lunes, 25 de septiembre de 2023

LA BAJADA AL PARQUE DESDE LEXARZA

 

 

En 2013 ya hablamos de las escaleras de bajada a la playa del Salto desde la finca “Lexarza” o “de los perros”. Ahora, ojeando fotos, he advertido en esta del Archivo Foral de Bizkaia, cuál era el aspecto original de la puerta situada en la pared del acantilado.

El elegante balcón actual con su tejadillo (foto de Andoni Maseda), era simplemente un cuartito construido de ladrillos, con una puerta y una ventana que daba acceso a un pequeño balcón desde el que se bajaba a la playa por unas escaleras que no se aprecian en la primera foto pero sí en la segunda.

Las fotografías son de comienzos del siglo XX, cuando ya se había construido el muro de cierre y rampas de la Playa del Salto (1901-1903) que dejaron al balneario herido de muerte, sin acceso directo a la playa, procediéndose en 1904 al relleno de las “Arenas” y en 1913, a su derribo.

Como ya dijimos, la bajada desde la finca se realizaba por medio de una escalera de caracol que ahora, hemos descubierto en el plano del proyecto Casa de Ejercicios realizado por Bastida en Junio de 1943 y que fue anulada al crearse el Parque Ellacuría.

En la foto, podemos apreciar, además, el cenador con su terraza enfrente de Chávarri, la antigua puerta de acceso a Lexarza desde El Cuervo que luego, hacia 1930, se bajó hasta su posición actual. Allí, donde estuvo el Castillo de El Cuervo, comenzaba el camino de salvamento bordeando el acantilado hasta Campo Grande. Una fila de parras coronaba el muro y en la esquina norte de la finca, además del acceso a la playa, hubo un elegante templete. 

JOSE LUIS GARAIZABAL

 

 

domingo, 24 de septiembre de 2023

FOTOGRAFIAS DEL COLEGIO DE SANTA MARIA



Ya hace 13 años que nuestro compañero José Mª Ruiz escribió un libro titulado EL COLEGIO DE SANTA MARÍA. UNA INSTITUCION EN PORTUGALETE (1939-1998) donde recogía la historia de este centro escolar ilustrada con numerosas fotografías.
Hoy Miguel Angel de la Fuente nos pasa una serie de fotografías del archivo de su difunto hermano José Luis que no dudamos que interesarán a muchos portugalujos que reconocerán a amigos o familiares (sino es a ellos mismos), y que forman parte de la historia de la Villa.
Recordemos que el primer año que los entonces llamados Hermanos de la Instrucción Cristiana impartieron clase en el antiguo Palacio de Dueñas, fue el curso 1939-40.
La foto superior, delante del palacio (esta hermosa fachada desapareció parcialmente con la ampliación) y con el alumnado y profesores al completo es de 1946.
La inferior es de junio de 1950, el 4º curso de bachiller y el fotógrafo, con estudio en Portugalete, fue A. Zorraquin. Por cierto que aunque no vestían con uniforme como podía ser el caso de las chicas en el Colegio del Carmen, prácticamente todos llevaban corbata como exigía la categoría del Colegio a diferencia de las escuelas públicas.
Como no conocemos a todos, pero su firma aparece en el reverso, la recogemos también bajo estas líneas para facilitar su búsqueda y con la mejor calidad posible.
Si alguien se atreve a colocar los nombres por filas estamos dispuestos a recogerlos.
Publicada el 18 de marzo de 2011


sábado, 23 de septiembre de 2023

LA DEMOLICION DEL EDIFICIO DE LAS ANTIGUAS ESCUELAS DEL CAMPO




Hoy traemos aquí el reportaje fotográfico que realizó Foto Guyma en 1967 y que hemos encontrado en el Archivo Municipal de Portugalete, sección de Patrimonio, (APP C26 Nº 80), con la demolición del edificio centenario de las Escuelas del Campo.
Eduardo Benito ya nos ofreció algunas realizadas por él en el libro Portugalete en la fotografía. (1900-1975) pero creemos interesante traer estas aquí.
El citado edificio fue construido en 1852 por el arquitecto Francisco Orueta y como vemos en la fotografía que inauguró el primer libro de nuestra colección, durante la guerra carlista sufrió serios desperfectos. En 1879 se procedió a su reconstrucción de la mano del arquitecto Atanasio Anduiza, que por aquellos años reformó también el edificio de la Casa Consistorial.
En el siglo XIX el deporte de la pelota a mano se practicaba en las paredes de la iglesia y al hacerse estas escuelas los soportales con pared frontal se convirtieron el un verdadero frontón cubierto. El frontón La Estrella se inauguraría en 1886.
Todavía somos muchos los que recordamos haber jugado en este frontón de las Escuelas del Campo, que tenía la pared izquierda con ventanas donde la pelota algunas veces se enredaba. Y también quedan portugalujos que recuerdan sus primeras letras en estas escuelas.
Publicado el 19 de febrero de 2011


viernes, 22 de septiembre de 2023

GENTE PORTUGALUJA: VICENTA MARTÍN DE VIDALES MILLAS (1914-1995) “LA NAVARRILLA”

 


Va a hacer ya un año que vio la luz el Diccionario Biográfico Portugalujo, con unos cuantos centenares de personajes portugalujos, que sirven para conocer perfectamente la historia de nuestra Villa a través de la vida de su gente.

Todavía existen ejemplares en el Centro Cultural Santa Clara pero nosotros no perdemos la ocasión para añadir a un futuro apéndice, mas personajes que encontremos.

En este caso nos lo ofrece nuestro amigo Aurelio Gutiérrez, en su blog LA VIDA PASA, al escribir la historia apasionada de su madre.

Todas las personas que hemos ido recogiendo son importantes, aunque llevaran una vida corriente en su época, como es el caso de Vicenta “la navarrilla” que nos recuerda a tantas otras mujeres de su época, (una familia con 11 hijos) represaliadas por el régimen, viviendo de “pupilas”, arenando escaleras, trabajando en el lavadero, en el matadero o como colchonera en las campas, …

Recomendamos pinchar en dicho blog para leer el artículo completo pues el formato de nuestro diccionario obliga a reducirlo inexorablemente a una página:

 

Nació en Mora (Toledo) donde en 1941 fue expulsada del pueblo tras ser fusilado su marido por los franquistas, llegando aquí en 1945 con sus tres hijas, que serían ingresadas en las Esclavas del Amor Misericordioso de Sestao.

Se alojó como pupila con derecho a cocina en la casa de “El Negus” en la calle del Medio, realizando trabajos en las casas. En 1948, al casarse con Patricio Gutiérrez, pasaron a vivir a Abatxolo, ella con tres hijas, y él tres hijos, que con los otros cinco que tuvieron, formaron una conocida familia de once hijos, y siendo conocida como Vicenta “La Navarrilla” con el apodo de su suegra María Soledad, que a su vez trasmitió a su descendencia.

Patricio trabajó como marinero en el Sporting y en AHV y con la pesca como ayuda a la economía familiar, mientras ella incansable trabajadora se doctoró arenando escaleras, o en diversas actividades laborales. Así en el mismo portal donde compartía vivienda con el “Negus” estaba la confitería de Barriocanal, donde se dedicó a tareas de limpieza, igual que en otros portales, o en la pastelería de Mendizábal o en la sastrería de Lafuente donde trabajarían sus hijas de costureras, y donde con retales guardados en la faldiquera haría apaños en la ropa familiar.

Trabajó en el matadero municipal limpiando vísceras, en la carnicería de Lucita en el Ojillo, picando cebolla, en el lavadero lavando ropa o como colchonera en las campas del lavadero.

De la pesca de su marido, las mejores piezas, sobre todo jibiones, eran destinadas a equilibrar la balanza del fiado de las tiendas de comestibles donde la compra se liquidaba el día de paga.

Practicó el estraperlo viajando en el tren de la Robla con el excedente de pesca que su marido traía a casa volviendo desde Valmaseda con algo a cambio, engañando a los del fielato.

Hasta que alcanzó la edad de 65 años, unos quince años, trabajó en el bar Paco, aunque ninguna de estas actividades, en las que no estaba dada de alta, le dejó pensión alguna.

 

jueves, 21 de septiembre de 2023

LA FERIA MARINERA Y LAS CONFERENCIAS SOBRE NUESTRA HISTORIA MARITIMA

 



LA MOVIDA PORTUGALUJA DE LOS AÑOS 70 Y 80 (7)

 



Continuamos con los movimientos juveniles dentro de "LA MOVIDA" musical en Portugalete en mitad de los 80 en la cual los fines de semana se inundaban las calles donde había ambiente musical. Era una doctrina que se llevaba como norma sin faltar; los locales llenos, las pistas de baile llenas de color, de magia musical, donde participaban al máximo los jóvenes.

Todos esperando que llegara el momento de los lentos o como decíamos "al AGARRAO", cosa que en las discotecas de jóvenes se había abandonado de poner; ya que los DJ,s de la época en aquellos años se dedicaron a poner solo música actual movida o con ritmo, y dejaron de poner esa parte INDISPENSABLE en cualquier pista de baile.

Reconozco que desde el PANTALLAS volvimos a sacar todas esas baladas tanto nuevas como las revival, y eso agradecieron aquellos jóvenes que desconocían que también se puede bailar lentos. Fue como un experimento socio-musical que realizamos y, salió bien.

Dentro de lo que se movía en las discográficas y lanzamientos en acetato (que era el único sistema), hubo diferentes tendencias musicales; pasando de un techno-pop como el de DEPECHE MODE. DURAN DURAN, SPANDAU BALLET, HEAVEN 17, O.M.D. etc... pasando a un sonido techno mas comercial, como era el sonido ITALO-DANCE (sonido Spaghetti), KEN LASZLO, THE TWINS, BOBBY ORLANDO,FUN FUN, donde los que cantaban eran los teclados, sintetizadores, cajas de ritmos, mientras los artistas eran simples acompañantes en las canciones; por supuesto tuvimos también un sonido mas STREET con el breack-dance, el HIP-HOP, el RAP, como el de VIDEO KIDS (con aquel WOODPECKERS FROM SPACE, BREAK MACHINE (Street Dance), FREEEZ (I.O.U i Owe You), Mc MIKER G y Dj SVEN (Holiday rap), con esta última canción menudo revuelo montamos en los 40 PRINCIPALES, en el programa ATROCHE y NOCHE; fue presentación en exclusiva.

Para algunos de estos grupos y artistas fue muy importante la participación del cine, ya que algunas bandas sonoras también se escuchaban en las discotecas y radios; quien no recuerda FOOTLOOSE, DIRTY DANCING, FLASHDANCE, FAMA, SUPERDETECTIVE EN HOLLYWOOD, ROCKY, y las tres películas dedicadas al mas puro sonido street, BEAT STREET, BREAK-DANCE 1 Y 2, todos sus temas fueron bailados sin cesar en los locales de Portugalete. Otras películas mas rockeras ponían también sus sintonías en nuestros oídos; es el caso de Calles de Fuego, STREET OF FIRE (con una Bonnie Tyler y Dan Hartman), y una gran película con sonidos de los 60 y 70 GOOD MORNING VIETNAM, sonidos que nos hacían movernos.

Mas tarde avanzando en los 80 nos topamos con la entrada de los sonidos más pop, culturas de otras tierras influyentes como sonido africano, y la llegada del ACID-HOUSE. Pero esa es otra época para contar próximamente.

A nivel nacional tuvimos muchas cosas como la gran sorpresa que nos dio MIGUEL BOSE con el cambio de voz e imagen, o la marcha de Vicky Larraz de OLE-OLE sustituida por Marta Sánchez, la presentación también de una princesa de Mónaco cantando "STEPHANIE, los remixes de la Década Prodigiosa, muchos, muchos otros momenticos que no podemos reflejar por falta de espacio. Sorry!!

Les dejo algunos temas relacionados con aquellos momentos Y gracias a todos por la atencion dispensada, nos vemos en la siguiente entrega final 80 entrada 90 en, LA MOVIDA JARRILLERA.  

MIKEL-PINKY











miércoles, 20 de septiembre de 2023

UN PEQUEÑO RECUERDO A JOSÉ IGNACIO BERROETA

  


Ayer despedimos a José Ignacio Berroeta. La prensa se había hecho eco de su fallecimiento con numerosos artículos recordándole como un gran profesional, como un banquero con alma, pues como se decía en una de las reseñas, su vertiente no bancaria tenía rasgos muy marcados. Y resaltaba que cuando casi nadie se preocupaba por ello, él había decidido aprender euskara con un profesor particular que ahora sonaría a relumbrón: Bernardo Atxaga. Trabajaba en Cáritas y siempre defendió que las personas que habían tenido oportunidades debían esforzarse para ayudar a quienes no las habían tenido. Por ello encajó como un guante en BBK, disfrutó con su obra social y fue pionero en la banca solidaria: la concesión de microcréditos a personas con escasos recursos, con una especial incidencia en los inmigrantes. Era la otra cara de la moneda, la cara humana. 

Corrían los años 70, le conocí al entrar a formar parte de la Cooperativa de Enseñanza Errikoa. Casado con Mari Jose Aurrecoechea tenía ya los dos primeros hijos en el Ikastola, formaba parte de su Junta Directiva, y su hijo Jon coincidiría con el mío, Aitor, en la misma clase. La sencillez y claridad con que expuso la situación de las cuentas de la Cooperativa, con el préstamo que había que afrontar con la CAJA y la difícil situación financiera, se me quedaron grabados y siempre lo tendríamos en cuenta los que le continuamos en la Junta siguiente.

Su implicación en la recuperación del euskera, empezando por el ámbito familiar nos lo recordaría Atxaga en uno de nuestros Cuadernos Portugalujos, pues además de los niños daba clase a los adultos, tanto a María Jose y José Ignacio como a Rosa y Pablo.

Nos volvimos a encontrar una década después en una cena con antiguos cooperativistas de la Ikastola, cuando yo era presidente de la Asociación de Amigos de la Basílica y el se había hecho cargo de la dirección de la BBK. Al margen de interesarse por las obras de reestructuración del templo, introdujo su deformación profesional:

En la multinacional en que trabajas, con qué banco lo haces? Me preguntó.

Con uno grande, BBV, pues la CAJA no deja de ser “un banquillo” que además ha dejado de lado su faceta social. Le contesté intencionadamente, pues desde la Asociación no habíamos conseguido ayuda de la CAJA para las obras de la Basílica.

Saltó como un resorte.

Eso dicen las malas lenguas. Me contestó.

Pues hemos pedido una aportación para una colecta popular para restaurar obras de arte de nuestro templo, y no entra en vuestros planes.

Cuanto necesitas? Un millón? Pues pasa mañana por mi despacho y lo recoges.

A la mañana siguiente me presenté en el 4º piso de su sede en la Gran Vía y en cuanto dije mi nombre me entregaron un cheque a nombre de la Asociación de Amigos de la Basílica.

 Posteriormente trataríamos la relación comercial con la empresa, que por cierto, fue excelente, lo que sabemos que le llenó de satisfacción.

Con aquel millón, conseguimos que el Ayuntamiento hiciera también su aportación para encabezar la citada colecta popular. 

La última vez que nos encontramos fue en el funeral de un conocido común en Las Mercedes.

 Qué tal vas? Le pregunté.

Tranquilo, disfrutando de los nietos. 

Que pocos vamos quedando! Y sobre todo, cómo recordamos a algunos.