viernes, 26 de julio de 2024

HISTORIA DEL COMEDOR DE LOS POBRES

  



Dentro de la historia de la beneficencia portugaluja existió durante muchos años el llamado Comedor de los Pobres. En las actas del Santo Hospital encontramos desde los primeros tiempos esta dedicación a dar de comer a los necesitados y así anotamos la cifra del mes de julio de 1786: 1.582 raciones, repartidas entre 186 enfermos, 930 personas mayores imposibilitadas, 434 niños huérfanos y pobres y 32 forasteros "justamente transeúntes". La Junta de Caridad llevaba una cuenta separada de estas comidas que corrían a cargo del Ayuntamiento.

En 28 de enero de 1887 se le dota de un nuevo reglamento, que Aurelio Gutiérrez Martin de Vidales recogió en su blog LA VIDA PASA, siendo el secretario municipal Eusebio de Santamarina, el contador depositario de los fondos hasta 1893, en que se lo pasó a Antonio de Salazar, entregándole 599,93 ptas. pero constatando también una deuda a Andrés de Salaverri de 1.315 ptas. por la carne suministrada. Salazar se hizo cargo de esta gestión del "Rancho de los pobres" pero en 1899, planteó encargarse sólo de la contabilidad siendo "el Ayuntamiento o quien corresponda", el que llevara la inspección y dirección de este.

Con la muerte de Manuel Calvo y la creación de la Fundación Manuel Cavo para gestionar su testamento, que dedicaba una parte de “sus rentas al pago de la caritativa costumbre que hay en el pueblo, de repartir a diario raciones de olla y pan entre los menesterosos". De esta manera la beneficencia portugaluja se adaptaba a los nuevos tiempos. Mientras la Fundación del Hospital, financiada por ayudas populares, gestionaría y cubriría la asistencia a enfermos y mayores, la Fundación Manuel Calvo, mantendría el comedor de los pobres, financiada por las rentas de su fundador.

Al inaugurar el nuevo Hospital, en 1907, el rancho de los pobres se suministró en el Hospital, estando sujeto a las diversas situaciones económicas que pasó la sociedad portugaluja. En ciertas épocas se redujo a solamente 10 las raciones que se podían dar, adelantando su importe el Hospital, y en otras ocasiones como en 1921, en que se daban 19 raciones diarias se solicitaba ayuda al Ayuntamiento. En los años treinta "en vista del estado de las fincas en La Habana" se tienen que rebajar a nueve las raciones, "suprimiéndolas si la situación no toma un cambio favorable".

Tras la guerra civil el Comedor de los Pobres vuelve al centro de la Villa y lo encontramos situado en La Ranchería, bajo el amparo de la entones organización del nuevo régimen denominada Auxilio Social. La segunda foto nos muestra su entrada en el hueco existente entre el desaparecido cine MAR y las escaleras de subida a General Castaños.

En 1943 se produce la última donación que se recuerda, dedicada a este Rancho de los Pobres y se trata del legado del indiano Bernardo Castet, que le asigna una parte y que se materializa en 58.544 ptas. que recibe la Fundación. En los años cincuenta desaparecería, estando durante casi medio siglo sin poder cumplir con los objetivos fijados por su fundador.

En el siglo XXI, disponiendo nuevamente de rentas provenientes del renovado y moderno Hotel Puente Colgante, la Fundación Manuel Calvo adapta sus fines sociales a los tiempos presentes y acuerda destinarlas a "actividades de ámbito social.

jueves, 25 de julio de 2024

SANTIAGO PATRON DE PORTUGALETE?



 Una de las discusiones típicas tasqueras en la Villa ha girado siempre en torno a si Santiago ha sido patrón o copatrón de Portugalete. Ante la celebración de esta festividad, hemos recurrido a uno de los numerosos trabajos de Roberto Hernández Gallejones, Archivero Municipal, en la que trata este tema y que dice lo siguiente:

En primer lugar es preciso decir que así como existe un acta o acuerdo municipal que sanciona o instituye a San Roque como Patrón de la Villa, con total precisión y solemnidad el 30 de julio de 1790, no se puede afirmar lo mismo para las festividades de Nuestra Señora de la Asunción y de Santiago.

En el caso de Santiago, creo que es de universal conocimiento que Santiago el Mayor o Santiago Matamoros es el Patrón de España por antonomasia, llegando a este puesto de honor en el santoral, tras el pretendido descubrimiento de su Sepulcro en Galicia, en Santiago de Compostela, por el rey de Asturias Alfonso II el Casto, y la consagración definitiva de la Ruta Jacobea o Camino Francés durante los siglos XI y XII, fundamentalmente.

En el bloque temático referente a los festejos en el Archivo Histórico Municipal no aparece nada concerniente a la proclamación como patronos de Santiago y de la Virgen de Agosto, ni tampoco datos concernientes a su celebración durante la Edad Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII).

En los libros de contabilidad municipales de carácter histórico no se localiza ninguna noticia referente a la festividad de Santiago. Por el contrario surgen ante nuestros ojos algunos indicios relativos a Nuestra Señora de la Asunción, como es que en 1590 se corrieran toros en honor de “nuestra señora de Agosto”, o que en 1661, 1707 y 1721 con actos festivos el día de “Nuestra Señora de la Asumpzion”.

En 1725 encontramos el pago “al tamborilero que asistio a las seis fiestas”. Se trata de los festejos del Corpus (15 de Junio), San Juan  24 de Junio), San Pedro (29 de Junio), Santiago (25 de julio), Nuestra Señora de Agosto (15 de Agosto), y Nuestra Señora de la Concepción (8 de Diciembre).

Santiago en la actualidad es fiesta en las comunidades autónomas de Canarias, Castilla–León, Galicia, Madrid, Murcia, Cantabria, País Vasco, y en Girona. Se observa meridianamente tras la consulta de los libros de contabilidad municipales y del resto de la documentación histórica del Antigua Régimen que San Roque no fue patrono de nuestra localidad hasta 1790, tras la proclamación del mismo por parte de nuestros munícipes y del obispado de Santander, a cuya jurisdicción eclesiástica pertenecía Portugalete por aquel entonces. Y se podría concluir que en pura lógica, Santiago y la Virgen de Agosto, llamada más tarde la Patrona eran los patronos principales y tradicionales de nuestra ciudad, “desde tiempo inmemorial”, tal y como decían nuestros antepasados con muy buen tino y de forma acostumbrada.

Publicado el 19 de julio 2019

miércoles, 24 de julio de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: RETRETES EN EL MUELLE DE HIERRO

 



Encontramos este tema en el blog de Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales, LA VIDA PASA: 

A pesar de que en el año 1887 finalizan las obras del Muelle de Hierro, este no dispuso de agua potable, y no sería hasta el año 1922 coincidiendo con la construcción de unos retretes junto a la vieja estación de ferrocarril, cuando esto llega a ser posible.

En junio del año de 1921, Pedro Galíndez en representación de la Sociedad Real Sporting Club, traslada al Ayuntamiento de Portugalete la siguiente petición: 
    Desde la inauguración de la Casa Flotante propiedad de la Sociedad, el suministro de agua para los diferentes servicios es de aljibes o depósitos, cuya instalación aparte de ser molesta no es muy higiénica.
    Una vez consultada a la Junta de Obras del Puerto, (administradora del Muelle de Hierro), se ve la posibilidad del suministro de agua potable por parte del Ayuntamiento.
    La Junta de Obras del Puerto se responsabiliza de llevar la canalización del agua desde el punto que el Ayuntamiento lo indicase. Pero con la condición de que la Corporación debía suministrar el agua gratuitamente al retrete instalado frente a nuestro embarcadero, así como poner un grifo en el local del final del Muelle.
Por ello, Pedro Galíndez, solicita la concesión con arreglo a las tarifas vigentes de servicio de aguas, el suministro para los servicios de la Casa Flotante y así solicita que por tratarse de unos servicios públicos que interesan al pueblo, conceda gratuitamente el agua necesaria para el urinario público del embarcadero y para un solo grifo que se instalará en la torre del final del Muelle.
  Sea como fuera y como se desarrollaron internamente las negociaciones y acuerdos, en el año 1922 al Muelle de Hierro llegó el agua potable, y fue colocado el grifo solicitado al final de lo que hoy es el faro, y a su vez desde el Ayuntamiento en abril de ese año, se aprueba la construcción de unos retretes públicos a cada lado del edificio fielato o arbitrio junto a la estación del ferrocarril.


martes, 23 de julio de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: CAÑONES, NORAY O BOLARDOS



Hoy navegando por la red  nos detenemos en el blog
LA VIDA PASA que desde hace poco nuestro querido amigo Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales mantiene en suspenso, aunque espero que sea por poco tiempo, y recogemos este tema de los noray que durante unos años, como se aprecia en postales antiguas, se usaron viejos cañones abandonados de los utilizados en la defensa de la costa:

Su origen tuvo lugar como consecuencia del fuerte temporal de febrero de 1880 en el Cantábrico, con víctimas humanas y daños materiales a lo largo de toda su costa, y que supuso, entre otras, que se adoptaran medidas para evitar en lo posible el caos que se estaba viviendo con la flota de amarre. Una de estas medidas consistía en que fueran sustituidas las estacas de madera, usadas entonces para amarrar los buques, por otro tipo de amarre de mayor consistencia.

En este sentido el periódico Noticiero Bilbaíno 19 de febrero 1880 publicó. "Parece imposible, pero sin embargo es una verdad, en la ría de la importancia de la de Bilbao apenas hay boyas ni cañones en los muelles para amarrar los buques. Así sucede que en días huracanados como los de esta semana, hayan sido arrancados grandes trozos de pretil de los muelles en los cuales se hallaban amarrados los vapores, Urge, por tanto, que se coloquen cañones y boyas para evitar siniestros.”

Los cañones, abundantes y abandonados podrían servir temporalmente mientras se producían industrialmente los noray o bolardos.

 

lunes, 22 de julio de 2024

RECORDANDO A LA PRIMERA BIBLIOTECARIA MUNICIPAL: FABIOLA DEL RIO

 


María Ángeles Docampo nos envía el carnet de la Biblioteca de Portugalete de enero de 1963, con la firma de su directora Fabiola del Río Pérez, que nos sirve para recordar a esta mujer que tras ser maestra en las escuelas de Trueba, en 1946 al crearse la Biblioteca Municipal, se haría cargo de la misma y en enero de 1964 tomaría posesión de su plaza en propiedad.

Como se dice en otra entrada de este blog, Fabiola fue una gran profesional con un gran amor a su trabajo de bibliotecaria.


domingo, 21 de julio de 2024

ABATXOLO RURAL

 

    Con el archivo fotográfico de Eduardo Benito Díaz de Mendivil, editamos tres de los tomos de la Colección El Mareómetro con el título genérico de Portugalete en la Fotografía, y cuyas fotos se han divulgado profusamente en Internet, lo cual ha representado una importante aportación cultural para nuestra Villa. 
    La foto que hoy nos cede recoge una vista de la zona de Abatxolo y su último caserío en la parte alta del Colegio del Carmen, mientras a la derecha aparece un edificio de Azeta que no acertamos a reconocer.
    En el libro de fotografías correspondiente al periodo 1900-1975, se recoge una muy parecida, pero que se completa en la parte superior con las escuelas de Abatxolo (construidas en los años 30), por lo que la reproducimos bajo la anterior.

Publicado el 8 de enero 2014






sábado, 20 de julio de 2024

EL PORTUGALETE QUE DESAPARECIÓ: EL ARROYO PANDO Y EL CAMINO A BALLONTI



El crecimiento urbanístico de Portugalete hizo que nuestro paisaje tradicional desapareciera totalmente en muchas zonas. Este es el caso que nos muestra la foto inferior de José Luis Garaizabal partiendo de una foto que Xabier Martínez Bilbao tomó en los años 80 de la salida de Portugalete hacia el arroyo de Ballonti.
Como vemos en la foto superior una enorme escombrera fue tapando la vaguada por donde corría el arroyo Pando hacia el río Ballonti y paralelo a él el camino que bajando del cementerio cruzaba el citado arroyo para dirigirse a Urioste y al Valle (actualmente Trapagarán).
Pedro Heredia en su libro, de la Colección el Mareómetro, nos habló de este “arroyicidio” que se cometió en aquella época, y que hizo que el manantial de Pozo Pando y el arroyo que formaba pasaran a tener vida de topo.
También nos contaba que dicho arroyo bordeaba la finca tapiada de la familia Butrón y que entre esta y el río Ballonti existía un terreno “mostrenco” en el que se enterraban todas las caballerías que morían en la Villa.
En cuanto al camino, antiguamente llamado “camino a Ballonti”, al hacerse la carretera se le llamaba “camino viejo” aunque popularmente se le denominaba “Avenida de don Andrés de Urioste”, tenía como casa principal “la antigua taberna que fue de “el bermeano”, en la que los mozos de Urioste tomaban el “empuje” para entonar una jota ahuyentadora de los maleficios de la Sieve”.
En la foto todavía estaba en pie dicha casa que la plumilla de Echarte nos dejó para ilustrar el articulo de Heredia y que nosotros hemos superpuesto en pequeño.


Publicado el 20 de mayo 2014




viernes, 19 de julio de 2024

EL TÚNEL DE “EL RESBALÓN”

 


Vaya por delante mi agradecimiento a Iñaki S., portugalujo de 64 años, quien ha tenido la amabilidad de aportar la mayoría de la información que presentamos en este artículo, así como de pasarme el croquis realizado por él mismo, que posteriormente he editado para su mejor comprensión. Además, se ha preocupado por preguntar a otras personas sobre el tema y ha contestado a cuantas preguntas le he formulado. Sin él este artículo no habría sido posible.

Con alguna frecuencia suelen llegarnos noticias en forma de recuerdos de gente que afirma haber visto túneles o pasadizos en el entorno de la Plaza de la Ranchería. Una de las noticias, por ejemplo, nos da cuenta de la existencia de estancias abovedadas en el bar La Perdiz, que pudieran ser lagares del siglo XIX, hoy usados como almacenes.

Como no hemos tenido acceso a los mismos, dejamos este asunto para cuando tengamos mayores certezas, y aquí tratamos de un túnel que existió en el actual callejón que comunica la calle Correos con General Castaños, en la zona más próxima a esta última calle, en lo que aún es conocido por los portugalujos más veteranos como “El Resbalón”. En concreto, el pasadizo se encontraba –y quizás aún se encuentre- cruzando la puerta que se abre al final del estrecho callejón que está entre una plazoleta interior y el n.º 3 de General Castaños, justo detrás de la Autoescuela Rékord. Una vez pasada esa puerta, y ya en el interior girando a la derecha, deberíamos encontrar el túnel, muy cerca por tanto de los sótanos de la citada autoescuela. (foto superior izquierda).

Como veremos más adelante, parece que el túnel es de finales del siglo XIX, si bien es algo que aún hay que confirmar. El hermano de mi informante, aquel un hombre de casi 70 años, tuvo la oportunidad de atravesarlo a finales de la década de los 60 o principios de los 70, por lo que pudo comprobar que atravesaba General Castaños y salía por algún punto de la Plaza de la Ranchería. Entonces vio que “el túnel era de medio punto y de buena factura; el abovedado era de ladrillo”. Era un pasadizo relativamente conocido en el barrio, pues según me cuenta Iñaki: “Mucha gente de la calle Correos de aquellos años se acordará del túnel, pues era una zona bastante corriente de juegos (…). He hablado con otro de mi quinta y dice que él también lo ha pasado, y recuerda que mucha gente lo hacía; pero eso sí, nunca estaba abierta la salida (por la Ranchería). Otro de mis informantes cree que durante la guerra civil se usó de refugio”.

Hay que tener en cuenta que el entorno ha cambiado bastante. El actual callejón que comunica Correos con General Castaños es relativamente reciente. En la década de los 60 del siglo XX estaba cerrado por una tapia, como me indica Iñaki: “El paso de Correos a General Castaños es muy reciente. Por el callejón de El Resbalón no se podía acceder, pues acababa en el muro en el que detrás estaba el túnel. Y por la parte de Correos bajabas por las escaleras que están a la derecha de Bolsos Corredor. Abajo estaba la carpintería de Matesanz y una salida del cine Ideal, y abajo había una tapia que era la que saltaban los chavales para acceder al túnel”. Puede cotejarse el croquis realizado por quien esto escribe, basado en otro del mismo Iñaki, donde se muestra la disposición de la tapia, algunos edificios desaparecidos y los aún existentes, y marcado con un círculo la entrada al túnel.

Vayamos ahora con los planos históricos que disponemos, a fin de dilucidar mejor los posibles antecedentes del pasadizo. Empezamos con un plano de Ejército realizado en 1876 (plano inferior izquierda):

Lo primero que llama la atención es la representación de un arroyo, probablemente el arroyo Ojillo, que zigzaguea más o menos por lo que será el futuro callejón conocido como El Resbalón, pasando a continuación por lo que parece, por debajo de la actual calle General Castaños. Después cruza la Plaza de la Ranchería a la altura del desaparecido Cine Mar, para desembocar sin duda en la fuente de la calle Coscojales.

Tal acometida podemos verla de modo más nítido en el siguiente plano de fecha cercana, (plano inferior central) aunque algo posterior, quizás de 1880. Donde leemos Paso de aguas a la fuente del Medio, sin duda corresponde al arroyo del plano de 1876 a su paso por la Plaza de la Ranchería, que alimentaba como hemos dicho la fuente de la parte alta de la calle Coscojales. Obsérvese que también se dibuja una “Carretera que se proyecta egecutar”, proyecto que no fue realizado:

Este paso de aguas, es decir, la canalización de las mismas, podemos verla más nítidamente en el siguiente plano de fecha cercana, (plano inferior derecha) editado por José Luis Garaizabal para su mejor comprensión:

Podemos plantear la hipótesis de que nuestro misterioso túnel fuera en realidad una canalización subterránea por donde transcurría el arroyo Ojillo. En este punto quizá mis propios recuerdos puedan aportar alguna pista: hacia 1981 –contaba yo con 8 años- solíamos ir por el actual callejón del Resbalón para pasar de Correos a General Castaños, pasando entre el edificio que alberga el bar Víctor y una casa en ruinas que existía donde hoy hay una plazoleta interior. Pero en época de lluvias, algo muy frecuente entonces, toda la zona baja del callejón quedaba literalmente anegada, creándose un pequeño “lago” que hacía imposible el paso. Es posible que el subterráneo arroyo creciera con la lluvia, y al no tener salida su canalización por la Ranchería, acabara por desbordarse, saliendo el agua por el único lugar que podía: la zona del callejón que se ve en la foto superior derecha. Zona que precisamente por ser tan húmeda, bien pudo recibir el citado nombre de “El Resbalón”.

Bajo estas líneas recogemos, la imagen de la izquierda que nos muestra la zona por donde transcurría el pasadizo, siendo la de la derecha el plano de Manuel Otaduy de 1878, donde vemos lo que parece una estrada que comunicaba las actuales calles Correos y General Castaños, cruzando luego por La Ranchería. De ser así, significaría que en aquel año el arroyo ya estaba canalizado y soterrado.

Así pues y como conclusión, creemos, a falta de confirmación documental, que el túnel que era visitado por la chavalería en las décadas de los 60 y 70, se trataría en realidad de una canalización subterránea por donde transcurría el arroyo Ojillo, en aquel entonces ya casi totalmente seco. Únicamente la canalización recogería el agua de lluvia, que en tiempos de temporales llegaba a desbordarse por la zona del Resbalón, al estar cegada la salida por la Plaza de la Ranchería. Dicha canalización como hemos aventurado se llevaría a cabo a finales del siglo XIX, hacia 1878. Es posible además que cuando en los años 50 se construyeron los actuales baños públicos de la Ranchería (desde principios de los 90 del siglo XX sin uso) se aprovechase esta antigua canalización para evacuar el agua de las letrinas; al menos la ubicación de dichos baños parece coincidir con la canalización que estamos estudiando. Por último, no podemos dejar de preguntarnos hasta qué punto esta canalización aún existe, pues de conservarse sería ciertamente interesante poder estudiarla con detenimiento. 

Aitor González Gato




jueves, 18 de julio de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: LAS SARDINERAS

 


En el blog de Cesar Estornés encontramos una entrada dedicada a LAS SARDINERAS, que nos recuerda a estas mujeres de hace un siglo y más. 

El tranvía de caballos de Bilbao a las Arenas acabó con aquél "women`s cross country" o mini maratón sardineril, de las primitivas sardineras protagonistas de la prueba Santurce-Portugalete- Las Arenas-Bilbao, 14 kms.
     Descalzas, a paso gimnástico, sorqui en la cabeza y sobre él, el cesto repleto de sardinas, en equilibrio, movimiento de codos cual émbolos de locomotora, sudando la gota gorda a razón de cinco a seis km. hora. Delataba a su paso el tufillo a marisco que iban dejando atrás.
     Las sardineras hacían el trayecto de Santurce a Portugalete y en lancha a Las Arenas. A Bilbao llegaban andando, cuadrillas de sardineras alborotadoras.
     No había concluido aún la carretera de Portugalete y no existía el Puente Colgante.
     Las sardineras hacían su entrada a Bilbao por La Salve, lanzando el sempiterno pregón: ¡ Sardina Frescaaaaaaaaaa! cuya última vocal sostenían hasta el último aliento. 
     El tranvía ahorró a las sardineras su fatigosa carrera a pie, salía de la calle La Estufa (hoy Viuda Epalza) repleto de humor bullanguero y ¡Ay del cobrador o conductor que pretendiese poner sordina al humor de aquellas robustas mujeres, que con involuntaria coquetería lucían, pelo, brazos y piernas de escamas de pescado a modo de lentejuelas. También eran capaces de comerse una naranja, partir los gajos con las manos manchadas de pescado.
     La llegada del tranvía de caballos les hizo más fácil la vida en el siglo XIX, esto hizo atraer al negocio a vendedoras inexpertas, con menos gracia y bastante mala leche. 
     En 1891 el tranvía de tracción animal desaparece para dejar paso a la tracción eléctrica en Bilbao, las sardineras están de enhorabuena.

 


miércoles, 17 de julio de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: LOS TXAKOLIS

 


En esta época veraniega, más relajada que el resto del año, es habitual que pasemos tiempo navegando por internet, ya sea leyendo las noticias diarias o cosas de lo más variadas en blogs y páginas de Facebook.

Abrimos hoy esta nueva sección estival, recogiendo las noticias, fotografías, o temas que nos encontramos relacionados con la historia de nuestra Noble Villa, empezando por el magnífico blog de historia bilbaína de César Estornés que desde 2009 y periodicamente ofrece  documentados trabajos.  

Una de sus entradas LOS CHACOLIS O TXACOLINES DE BILBAO Y ALREDEDORES, nos llena de envidia por ser un tema que en nuestra villa jarrillera estamos un poco cortos y que recientemente José Luis Garaizabal ha empezado a documentar.

Nosotros recurrimos siempre en Portugalete a los recordados por César Saavedra: El de Salazar, junto al arco de su casa torre, el de Félix Chavarri en el cantón de la Iglesia, Garibaldi y Las Chulitas en Coscojales, Valle en los bajos de su casa junto a la plaza, Butrón en la travesía de Santa Clara, Antonio Gorostiza, en su casa del Ojillo, la señora Gabriela en la calle Nueva, frente a Santa Clara y ya cerca de Cabiecas el txakoli de Bañales.

Los numerosos y típicos txakolis que recoge Estornés, eran especie de merenderos que nos recuerdan a los cuadros de Valentín Zubiaurre, por su gente, sus jarras, allí donde se daban atracones domingueros remojado con el característico txakoli, bebida ligera con menos alcohol, mientras alternaban con los juegos de bolos a los que son muy aficionados.

Bilbao desde Olaveaga a Achuri y desde Abando a Archanda, estaba rodeado de huertas y campas, salpicadas con numerosos txakolís, donde, “Los bilbainitos en el verano, chacolín gorri suelen beber; bajo la parra, merluza frita, macallao en salsa suelen comer.

Entre los muchos que cita nos llama la atención el de Archanda de JUAN SILVESTRE JAUREGUIZAR GAUVECA, donde en los años 20 del siglo pasado celebraban los chóferes la fiesta de San Cristóbal, los veteranos nacionalistas el aniversario del primer batzoki, o los montañeros del Club Deportivo, despedidas de soltero, banquetes, etc.

De este Jaureguizar, nacido en Bakio el 31 de diciembre de 1868, que se casó en Sondika, nos dice que además de gestionar el ambigú del Athletic en San Mamés y el restaurante La Alcazaba de Hurtado de Amézaga, lo hizo también del HOTEL DE PORTUGALETE, aunque no señala fechas.


martes, 16 de julio de 2024

CASILDA DE ITURRIZAR Y URQUIJO (1818-1900). ENPORTUGALETE.COM

 

Esta bilbaína recibió la naturaleza portugaluja al entonar sus vecinos una canción popular que empezaba reconociendo: Tenemos en Portugalete, gente de mucha moneda, don Félix Chávarri, Carranza, la viuda de Epalza y doña Sotera.

Su marido, el capitalista Tomás José de Epalza, construyó una mansión en el Muelle Nuevo con capilla en honor del santo de su nombre, el agustino Santo Tomas de Villanueva, cuya primera piedra la puso en 1871 no pudiendo verla acabada. Tras divorciarse se había casado a los 61 años con nuestra protagonista, hija del cochero de la familia, de 33 años, todo un escándalo en aquella época, no teniendo descendencia.

En esta residencia de Portugalete con amplios jardines unidos a su vivienda por un puente metálico por encima de la calle Mª Díaz de Haro, recibió y organizó fiestas a personajes de la época como fue el rey Alfonso XII. Empleó una parte de su fortuna en obras de asistencia educativa o benéfico social, por lo que en Bilbao le dedicaron una calle y un monumento en el parque.

En su testamento se dice: "que en su huerta o terrenos que están contiguos a su jardín de Portugalete se construya un edificio para escuela de niños y que la enseñanza sea gratuita para todos los pobres y también para los obreros". Además, dejaba otras cantidades al Hospital y a la Iglesia parroquial.

La Corporación en 1900, tras su muerte, dejó constancia de su agradecimiento dando a la calle Nueva, su nombre y en 2024 su figura se añadió a los nuevos gigantes que acompañan a los cabezudos.

Constituida en 1902 la fundación Escuelas de Dña. Casilda de Iturrizar, dichas escuelas regentadas por los padres Agustinos dieron un gran servicio al pueblo durante años. En 1973 la Fundación permitió construir el complejo de Zubi Alde con pistas de patinaje sobre hielo, piscinas, aparcamientos subterráneos, etc.

 


lunes, 15 de julio de 2024

ACTUAL UBICACIÓN DEL ARROYO EL SALTO

 


Nuestro desaparecido arroyo recibía dos nombres: el de Peñota, por una roca o peña que a muy poca distancia (más o menos junto al palacio Oriol) se adentraba unos metros en el mar, y el de El Salto (cuya primera referencia que he encontrado es de 1558), por la corta caída o cascada –apenas 12 metros- que hacía el riachuelo en su desembocadura en la playa. 

Este último nombre fue el que más preponderancia tuvo, tomándolo los adyacentes palacios El Salto y El Saltillo, así como la playa que se extendía a sus pies. Existen muchas citas documentales de este arroyuelo, que tuvo su protagonismo a partir de 1886, cuando hizo de “frontera” entre Portugalete y Santurce. En el n.º 5 de la Colección El Mareómetro, titulado José M.ª de Areilza. Recuerdos de Portugalete, Areilza nos relata sus recuerdos de infancia (recordemos que nació en 1909, así que sus recuerdos tienen que referirse a la década de 1910-1920). Pues bien, hablando del palacio El Salto dice en la p. 14 que este tenía «un huerto bien regado por un riachuelo que, con las lluvias de la primavera, se convertía en cascada al caer desde el acantilado a la playa próxima (…). No existía ya el reguero saltarín, pues había sido encauzado por tuberías»

Efectivamente, otros autores nos cuentan que el pequeño arroyo ya sólo llevaba aguas residuales, por cuyo mal olor pareció conveniente soterrarlo. Si observamos la fotografía que en septiembre de 1896 realizó Juan Antonio Cortés, vemos que entre los palacios de El Salto y El Saltillo desciende una tubería, que sin duda es la que canalizaba nuestro añorado riachuelo. 

Comparando esta imagen con la actual que ofrecemos, podemos situar dicha tubería en una imaginaria línea recta que uniría el acceso alto al palacio El Salto, sobre el acantilado, con el acceso bajo a nivel del parque. Y podemos suponer igualmente que antes de ser canalizado, era en este punto por donde caía el riachuelo en forma de cascada que desembocaba en la playa, y de esta al mar. Aquí, pues, está el origen del topónimo El Salto. 

Aitor González Gato

domingo, 14 de julio de 2024

FOTO EN LA ENTRADA DEL ANTIGUO GARAJE ITURRALDE


Fue Josetxu Pérez quien nos envió un recuerdo de los talleres de la calle Correos. Hoy es Ana Fernández quien nos envía esta foto relativa al personal del garaje de Iturralde, quien nos ha prometido investigar su fecha y los nombres.
Dicho garaje que estaba situado en los bajos de la primera casa de Carlos VII esquina con General Castaños, junto al surtidor de gasolina, pertenecía en los años de la foto (suponemos que el los 60) a los hermanos Martínez de Osaba, que tenían la concesión de autobuses de Gallarta y Sestao.
Por uno de los anuncios que reproducimos sacado del programa de fiestas de 1945, también alquilaban coches y camiones. De los que nos han reconocido hasta ahora están, a la izquierda de pie José Martínez de Osaba y a la derecha agachados Iñaki Martínez de Osaba y en el centro Enrique Sarasqueta. De pie a la derecha Julián Toral, con el cigarro en la mano Doroteo Rodero, ….

Publicado el 4 de marzo de 2012


sábado, 13 de julio de 2024

LAS VISTAS DEL CAMPO DE LA IGLESIA EN 1909




Muchos de los visitantes que llegan a Portugalete se paran frente a la entrada de la Basílica para contemplar las vistas que desde allí se ofrece.
Para los portugalujos es algo ya consustancial y cuando después de largos años fuera de su pueblo, algunos vuelven, como es el caso que tenemos entre manos con las memorias de Leonor Tejada Conde-Pelayo, no es extraño que la definan como “una maravillosa vista del Abra, aunque incompleta”.
E. Ramón Real de Asúa, uno de aquellos bilbaínos que veraneaban en Portugalete ya a finales del siglo XIX, también se vio fascinado por este paisaje y nos dejó estas dos fotografía que aquí recogemos.
A pesar de que hoy tenemos el mamotreto del edificio de la Biblioteca Municipal, parece a primera vista que nada ha cambiado, aunque a la derecha veamos que los Altos Hornos estaban todavía rellenando los terrenos de las antiguas marismas y los cargaderos de mineral estaban en plena actividad.

El muelle que separa la dársena de la ría estaba perfectamente iluminado pues en aquellos años el tráfico era enorme y a su comienzo se distingue un edificio cuyas ruinas actuales nos hicieron pensar en algunos momentos en los antiguos criaderos de ostras.

Publicado el 18 de julio 2014

viernes, 12 de julio de 2024

PEGATINAS JARRILLERAS

 


Aunque en nuestros fondos digitales aparecen algunas pegatinas, no son muchas las que tenemos, así que cuando nos han solicitado la correspondiente al DESASTRE, hemos tenido que recurrir a Txomin Hermosilla que nos la ha facilitado.

Con este motivo a dicha pegatina le hemos añadido las de las bandas de cartón del DERRIBO y de EL REBALON que ofrecemos en esta entrada del blog.

jueves, 11 de julio de 2024

LA FUNDACION EL ABRA (1993-2023) EN EL PROGRAMA DE FIESTAS 2024

  


El programa de fiestas, que ya ha visto la luz, recoge una referencia a la fundación El Abra, y a su actividad durante tres décadas: 

El pasado año dio por finalizada su singladura la Fundación el Abra que a lo largo de tres décadas ha centralizado la actividad cultural en torno al conocimiento de la historia de la Villa a través de la recopilación de textos históricos y fondos fotográficos de la misma.

Nació por iniciativa de Txomin Bereciartua, entonces párroco de Santa María, con Paco Ruiz y Rubén Las Hayas de presidente. Se trataba de recopilar la historia portugaluja, que se encontraba dispersa en publicaciones diversas de investigación tanto libros, revistas, artículos de prensa, folletos de cualquier tipo, así como su patrimonio grafico en litografías, cartografías, fotografías o determinados documentos históricos. Además, recogería todos los trabajos que los investigadores iban dando a la luz.

El medio fundamental que se creó fue una colección de libros, una verdadera enciclopedia portugaluja que, bajo el nombre de Colección el Mareómetro, llegó a editar 24 libros y una treintena de revistas como suplementos para temas cortos y para recoger los fondos fotográficos que iban apareciendo, que llevaron el título de Cuadernos Portugalujos o Temas Jarrilleros. El proyecto tuvo un gran apoyo popular pues dicha Colección contó con mas de 700 suscriptores fijos que garantizaban su financiación, siendo solamente los Cuadernos, los que se publicaron con apoyo publicitario comercial o municipal.

Para dicha Colección el Mareómetro, se estableció un Consejo Editorial de gente portugaluja, amante y conocedora de nuestra historia, en la que tuvo especial presencia el Archivero Municipal Roberto Hernández Gallejones.

En torno a esta actividad editorial se desarrollaron conferencias, proyecciones de fotografías, o mesas redondas en lo que se denominaron Encuentros Portugalujos del Hotel, con una gran asistencia de “gente del mareómetro” que garantizaban su éxito total. En ellos se organizaron también homenajes a conocidos personajes portugalujos, premios a las mejores aportaciones de fotografías antiguas, o la concesión de los premios Jarrillero o Jarrillera del año.

Toda esta actividad hizo que el conocimiento de nuestra historia local diera un gran salto en estas tres décadas y la Fundación se fuera dotando de unos importantes fondos fotográficos digitalizados, cedidos por numerosas personas que los tenían en sus álbumes familiares, o que están dispersos por los más diversos Archivos locales, nacionales o internaciones, y que han ilustrado profusamente todas sus publicaciones.

Han mantenido también en Internet un blog diario, EL MAREOMETRO, abierto a todo tipo de aportaciones tanto históricas como fotográficas, conteniendo una Biblioteca Digital Portugaluja, recogiendo en formato pdf unos cuantos cientos de trabajos de investigación histórica, libros, y artículos diversos, que han ido viendo la luz en estas últimas décadas.

Todos estos fondos citados pasarán a formar parte del patrimonio municipal, que mantendrá en RIALIA un Archivo Digital que podrá ser consultado por todos los interesados en el tema.

Dada la gran aceptación de los Cuadernos Portugalujos, el Ayuntamiento ha decidido seguir editándolos, contando para ello con la colaboración de quien ha sido su director, Rubén Las Hayas.

miércoles, 10 de julio de 2024

COMERCIOS CON SOLERA: DOCAMPO EN EL OJILLO

  


Poder hablar de un comercio que lleve en la Villa más de medio siglo siempre es agradable, sobre todo si lo es del Ojillo y además si su fundador procedía de la zona minera, La Arboleda, Ortuella o Gallarta, como fue también el caso de mi familia.

Nuestro protagonista fue Andrés Docampo que llegó a Gallarta tras la guerra como Administrador de Correos de la zona, y que también vendía allí joyas, cadenas y medallas (sobre todo, en aquella época, escapularios de la Virgen del Carmen, de Begoña o del Sagrado Corazón), quien decidió pedir una excedencia y probar suerte en la Villa en 1959. Antes lo habían hecho otros amigos como fueron Gabriel Lashayas, en 1953, con su almacén de mercería, Severino, el popular SEVE, con su tienda de golosinas en 1957 o posteriormente, en 1964, los hermanos Ortega con su establecimiento EMIVALE en Carlos VII.

El que fuera luego capellán de la Siervas de María, entonces párroco de Ortuella, Andrés Alava, le advirtió sobre la situación que había elegido: Hombre, si está en las afueras de Portugalete! Pero su olfato comercial le llevaba a la zona de expansión comercial cuando el Casco Viejo tenía sus días contados.

Andrés Docampo y su esposa Carmen Huete inauguraron el local JOYERIA DOCAMPO en el nº 8 del Ojillo, edificio recién construido, el 12 de octubre de 1959 y como se merecía el evento, con un coctel y la presencia del recordado párroco de Gallarta, D. Cesáreo, bendiciendo los locales y el querido Severino amenizando el acto con alguna de sus canciones.

Su implantación fue todo un éxito cubriendo las necesidades de una ampla clientela en cuanto a joyas, relojes y platería, o cuando hizo falta, objetos para el hogar (vajillas, cristalerías, cubiertos, lámparas). Incluso abrieron en el nº 18 otra tienda MUEBLES DOCAMPO para la venta de mobiliario.

En 1971 tomó el relevo la segunda generación, María Ángeles Docampo, con la colaboración de su esposo Manuel Ramos Landa, quien nos facilita toda esta información, y en la actualidad, 65 años después, sigue en el mismo lugar, la tercera generación con Silvia Ramos Docampo al frente y manteniendo una excelente imagen de modernidad y servicio acorde con los actuales tiempos del siglo XXI que vivimos.

 

martes, 9 de julio de 2024

LA ESTACION DEL FERROCARRIL HACIA 1950.

 


Reorganizando viejos archivos de fotografías nos aparece esta, con el edificio de la estación del ferrocarril de Bilbao a Portugalete, que en demasiadas ocasiones se señala como estación de La Canilla, por desconocimiento de que esta estación fue titulada desde sus comienzos como de Portugalete, final del trayecto desde Bilbao. 

Al construir su prolongación a Santurtzi se hizo un apeadero delante del túnel en el lugar de La Canilla, por lo que se conoció como apeadero de La Canilla, al igual que a la salida del mismo el apeadero de Peñota, hasta que al desaparecer tras dejarse de usar la estación original frente a la plaza, el primero de ellos se convirtió en la estación de Portugalete, que es la actual.

La foto nos ha gustado, a pesar de su poca calidad, y nos muestra el andén de salida ampliado, cubriendo el espacio de uno de los dos railes de que al principio tenía la estación,

lunes, 8 de julio de 2024

EL MUELLE DE LA BENEDICTA Y LAS LADERAS DE AZETA EN EL SIGLO XX

 



La foto superior nos recuerda cómo eran las laderas de Azeta, ahora convertidas en parque, y el muelle de la dársena, actualmente un concurrido paseo, a principios del siglo XX.

En el centro se conserva el actual trazado ferroviario del tren de Bilbao a Santurtzi, entonces sobrevolado por dos puentes por donde llegaban los ferrocarriles mineros con sus vagonetas llenas de mineral, hasta los cargaderos sobre el muelle, con un barco cargando en ese momento. Los pilares pétreos del primero de ellos todavía se conservan a manera de reliquia.

La foto inferior de las ultimas décadas del siglo pasado, desaparecidos los cargaderos, con unos terrenos muy apetecibles para la especulación inmobiliaria.