jueves, 28 de septiembre de 2017

FOTOGRAFIA DEL DESAPARECIDO CAMPO DE SAN ROQUE




 Al igual que en una entrada de esta semana, hoy recogemos una foto del desaparecido campo San Roque que nos ha ofrecido en facebook José Manuel Sierra Rodríguez y que consideramos de interés.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

LA RESTAURACION DE LA TORRE DE LA IGLESIA EN EL SIGLO XIX Y MANUEL CALVO




En una entrada anterior surgió el tema de la reconstrucción de la torre de la iglesia a cuenta de una foto en torno a los años de la guerra carlista.

Aprovechamos la ocasión para recordar un trabajo de Roberto Hernández Gallejones, sobre la construcción de la iglesia parroquial de Santa María, en el que toca este tema y que se encuentra en la BibliotecaDigital Portugaluja.

Confirma la afirmación de José Luis Garaizabal de que en 1873, el arquitecto bilbaíno Severino de Achúcarro redactó las condiciones facultativas para ejecutar unas obras de restauración de la linterna del reloj de la torre, por un importe de 40.000 reales. Y sigue relatando como tendrían que pasar 10 años, hasta 1883, cuando el arquitecto Julio Saracibar firma los planos de rehabilitación con un nuevo esquema estructural de su interior.

Este tema y la presencia del indiano Manuel Calvo es lo que queremos recoger en esta entrada de hoy.

El citado cambio, continua el archivero municipal, era muy profundo, suponiendo efectuar una torre de estilo neogótico, muy picuda, con arcos apuntados y rosetones. Este tipo de innovaciones eran muy apreciadas en esta época, pero hubiera roto por completo con las normas artísticas de todo el edificio.

Aparte de las consideraciones vertidas por los diferentes técnicos en la materia se dio también la actuación, del señor D. Manuel Calvo, que terció en el debate a favor de respetar el estilo inicial del templo.

Su opinión la trasladó el alcalde a la sesión municipal del 23 de agosto de 1886 manifestando “que habiendo ido a saludar a D. Manuel Calvo que por unos días ha venido a esta Villa, en el curso de la conversación hablaron de la torre de la iglesia, y doliéndose el Sr. Calvo del estado lastimoso en que se encontraba, a consecuencia de los estragos que en ella hicieron los cañones de las huestes carlistas durante la última guerra civil, manifestó que contase el Ayuntamiento con veinte y cinco mil pesetas para su reconstrucción, pero con la condición de que se había de levantar con el mismo orden de arquitectura que antes tenía. Los señores concejales acordaron dar un voto de gracias a tan preclaro y generoso hijo de esta Villa, nombrando al efecto una comisión compuesta de los señores 1º y 3º alcaldes, síndico, y regidor Ortiz, que pasen a saludarle y darle personalmente las gracias”.

Se vio la necesidad de demoler completamente la obra antigua y sustituirla por una torre de nueva factura limitándose a reedificar lo destruido, respetando las líneas generales de la obra demolida. No se trataba de “atacar un remiendo mal echado”, sino de un trabajo, fruto de varias generaciones de nuestros antepasados, memoria fiel de los diversos estilos artísticos que se han sucedido en el tiempo. Cambiar, aunque sólo sea en parte esto, representaría, según el arquitecto Francisco de Angoitia que fue consultado, profanar el recuerdo de los que nos han precedido en la historia.

Se nombró arquitecto para dicho cometido a Casto de Zabala, y a sus órdenes a Francisco de Berriozabal y los planos, extendidos por este último llevan fecha del 29 de noviembre de 1886, habían sido ya previamente aprobados por Zabala

El expediente de reparación va de 1886 a 1888. El presupuesto llegó a la cifra de 37.689 pesetas, de las que Manuel Calvo aportó 30.000 ptas, que se completó con una suscripción popular en la que aparecen muchos donantes encabezados por Sotera de la Mier, Dionisio Castaños, o la reina María Cristina. Como nota curiosa, podemos decir que el director había ordenado expresamente que la piedra de sillería que se tenía que utilizar para el arreglo de lo anterior y para lo nuevo, debiera de proceder de las canteras de Arrigúnaga, “por ser la que más se parece a la empleada en la obra existente”.

martes, 26 de septiembre de 2017

RECORDANDO LAS FIESTAS DE AZETA DE HACE TRES DECADAS






Siguiendo una tarea que nos hemos señalado recogemos hoy dos fotos que nos resultan inéditas ofrecidas por uno de nuestros amigos y seguidores de facebook, Miguel Azeta y que aunque ya las compartimos allí, de esta manera llegan también a todos los seguidores de este blog
Corresponden a los primeros años 80 del siglo pasado, cuando en sus programas de fiestas del barrio de Azeta, según nos ofrece Txomin Hermosilla, se incluía entre otros festejos la tradicional sokamoturra.



lunes, 25 de septiembre de 2017

LA ESCUELA DEL CAMPO DE LA IGLESIA




En una entrada anterior de este blog recordamos el nombramiento de la primera mujer maestra municipal en la Villa con motivo de la construcción en 1853 de un nuevo edificio en el Campo de la Iglesia proyecto del arquitecto Francisco de Orueta, siendo alcalde Máximo Castet.

Al recibir dos trabajos distintos sobre este desaparecido edificio escolar, de Tasio Munarriz y Roberto Hernández Gallejones, los reunimos en esta entrada. 

En un documento del Registro de Balmaseda que certifica la propiedad municipal de esta escuela se dice: “Un edificio de nueva construcción, destinado a escuelas públicas de niños y niñas, con habitaciones para maestro y maestra, situado en el llamado Campo de la Iglesia, término de Portugalete, (…). La villa de Portugalete adquirió dicha casa por haberla edificado a sus expensas y con tal título la viene poseyendo quieta y pacíficamente desde el día seis de Junio de mil ochocientos cincuenta y tres (…)”.

La escuela pública municipal tuvo en él por primera vez un edificio exclusivo propio, para niños y niñas y con habitaciones para los maestros de ambos sexos.

Con la guerra carlista según se ve en la fotografía que se conserva de 1875 el edificio que habían servido de cuartel de las tropas que defendieron la Villa del asedio quedó seriamente derruido.

Tras la guerra, antes de reparar la torre de la iglesia y tras reconstruir el edificio y dotarlo a cuenta del municipio del menaje y objetos necesarios, se inauguró el 19 de abril de 1880, con la presencia además del alcalde Fernando Carranza, Francisco Berriozabal, concejal, León Fernández Martínez, presbítero, en nombre del párroco Manuel Remigio de Urizar, los Jefes militares que permanecían de guarnición en la Villa y el maestro Alvaro Saenz, del famoso Antonio Trueba, Archivero y Cronista del Señorío, que pronunció un elocuente discurso en pro de la instrucción.

El 7 de Noviembre de 1881 se nos dice que estas escuelas acogen a 100 niños en un salón o aula y 52 niñas al otro siendo suficientes para las necesidades locales. El 30 de Enero de 1890, el nuevo edificio del Ayuntamiento, la reciente Casa Consistorial acoge ya en su segundo piso las dos escuelas infantiles femeninas y las habitaciones de las maestras que las regentaban.

Por este edifio que nos ocupa pasaron muchos maestros y maestras ilustres y cientos de alumnos. Los maestros más conocidos fueron José Manuel Zubeldia Oraa y Ruperto Medina Alonso. Este citó en su escrito de defensa en 1937 cuando el Ayuntamiento franquista quiso expulsarle, a distinguidas familias que le habían confiado a sus hijos: Barandiarán, Elorduy, Real de Asua, Irala, Vallejo, Areilza, Loredo, Zubimendi, Salazar, Bayo, Navarro, Babío, Miguel, Leza, Cobos, Garmendia, Meléndez, Guantes, Bustinza, Martín, Vellés, Aldecoa y Aróstegui. No citó a otros alumnos más recientes: la familia Alday y José Benito López Ocariz.

Aunque al principio era una escuela para niños de ambos sexos, en el s. XX acabó siendo sólo para niños. Las niñas tenían su escuela en el primer piso de la Casa Consistorial. Las dos eran escuelas unitarias, sin distinguir grados.

En 1926, al inaugurarse la escuela graduada “Maestro Zubeldia”, la mayoría  de los escolares de la escuela del Campo de la Iglesia pasaron a la nueva.

En 1941 el Ayuntamiento cedió provisionalmente la escuela al párroco Angel Chopitea para “escuela parroquial” de monaguillos, tiples y aspirantes al seminario con profesores menesianos A su vez el párroco permitió al Ayuntamiento derribar lo que quedaba de la “Casa cural” para ajardinar su solar, continuación del terreno de los Salazar. En la escuela parroquial se impartía la catequesis y se reunían los grupos de apostolado seglar.

El edificio fue derribado en 1967 para construir la actual “Casa parroquial”.




domingo, 24 de septiembre de 2017

LOS ANTIGUOS AUTOBUSES DE PORTUGALETE A GALLARTA






En 1947 Gabriel Lashayas dejaba Gallarta para instalarse con su familia en Portugalete, por aquel entonces el verdadero centro comercial de la comarca, donde se establecería con un almacén de artículos de mercería y donde viviría más de medio siglo, hasta su muerte en 1999 en el Ojillo en pleno corazón de la Villa.

Ahora que empieza a ver la luz el diario de guerra, que escribió durante la misma como barbero del Batallón Rosa Luxemburgo, he recurrido al libro Aquel viejo Gallarta, editado por Trueba, para recordar sus orígenes como barbero o alpargatero, y me ha recordado la cantidad de gallartinos y gallartinas que a lo largo de aquellos años trasladaron su domicilio a la Villa, como veo a Pedro Luis Santamaria, los Martínez de Osaba y otros.

El capítulo dedicado al transporte en el que aparecen estos últimos me da pie a esta entrada de hoy dedicada a la línea de autobuses que unían Gallarta con Portugalete.

Según copio, la primera línea regular de transporte de pasajeros por carretera de la localidad fue la de la familia Martínez de Osaba. Era el primer cuarto del siglo XX y una flota de cuatro autobuses cubría diariamente el trayecto entre ambas localidades.

Aquel primer grupo de autocares, que llegó a contar incluso con uno de gasógeno, comenzaba a circular a las 7 de la mañana y hacía servicios cada hora. Para los gallartinos, esta línea constituyó durante décadas la única posibilidad de desplazamiento.

Con anterioridad a la guerra civil, Martínez de Osaba, puso en circulación un autobús denominado “La Cucaracha” que trasportaba a los obreros hasta las fábricas de Sestao, pero en una ocasión sufrió un incendio a su paso por el puente de Gallarta que lo dejó inservible.

Su foto estacionado en el Cristo (a la izquierda de la foto superior) ha sido muy repetida entre nosotros.

En la posguerra, el autobús continuó siendo el principal transporte para Gallarta, por lo que la citada familia decidió fundar en 1954 la compañía “Encartaciones S.A.” surgida de la unión de diversas líneas de la comarca.

Con sus cocheras en Gallarta, sus autobuses acorde con los tiempos que corrían, alguno incluso con dos pisos como se ve en el centro, trasportaron a las personas a sus lugares de trabajo, de compras, o hasta la estación del tren que les permitiera continuar el viaje hasta Bilbao.










jueves, 21 de septiembre de 2017

MEMORIA HISTORICA, ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL Y LA CALLE GENERAL CASTAÑOS




 Ahora que tenemos frente al ayuntamiento, del 21 al 28 de este mes, la Exposición organizada por el Instituto Gogora, con el título Plaza de la Memoria, en la que tendrán lugar además una charla sobre la huella franquista en la Villa y una mesa redonda con tres víctimas, vamos a presentar al ayuntamiento una idea que surgió con ocasión de la última reunión mantenida acerca de la Memoria Histórica de Portugalete el pasado día 14 de septiembre.

En ella en la que intervinimos diversos miembros del equipo asesor ciudadano junto a los representantes de los partidos políticos, el archivero municipal Roberto Hernández Gallejones, manifestó en voz alta y en el apartado de “tormenta de ideas” o “brainstorming”, que no se podría nunca llegar a tener una clara idea de la Memoria Histórica del villazgo, y en consecuencia llegar a conseguir los objetivos de verdad, justicia y reparación, si no se finalizaba con éxito la catalogación de los fondos documentales del Archivo Histórico Municipal correspondientes al segmento cronológico 1938-50, ya que en la actualidad está detenida en 1937, anualidad que se ha acabado entera y ya está disponible para su consulta por parte de los investigadores; el año 1938, se debe colocar en los ficheros y en sus carpetas, 1939, ya está clasificado y organizado para su tratamiento archivístico.

Consideraba que era de especial importancia para el tema que se trataba que se proceda a catalogar el conjunto documental de los denominados antecedentes políticos sociales, especie de partes de investigación de carácter individual, fundamentalmente redactados por los franquistas, consignando las actividades político-ideológicas de toda la ciudadanía portugaluja entre 1937 y 1942, más o menos. Además está también toda la documentación referente al esfuerzo de reconstrucción tras los destrozos bélicos, como la reedificación del Hotel, de la Plaza de Abastos, y de muchas viviendas afectadas por los bombardeos. Aparecen igualmente otros papeles relativos a este asunto, cuya enumeración pormenorizada resultaría muy prolija.

Nosotros que esperamos para poder publicar el último libro de la Colección el mareómetro, Portugalete años treinta, a que se acabara de catalogar esa década, apoyamos la propuesta de nuestro compañero considerando imprescindible que la Corporación se implique aún más si cabe en la contratación de personal de Lanbide en número suficiente y en su capacitación profesional, o se acuda al trabajo de becarios, por ejemplo por parte de la Fundación Troconiz, u otras instancias, y de los contratos en prácticas, para rematar con éxito los años ya mencionado, redundando todo ello en beneficio de la comunidad investigadora, y de la ciudadanía en su conjunto.



Y aprovechamos esta entrada para ofrecer un acta municipal de 1861 en la que nos enteramos que fue una Real Orden de 1860 la que indicaba que los nombres de las nuevas calles debía recordar a los hijos de la Villa que más se hubieran distinguido, y como se había empezado a hacer una nueva calle partiendo de la Plaza del Cristo en dirección a Santurce, la Corporación decidió que de llamara del General Castaños.

Según el texto, “el Exmo. Señor General Castaños, Duque de Baylen, procede de esta villa y que su solo nombre recuerda una de las figuras históricas más sobresalientes de la época de nuestra independencia, habiendo alcanzado por sus brillantes servicios y virtudes cívicas, a los primeros puestos de la nación española”.

También nos salta a la vista que el alcalde era Juan de Uzquiano, cuyo hijo, que luego emigraría a las Américas, fue Gregorio Uzquiano el indiano benefactor al que le dieron como reconocimiento el nombre de la vieja calle de El Ojillo. 




miércoles, 20 de septiembre de 2017

IKUSGARRI 50 URTEURRENA: COMPLEMENTO FOTOGRAFICO






En vista de la extraordinaria acogida que han tenido nuestras entradas anteriores, que demuestran los muchos seguidores y amigos que tienen no solo en Repélega sino en todo Portugalete, recogemos hoy como complemento una serie de imágenes recordándonos, dentro de su medio siglo de existencia, sus actuaciones en la bajada de San Roque, en San Cristóbal animando el barrio, su vida de grupo de amigos, sus actuaciones por la provincia, o en el extranjero como la que encabeza estas líneas.

Recordamos así mismo que en el libro publicado constituye un verdadero reportaje gráfico con innumerables imágenes de la vida del grupo en este medio siglo de existencia.

No podemos finalizamos estas entradas sin dedicar a todos los que componentes de esa gran familia del Ikusgarri un sentido


ZORIONAK!!!!!!








martes, 19 de septiembre de 2017

IKUSGARRI 50 URTEURRENA (y 2)






La segunda etapa en la vida del Ikusgarri Euskal Dantzari Taldea, se puede considerar de 1973 a 1986 que según denomina Emilio Xabier Dueñas es un paso al frente: cambio de rumbo y ampliación del repertorio.

En ese año de 1973 se produce un golpe de timón ya que se modifica y amplia notablemente el repertorio, que de forma ininterrumpida sería uno de los pilares de funcionamiento del grupo y su consolidación coreográfica. Para ello se organiza un festival invitando a los principales grupos de la provincia, que muestran una pequeña variedad de danzas del país.

Adoptan la variante de "Espata dantza" procedente de Garai y confeccionan una bandera idéntica a la utilizada en dicha anteiglesia. El nuevo repertorio lo inauguran el día de la Virgen de la Guía de 1975. Y en agosto salen por primera vez al extranjero (Francia), y que se repetirían en los años posteriores por diversos paises

Si en Repelega presentaban sus nuevos repertorios, el escenario del Zubi Alde sería testigo también de importantes actuaciones en los primeros años 80, así como en diversas localidades de la provincia.

En 1977 al no ser propiamente un grupo parroquial es trasladado de la planta alta del edificio a los sótanos del mismo que tienen que acondicionar con su propio trabajo.

Conviene recordar también que su presencia no podía faltar en navidades con el Olentzero o por Santa Agueda.

Finalmente sus últimas tres décadas, 1986 a 2017, que son el último eslabón hasta la actualidad, se puede considerar como de su divulgación en el exterior del país.

Este último periodo está marcado, entre otros aspectos por la participación en festivales fuera de Euskal Herria, sin olvidar su presencia en las localidades vizcaínas.

A su ya extenso repertorio suman estos años las danzas de los Carnavales de Lapurdi o el "paloteado" de la Ribera Navarra, entre otros e incorporados a EDB forma parte del espectáculo "Artazi", y al amparo de la Diputación del programa "Herriz Herri".

Es de recordar su 25 aniversario en que presentaron en el escenario del Zubi Alde un gran espectáculo en colaboración con la asociación Ortzadar.

Entre 2005 y 2006 abandonan el sótano de las dependencias parroquiales a unas nuevas en un edificio municipal de una planta y a nivel de la nueva calle José María Martinez de las Rivas.

No citamos aquí a las numerosas personas, niños, jóvenes y adultos, de ambos sexos que han aportado sus conocimientos y su trabajo en los distintos apartados, ya sea la recuperación de indumentaria, instrumentos, repertorio, o participación en las fiestas del barrio, y en las bajadas de San Roque, algunos de los cuales llevan ya cuatro décadas, y que con su dedicación y esfuerzo han escrito esta importante historia de Repelega, que esperamos que dure muchos años a pesar de las dificultades actuales.

También habrá que tener en cuenta, al igual que se hizo en su día con Miguel Pérez de Heredia, de perpetuar su nombre poniéndoselo a una calle, si es posible en su zona, ya que este grupo ha sido el verdadero dinamizador cultural de la misma.




lunes, 18 de septiembre de 2017

IKUSGARRI 50 URTEURRENA (1)






Siguiendo el libro de Emilio Xabier Dueñas, del que hablábamos ayer, recogemos hoy los primeros pasos del grupo (1967-1973), que el autor denomina de humildad y esfuerzo a partes iguales, en una época difícil.

Fue en 1967 cuando tres personas que no vivían en Repélega, ligadas al mundo de la danza decidieron crear una asociación en ese barrio que estaba a caballo entre Sestao y Portugalete, cuyo principal objetivo era constituir el grupo de danzas. Hacía diez años que en Sestao se había empezado a gestar el Euzko Lorak, que sería un referente en la creación, en 1962, del Elai Alai y al que había seguido en 1965 el Lora Barri, todas ellas dentro de un movimiento de defensa de la cultura vasca.
Estas tres personas fueron Isidoro Torrontegui (tenía 47 años y aparece en la foto superior bajo "Don Miguel" Pérez de Heredia), que se encargaría de la creación y organización del grupo, un gran bailarín como fue Joseba Azcona, campeón de Bizkaia en concursos de aurresku, y el txistulari José García. Eligieron el nombre de Ikusgarri que significara "digno de verse" o "admirarse".
En octubre de dicho año, con un grupo ya más amplio se redactaron los estatutos como sociedad cultural recreativa siendo su primer presidente Isidoro Torrontegui. El dantzarí del Beti Alai de Bilbao, Jesús López del Río llevaría la parte técnica como dirigente coreográfico y preparador, contando además con cuatro txistularis, José García, Josu Irigoyen, Palomero e Isabel Alberdi que sería la siguiente presidenta.
Se empezó ensayando al aire libre en el poblado de Babcok Wilcox con un conjunto de dantzaris fundamentalmente de pueblos vecinos a los que se fueron incorporando jóvenes del barrio. Contando con el apoyo del párroco “Don Miguel”, verdadero promotor del desarrollo humano y asociativo del barrio en aquellos años, se pasó a disponer como lugar de ensayos el ambigú de la ermita de San Cristóbal, en su lateral cubierto, formando enseguida dos grupos de dantzaris, uno de ellos de txikis.
Quizás siguiendo sugerencias de Don Miguel se volcaron en organizar las fiestas de San Cristóbal imprimiendo su propio sello cultural. Así en ese año de 1968, tras la misa mayor en la ermita el día del Santo, actuó el grupo de txikis y en la misa del domingo los mayores. Incluyeron en el programa un concurso de danzas vascas, en dos modalidades, Jotas y Aurresku, con sus dietas y premios, finalizando con una “ROMERIA VASCA”. 
El concurso de jotas por parejas para mayores de 14 años se programaría también ya el año siguiente en el que figura como "II Alarde de danzas vascas", con la actuación de 10 grupos de la región, y la "Romería vasca". En este segundo año de 1969 los jóvenes del barrio habían cogido ya las riendas del grupo. Su presidenta entonces Isabel Alberdi, lo definía como "un grupo de jóvenes, el mayor de 23 años, y además grandes AMIGOS. Creemos que esta es la razón por la cual, hasta el momento, hemos conseguido los fines que nos hemos propuesto".
Para estos San Cristóbal de 1969, deciden con una fuerte oposición de la gente mayor que la fiesta se celebre en la parte de arriba de Repélega, ya que el santo se había trasladado a la nueva parroquia. Reconocían que el tradicionalismo es bueno pero que había que evolucionar, y que además el terreno era inmejorable para celebrar la fiesta cosa que ya no reunía la parte vieja.
Al construirse la nueva iglesia con locales anexos para actividades culturales y parroquiales pasan a tener aquí su lugar de ensayo. El día de su inauguración oficial tuvieron una actuación destacada con la presencia con sus danzas en el altar.
La organización y participación en las fiestas, con su txozna, se haría ya tradicional hasta nuestros días, llegando en 1979 a editar un Boletín Informativo, en la que incluía el Programa de fiestas, datos de interés, sociedades, plano del barrio, anuncios y una Guía Comercial de Repélega. (Algunos pensaron que podía ser un primer paso para conseguir la República Independiente de Repélega).
Junto a esta participación en las fiestas de San Cristóbal, la bajada de San Roque se convertirían en una de las actividades fijas anuales también hasta la actualidad.
En estos primeros años empiezan actuar en festividades de los pueblos vecinos y se fragua la idiosincrasia interna entrando a formar parte algunos de los integrantes que durante muchos años continúan su labor hasta la actualidad.



domingo, 17 de septiembre de 2017

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS: IKUSGARRI 50 (1967-2017)






Hace unos meses ya nos hicimos eco en este blog, del comienzo de los actos que el IKUSGARRI de Repélega había programado para celebrar sus 50 años de existencia.

Hoy tenemos en nuestras manos un magnífico libro que recoge toda esa trayectoria de medio siglo de existencia.

Realizado por un antiguo miembro del grupo Emilio Xabier Dueñas, el libro no pretende ser la historia exhaustiva y recopilada, de esos 50 años de Ikusgarri. La intención es menos ambiciosa: ofrecer un álbum de imágenes de los distintos momentos históricos que se vivieron, a modo de flashes de un colectivo dedicado a la divulgación de las danzas del país, según sus propias palabras.

El libro de gran formato 32x24 ctms. y tapas duras con 200 páginas con numerosas fotografías tiene una preciosa presentación y nos llama poderosamente la atención que haya sido editado sin ningún tipo de ayuda oficial, algo ya extremadamente raro, aunque suponemos que con el gran arraigo que tiene el grupo en Repelega los 25 € de su costo no será óbice para que agoten la tirada que han realizado.

Desde aquí recomendamos que se les haga el pedido por email: ikusgarri.50.urte@gmail.com

Nosotros ofreceremos en las siguientes entradas una breve visión de sus 50 años de existencia con la idea, que siempre mantenemos, de que con las sugerencias y aportaciones que recibamos dedicarles ese homenaje desde el siguiente número de CUADERNOS PORTUGALUJOS, que verá la luz cuando ya hayan celebrado su anunciado festival de danzas del 50 aniversario el próximo 28 de octubre.


viernes, 15 de septiembre de 2017

EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: LOS JUEGOS, MIS JUEGOS, NUESTROS JUEGOS






Los chicos de mi generación nos criamos en la calle, en las campas, en los huertos, en “la punta” y sus escaleras, en la rampa del muelle, en la campa del moral,... todo Portugalete era válido para esa intención: eran nuestras calles, nuestras campas, nuestros árboles, nuestros reteles, nuestros goris para jugar con los güitos de albérchigo, nuestras palmeras de las que sacábamos las semillas para usarlas de proyectiles en los tiragomas -todavía tengo uno-, nuestros muros para jugar a la pelota a mano ó al embarrenazo con la pelota grande,... hasta la piscina era nuestra, tras despistar a Takio.

Recuerdo mi balón de cuero; era de cámara extraíble. Tras inflar la cámara, se anudaba como un globo, con hilo-bala, y se cerraba con cordones de cuero, como una zapatilla. Ese modelo de balón se llamaba tipo Allen. Uno de mis compañeros de la escuela Ruperto Medina, lo “perdió” entre unas zarzas y nunca lo encontramos. Tampoco lo compensó y me quedé sin balón. No diré su nombre, pero no lo he olvidado. Quizá lea esto.

Eran los primeros sesenta y el fabricante había pasado a confinar la cámara dentro de las piezas de cuero y a dotarla de válvula para el inflado. Aquí, entonces, para chavales, ya se imponía el balón de YES.

Éramos algo más jóvenes que ahora, cuando tenemos múltiples vivencias y anécdotas para contar. No teníamos las play, ni al supermario, ni el móvil,... y no los echábamos de menos: una pistola de pinzas de madera que disparaba indefensos huesos de aceituna ó la caña de un boli BIC Cristal por el que soplábamos granos de arroz, y hasta bolitas de papel mojado y moldeado con los dientes, eran nuestro entretenimiento para cuando llovía.

Pero, cuando no llovía, el campo de la Tejavana, la higuera de Martin, las peras de Atenógenes, la campa de El Gordo,… eran nuestro biotopo. Hasta la playa de Portugalete, mientras existió, era parte de nuestro terreno de juego.

Y así, ó con cosas similares, nos acercábamos a los catorce años, cuando bajar al Chicharrillo suponía un rito iniciático y la presentación que aportaba, ante los amigos más jóvenes, dotaba de un rango nunca alcanzado hasta entonces.

Tras esa ceremonia, uno ya no era un niño y se acercaba a la Sala de Juegos de Guiller, en el Ojillo, o a la de Desi, en Abaro, como componente de "los jóvenes". En esas salas, ya probaba con las maquinas de Petaco, los futbolines, el billar de tres bolas, el ping-pong,... para aprender y para derrotar a los menos duchos en esas lides.

Allí, coincidía de nuevo con los mayores de la cuadrilla de la calle y otros amigos allegados, con los Vesga, Tirado, Nieva, Bilbao,... y los hermanos Romero, de otra cuadrilla. Todos ellos peinaban el cabello hacia atrás con raya muy centrada y vestían traje oscuro con corbata de tono similar. Y empezábamos a poner monedas en las sinfonolas, gramolas, pioneer, jukebox,… para escuchar la música que nos gustaba. Aunque llegábamos tarde, los Beatles se separan en 1970 y diversos grupos vuelan y desaparecen del cambiante mundillo musical.

Eso era lo que en torno a 1970 vivíamos y veíamos como espejo del futuro que se nos venía encima. Y dábamos los primeros pasos por el muelle antes de apoyarnos en la "fábrica de tubos", y luego subir hacia el Amalio, el Arrieta, la Mari o el Metro, donde sorbíamos los primeros tragos del txikito, otro acto iniciático, el último antes de entrar en el mundo de los mayores, lo que sería notorio al exhibir el periódico del día como evidencia de que nos inquietaba la vida diaria, y ya no los juegos en la calle.

Decía antes ”vivencias y anécdotas para contar” y deseo ahora referirme a Natxo González (R. Zaragoza), a quien he conocido unos días atrás. Fue jugador en el Alavés, después entrenador de juveniles y del 2º equipo por 6 años, antes de dirigir el primer equipo. Y decía, contando anécdotas, que recuerda los partidos que pudo jugar o dirigir entre Sestao, Baracaldo, Portu,… y a Amable, a Primi,… y otros nombres de contrarios, para los que me trasmite sus saludos, que remito desde aquí.

Y eso, a no olvidar, lo aprendimos en la calle. En nuestras calles.



Martintxu

jueves, 14 de septiembre de 2017

LA ESCOLARIZACION AL FINAL DE LA DICTADURA: (y 2) CENTROS PRIVADOS EN 1972






Tras la relación de Centros Públicos existentes en Portugalete en 1972, Tasio Munarriz continua hoy con los Centros Privados, tanto religiosos, academias o ikastolas. 

La relación con su número de alumnos y cuota mensual a pagar eran los siguientes: 

Colegio Santa María, (Primaria y Bº), 1362 alumnos, pagando de 600 a 1000 ptas.

Colegio Ntra. Sra. del Carmen, (Bachillerato), 450 (a), de 425 a 675 ptas.

Colegio de Santa Ana (Plaza del Cristo), (Párvulos, Primaria y 1º Bachillerato), 1500 (a), de 130 a 275 ptas.

Colegio de Santa Ana (Buenavista), (Párvulos mixto 1º Primaria (a)), 236, de 110 a 125 ptas.

Colegio de los Agustinos (desde 1972 escuela nacional, con maestras nacionales), (4 cursos de primaria), 90 (o).

Javerianas, (Secretariado y Puericultura), 1000 alumnas, cuota de 100 a 150 ptas.

Academia San Antonio (Ojillo), (Primaria), 269 (o), a 300 ptas.

Academia Estíbaliz (M. Calvo 9, 1º), (Primaria, Bº elemental, Secretariado), 90 alumnos, cuotas de 260, 400 y 500 ptas.

Academia La Estrella (Bailén 5, bajo), (Párvulos mixto y Primaria), 70 y 80, a 200 y 275 ptas,

Escuela parroquial María Madre de la Iglesia, (Párvulos mixto), 142 alumnos algunos de Santurce.

Escuela parroquial Divina Pastora (Zomillo 2), (Párvulos y 1º y 2º de Primaria), 77 alumnos.

Centro San Cristóbal de Repélega, 75 alumnos de primaria,

Academia San Fernando (Correos), Párvulos mixto, Primaria (o), Bachillerato (o)-141 alumnos, con cuotas de 200 a 750 ptas.

Academia Casans (Plaza del Cristo 2), Primaria, Bachillerato y Taquigrafía, 69 alumnos, 165 y 250 ptas.

Escuela Babcock &Wilcox, (Párvulos y Primaria), 438 Mixto.

Fundación Durañona, (Parvulario y 3 cursos de Primaria), 140 alumnos.

Escuela de formación profesional (en la iglesia de Repélega).

Academia Gerardo Hernáez (Alonso Allende 5), (Preparación P. y Primaria), alumnos.

Ikastola San Francisco Javier fundada en 1969, (Párvulos y primaria), 48 Mixta (en 1971)

Cooperativa ikastola Herrikoa, (párvulos y primaria), 128 mixta (en 1971)

Cooperativa ASTI LEKU en 1975, (Párvulos, primaria y bachillerato). 

Al aumentar los colegios públicos fueron desapareciendo las academias particulares y las escuelas parroquiales. La última academia fue la de San Antonio en los años 1980.




miércoles, 13 de septiembre de 2017

LA ESCOLARIZACION AL FINAL DE LA DICTADURA: (1) CENTROS PUBLICOS EN 1972






Ahora que sobran escuelas y que como en el Colegio Ruperto Medina, ante la existencia de sólo unos 125 escolares de Infantil a 6º de Primaria, el Gobierno vasco quiere unir dos grupos (3º y 4º) de Primaria en uno y los de 4 y 5 años de Infantil en otro, con la lógica protesta de los padres, Tasio Munarriz, nos hace recuento de los centros escolares que había en la Villa en 1972, y que muchos de nuestros seguidores recordarán.

En Portugalete, como efecto del crecimiento natural y, sobre todo de la inmigración, el número de habitantes había ido pasando de 10.814 en 1935 a 22.713 en 1960, a 45.000 en 1970 y a los 57.053 en 1978, lo que obligó a aumentar el número de centros de enseñanza públicos y religiosos, proliferando las academias particulares y las escuelas parroquiales.

La relación de CENTROS PUBLICOS en 1972 era:
Maestro Zubeldia, (Primaria, 1 º Bachillerato), 558 niños (o) 605 niñas (a).
Antonio Trueba, (Primaria), 450 Mixto.
Hospital San Juan Bautista, (En el pabellón de infecciosos), (Primaria), Unitaria 84.
Convento agustinos, (3 grados Primaria), 41.
Escuela Educación especial Ramón Ruiz de Asua, (educación especial), 63 Mixto.
Instituto, (Bachillerato), 667 mixto y Clases no mixtas
Escuelas de Rivas, (Primaria).
Francisco Greño, (Primaria), 243 Mixto.
Ruperto Medina, (Primaria), 792 Mixto.
Virgen de la Guía, (Primaria), 880 Mixto.
Escuela oficial de Náutica, Leopoldo Boada, (Náutica y Maquinaria navales), 730 (o) Últimamente alguna alumna.
Escuela de Artes y Oficios, 127.
Josefa Aniel-Quiroga y Pilar Careaga, (Parvulario). Se fundaron en 1972.
Juan José Tellaeche en 1972, derribado y sustituido por Gabriel Celeya.
Academia de Municipal de Música, P. Isidoro Cortazar, en los bajos de las escuelas de Casilda Iturrizar.

El Instituto de bachillerato fue inaugurado en 1967, siendo su primera directora Begoña Velasco. Eran admitidos todos los alumnos que hubiesen presentado su solicitud en el Secretaría del Ayuntamiento y en la Delegación Local del Frente de Juventudes. El 18 de junio de 1974 se le puso una placa con la inscripción: INSTITUTO NACIONAL DE ENSEÑANZA MEDIA DE PORTUGALETE. PLACA HOMENAJE DEL INSTITUTO AL ALCALDE DE PORTUGALETE DON JOSE MANUEL ESPARZA, EN PRUEBA DE GRATITUD POR SUS MUCHAS ATENCIONES PRESTADAS AL CENTRO. El alcalde respondió con un discurso de agradecimiento y reconocimiento de la labor de todos los docentes de la Villa que atendían a 14.000 alumnos.

En 1982 se retiró esa placa y el Instituto recibió el nombre del escritor Portugalujo Juan Antonio Zunzunegui por ser el año de su fallecimiento.

El Centro Público Kanpanzar se empezó. a construir en 1979 anexionando la ikastola Herrikoa y manteniendo las dos líneas (castellano y euskera) durante 20 años.

Existía el concepto de “permanencia” que consistía en una clase de 2 horas diarias después de la jornada escolar que algunos profesores daban a sus alumnos para ayudarles a hacer los deberes y que cada familia pagaba aparte de la cuota. Esta era de 60 ptas. mensuales en los colegios de Zubeldia, Antonio Trueba, Hospital San Juan Bautista y Agustinos, y de 100 ptas,  mas el material en el Instituto.

Una de las maestras que dio clase en el Hospital San Juan Bautista fue Mª Carmen Ipiña.

martes, 12 de septiembre de 2017

FEDERICO MARTINEZ URIARTE (1898-1936)






La ficha del personaje portugalujo de este mes en el periódico enportugalete.com corresponde al sacerdote Federico Martínez, que ejerció de capellán en Repélega.

Como se recoge en el último libro de la Colección El Mareómetro, Portugalete años treinta. La década critica del siglo XX, entre sus preocupaciones por el barrio estaba el que carecía “de un lugar adecuado para el honesto esparcimiento, no ya de los niños ni tampoco para los ya mayores, donde puedan divertirse y distraerse en la edad que más necesitan para su desarrollo físico y mejoramiento social y dar incremento al sano y viril deporte de la pelota, formando así jóvenes sanos y vigorosos de cuerpo y espíritu, haciendo honor al pueblo vasco que les ha visto nacer”.

Consiguió que se hiciera un proyecto de frontón tras la escuela de Durañona, y el permiso correspondiente del ayuntamiento, pero esto ya a comienzos de 1936, cuando ya planeaba la llegada del conflicto que acabaría con su vida.

En la Biblioteca Digital Portugaluja se puede encontrar mas información sobre su vida.

Aprovechamos para recoger bajo estas líneas una foto de la barriada que lleva su nombre en Repélega, solidarizándonos con sus vecinos ante la amenaza urbanística que planea sobre su verde entorno.








lunes, 11 de septiembre de 2017

LOS “OJOS” DEL BOTE DEL PASAJE




Hace unos meses y mientras esperaba la llegada del bote al embarcadero, advertí que la lancha que me debería trasladar a Portugalete no tenía pintados los  característicos “ojos” a ambos lados de la proa, así que le pregunté al botero por su ausencia y me contestó que en la última sesión de pintura se les había olvidado pintarlos.

Me picó la curiosidad y continué con mis pesquisas preguntándole por el significado. Nada me supo decir, así que en los siguientes días pregunté a un par de boteros más, obteniendo la misma respuesta.

Consultados nuestros habituales asesores en temas marítimos, tampoco supieron darme ninguna respuesta. Tal vez Carlos, el botero jubilado, nos pueda echar un cable con la investigación, pero de momento no hemos podido contactar con él.

Repasando el archivo fotográfico, vemos como las embarcaciones antiguas a remo y vela que desempeñaban este trabajo en Portugalete, no llevaban distintivo alguno y todo hace pensar que debió comenzar a usarse al constituir la Agrupación de Boteros al finalizar la Guerra Civil. Aparecen entonces las lanchas a motor con su característico color verde y sus ojos blancos a las que nuestros mayores llamaban gasolinos (lanchas, botes, pero nunca barcas). Hoy en día, también han incorporado estos ojos a las embarcaciones del pasaje entre Erandio y Barakaldo, pero sobre fondo azul.

Estas dos empresas son las supervivientes de las once que existieron antaño: 1.- Grúa Grande (Carola), Campo Volantín; 2.- Astillero Euskalduna; 3.- Olabeaga cambio Hospital; 4.- Toldos, Olabeaga; 5.- Canal de Deusto; 6.- Lutxana, Basurto, Zorrozaurre, Cadagua (o también Elorrieta–Cadagua); 7.- Lutxana, Barakaldo; 8.- Erandio. Barakaldo; 9.- Axpe, La Naval; 10.- Lamiako, La Iberia; 11.- Portugalete, Las Arenas. (Datos facilitados por Manu Orbe).

Tras varias consultas en internet, podemos ver como ya en los tiempos del antiguo Egipto, sus embarcaciones llevaban pintados dos ojos como símbolo protector contra el mal de ojo y como elemento mágico para que encontrasen el rumbo seguro en las singladuras por el Nilo o por el Mediterráneo.

El ojo de Horus o Udjat se extendió por todo el Mediterráneo ya fuese pintado o tallado en las amuras, usándose en la actualidad en muchos lugares (Malta, Cerdeña, Chipre, Portugal, Málaga, Cataluña, etc.), encontrándolo también en las lejanas tierras de la desembocadura del Mekong en Vietnam.

En la costa vasca, los pesqueros llevan una estilizada Udjat conocida como “begiordeak” o “begiyek”. El ojo más parecido, sin párpados, a nuestro Udjat portugalujo lo encontramos en alguna lancha de pesca de Nazaré (Portugal) donde dicen que servía para “ver los cardúmenes y los peligros del fondo”.

 Sea cual fuere el motivo por el que pintaron estos “ojos” en nuestros botes, deseamos que sigan muchos años protegiendo a los boteros en su duro trabajo y a todos los pasajeros.



JOSE LUIS GARAIZABAL

9 de Septiembre de 2017 (San Nicolás de Tolentino)
La foto superior con las cuatro lanchas lleva la firma de Andoni Maseda 2015






domingo, 10 de septiembre de 2017

LA REUNION CLANDESTINA DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS EUROPEAS EN PORTUGALETE EN 1967




Eduardo López Albizu (“Lalo”) y José Luis Echave Asensio como responsables de las juventudes socialistas de España habían participado en Milán en una reunión de las juventudes socialistas europeas. Pensaron que la siguiente reunión se podía celebrar en Portugalete y se comprometieron a organizarla. Al regreso, Ramón Rubial les echó la bronca porque ese compromiso tenía que cumplirse en una situación peligrosa de clandestinidad.

El 4 de febrero de 1967 se celebró este pleno en Portugalete, en el que participaron varios dirigentes del Buró Internacional Juvenil Socialista (YUSI). Entre ellos estuvieron su secretario general, Kart Hawlicheck, y una docena de militantes de diversas regiones. Entre estos últimos figuraron los asturianos: Aurelio Iglesias Trente, Celedonio Calvo Álvarez, Manuel  Martín Díaz.

Por datos recogidos de la Fundación Pablo Iglesias, se conoce que una de las personas que participó en el dispositivo de seguridad del acto fue Prudencio Pastor Castaños, vecino de Portugalete que en aquel tiempo trabajaba en la Naval como tornero, acompañado en dicha labor por Celestino Pesquera. Otro vigilante fue Jose “Tragaduros”, taxista de la parada de General Castaños junto al bar Amancio.

El pleno estuvo presidido por Manuel Garnacho Villarrubia, como Secretario General de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas de España en el exilio, cargo que ocupó desde abril de 1965 a marzo de 1970, fecha en la cual la Comisión Ejecutiva pasó mayoritariamente al interior. Los responsables fueron Lalo y José Luis Echabe.

La casa en la que se celebró el pleno estaba en el barrio de Pando, hoy desaparecida, que recogemos arriba. La cedió Francisco García Ayo, que vivía en Cristóbal Mello, y propietario de la fábrica BAKELAN (Paz y trabajo en euskera), fundada en 1963 en la calle Pozo Pando 17 (hoy en liquidación). Por cierto que el censor del ministerio de Industria permitió ese nombre sin enterarse de que era euskandún, porque lo relacionaba con BAQUELITA, uno de los productos de esa fábrica.

Bajo estas líneas la primera plana del periódico Le Socialiste, del 16 de febrero de 1967, recogiendo la noticia y a la derecha una fotografía de otra reunión clandestina celebrada en la Villa en octubre de ese mismo año de las Juventudes Socialistas.


Tasio Munarriz













jueves, 7 de septiembre de 2017

LA VIOLACION DE UNA MENOR EN LA VILLA EN 1774: (Y 4) LA ESTANCIA EN LA CARCEL DE LA VILLA







Por el expediente de este caso vemos que la prisión de la Villa se encontraba en la calle Santa María, cuyo máximo responsable era el preboste Francisco Antonio de Salazar, y que tenía por alcaide a Pedro de Allende, que vivía en ella con su mujer e hijos.

Era de muy reducidas dimensiones, de manera que era muy difícil que se le pudiese poner en “cama separada en cuarto abrigado y recogido, por la mucha familia que el alcaide y mujer tienen, siendo imposible remediar el ruido que estos causan como niños inocentes.

El abogado de la chica alegando que habían llegado a sus oídos que Juan quería huir pues “se susurra que quería escalar la cárcel”, pidió al alcaide que le mantuviera a buen recaudo.

Como se había dictado un auto de embargo de los bienes que tenía Juan de Travieso quedándose estos en poder de su patrona, y ésta no se los llevaba a la cárcel, “hostigándole con la necesidad de aliviar su prisión, por falta de la limpieza precisa y necesaria para la salud propia, varias veces se le ha negado a dar las ropas interiores y exteriores, sin las cuales es forzoso que dicho menor se agrave con alguna enfermedad, y que a ella le redunde su muerte, lo que es palpable, lo uno por la miseria e inmundicia que en iguales prisiones resulta, y lo otro por lo riguroso de la estación del tiempo en que nos hallamos”.

El 18 de noviembre de 1774, el primer edil ordenó que las ropas y demás pertenencias del gallego se los entregase al reo, pero como este se encontraba gravemente indispuesto, con muchos dolores, mostrando quizás los síntomas de una enfermedad peligrosa que podía causarle la muerte se pidió que acudiese Ramón Jiménez, el médico de la Villa, y cirujano mayor de la Real Armada, a atender al enfermo. El galeno, tras visitar al doliente, comunicó que era preciso practicarle una sangría y aplicarle diferentes medicamentos, y para todo esto, era imprescindible que fuese conducido a una casa particular, que el alcalde decidió que la idónea para cumplir tal cometido, era la de Andrés del Mello.

El 17 de diciembre, se notifica que se había pagado la fianza, habiendo quedado su defendido en libertad, aunque éste había huido, y por tanto no existía sujeto legal en quien ejecutar la sentencia.

Las últimas noticias sobre este caso son del día 17 de agosto de 1777, cuando ante el alcalde, se presentó un recurso de apelación contra una sentencia emitida por nuestro primer edil el día 3 de agosto. Sin embargo, desconocemos el final de este asunto.



Después de este resumen que hemos ofrecido del trabajo del Archivero Municipal de Portugalete, Roberto Hernández Gallejones, no nos queda mas que recomendar su lectura integra, por los detalles interesantes que ofrece y que aquí no hemos recogido, como puede ser el “ajuar” de un marino de la época que le embargan al protagonista.







miércoles, 6 de septiembre de 2017

LA VIOLACION DE UNA MENOR EN LA VILLA EN 1774: (3) OTRAS DECLARACIONES




Seguimos hoy con el caso de estupro, o violación de una menor, en la Villa, con otras declaraciones de testigos que se recogen en el expediente del AHMP estudiado por Roberto Hernández Gallejones.

María Antonia de la Llosa, de 20 años, que acompañó a María de Zuricalday al barco refirió que la conocía y la tenía “por doncella virgen, honesta y recatada, sin cosa en contrario” y que sabía que la joven y Juan de Travieso, habían estado a solas en el barco antes del suceso, y que el día 10 la había acompañado y al poco rato de haber entrado la moza en la cámara de Juan de Travieso, “empezó el susodicho a hacerle algunas fiestas y halagos a María”, conminándola a ella a que subiese a la cubierta, cosa a la que en un principio se negó, hasta que, ante la insistencia del marinero, accedió dejándoles a los dos jóvenes a solas.

Allí, en la cubierta del buque, “estuvo un rato divertida escogiendo unas castañas”, bajando luego nuevamente encontrándoles en la cama “pero echados, y a su parecer, el citado Juan con los calzones sueltos, de lo que receló la testigo”. Después, una vez desembarcadas ambas, María Antonia riñó a la chica por lo que había visto, confesándole ésta que era cierto que había “tenido acto carnal”, pero que éste le había prometido casarse con ella.

Esta versión fue rebatida por el abogado del chico diciendo que mientras los dos jóvenes estaban en el interior de la nao ella “constantemente los acechaba sin que quitase la vista de ellos, aun desde arriba”, y con todo decía no haberlos visto “en aquella postura que parece regular en actos fornicarios, ni menos afirma estuviese dicha mi parte con los calzones sueltos ni sus botones”.

El otro abogado expuso que con la negación de los cargos que se le imputaban parecía querer imitar al “casto Joseph falsamente, y asegura que fue provocado lascivamente por la chica, pero que venció la inclinación natural y ademanes cariñosos, y no sé cómo se componga esto con estar echado en la cama, juntamente con dicha María, todo desmantelado, los calzones caídos, descansando en realidad de la pasada fatiga”.

No obstante, según el abogado, su parte no deseaba “hostigarle a Juan, trayéndole de la melena”, ya que querían que el novio de María “esté bueno, robusto y sano para recibirle, como esposo, cuando cumpliese con su palabra”.

martes, 5 de septiembre de 2017

LA VIOLACION DE UNA MENOR EN LA VILLA EN 1774: (2) VERSION DE LOS PROTAGONISTAS






Seguimos con el juicio de la entrada anterior, recogiendo las declaraciones del marino, que dijo conocer a María de Zuricalday, desde hacía 8 días, al haber arribado a puerto en su buque, pero negó toda la acusación de estupro, y que tampoco la “requirió de amores” ni la prometió en matrimonio.

Que el día 10 de dicho mes, una vez que habían bajado a tierra el capitán y los tripulantes del “Todos los Santos”, oyó que María le llamaba, pidiéndole que la subiese en el bote a bordo del navío. Al principio se negó, pero ella le dijo que su amo, y capitán del barco así se lo había ordenado, por lo que no le quedó más remedio que acceder a sus ruegos. El capitán la había enviado al buque a efectuar un recado, junto con otra muchacha, y una vez en su camarote, las dos mujeres “empezaron a enredar, y luego el bajó allí a ver lo que hacían, y al punto empezó la dicha María de Zuricalday a juguetear y hacerle fiestas”.

Una vez que la otra chica subió a cubierta, María se echó en el catre, intimándole a que fuese donde ella, a lo que él le preguntó “que si le quería dar su cuerpo”, a lo que ella le dijo que sí, pero que haría el amor si se casaba con ella. Su respuesta fue que ya estaba comprometido en Ribadeo, y que tenía allí un vástago con Manuela Fernández Tamera, siéndole por tanto imposible acceder a sus deseos. Ella le comunicó que se le entregaría, si le daba las hebillas de plata de sus zapatos, a lo que él igualmente se negó, permaneciendo juntos en dicho catre sin “sin acto carnal ninguno”.

Afirmó también que fue llevado por el alguacil ante el escribano de la Villa José de Merro, obligado por María y por sus amos, porque “aunque tuviese dada palabra a otra, aquí los casarían sin que lo supiese, untándoles las manos a los curas”, y que si no lo hacía así le meterían al presidio. Por eso, a causa del miedo, y por no perder su puesto y el viaje en el barco, tuvo que consentir, aunque al final el abogado no lo autorizó.

Sobre este tema el abogado contrario llegó a asegurar que mentía al decir que había una mujer en su tierra a la que se había prometido, pues si esto era verdad “se ha metido el estoque hasta el cavo”, pues le supondría una condena a cárcel perpetúa si hubiera daño en la persona objeto de la violación. Además, mientras la otra chica y ésta litigasen para dirimir quien tenía mejor derecho a casarse con Juan, ganase quien ganase, él sería castigado de un modo u otro

Por su parte, en “la casa de la morada y habitación” del alcalde, María de Zuricalday declaró, tras haberse retirado su padre, lo sucedido en el barco. Había ido a llevar “un poco de ropa blanca”, y Travieso la dijo que lo haría con él “si no quería por bien, había de ser por mal, y a la fuerza, y en vista de esto, le cedió su cuerpo a vista de la palabra exponsalicia que le hubo dado”. Después, al día siguiente, a las 4½ de la tarde, volvió en compañía de María Antonia de la Llosa y al quedarse a solas en el camarote “tuvieron un segundo acto carnal, y le dio segunda palabra de matrimonio, sin que hubiese habido voces ni resistencia alguna en ello de parte de la declarante ni del otro; y que el navío ya citado nombrado Todos los Santos es mediano, como de 100 toneladas, pero no impide ello el dejar de oírse lo que se habla en la cámara con voces desde la cubierta, de donde no se podía oír lo que hablaban cuando estaba en ella María Antonia de la Llosa, y la declarante con Travieso en la cámara, porque todo lo que hablaban era callandito y con voz baja”.

Hay que dejar constancia también la petición que consta del día 24 de noviembre, de que no se permitieran las continuas visitas al preso que le hacía María de Zuricalday pues no era “conveniente ni al servicio de Dios, ni al bien parecer de las gentes”.