Mostrando entradas con la etiqueta Regatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Regatas. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

NOTICIAS DE REGATAS EN LAS FIESTAS DE PORTUGALETE EN 1862


Dani Docampo
 nos envía un recorte de prensa, de La Correspondencia de España del 18 de agosto de 1862, que pone en entredicho la afirmación con que empezamos, en el nº 12 de Cuadernos Portugalujos, la Historia del remo en Portugalete sobre que las primeras noticias de regatas entre diversos puertos se remontan a 1865 con la visita de la reina. La noticia dice textualmente: 
En Portugalete se celebraron el pasado día 11 las fiestas del pueblo con una animación extraordinaria. La cucaña de mar, las regatas y las músicas entretuvieron a las gentes que después se entregaron al baile hasta altas horas de la noche. El número de bañistas de la corte y de otras provincias era extraordinario. 
Por lo tanto las regatas, entre tripulaciones locales o de distintos pueblos, formaban parte de los programas de fiestas de verano y de hecho aunque nosotros no nos habíamos dado cuenta, en el libro del Mareómetro La Villa en los últimos años del siglo XIX (1996), se reproduce el programa de fiestas del día de la Patrona de 1863 donde se dice: 
A las cuatro tendrá lugar una regata entre dos de las más ligeras lanchas de este gremio, tripuladas por once marineros cada una, escogidos de entre los que lo componen perfectamente uniformados. La partida se verificará desde la punta de la Benedita a la señal dada por los jueces que se colocarán al efecto en dicho punto y después de dar vuelta por un bote que estará fondeado en la barra, volverán al sitio de la partida, donde se decidirá la Victoria. Valoramos enormemente esta aportación de Dani (alguien puede considerar que pone en evidencia nuestros limitados conocimientos de la historia portugaluja) pues nos reafirma en la importancia de este blog como medio de colaboración de los portugalujos del Mareómetro para completar nuestra historia. 
La imagen que ilustra estas páginas, quizás de finales del siglo XIX, está sacada de una foto de Eulalia Abaitua (1853-1943) y recoge distintas traineras frente a la punta de la Benedicta antes de la regata.

Publicado el 22 de noviembre 2011

sábado, 2 de agosto de 2025

HISTORIA DEL REMO EN PORTUGALETE: PRIMERAS NOTICIAS DE REGATAS EN LA RIA


Para encontrar las primeras noticias sobre regatas de traineras en nuestro puerto nos tendríamos que remontar a las que se producían como consecuencia propiamente de su trabajo, ya sea para llegar los primeros a puerto con la pesca o para alcanzar algún buque a quien servir de pilotos lemanes en la entrada a puerto salvando la barra.

En cuanto a las que se produjeron en plan de competición entre diversos puertos de la costa, tenemos la referencia de la bandera más antigua que se conserva, ganada por la Cofradía de Pescadores de Ondarroa, y corresponde al “único Premio de Honor” de la regata celebrada en nuestras aguas en 1865.
Ya en ese año se cantaba aquí aquello de, Disen que viene Erreña, visitar Bilborá… con motivo del viaje de la reina Isabel II y que en Portugalete se celebró con dicha regata en su honor que ganó Ondarroa.
En 1881 encontramos en la prensa las Primeras Regatas Internacionales, celebradas en el mes de agosto en el Abra, organizadas por el Club Náutico de Bilbao y patrocinadas por los ayuntamientos de Portugalete, Bilbao, Getxo y Santurtzi, que atrajeron a “miles y miles” de espectadores a la desembocadura de la Ría. Existe amplia información sobre ella dedicada fundamentalmente a balandros, aunque en lo que a nosotros nos interesa, las regatas a remos, solo se dice que se trataba de botes de cuatro remos y un timonel, que ganó una barca de Noruega que se llevó los mil reales de premio. En las del año siguiente, en medio de una gruesa marejada, en “lanchas de pesca” ganó la San Isidro de Lekeitio y en “las regatas de remos” la lancha Jovita del mismo puerto.
El 12 de setiembre de 1887, en la visita de la reina Mª Cristina, con motivo de la colocación del último bloque del Muelle de Hierro, se celebraron nuevamente regatas de traineras, compitiendo tres embarcaciones de Ondarroa, tres de Bermeo, dos de Santurtzi y una de Cierbana, ocupando los dos primeros puestos las de Ondarroa seguidas de una de Bermeo.
El grabado recoge ese día con las embarcaciones, remos en alto, tras la falúa real cruzando la ría. La reina quiso, como premio, que los vencedores de Ondarroa patroneados por Gregorio Celaya, llevaran su falúa al atardecer hasta Bilbao.
Al año siguiente, el 21 de noviembre de 1888 con motivo de la colocación de la primera piedra del rompeolas, y con asistencia de dos ministros, regatearon tres embarcaciones de Ondarroa, una de Motriku, una de Pasajes de San Pedro, una de Lekeitio y dos de Bermeo. Aquí ya nos encontramos con la primera modificación de las lanchas de pesca para adaptarlas a competición. Los bermeanos traían dos traineras especialmente construidas para regatear en mar tranquila, lo cual produjo un plante por parte de los restantes participantes que al final decidieron participar, no pudiendo evitar sin embargo, que las dos embarcaciones de Bermeo entraran las primeras por delante de una de Ondarroa patronada por Bedialauneta.

Publicado el 4 de noviembre 2011

jueves, 31 de julio de 2025

REGATAS A VELA EN EL ABRA HACE UN SIGLO

 


Las regatas a vela, fueron habituales ya en el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo pasado.
Estas últimas tenían carácter internacional y estaban patrocinadas por el Sporting Club y los ayuntamientos de Portugalete, Bilbao, Getxo y Santurtzi, contando con la presencia habitual del rey que solía participar en las mismas.
Por este motivo es corriente encontrar numerosas reseñas gráficas de las mismas en las revistas de la época y como muestra hemos elegido dos de ellas, que corresponden a dos de los más famosos fotógrafos de aquellos años: Amado y Campúa.
arriba, la de la derecha es una página de la revista Nuevo Mundo del 27.8.1905 con el balandro de Alfonso XIII sacado a flote tras una avería y el de la izquierda es una bonita composición fotográfica de la revista La Esfera del 10 de septiembre de 1927.
El pie de esta foto nos señala: Arriba: un momento de las regatas de balandros celebradas en el puerto de Bilbao y en las que el monarca resultó vencedor en las embarcaciones de su serie.
Abajo. Un grupo de aristócratas espectadores presenciando las pruebas desde el “Proserpina”.
Este famoso torpedero pasó sus últimos días frente a la estación, como se ve en la foto inferior, hasta ser desguazado en 1931. J.A. Zunzunegui se basó en él al escribir La úlcera.

Publicado el 6 de setiembre 2012

martes, 3 de diciembre de 2024

CUANDO LAS TRAINERAS DE LAS MINAS GANARON A LAS DE LA RIA, EN 1927

 


Siguiendo los ejemplares de la Gaceta del Norte que nos ha enviado José Luis Garaizabal, constatamos que las regatas de final de temporada en setiembre de 1927 habían causado una gran expectacion que atrajo a numerosisimo publico a las dos orilla de la ría.

Patrocinadas por el Ayuntamiento de Portugalete, presidido por Luis González y organizadas con gran éxito por el PORTUGALETE F.C., cuyo sello según vemos en la lista de los componentes de su tripulación sujetaba el balón de fútbol con dos remos, estaban dirigidas por Eduardo Ubao, que la prensa consideraba “factótum en lo referente a esta clase de pruebas”.

La primera jornada tuvo lugar el domingo 18 de setiembre y como aperitivo ofreció una prueba de lanchones de tres tripulaciones pertenecientes a los acorazados Jaime I, Alfonso XIII y el crucero Reina Victoria Eugenia, fondeados en el puerto exterior. Ganaron los del Alfonso XIII con 16 minutos 13 segundos, seguidos de los del Jaime I, 17m. 9 s. y los del Reina Victoria Eugenia con 17m. 52 s.

La prueba de regatas se programó en dos tandas, con la trainera jarrillera Virgen de la Guia, del Portugalete F.C. (amarillo), la Virgen del Mar del Santurce Sport (morado) y la cántabra Recreativa Náutica de Peñacastillo (blanco).

La segunda tanda enfrentaría a las tripulaciones de Santa María del Sparta Club de Gallarta (azules), a la San Nicolas del Club Abanto de Las Carreras, (blanco y verde) y a la Juanita del Sestao Sport (verdes con cuello y puños negros).

La regata se iniciaba al sonido de un cañonazo, como vemos en la foto superior, y el campo era el tradicional con ciabogas en la Benedicta y en la Punta del Muelle de Hierro.

La primera regata la ganó la trainera portugaluja patroneada por Aurelio Llanos, por delante de los santurtziarras por unas escasas 8 décimas, y en la segunda ganaron los de Gallarta a los de Las Carreras, pero con mejores tiempos que la tanda anterior, por lo que ambos se enfrentarían el domingo siguiente por la copa en la regata de honor.

Para dicha regata de honor del día 25 el Sparta y el Abanto, se cambiarían las embarcaciones computándose los tiempos invertidos.

Este domingo se reunieron en Casa Vicente a la una de la tarde en un tradicional banquete que los organizadores obsequiaban a los representantes de embarcaciones, autoridades, prensa, etc. Allí estaban Babio como presidente del Portu, Urbano Olaran del Sestao Sport, Zenón Aspiazu representante de Santurce, así como “el señor Llanos, patrón de la lancha Virgen de la Guía, el simpático Astondoa, gran constructor de traineras y botes y el insustituible, en materia de regatas, Juanito Campos”.

A las cinco de la tarde “don Eduardo Ubao llamó con su alta voz a las dos embarcaciones que han de tomar parte en la contienda final”. Los bravos muchachos del Sparta en la lancha San Nicolas y los de Abanto de Las Carreras en la Santa María, acudieron a la línea de salida y tras el cañonazo dio comienzo la reñida pugna entre ambas embarcaciones acabando por imponerse los de Gallarta con 18 m. 51 s. a los de Las Carreras con 18m. 58 s.

 La entrega de premios la presidieron el alcalde, Sr. Gonzalez y don Eduardo Ubao, y fueron los siguientes:
1º  Sparta Club, copa en depósito de la Diputación, copa en propiedad del Rey y 2.000 ptas.
2º  Abanto Club, Copa del Ayuntamiento de Portugalete y 1.250 ptas.
3º  Portugalete F.B.C. copa del Ayuntamiento de Guecho y 750 ptas.
4º  Santurce Sport, copa de la Sociedad de Tranvías de Bilbao y 500 ptas.
5º  Sestao Sport Club, 400 ptas.
6º  Recreativa Náutica Peñacastillo, 250 ptas.

Las alabanzas a la meritoria organización de la prueba fueron unánimes.

 

domingo, 1 de septiembre de 2024

XABIER LAUZIRIKA Y LA BANDERA DE PORTUGALETE




Continuamos con el tema del remo portugalujo y su historia, siguiendo el trabajo que nos ha facilitado Xabier Lauzirika.
Dejando al margen la totalidad de las pruebas, embarcaciones, tripulaciones, tiempos, etc. que abundan en su trabajo, nos fijamos hoy en la Bandera de Portugalete, que en su XXX edición del pasado mes de julio ganó la trainera portugaluja en su actual nueva etapa.

Esta regata comenzó el año 1982, y se estableció para que tuviera lugar en agosto, con las fiestas patronales, en torno al día 15 festividad de la patrona.
La primera bandera se la adjudicó Kaiku, en doble jornada, siguiéndoles en años sucesivos, Orio, Zumaya (84, 85 y 92) Santurtzi (86, 87, 89, y 96), San Juan (90), Hondarribia (88), Kaiku (91), San Pedro (93), Raspas del Embarcadero (94), Ondarroa (95 y 97) y en 1998 Portugalete, que ya en 1996 había quedado segundo a 12 centésimas de Santurtzi, en una decisión muy polémica y protestada de los jueces.
Las fotos que acompañan a esta reseña, del 9 de agosto de 1998, XVII Bandera de Portugalete, también son de Xabier Lauzirika (Estrobo), quien constata que “la última victoria de Portugalete en traineras se remontaba a 1981 en Laredo” y añade a continuación los nombres de la tripulación portugaluja:
Xabier Rodríguez (patrón), Aitor Gil, José Ignacio Rodríguez, Cobo García, Carlos Sánchez, Antonio Flores, Javier Pino, Unai Vilches, Julen González Rua, José Ignacio López, Juan José Minguez, Bernabé Oiarbide, Alvaro Sánchez e Iñaki Oyagüe.

Publicado el 1 de agosto de 2011

sábado, 31 de agosto de 2024

XABIER LAUZIRIKA Y LA HISTORIA DEL REMO EN PORTUGALETE




Dado que estamos en unos meses con la presencia del remo en la actualidad portugaluja, empezaremos las semanas sacando a la luz diversos pasajes del trabajo de Xabier Lauzirika sobre la historia de este deporte en Portugalete.
Como este fin de semana la prensa empezaba recordando que el fuerte de la embarcación portugaluja no era bogar en mar abierto como en Donostia, aunque a continuación se sacó la espina en Lekeitio, constatamos esta realidad en el pasado y entresacamos del trabajo de Lauzirika dos buenas fotografías de 1985 tomadas en el campeonato de Euskadi de trainerillas celebrado en Mundaka donde tuvo una mala actuación.

Publicado el 26 de julio 2011

viernes, 9 de febrero de 2024

NOTICIAS DE LA PRENSA EN 1930. BECERRADA Y NUEVA TRAINERA LA CANILLA

  



Del ejemplar del Noticiero Bilbaino del 5 de agosto de 1930, que nos remite Karla Llanos, entresacamos algunas noticias de aquel año.

La becerrada charlotada celebrada con absoluto lleno en el frontón La Estrella, a favor del Hospital Asilo que “divirtió extraordinariamente al público” y en la que se dice que se distinguió el diestro “Perejil”, actuando de presidentas tres asiladas a las que obsequiaron los matadores con cajas de bombones y dulces. Ilustra la página la foto de los participantes que recogemos arriba.

Otra noticia se refiere al PORTUGALETE F.C. que había abierto una suscripción para recoger donativos para la nueva trainera LA CANILLA.

En la primera lista que ofrecía figuraban, entre otros, Santiago Martínez de las Rivas, 200 ptas, Juan Tomás Gandarias, 150 ptas., Heliodoro Otaduy, 25 ptas, José Mª Vicuña 25 pts. Teófila y Filomena Gandarias, 50 ptas, la Sociedad Coral, 100 ptas, …

Había un gran entusiasmo para que los bravos bogadores pudieran participar en las próximas competiciones en el Abra, y se habían colocado listas en el Circulo Monárquico y en los restaurantes de la Villa.

La foto inferior del mes de setiembre corresponde a la bendición de la trainera en el mes de setiembre, según recogimos en otra entrada anterior.

También se felicitaba al “culto oficial de la secretaría del ayuntamiento”, don Luis Burgos que había contraído matrimonio con la señorita Paulita Marín actuando de padrinos la madre del novio y el padre de la desposada.

 

sábado, 20 de enero de 2024

EL DEPORTE PORTUGALUJO TRAS LA GUERRA CIVIL


Karla Llanos Etxabe
nos ha cedido este carnet o licencia federativa de la temporada 1939-1940 de su padre Carlos Llanos Sierra, en el equipo del Portugalete Chiqui, cuando el Portugalete F. C. estaba disuelto y todos sus bienes y enseres habían pasado al Hospital Asilo de San Juan Bautista según estaba previsto en sus estatutos. El Nuevo Club Portugalete se crearía en 1944.
En el carnet aparece el sello de antes de la guerra del Portugalete F.C. con los remos cruzados.
Traemos esto a colación ante la pregunta que se nos hacía sobre el año de fundación del actual Club de Remo de San Nicolás.
En el primer número de la Revista El Abra de 1968, cada sociedad portugaluja respondía a un cuestionario sobre domicilio social, número de socios, etc. y en el caso del Club de Remo San Nicolás, con domicilio social en el bar Ojeda del Muelle Viejo, se dice que se había fundado en 1949 y tenía 125 socios. Quizás esta información la facilitara César Saavedra miembro destacado de la Revista.
El siguiente número de la citada revista recoge un artículo sobre el Club, presidido entonces por Miguel López del Campo, y firmado por Popel, dando el año 1946 como el de su fundación.
Hemos consultado a Miguel, a quien tenemos que agradecer su valiosa colaboración en la redacción de la Historia del remo en Portugalete que aparece en el próximo nº 12 de Cuadernos Portugalujos, y nos dice que se desconoce esta fecha.
Nosotros poco podemos aportar aunque quedan todavía portugalujos mayores que participaron en las actividades deportivas de aquellos años quienes podrían aclarar el tema.
Lo que está claro es que entonces la Falange, partido único de la dictadura, procuraría dar un aire de normalidad a todas las actividades deportivas que se desarrollaban, manejándolas totalmente.
En las fichas que conocemos se mezclan los bogadores de la Deportiva Náutica o la Cofradía de San Nicolás, y su sección de Remo, sin saber en qué momento esta sección toma carta de naturaleza y se constituye en la Federación Española como sociedad deportiva con el nombre de Club de Remo San Nicolás y eso que sus fechas son de los primeros años de la década de los 50.
Dado que tras la fundación en 1948 de la Deportiva Náutica, fue Julián Bayo quien se encargó de formar un batel bajo su cobertura para que compitiera en el campeonato de bateles de Avilés de 1949, es posible que a partir de este triunfo, fuera cuando Luis Alcalde y Alejandro Llanos empezaran a intentar la creación del Club de Remo, que se estrenaría en 1951 en bateles, trainerillas y traineras.

Publicado el 27 de octubre 2011

sábado, 16 de diciembre de 2023

RECORDANDO A UN AMIGO: JAVI AXPE LLANOS "CHIRLAS"








Publicado el 19 de agosto de 2011.

En estas fiestas de San Roque siempre encuentras a amigos que no has visto durante el resto del año, al igual que te das cuenta de que los grupos o cuadrillas con los que has compartido otras fiestas de años anteriores van variando por las más diversas circunstancias o por fallecimientos.

Esto se me pasaba por la cabeza el día de San Roque, cuando sentados el grupo de amigos en la terraza de El Siglo en el Muelle Viejo ante los fuegos artificiales que iluminaban en esos momentos las fiestas, me vinieron a la memoria tres amigos ausentes ya desde hace años (¡Cómo pasa el tiempo!).

Uno de ellos era nuestro entrañable “Chirlas”, a cuya mujer Julia por cierto no he visto estos días, y al que como desahogo sentimental he decidido dedicar esta improvisada entrada.
Javier Axpe Llanos, fue uno de los colaboradores incondicionales con que conté en los primeros libros de la Colección El mareómetro y por ello tengo las fotocopias de las fichas que me facilitó de los bogadores de la trainera portugaluja de su familia, que reproduzco hoy cuando estamos recogiendo la historia del remo portugalujo.
De su abuelo Aurelio Llanos, el histórico patrón de la trainera Virgen de la Guía, tenía dos fichas correspondientes a los años 1927 y 1932, y como figura de nuestro remo tendremos que incluirlo en el Diccionario Biográfico Portugalujo completando la información correspondiente.
El carnet de federado de Javi, nos lo ha facilitado Txomin Hermosilla que coincidió con él como bogador y patrón en el Club San Nicolás.





lunes, 20 de noviembre de 2023

EL REMO PORTUGALUJO HACE 70 AÑOS EN MADRID

  


En la historia del remo jarrillero se cumplen 70 años de que nuestros remeros pusieron una pica en el centro de Madrid. Fue en las regatas que en la Casa de Campo se celebraron con motivo de las fiestas de San Isidro de 1953.

Como recogió la prensa, en la regata de honor de bateles, se impuso San Nicolás A, por delante de Amaika-Bat de San Sebastian, San Nicolas B y Real Madrid. En la foto del periódico se muestra “al laureado General Moscardó”, delegado nacional de Deportes, entregando el trofeo al patrón del batel portugalujo Juan Aldecoa.

Con estas credenciales nuestros bogadores fueron invitados nuevamente a la edición del citado premio del año siguiente, 1954, y volvieron a imponer su autoridad. La foto de los vencedores nos muestra a Jesús Aburruza, Antonio Pérez “Pechorrojo”, Manolo Villasante “Castreño”, Julio Martínez Lasuen “Titi” y Andoni Axpe “Botines”

La foto inferior de 1955, nos ofrece al batel ganador de la siguiente edición, el VI Premio San Isidro, compuesto por Gabriel Darquistade, Andoni Axpe, Angel Lazcano, Francisco Yagüe, y Juan Aldecoa. En la crónica de la prueba se dice que el recorrido de los bateles era de 2.000 metros con siete ciabogas, siendo el resultado de la prueba:

1º San Nicolás A de Portugalete, seguido de S.D. Neptuno de La Coruña, C.D. Orio y Educación y Descanso de La Coruña

lunes, 13 de noviembre de 2023

1950. CUANDO “TITI” EL PATRON PORTUGALUJO SUBIO AL AZOR DEL GENERAL FRANCO

 


Las fotos que encabezan esta entrada corresponden a las regatas de bateles celebradas en 1950, en La Concha, presenciadas por el dictador, general Franco, desde su famoso barco AZOR.

Los cuatro patrones de los bateles ganadores, subieron a bordo como muestra la foto con Julio Martínez Lasuen, “Titi”, a la derecha, mientras en el agua permanecían las tripulaciones participantes. En la San Nicolás permanecían Antonio Pérez “Pechorrojo”, Francisco Yagüe, Andoni Axpe “Botines” y Jesús Aburruza.

 

sábado, 4 de noviembre de 2023

EL CLUB DE REMO SAN NICOLAS EN 1978




Txomin Hermosilla nos envía estas fotos y el siguiente palmarés del Club San Nicolás del año de 1978, dejando al margen otras regatas de bateles cadetes, juveniles y seniors, ganadas durante ese año:

1º en la bandera de Deusto bateles seniors (esta fue, la primera bandera ganada por el club de remo San Nicolás en su historia).
1º en la liga provincial de bateles cadetes.
1º en la liga provincial de bateles juveniles.
1º en el campeonato de Vizcaya de bateles juveniles.
1º en el campeonato de Euzkadi de bateles juveniles. (bandera).
1º en el campeonato España de bateles juveniles. (bandera)
1º en la bandera de trainerillas senior en Galindo.
1º en la liga mixta provincial de trainerillas seniors-juveniles.
1º en la bandera de Lekeitio de bateles cadetes.
Total: 5 banderas.

Foto superior: Cadetes A y B y juveniles A y B.
1ª fila superior: Manuel García Martínez, Antonio Azcona Elexpe, Agustín Muñoz Tena, José Arce, Juan Carlos de Diego, José Manuel Ramallo Pérez, Josu Zaballa, José Ignacio Gómez Zaracondegui, Javier Ureña Larragan.
2ª fila: Julio Campos Peña, Juan Antonio Molina, Juan Carlos, Javier Gallardo, Txerra, Javier Díaz Freire.
3ª fila: Jesús Ureña Larragan, Cabezuelo, Javier López, Francisco Javier Pascual Rubio.

Foto inferior, izquierda: Cadetes
Jesús Ureña Larragan (patrón), José Ignacio Gómez Zaracondegui, José Arce, Agustín Muñoz Tena, Antonio Azcona Elexpe, Javier Rabanal, entrenador de cadetes. (Aparecen en la foto del batel en el agua).
A la derecha: Juveniles B
Patrón Javier López, Juan Manuel Ramallo Peréz, Julio Campos Peña, Javier Díaz Freire, Txerra.

En ese año de 1978, la directiva del Club de Remo San Nicolás la componían: Alejandro Llanos (presidente), Tontxu Diez, Josetxu Hermosilla y Miguel Tobar.
Entrenadores: Javier Rabanal (cadetes) y Txomin Hermosilla (juveniles y seniors).


Publicado el 12 de setiembre 2011



domingo, 10 de septiembre de 2023

FELIZ FIESTA DE SAN NICOLAS

Llegamos al fin de semana con una de las últimas fiestas del verano, que goza desde hace años de muy buena salud.

En esta entrada solamente queremos resaltar el origen marinero de esta fiesta que la gente de mar celebraba en el Muelle Viejo en homenaje a su patrono San Nicolás de Bari, y que sigue manteniendo entre sus festejos dos actos relacionados con la ría: las regatas de bateles entre cuadrillas y la cucaña.
La foto que ilustra estas líneas recoge algunas fotografías de la fiesta de 1969 con la cucaña situada en el muelle y uno de los bateles participantes con sus bogadores (con el desaparecido Juan Flaño detrás), y que según Txomin Hermosilla que nos ha cedido las fotos, son Javier e Iñaki Axpe Llanos, Víctor Castaños, Nuñez, y ¿?.
El que sube por el palo de la cucaña es Pedro Murga Beraza (Periquín).
Publicado el 9 de setiembre 2011
 

sábado, 9 de septiembre de 2023

LA TRAINERA DE SAN NICOLAS EN LA REGATA DE LA CONCHA DE 1968

Con motivo de nuestra última entrada sobre la historia del remo portugalujo y su participación en las regatas de La Concha en 1926, hemos recibido algún comentario sobre las siguientes veces que nuestra trainera ha participado en esta regata, por lo que hemos recurrido a Txomin Hermosilla que ha puesto a nuestra disposición sus fondos al respecto.
Nos centramos en la segunda vez que participó que fue en 1968.
Por lo que vemos en las reseñas de prensa la afición portugaluja de esos años era muy grande y la invitación a nuestra trainera para participar se acogió con verdadera euforia, organizando viajes con inscripción en el bar SIGLO XX.
Tras bastantes años participando únicamente embarcaciones guipuzcoanas, ese año se dio paso a vizcaínas y montañesas que lo hacían por invitación. La CAT como organizadora de la prueba obligaba a los participantes a regatear con la trainera que ellos les facilitaban, y dejando las peores, verdaderos armatostes según la prensa, para los foráneos. Esto hizo que algunos como Kaiku no aceptara aunque los nuestros lo hicieron pensando que les serviría de entrenamiento para la siguiente prueba del Gran Premio del Nervión. Sin embargo la trainera que le adjudicaron a Portugalete era un verdadero desgüace, por lo que tras la primera regata, en la que quedaron en su tanda tras Astillero y Fuenterrabía, pidieron a un particular que se la preparara y pintara para la semana siguiente, lo cual hizo dejándola a continuación al sol. Debido a esto la encontraron con sus tablas abiertas, por lo que al de unos minutos de iniciada la regata la trainera estaba llena de agua teniendo que abandonar.
El cómputo total de las dos regatas dio la bandera a Fuenterrabía patroneada por Lujambio.
Publicado el 15 de setiembre 2011

jueves, 27 de abril de 2023

LAS ÚLTIMAS REGATAS DURANTE LA REPUBLICA

 


Esta foto de los fondos de David Juarrero, nos muestra el frente de la Villa un día de regatas. A la izquierda la iglesia y la torre de Salazar que había sido quemada en octubre de 1934, con el caminillo en zigzag que descendía al muelle viejo, con las casas del Siglo XX y de Rovira, y con gente viendo las regatas.

Frente a ellas junto al edificio de la estación, todo el muelle cubierto con una tribuna escalonada para presenciar la regata con gente en distintos niveles. Todo el resto desde “los tubos” del embarcadero hacia la plaza con una gran muchedumbre.

El frente de edificios de la Plaza se muestra perfectamente como estaba entonces, desde el ayuntamiento hasta la casa baja de Marta por donde se entraba a Coscojales y enfrente, cerrando la foto, la casa de Valle, que con la guerra fue destruida. Esto último demuestra que fue anterior a la guerra del 36.

Ello nos conduce a que si en 1936, no estábamos ya para fiestas, tuvo que ser en el verano anterior de 1935, y según el programa de fiestas de ese año la regata de bateles solo hubo el 22 y 29 de setiembre, a las que suponemos que corresponde esta fotografía, que ofrecemos también en un detalle de las mismas.

Si en traineras compitieron aquel año Kaikutarra, Orio y Fuenterrabía, en bateles lo hicieron Arenas, Kaiku, Santurce, La Peña, Luchana y Deustotarra, sin ninguna representación local.


domingo, 23 de abril de 2023

EL CLUB DE REMO TXANPA DE PORTUGALETE

 



Recordamos hoy la breve existencia de un club de remo que surgió en 1966 en la Villa, el TXANPA.

Txomin Hermosilla que fue protagonista de aquellos años, nos facilita la información exhaustiva de la actividad remera de los mismos, de entre la cual entresacamos algunos datos así como las fichas que presentamos:

El Club se fundó en 1966 y estuvo activo ese año y el siguiente, para a continuación juntarse casi al completo, Junta Directiva incluida, al club San Nicolás.

 Tenía su domicilio social en el bar Txanpa, en la travesía Manuel Calvo nº 3, y su camiseta era negra con ribete amarillo, utilizando el segundo año el nombre de PORTUGALETE BUMA.

Centrándonos exclusivamente en el primer año de su fundación, 1966, señalaremos que su primera Junta la componían:

Presidente: Antonio Pérez Ruiz, Vice-presidente: Julio Abuín Santín. Secretario: Juan Carmona. Vocales: Pablo del Val Fernández y Ramón Armendariz San Pelayo.

Como patrones contaba con Hilario Duarte Morentin y Adolfo Martínez Lasuen y bogadores, con ficha, Luis Arriola Ontoria, (piloto), Deogracias Barañano Trimiño (Deo), Juan Luis Bastida Lorenzo, Pablo del Val Fernández (Pablito), Ángel Ponce Esteban, Txomin Hermosilla del Campo, José Ignacio del Horno Elguezabal (Trole), y Román Murga Beraza.

Durante ese primer año su batel compitió en seis regatas.

Txomin mantiene un amplio material con todas las regatas y tripulaciones, tanto fotográfico como documental.

Publicado el 18 de junio de 2011

martes, 31 de enero de 2023

VISITA REAL A PORTUGALETE EN 1865: REGATAS (1)


Ya hace 12 años que nuestro colaborador Dani Docampo nos informó en una entrada con un recorte de la prensa (La Correspondencia de España del 18 de agosto de 1862) sobre las NOTICIAS DE REGATAS EN LAS FIESTAS DE PORTUGALETE EN 1862.

Hoy otro amigo, Aurelio Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA, es quien nos sorprende una vez más, con el hallazgo en sus investigaciones de aquellos años con otra noticia que aporta más datos a nuestra historia jarrillera.

Se trata de los actos conmemorativos que tuvieron lugar organizados por la Diputación y el Ayuntamiento de Bilbao para conmemorar el aniversario del Abrazo de Vergara de 1839, y que en esta ocasión contó con la presencia de la reina Isabel II acompañada por sus hijos.

La Comisión de festejos nombrada al efecto programó, entre otros actos, una regata en la Ría, el 31 de agosto de 1865, para lo que vendría a la Villa la reina Isabel II acompañada por el príncipe Alfonso y la infanta María Isabel.

El programa que nos aporta Aurelio, contiene las reglas para participar y el recorrido, que empezaría frente a la Casa del Consulado situada al otro lado de la Ría y subiendo hacia Bilbao para dar la vuelta en la baliza situada en el puente de Luchana. Con tres tipos de embarcaciones (lanchas trañeras, lanchas y botes), saldrían de dos en dos y cada cuatro minuto, estando dotada la prueba con importantes premios, el primero de ellos de 4.000 reales.

En la reseña del periódico “La España” del 5 de setiembre de 1865” se indica que  los dos primeros premios se adjudicaron a las lanchas de Ondarroa, con polémica por un altercado con la embarcación de Lekeitio. La reclamación de ésta fue desestimada así como la apuesta que lanzaron a los de Ondarroa para repetir la prueba “jugándose la cantidad que gustaran. Apuesta que fue desatendida por el comisionado ondarrés”.

La tripulación ganadora se quedó en la Villa donde durmieron y al día siguiente colocando la bandera en la proa de su embarcación  volvieron a casa por mar.

El problema que tuvieron al pasar por delante de Lekeitio, donde les esperaban “cinco lanchas, cuatro de ellas de altura y la otra la misma trañera que de ella asistió á la regata indicada, tripuladas con marineros y algunos particulares de la dicha Villa de Lequeitio” pasó a la historia del remo de dichas localidades y la podemos encontrar en la obra de Aitor Iturbe, ESTROPADAK. “como la cuestión es de honra de los marineros...”

 

jueves, 13 de octubre de 2022

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: REGATAS DE TRAINERAS (1)

  


En los fondos de A. Zorraquin no podían faltar las fotografías de regatas en los años de posguerra.

Las que hoy ofrecemos corresponden al mes de setiembre de 1944 (vemos la cúpula de la iglesia de Las Mercedes a punto de inaugurar). Según nos facilita Txomin Hermosilla en ese mes se celebraron dos regatas. La primera el sábado día 23 organizada por el Ayuntamiento y al día siguiente la que se denominó Primer Campeonato de España de Traineras y a la que ya dedicamos otra entrada (PINCHAR).

En ambas regatas las traineras que participaron fueron Kaiku, Pedreña, Orio y Fuenterrabía.

En la superior la salida de la regata con la trainera KAIKUTARRA y detrás la CANTABRIA de Pedreña, mientras en las inferiores podemos destacar al igual que mostramos en otra entrada con el muelle de Portugalete (PINCHAR) la multitud de espectadores siguiendo la prueba desde el muelle de Las Arenas, y el paisaje urbano de aquellos años.



 

martes, 11 de octubre de 2022

PARA LA HISTORIA DEL REMO: LA REGATA DE AGOSTO DE 1895

 


Karla Llanos nieto del legendario patrón de la trainera portugaluja Aurelio Llanos Leguina, nos envía para completar la historia del remo en la Villa, la reseña que hizo el Noticiero Bilbaino del 26 de agosto de 1895, de la regata celebrada el día anterior. Su aitite tenía entonces 15 años. 

Con muy grande animación se celebraron ayer tarde en Portugalete las anunciadas regatas.
Tomaron parte en la fiesta las cuatro lanchas:

“Santa María” de Santurce, patrón Santos Sota.
 “Juanita” de Santurce; patrón Lucio Arrasate.
 “Elvira” de Santurce; patrón Valentín García.
“Adela” de Portugalete; patrón, Pedro Gaviña.

El recorrido era desde la Benedicta hasta la terminación del muelle de Hierro y vuelta hasta frente a la Sociedad, donde se hallaba el Jurado, que lo componían los señores D. Fernando Carranza, D. Cleto Otaduy y D. Cosme Palacio.

Hicieron el recorrido de esta forma:
La “Santa María” y la “Gloria” en 17 minutos y 15 segundos;
La “Juanita” en 17 minutos y 48 segundos y
 la “Adela” en 19 minutos.

Los premios primero y segundo, 300 ptas y 150 ptas respectivamente, les fueron adjudicados a la “Santa María” y la “Gloria” respectivamente; y el tercero de 100 ptas, a la “Juanita”.
Un gentío inmenso presenció las regatas, las cuales fueron dirigidas por los señores D. Juan Campos y D. Siro Escalante.
Por la noche se quemaron fuegos artificiales, que alumbrados con los potentes focos eléctricos del crucero “Almirante Oquendo” resultaron brillantes. El efecto fue grandioso.

jueves, 4 de noviembre de 2021

NOTICIAS PARA LA HISTORIA DEL REMO: LA REGATA DEL 26 DE JULIO DE 1894

 


Siguiendo con las noticias de la historia del remo en Portugalete de la mano de Karla Llanos, que repasa uno a uno todos los ejemplares de prensa de la época, y siguiendo al NOTICIERO BILBAINO, tras la crónica que nos hizo de la regata del 15 de julio de1894, hoy nos ofrece la que tuvo lugar el 26 de agosto, de la que hemos encontrado en el Archivo Histórico Municipal el boceto de la bandera que encargó la Sociedad LA UNION organizadora de la prueba y que según la prensa fue bordada por la profesora portugaluja Elisa Giménez.

Al igual que en la regata anterior participaban con el mismo recorrido las cofradías de Santurce, Cierbana, Algorta y Portugalete y tuvo lugar el citado domingo 26 de agosto a las 4 ½ de la tarde.

En la crónica del Noticiero se especificaba que las embarcaciones tripuladas por 12 hombres y el patrón, podían llevar hasta seis tripulantes que no pertenecieran a las citadas cofradías. Los premios en esta ocasión eran de 300, 200 y 100 ptas. y en la de bateles 60, 40 y 20 ptas.

La regata y la bandera se la llevaron los de Santurce con la trainera “Paloma” reforzada por individuos de los Astilleros del Nervión, seguida por la portugaluja “Adela” patroneada por Guantes, y la ”Rosario” santurtziarra patroneada por Valentín García.

En bateles se impusieron los portugalujos de “Generosa” patroneado por Urioste, seguidos de dos bateles de Algorta que llegaron casi juntos, quedando a la espera de la decisión del jurado. Este lo formaban junto al Ayudante de Marina y al Piloto Mayor, Fernando Carranza y Aquilino Babio.

La crónica termina señalando que hubo extraordinaria animación en los muelles y terraza de los cafés y hoteles acudiendo muchísimas personas de Santurce, Algorta, Las Arenas y Bilbao que llenaron los trenes y tranvías.

Tras la regata se ofreció la cucaña, patos, música y romería en la Plaza. Por la noche se repetiría la romería quemándose una colección de fuegos artificiales y a las 10 se correría un toro de fuego.

La Sociedad organizadora lanzó por la tarde al espacio globos  y la compañía Eléctrica del Nervión iluminó vistosamente la Plaza y el Muelle de Churruca.

Ilustramos esta entrada con una foto de Germán Elorza del Archivo Histórico de Euskadi, en una regata bajo el Puente, a la que hemos solapado el recorte de prenda y el boceto de la bandera que se llevaron los de Santurce.