, fue un excelente ciclista. El buen cura, en fin, se acercó a confesar a los tres reos. Sólo uno de ellos accedió. El mismo que lloraba desconsoladamente y pedía que no lo ejecutaran. Pero la figura de aquel lóbrego espectáculo fue el hijo de aquella familia que yo conocí, de largo y navarro apellido. No sólo no perdió la calma sino que, amparándose en el derecho legal a que se respetara su última voluntad, pidió fumarse un puro. Y se lo fumó despacio. Agotó al máximo el tiempo, de modo que el ambiente, si estaba caldeado (con el calor de la venganza humana y de esos instintos bajos que surgen, desde nuestro peor fondo, cuando el mal ajeno muestra su rostro más feroz), se heló. Mi tío sentenciaba el relato con unas palabras semejantes a éstas: cuando murió, quedó su mirada fija y desafiante clavada en nosotros.

Terrible historia, sin duda. Terrible historia que conjuga, por sí misma, todo el dolor de una época.