miércoles, 31 de octubre de 2018

LA TABERNA DE JULIAN EN COSCOJALES: EL BAR DEL VINO A DOS PERRAS






Alberto Arana Tamayo nos envía la foto que encabeza esta entrada con su bisabuelo Julián Mujica Leceta, un personaje popular en la villa jarrillera por su taberna de la calle Coscojales conocida como “el bar del vino de dos perras”.

Quizás alguien nos pueda contar anécdotas del mismo pues nosotros solamente podemos aportar los datos que se encuentran en los padrones municipales.

Julián, un gipuzkoano de Segura nacido en 1870, de profesión jornalero, llegó a la Villa en 1903 con su esposa Cesárea Molinuevo Aldama, una alavesa de Saracho, con la que se había casado en “el Valle” y que pronto le dio a su primer hijo Saturnino.

Domiciliados en el primer piso del nº 19 de la calle Coscojales (actualmente el nº 15), desconocemos cuando empezó a explotar el bar situado en la planta baja haciendo esquina con el cantón de Santa Clara, en cuya entrada está tomada la foto que aunque deteriorada tiene su interés. Con su blusa y boina bien ceñida tiene a su hija Juliana (nacida en 1907) detrás de él, y rodeado de parroquianos todos ellos igualmente con sus boinas y corbatas, una vecina con el balde de ropa sobre la cabeza, con una niña delante con un txori enorme y un chaval con su gorro y uniforme abotonado.

Como era habitual en aquellos años en el bar, además de comercio de vinos despachaba otros artículos diversos.

Recurriendo a los libros de la Colección el mareómetro, vemos que en 1913 ya se anunciaba entre los comerciantes de vinos, al igual que en los años 20, en que figura como integrante de la Sociedad Unión Comercial de la Villa, época a que corresponde la foto. Sin embargo en 1930 el bar figura ya a nombre de Viuda de Mujica.

En el libro Portugalete en la fotografía (1900-1975) encontramos en su página 105, la foto inferior con conocidos txikiteros de finales de aquella década. Se trata de Santiago Inza, Luis Burgos, Pedro Echenagusía, Joaquín Supervía, Laureano López, Antonio Mendizabal, … 

El matrimonio de Julián y Cesárea, tuvo además de los hijos citados, Saturnino (n. 1895) y Juliana (n. 1907) a Teodora (n. 1909) por lo que en la actualidad viven descendientes de tercera y cuarta generación tanto en Portugalete como en pueblos vecinos, que nos podrán completar mejor la historia de esta saga portugaluja.





martes, 30 de octubre de 2018

GANERANTZ M.T. HACE 50 AÑOS (5): OTROS NOMBRES PROPIOS





Antes de finalizar esta serie de entradas recordando al Ganerantz de hace medio siglo, quiero dejar constancia de algunos otros amigos que no han salido en ellas pero que ya que tenemos fotografías deben aparecer.

En la foto superior en la fiesta de finalistas de 1972 en el Regato, junto al presidente de la Federación Vasca, el guipuzcoano P. Otegi, aparece a la izquierda Javier Ortuzar que durante los primeros años fue miembro de la Junta directiva. A la derecha delante del “Presi” J. A. Benito Larrauri, Pedro Valluerca, que quizás sea el socio actual mas veterano que tiene el Club.

En las fotos inferiores otros de los socios fundadores y miembros de las Juntas en los primeros años como fueron Sabin Ipiña y Maxi Basagoiti. Junto a ellos otros también desaparecidos como fueron Iñaki Bastida e Iñaki Pastor.

Nos hubiera gustado traer aquí a otros muchos de lo que recomendamos recordar visitando la página web del Club, JUNTA DIRECTIVAS.












lunes, 29 de octubre de 2018

EL TETRAMORFOS EN SANTA MARIA DE PORTUGALETE (3)


En la segunda entrada de este tema ya hicimos referencia a San Jerónimo y su asimilación de los evangelistas a los símbolos del Tetramorfos.

No es hasta el siglo V, después del Concilio de Hipona en el 393, una vez incluido el Apocalipsis entre los libros revelados en el Nuevo Testamento, cuando aparecen las primeras representaciones de los evangelistas con su símbolo característico. Una de las más antiguas, siglo V, es la de la cúpula del mausoleo de Gala Placidia (una hija de Teodosio el grande), en Rávena.

Para ilustrar este artículo hemos elegido, con fotos de Natxo Pedrosa, las magníficas tallas del retablo mayor de la Basílica portugaluja debidas a la mano maestra del taller de los Beaugrant sin podérselas adjudicar con seguridad, bien al hermano mayor Guiot o a Juan, el segundo, el que continuó con la obra de su hermano una vez fallecido este en Elvillar,  pueblo de la Rioja alavesa hacia 1550 (fechas en las que se puso en construcción nuestro fabuloso retablo) un Bien de Interés Cultural con categoría de monumento. Están situadas en el banco, (el primero de los pisos) y llaman la atención por su serena belleza y perfección artística.

A San Mateo se le asocia con el hombre, (en este caso un niño que le sujeta el libro de su evangelio), ya que su relato es el que pone más interés en caracterizar a Cristo como el Mesías, el Rey de los Judíos y por ello comienza su escritura exponiendo la genealogía del Salvador, describiendo más sus aspectos humanos y algo menos aquellos otros referidos a su divinidad.

En la anterior entrada ya señalamos que aunque en algunas ocasiones se le represente al acompañante con alas, no se trata de un ángel sino de un hombre.

A San Marcos se le vincula con el león porque era oriundo de Jerusalén (el león es su emblema) y porque su evangelio comienza
presentando a Juan el Bautista, a quien se define como “la Voz que clama en el desierto”, que es fácilmente reconocible como la del citado animal. En el caso del de la Basílica, el animal a los pies del evangelista presenta un extraño escorzo pues está girado como queriendo mirarle a la cara. Con objeto de poder disfrutarlo con más comodidad lo presentamos visto de lado, aunque las garras en el suelo nos sitúan y nos sirven como punto de referencia. San Marcos es el único de los cuatro del retablo que no lleva el libro sagrado (y que posiblemente llevaría en la mano que le falta).

El animal que representa a San Juan es el águila. Todos opinan que el evangelio de San Juan es el más teológico y abstracto de los cuatro y que por ello se eleva sobre los demás y una forma clara de representarlo es asociándolo a la reina de las aves. Una reina de las aves, en este caso con una de sus patas en el suelo y la otra levantada y que por cierto está deteriorada con los años.

 Estamos hablando de unas imágenes talladas por los Beaugrant hacia 1550, hace casi cinco siglos. El evangelio de San Juan es el único texto no sinóptico, no parecido a los otros tres, y se considera como el que tiene mayores referencias místicas entre los cuatro.

A San Lucas le simboliza el toro, debido a que su evangelio comienza con el sacrificio de Zacarías, padre de San Juan Bautista y el toro es un animal propio para los sacrificios. Al igual que en el caso del águila, parece que el toro tiene roto el cuerno inferior, pero lo que creíamos que era un cuerno en realidad es una oreja algo dañada, y pudimos comprobar que el cuerno, que estuvo situado justo encima y hacía pareja con el que queda, ha desaparecido de la testuz y solo se aprecia un clavo metálico en el muñón, que marca el anclaje donde estuvo situado.

Raramente, aparece también un pequeño cuadro con la imagen de la Virgen y el niño junto al evangelista, ya que la tradición dice que fue él el primero que plasmó de manera figurativa la imagen de María. Aquí no está.

Javier López Isla


viernes, 26 de octubre de 2018

LA CUADRILLA DEL BARDIN DA Y LA FIESTA DE SAN NOE: (2) REGATAS




Con las fotografías de la familia Garitaonandia-Adan seguimos recogiendo algunos aspectos de la fiesta de San Noé  en sus primeras décadas, y en este caso con las regatas en la ría.

Como vemos en el programa del año 1981, cedido por Txomin Hermosilla, con el titulo de

SAN NOE EL SANTO MAS ELEGANTE…
…Y ADEMAS ES PATRON DEL BARDIN DA

ese año se disputaba la IV Bandera de bateles.

Las fotografías de distintos años corresponden tanto a bateles como a traineras y en el grupo aparecen rostros muy conocidos.




jueves, 25 de octubre de 2018

LA CENSURA AL FINAL DE LA DICTADURA (2): LOS BARBIS





Tasio Munarriz dentro de su estudio de los últimos años de la dictadura ya nos ha tratado en otras entradas sobre la censura municipal en aquellos años así como la utilización de algunos agentes municipales como espías al servicio del alcalde. Ahora nos ofrece otras muestras de la censura que sufrieron las asociaciones de aquellos años, empezando hoy por LOS BARBIS:

El 17 de noviembre de 1972 el grupo de los Barbis anunció para el día siguiente un recital de “LA MUSICA EN LATINOAMERICA” en el cine Mar que era una repetición del realizado en el parque del Dr. Areilza unos días antes. Las canciones eran ilustradas con diapositivas del Che Guevara, Camilo Sesto, etc. El presentador fue el Sr. Lorente Barbat, yerno del Sr. Valentín Tellaeche Saracho (empleado municipal). Sin embargo, el Gobernador prohibió el recital ante la denuncia de los policías municipales. Estos no estaban del todo equivocados porque las canciones eran de protesta, que también servían en Portugalete y que la gente siguió con entusiasmo.

Txema Lorente fue a Madrid y pidió una entrevista con el Ministro de Información y Turismo, que no le recibió. Sin embargo, consiguió hablar con un secretario, que leyó la letra de las 18 canciones y permitió 14. Con los papeles sellados Txema se presentó ante el jefe de la Policía de Bilbao, que se molestó porque consideró que lo habían puenteado. Con ese permiso el grupo repitió el recital por muchos pueblos de la provincia con gran éxito.

Los títulos de algunas canciones y los comentarios de policía municipal Villán Castañeda decían textualmente:

ANANI (Sic) PARAGUAY, exposición de la aniquilación de este pueblo por la triple alianza y ensalzamiento del socialismo, único sistema de darle la libertad.

Dª JAVIERA CARRERA, cántico de alabanza al comunismo de ALLENDE, en CHILE.

FACUNDO, cántico de alabanza a la libertad del pueblo de CUBA, obtenida por medio del comunismo.

EL BANDIDO, cántico en honor al Che Guevara, BOLIVIA, y su lucha por instaurar el comunismo, pasándose diapositivas alusivas al CHE.

EL FEO, canción ensalzando la lucha del pueblo de GUATEMALA por implantar el comunismo.

LOS VOLANTES, LA LEYENDA, cántico denigrante para ESPAÑA y nuestros CONQUISTADORES y donde se les trata de criminales a éstos.
















miércoles, 24 de octubre de 2018

LA BOTICA DE BUSTAMANTE EN EL SIGLO XIX





Uno de los boticarios más conocidos en la historia de Portugalete es Elías López Bustamante cuyo edificio al comienzo de la calle Santa María es uno de los emblemáticos de la Villa.

Fue en 1883 cuando abrió su primera botica en el nº 44 de la calle del Medio y ahora es Roberto Hernández Gallejones el que nos descubre un precioso documento gráfico correspondiente a su establecimiento.

A la izquierda el despacho de la botica con sus estanterías llenas de
tarros como tendría después en su botica de la calle Santa Maria, por donde se pasaba a la robotica que tenía una entrada por el cantón por donde empezaba la calle Coscojales, y al fondo el laboratorio con una cocina. Todo un verdadero hallazgo.

Como nos cuenta Rafa Lizarraga en su historia de Boticas y boticarios de PORTUGALETE, en aquel año de 1885, solo había tres farmacias, la de Lejarreta, la de Borreguero y esta de Bustamante. Y se dio un verdadero pugilato para conseguir el suministro de medicamentos a la Beneficencia y al Hospital y mientras los dos primeros ofrecieron un 55% de descuento sobre precios de la tarifa de Madrid, Bustamante ofreció el 67%.

Como curiosidad tres años después cuando el ayuntamiento volvió a pedir condiciones para el suministro, se pusieron de acuerdo los tres para hacer una oferta conjunta y repartirse el mismo.

Bajo estas líneas una de las facturas de la Vda. de Lejarreta (el había muerto en 1877 dejándola con siete hijas) que se encuentra en uno de los expedientes del AHMP.








martes, 23 de octubre de 2018

GANERANTZ M.T. HACE 50 AÑOS (4): EL REFUGIO DE ARRABA (GORBEIA)





Al confeccionar la entrada anterior de 1968, con el X Campamento Vasco-Navarro de Montaña, encontramos en una entrevista al presidente José Benito en la Revista El Abra, que tenían el encargo de abrir y administrar el refugio de Arraba los fines de semana de determinados meses.

En nuestro archivo encontramos que esta labor se seguía desarrollando dos años después en 1970, según las fotos superiores. A destacar la presencia en la de color de Ángel Escribano, otro histórico de aquellos primeros años del Club y a quien se debe el diseño del escudo.

Para completar la entrada, bajo estas letras, un grupo del año 1972.






lunes, 22 de octubre de 2018

CARTAS MARINAS (13): 1680, PTO. GALETTO.



  


Las tres cartas marinas que vamos a seguir mostrando, dentro de esta serie, proceden de Holanda, de Memoria de los Países Bajos.

Esta primera titulada de Calais a Cadiz, de 1680, llama la atención por su presentación poco habitual: el norte a la izquierda y el sur a la derecha. Nuestra Villa denominada como Pto. Galetto aparece reflejada entre Bilbao y M. Madín. (Para apreciarlo mejor hemos incluido el detalle ampliado sobre la carta)

Los ilustradores fueron Jan y Casper Luyken y el editor Johannes van Keulen (1654-1715). Este cartógrafo holandés en 1680 obtiene una patente que le permite imprimir y publicar atlas marítimos que contienen mapas e itinerarios para una navegación segura. La patente viene a ser una protección contra la copia ilegal de los libros debido al gran costo inicial que conllevaba su elaboración.

En esta serie de entradas que estamos publicando figura una obra de Claes Jansz Vooght para él..

José Antonio Soto

domingo, 21 de octubre de 2018

EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: IMÁGENES PORTUGALUJAS (2)




Donde está Aspaldiko, hubo un pequeño depósito de agua, donde, el empleado que hacia su ronda de vigilancia, nos daba a beber a veces. Bien, lo que quizá no se recuerda es que la cumbre de ese altozano estaba rodeada por una trinchera que iba desapareciendo entre la maleza y el arrastre que producía la lluvia. Era una posición alta; seguramente databa de cuando la guerra carlista.

Bajando desde allí, hacia las casas de la parte alta de General Castaños, podíamos encontrar el Txakolí de Larrea, que ya no está, fue cerrado hacia 1975 y el terreno, recalificado y edificado. Hablando de txakolí, no dejo de recordar el enchapado, en azulejos de estilo árabe, del Bar El Kilómetro, donde el vino se servía en cafetera desde los pellejos, odres, a los txikitos situados sobre la barra en fila india. Y no se perdía vino, eh?.

Tampoco en La Perdiz, de donde recuerdo su futbolín de jugadores de metal jugando en terreno de pizarra. Por aquí, pero un poco más arriba, recuerdo las interminables colas dominicales que producía la taquilla de El Revi, llegando hasta la esquina con El Ojillo. Hacer cola hacia ese lado impedía que el espectador enfadado pudiera disfrutar, mientras esperaba, de los aromas de La Exquisita. Pues no, y esas colas desfilaban delante de la Papelería/librería de Lino Sendagorta, mi primer proveedor de tinta para escribir con pluma y de la tienda de Sebastián de la Fuente.

Hay una, bueno, mejor unas imágenes que no eran nuestras, que pasaban por delante nuestro y se iban sin parar, coches Vauxhall, Cooper, Morris, Austin, MG, Triumph y otros, que venían de los muelles de Santurce, del Ferry Patricia, y zumbaban camino de las playas de Levante y de la Costa del Sol. Los descapotables, en vista superior desde el patio delantero del Cole Santa María, daban mucho de qué hablar y más de lo qué imaginar. Era el tiempo del short y la minifalda, mientras aquí, los chicos, íbamos a misa con camisas en manga larga y las chicas con velo. ¿Para qué contar más?

Deseo ahora hacer un recuerdo de Pepe, el zapatero, que tuvo su cubículo en la calle Correos, nº4, cuyos arreglos alargaron la vida de diverso calzado personal.

Para terminar, ahora que ya no existe -porque fue demolido-, aunque tampoco sé si lo hubo, pues nunca estuvo abierto en continuidad para que los chicos disfrutáramos de él, vaya un recuerdo para el frontón del Campo de Deportes de Portugalete. Nosotros, para sustituir esa oportunidad, que nos estuvo incautada, usábamos la pared de la Clínica de Savín que daba a El Ojillo y la pared lateral de la Basílica de Santa María para jugar a pelota a mano.

Deseo que os haya gustado recordar conmigo.

Martintxu


sábado, 20 de octubre de 2018

EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: IMÁGENES PORTUGALUJAS (1)





Seguramente, alguna de las escenas que os propongo y planteo, ya no existen. Bien, revivamos entre todos esos recuerdos escondidos, ó mal archivados.

Cerca de la casa de mi abuela Martina, en el Ojillo, bajando, a la izquierda, se encontraba la Campa del Moral, donde ese árbol, que a mis ojos de cinco/seis años resultaba inmenso, presidía un amplio espacio libre, que frecuentábamos en nuestros juegos infantiles.

Bueno, libre, libre,... no, no del todo: en mi memoria encuentro allí uno de los camiones de reparto de las gaseosas de Sirimiri-Berriatúa, que, por alguna avería no reparable, quedó allí varado y que fue atracción para subirnos encima, saltar,... Todavía permanece en mi memoria el olor en el interior de la cabina.

Allí fueron montados algunos calentines de San Juan, creo que viví tres, uno de ellos me dejó huella -una quemadura en la rodilla por una goma ardiente-, era de una botella de gaseosa. Poco después, los picos, las palas, la ferralla, la hormigonera, los tablones de encofrar y los montones de arena y grava, tomaron posesión para llenar el solar de viviendas. Poco a poco, perdíamos explanadas, campas,...

Por esas fechas llegaban el ladrillo y el cemento a Portugalete. Se iba el tranvía y una "aplastapiedras" de vapor tapizaba El Ojillo con asfalto. Dejaba de ser nuestra calle.

Eran los primeros sesenta, y, poco después, me parece, los munícipes harían poner terreno duro también en la calle de Carlos VII donde, en su parte alta, por el lado de la izquierda, pasado Ruperto Medina, se encontraban algunas viviendas unifamiliares con jardín.

Siguiendo de frente y pasado el cementerio, podíamos encontrar los invernaderos de la familia Basáñez, ahora con comercio de
flores. También en ese paraje, frente al cementerio y pasando la carretera, podíamos tomar un caminillo que recorría las huertas que ahora están ocupadas por el polígono de Manzano. Había algunos cerezos buenos e higueras.

Al principio de esa calle, y más bien en General Castaños, hubo un poste de gasolina. Antes, hubo otro en el cruce de El Cristo, pero de ese no poseo recuerdo. El que cito, no tenía máquina, sino una bomba aspirante-impelente movida por una manivela, que llenaba un cilindro transparente hasta los litros indicados por el cliente y que, a la inversa, empujaba el líquido hacia el depósito del automóvil.

Si el vehículo era una moto, el combustible lo pasaban a una regadera en la que habían añadido previamente el contenido de un bote de aceite lubricante y luego al tanquecillo de la moto. Para el año 70, ese poste ya no estaba, las gasolineras se iban hacia la periferia. Y la periferia también iba desapareciendo.

He dicho antes Gallarta, y me vienen a la memoria los autobuses de dos pisos que daban ese servicio. Se entraba por la puerta trasera, que el cobrador abría con una palanca y tenía su puesto con la cartera de librillos de billetes para el viaje y el cajón para los dineros.

(continuará)

Martintxu

viernes, 19 de octubre de 2018

LA CUADRILLA DEL BARDIN DA Y LA FIESTA DE SAN NOE EN 1978




Preparando la proyección de fotos que nos han sido cedidas para el próximo mes de noviembre en los ENCUENTROS PORTUGALUJOS DEL HOTEL, nos han aparecido estas tres procedentes del archivo fotográfico de la familia Garitaonandia-Adan y que nos recuerdan a los primeros años de la cuadrilla Bardin da, exactamente hace 40 años.
Tenía su sede en el bar ARANA del muelle Viejo y había nacido el año anterior de 1977.
Con las fotos y carteles que nos ofrece Txomin Hermosilla de sus fondos, y la información que recibamos al respecto procuraremos dar una visión de la gran actividad de esta cuadrilla a lo largo de los años.
De este material que nos empieza a facilitar Txomin, recogemos hoy la pegatina diseñada por el popular y desaparecido Flortxu con su firma de una N dentro de un círculo y el cartel con el programa de aquel año de 1978, en el que se anuncia el txupinazo desde el balcón de bar Arana, la sopa de ajo, la procesión del Santo, que recogen las fotos, y un partido de waterpolo por la tarde.








jueves, 18 de octubre de 2018

LEOCADIO MERLADET (1860-1956), EL ALMIRANTE DE LOS REMOLCADORES.




La ficha de este mes del periódico enportugalete.com corresponde al personaje más importante de la saga portugaluja de los Merladet, como fue Leocadio Merladet Ibarrondo, denominado el almirante de los remolcadores.

La ocasión nos permite repasar esta saga de portugalujos que llegaron a Portugalete hace 210 años y que se dedicaron principalmente a oficio de marinos.

Como no disponemos de ningún retrato suyo para incluir en nuestro diccionario biográfico portugalujo, hemos recurrido a la imagen de aquellos remolcadores del siglo XIX que el tan bien conoció, hasta que nos llegue alguna imagen suya.

Bajo estas líneas la foto coloreada de Hausser y Menet de donde hemos tomado el detalle.






miércoles, 17 de octubre de 2018

LA CENSURA AL FINAL DE LA DICTADURA (1): G.M.GANERANTZ





Tasio Munarriz dentro de su estudio de los últimos años de la dictadura, ya nos ha tratado en otras entradas sobre la censura municipal en aquellos años así como la utilización de algunos agentes municipales como espías al servicio del alcalde. Ahora nos ofrece otras muestras de la censura que sufrieron las asociaciones de aquellos años con los Barbis, Elai Alai, Asociación de Familias, Sociedad Cultural ,…

Empezamos hoy con una anécdota del Ganerantz, club que desde su constitución tuvo que luchar con la prohibición de poner la terminación TZ al nombre oficial que se les aprobó de Ganeran. Sucedió en 1970, con motivo de la fiesta de finalistas de ese año a la que corresponde la foto superior.

Nos dice lo siguiente:

Antes de aprobarse la ikurriña, no estaba permitido el uso de cinturones con los tres colores y su uso podía producir la detención por parte de la Guardia Civil, como le ocurrió a Iñaki “Pequele” en la fiesta de finalistas del Grupo de Montaña Ganerantz celebrada en Galdames. Iñaki escondió el suyo en el bolsillo del pantalón, pero un guardia civil lo descubrió y lo quiso expulsar del pueblo. Tuvo que intervenir Rubén Las Hayas para decir que Iñaki, que se apellidaba Rodríguez y era de Madrid, lo cual era verdad porque allí había nacido, no conocía esa intencionalidad de los colores.
Al Club le obligaron a poner en el centro del campamento un mástil con la bandera española.






martes, 16 de octubre de 2018

UN PORTUGALUJO EN LA BATALLA DE IÑAQUITO, PERU, EN 1546: IÑIGO CARDO





Dentro de la historia de los países americanos, existe amplia información en internet sobre una guerra que se dio entre los conquistadores del Perú y que acabó con la batalla de Iñaquito, que significó la ruptura irreconciliable con la corona española.

En ella encontramos la actuación de un portugalujo, del que ya nos dio noticias Goio Bañales, como fue Iñigo Cardo.

Este personaje, hijo probablemente de Iñigo Cardo (fallecido ya en 1532) y María Andrés de Oiancas, estaba en Perú en 1543 cuando se nombró como primer virrey a Blasco Núñez Vela. Algunas nefastas actuaciones de este dieron lugar a la sublevación que puso en su lugar a Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro el conquistador del Perú.

El virrey formó un ejército para recuperar su cargo e Iñigo que empezó apoyando a Pizarro, como este “no se daba buena maña en contentar a la gente”, lo abandonó huyendo en un barco con otros hasta Tumbez uniéndose a él.

Blasco Nuñez por consejo de sus capitanes, a pesar del mal estado de los caminos a causa del invierno, decidió dirigirse a Quito encargándole a Iñigo el dirigir la marcha lo cual hizo “como hombre que sabía bien la tierra y como buen adalid”.

Pero la batalla, que ha pasado a los anales de la historia americana, entre el virrey con 400 hombres y Pizarro con 700, tuvo lugar el 18 de enero de 1546 en Iñaquito al norte de Quito. Al grito de “caballeros, a pelear y defender vuestras libertades, vidas y haciendas” la victoria del rebelde fue total, decapitando en pleno campo al virrey y no consiguiendo escapar mas que “Iñigo Cardo, y un Castellanos”. El tal Castellanos fue apresado poco después y ahorcado, mientras Cardo pudo escapar mas lejos, siendo apresado al fin.

El cronista de la batalla finaliza diciendo que “al Iñigo Cardo lo mató el licenciado Polo en los Charcas” y según él Pizarro actuó “piadosamente con los vencidos, no mató sino a Pedro de Heredia, Pero Bello, Pero Antón, e Iñigo Cardo, que lo dejaron por virrei”.




lunes, 15 de octubre de 2018

GANERANTZ M.T. HACE 50 AÑOS (3): EL ELAI ALAI Y LAS FOTOGRAFIAS DEL CAMPAMENTO VASCONAVARRO







Decíamos en la entrada anterior referida al Ganerantz y su X Campamento Vasco-Navarro de Montaña celebrado en los montes de Triano en 1968, que no disponíamos de fotografías.

Txerra Cobos nos envía para paliar esta carencia, las fotos que existen en el archivo del Elai Alai y que fueron sacadas por José Luis Garaizabal.

Hacemos una selección, empezando por el grupo de jóvenes, hoy ya jubilados, y la vista completa del campamento, sobre estas líneas, para completar con un montaje de distintas fotos de la actuación del ELAI ALAI y una vista de la misa de campaña que se celebró en dicho campamento.



 


viernes, 12 de octubre de 2018

RELATOS DEL FIN DE SEMANA: RECUERDOS EN EL SENDERO. SENDERO PARA EL RECUERDO




Mientras Andoni Maseda nos recoge con su cámara a los que él llama “historia jarrillera”, Martintxu desde Tarragona nos envía sus reflexiones afirmando que los recuerdos buenos, nos alimentan y nos empujan adelante en la vida y que para él escribir sobre buenos recuerdos es más estimulante.



Cuando la primera cifra de los años que cumple quien esto escribe, es el 6, si, el del 65, suele pensarse que el celebrante está ya en la época de los recuerdos. Es posible que así sea.

Salido del mundo laboral, comienza la época peripatética –de paseante, en griego–, y hay quien tiende a pensar que comienza el período de narración de las "batallitas". Bien, todo depende.

Como en la "mili", el tiempo trabajado puede haber sido una pesadilla y, por tanto, suponer un mal recuerdo.

El paso al estado de casado, obtener la titulación superior, la marcha de los hijos, el ascenso al cargo con responsabilidad, la llegada a ser padre ó a ser abuelo,...

Son hitos que rompen con la etapa, la actividad ó el estatus previos. (Y he usado "romper" como palabra simbólica del cambio vital, para abarcar el cambio que, a veces, dan nuestras vidas.)

Si volvemos a nuestros espacios originales, los de años previos y remotos, el primer recuerdo se dispara y detrás sigue la ráfaga que ubica, identifica, localiza,... hechos, escenas y personas que han dejado su huella, buena ó mala, sin calificar, en el sendero.

Por su lado, en algún lugar, la mente puede realizar el ejercicio de recuperar esos mismos momentos del recurso cerebral y construye los recuerdos.

Los recuerdos buenos, nos alimentan y nos empujan adelante en la vida; las pesadillas, nos obligan a realizar paradas reflexivas en el camino, para no repetir errores en el recorrido e incluso a realizar paradas "higiénicas" y hasta mudanzas, todo con tal de eliminar ó evitar aquello que nos traba y detiene. Pueden ser acciones inadecuadas ó personas cuyo trato nos dañó y su recuerdo reverdece el trastorno.

Relatar las malas épocas puede ser relajante, favorece el olvido, pero os digo que escribir buenos recuerdos es más estimulante.

Y aquí estoy.


jueves, 11 de octubre de 2018

GANERANTZ M.T. HACE 50 AÑOS (2): X CAMPAMENTO VASCO NAVARRO DE MONTAÑA




Si hemos recordado la finalización por primera vez hace 50 años, del concurso de 100 montañas por parte de montañeros del Ganerantz, hoy queremos recordar el acontecimiento más importante que tuvo lugar ese año como fue la organización en los montes de Triano del X Campamento Vasco Navarro de Montaña.

Estos campamentos se celebraban cada año en una provincia distinta y ese año le correspondía a Bizkaia, que ya lo había hecho con anterioridad en Gorbea o en los montes del Duranguesado. El cartel anunciador y los banderines conmemorativos corrieron a cargo del recordado Alberto “Echarte”.

Nuestro Club estaba pasando por unos buenos momentos y no era de extrañar que la Federación le encargara tal evento. Como decía “el Presi” José Antonio Benito en el saludo que servía de introducción al librito que se editó, los montes elegidos presentaban unas características totalmente distintas a las de los anteriores Campamentos y tenían que servir para unir más los lazos de amistad que unían a los montañeros vascos, “tras los recientes acontecimientos que han tendido a debilitar esos lazos”.

Los acontecimientos a que se refería eran los relacionados con la Expedición Vasca de 1967 a los Andes del Perú. Antes de su partida gracias a Angel Landa, Director Técnico de la misma y muy ligado entonces al Ganerantz, todos sus miembros fueron presentados en un acto en el Coliseo Java, siendo a su regreso los primeros en proyectar, en otro multitudinaria acto, las diapositivas de la Expedición y posteriormente la película sonorizada de la misma.

La aparición de una ikurriña en el camarote del barco que habían llevado en aquel viaje, fue enseguida denunciado ante la Dirección de Seguridad del Régimen franquista, produciéndose detenciones. Uno de ellos fue Angel Landa que pasó una semana en la cárcel de Basauri. El escándalo descalabró la cúpula de la Federación vasca por lo que el momento en que se celebraba el X Campamento no dejaba de ser delicado, lo que se puso en evidencia con la presencia de la Guardia Civil cerca del Campamento o la prohibición a los navarros de asistir al mismo.

A pesar de todo se pudieron contabilizar casi 150 tiendas de
campaña. Curiosamente al buscar en nuestros archivos no hemos encontrado fotografías de aquel acontecimiento y como mucho una publicada entonces en la Revista El Abra de muy mala calidad.

Como encontramos fotos de la gente de aquella época que ya no están con nosotros, como son además del “Presi”, Felipe Monasterio y Rafa Supervía (miembros de aquella Juntas directivas), recogemos algunas bajo estas líneas.








miércoles, 10 de octubre de 2018

EL TETRAMORFOS EN SANTA MARIA DE PORTUGALETE (2)





En el artículo anterior ya situamos el origen del tetramorfos en la Biblia, en el Antiguo testamento, concretamente en el libro de Ezequiel del siglo VI antes de Cristo, aunque también aparece de manera posterior en el NuevoTestamento, concretamente en el Libro del Apocalipsis, atribuido a San Juan evangelista, un libro repleto de simbolismos escrito en el siglo I.

En el cap.4 nos relata que: “Delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal, y en medio del trono y en rededor de él, cuatro vivientes, llenos de ojos por delante y por detrás. El primer viviente era semejante a un león; el segundo viviente, semejante a un toro; el tercero tenía semblante como de hombre, y el cuarto era semejante a un águila voladora. Los cuatro vivientes tenían cada uno de ellos seis alas, y todos en torno y dentro estaban llenos de ojos, y no se daban reposo día y noche, diciendo: Santo, santo, santo es el señor Dios todopoderoso, el que era, el que es y el que viene.

Fue San Ireneo de Lyon en el siglo II, el primero en relacionar los vivientes con los evangelistas, si bien en este primer balbuceo le atribuía el león a Juan y el águila a Marcos.

Y fue San Jerónimo en el siglo IV, (el traductor de la primera Biblia, La Vulgata) el que hizo la asociación que hoy se admite y prodiga, San Mateo es el hombre, San Marcos el león, San Lucas el toro y San Juan el águila.

Podemos descubrirlos en otra representación a la entrada de la Basílica por la puerta de la torre, engalanando como medallones las claves de la bóveda que sustenta el coro, una bella bóveda muy plana, sin apenas curvatura. Según mediciones de Xabier Martínez, solo hay metro y medio de diferencia desde la línea de impostas donde nace la curvatura de la bóveda hasta la clave superior. En tres de los medallones de piedra labrada que ornamentan el techo aparece el símbolo bajo el brazo izquierdo del evangelista pero en el caso de San Marcos, el león está bajo el libro.

Suele surgir la duda de si San Mateo se simboliza con un hombre o con un ángel, pero hemos de tener en cuenta las descripciones tanto de los vivientes del Apocalipsis como de los turbadores seres de Ezequiel, en las que se especifica que el que aparece con alas como los otros seres, toro etc. es un hombre. El ángel, en hebreo mal’akh, que significa mensajero, traducido al griego como ó ággelos, el que anuncia, en las escrituras nunca se dice que tuviera alas y la primera representación alada según los expertos es bien tardía, allá por el siglo V en Santa María la mayor, en Roma. Estos casos se dan con frecuencia en la iconografía, por ejemplo hoy conocemos las sirenas con cuerpo de mujer y cola de pez, pero las que describe Homero tenían cuerpo de mujer y alas de pájaro y así se representaban en la Grecia clásica.

Javier López Isla



martes, 9 de octubre de 2018

RECOGIDO DE OTROS BLOGS: PORTICO DE LA IGLESIA - DESAPARICION




Queremos aprovechar esta entrada para recomendar una vez más la labor que está haciendo Aurelio Gutiérrez Martín, desde su blog LA VIDA PASA.

Al igual que nosotros dedicamos una entrada a la construcción del ANTIGUO PORTICO DE LA IGLESIA, él ha investigado su desaparición sobre la que nos dice lo siguiente:



La desaparición del pórtico de la iglesia era un tema que me tenía con cierta preocupación pues eran nulos los resultados que había obtenido sobre la fecha de su ausencia y porque desconocía los motivos, hasta que un conocido me dio la pista, acude a los libros de sesiones del Ayuntamiento y a investigar. Efectivamente, ahí encuentro dos resultados en las sesiones del 8 y 15 de marzo del año 1944.

Señalar que existe un comentario general, proveniente de personas de edad que relatan que, el individuo Angel de Chopitea, entonces párroco de la Parroquia, y fiel colaborador del nacionalcatolicismo imperante, que, para evitar y no facilitar la promiscuidad de la juventud, decidió con la ayuda municipal, la cual la tenía de antemano, eliminar no solo el pórtico, sino también los asientos que rodeaban la iglesia, y con ello privar a los vecinos de un lugar de descanso. Reciente acabado el Congreso Eucarístico del Arciprestazgo de Portugalete celebrado en junio del año 1943, del cual Angel de Chopitea fue el presidente de la Junta Organizadora, que mejor que dar un ejemplo de moralidad.

 Sobre la moralidad, sirva como ejemplo una de sus conclusiones:

 “Hacer gran campaña contra el baile agarrado, amonestar primeramente a los asociados que bailen una vez y expulsión la tercera vez. Y se formula la siguiente. Todo joven Eucarístico debe hacer una campaña decidida contra el baile agarrado. Será amonestado primeramente si baila agarrado y luego será expulsado de las asociaciones Eucarísticas y otros similares casos de que reincida.”

 De aquellos asientos nos queda la huella de una cruz, fruto del trabajo de algunas personas que descansaban mientras contemplaban la Ría, y los lugares donde estaban asentados.

Sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento de la noble Villa de Portugalete en el día 15 de marzo de 1944:

Visto el informe redactado por el señor arquitecto municipal, en virtud del acuerdo de la sesión celebrada en 8 del mes corriente sobre el estado en que se encuentra el pórtico del Campo de la Iglesia que está adosado a esta, informe en que hace resultar el señor Arquitecto el estado deplorable en que se encuentra, cuya caída podría producirse en cualquier momento y ocasionar una desgracia, es muy necesario retirar dicho pórtico ya que manteniéndolo además de los peligros que se hace resaltar en el informe oculta parte de las bellas líneas de la Noble y hermosa fábrica que constituye la Iglesia Parroquial orgullo de la Villa, esta Corporación por unanimidad, acuerda proceder inmediatamente al derribo de dicho pórtico del Campo de la Iglesia, ya que por las próximas fiestas de Semana Santa y con la gran afluencia de público a las mismas podría ocurrir algún accidente desagradable en el desprendimiento del mismo, dichas obras de derribo se llevarán en efecto por la Sección de Obras de este Ayuntamiento, debiendo recoger los materiales con el mayor cuidado para destinarlo a otros fines. A.M.P.

Y ahora que conozco la fecha, me sigo preguntando, ¿porque eliminaron el pórtico y no lo restauraron y qué sentido tenía eliminar los bancos?, porque de estos, el informe no hace ninguna referencia.














lunes, 8 de octubre de 2018

GANERANTZ M.T. HACE 50 AÑOS: RECORDANDO A MINO MARTIN PRIMER MONTAÑERO CENTENARIO PORTUGALUJO





Hoy queremos mirar medio siglo atrás, y recordar a los montañeros del Ganerantz de aquellos años, en la figura de Mino Martín.

El motivo es que ese año de 1968 el Club hizo entrega en la Fiesta de Finalistas celebrada en El Regato, del diploma de “centenarios” por haber completado el concurso de “100 MONTAÑAS” que desde 1923 venía organizando la Federación. Era la primera vez que dos montañeros portugalujos ingresaban en la HERMANDAD DE CENTENARIOS.

Mino hacía el número 788 (en la foto hemos recogido el diploma que disponemos de Rubén que lo finalizó con él), y es recordado por muchos portugalujos por sus virtudes humanas de honradez, colaborador y dispuesto a ayudar a los demás, sobre todo a los jóvenes.

Según se nos cuenta en la Revista El Abra de aquellos años, ambos montañeros habían comenzado el concurso en 1960 y lo acabaron
en 1967. Empezaron anotando el Serantes, para seguir por los montes del entorno y de Bizkaia, para pasar luego a Gipuzkoa, y Pirineos con cumbres como La Mesa de los Tres Reyes y su entorno, o en Picos de Europa (en la foto de la derecha junto al refugio de Cabaña Verónica) como Peña Vieja o los de la zona de los lagos de Enol.

Bajo estas líneas una foto de una excursión al monte Aratz, en la que junto a Mino está el también desaparecido Felipe Monasterio, uno de los fundadores de GANERANTZ M.T. con Pablo Escudero y que actuó de vicepresidente los primeros años.