lunes, 31 de agosto de 2015

CUANDO ORTIZ DE MENDIBIL SALIO A HOMBROS EN UNA FINAL EUROPEA


Tras la entrada anterior dedicada a José Mª Ortiz de Mendibil, volvemos sobre el tema ya que recogimos en la parte inferior la foto del artículo que con el título Un hecho Insólito, estaba dedicada a la final de la copa de Europa de campeones de copa. Y es que el árbitro portugalujo, el colegiado que más finales y semifinales ha pitado, es el único que ha salido a hombros de un partido, la citada final de la Copa de Campeones de Europa en 1969, entre el Milan y el Ajax, como recogió ampliamente la prensa de la época.
Está claro que nuestra Villa tiene una deuda con él, y nosotros mismos tenemos pendientes la confección de una biografía suya, o más bien de la saga portugaluja de los Ortiz de Mendíbil.
Feliciano Ortiz de Mendibil, ya jugaba al fútbol en el Portugalete F.C. al principio de los años 20. El carnet de la Real Federación Española de Foot-Ball, que nos facilitó su nieto Peru, está datado en 1924. José Mari llegó al mundo en la Calle Nueva frente al convento de Santa Clara, y viviría el ambiente futbolístico en su familia. Hasta su hermana se casó con un futbolista, el famoso portero del Athletic, Lezama.
El se casó con la también deportista Elvira Larrazábal, la primera mujer federada en golf y cinco veces campeona de España.
Durante sus 18 temporadas en la Primera División de España, entre la 1953/54 y la 1972/73, dirigió 241 partidos de liga, con un balance de 138 victorias locales, 59 empates y 44 victorias visitantes. Fue ascendido a categoría internacional la temporada 1958/59, y estuvo en la misma hasta el final de su carrera.
A su retirada, fue colaborador en la UEFA y pionero en España con el programa de TVE La Moviola, donde colaboró durante 5 años, aparte de colaborar en otros programas de radio y televisión.
La imagen inferior recoge su presencia en la inauguración del campo de La Florida en 1951, con un partido que enfrentó al Athletic, con Lezama de portero, y una selección vizcaina.


viernes, 28 de agosto de 2015

LA TEMPORADA DE ORTIZ DE MENDIBIL, POR JON URIARTE



Estábamos a punto de comenzar las fiestas de San Roque, antes del partido de supercopa del Athletic con el Barcelona, cuando se publicó este artículo dedicado al portugalujo José María Ortiz de Mendibil que recortamos por considerarlo de interés.
Resaltaríamos un párrafo:
“Es del Athletic hasta la médula. Y del Portu. Azkuna quiso hacerle Ilustre de Bilbao y respondió que si lo aceptaba su cuadrilla le mataba. Pero no fue por miedo, sino por principios”.




jueves, 27 de agosto de 2015

FOTOGRAFÍA DE “VIVA LA LIBERTAD”: ¿DÓNDE?



Cuando Juanjo Arteagabeitia se trasladó a Madrid, nos cedió todo su archivo familiar, algunas de cuyas fotografías recogían personajes totalmente desconocidos para nosotros. Otras no acertamos a situarlas, si en Portugalete o en otro lugar.
Este es el caso de la fotografía que hoy presentamos, aprovechando que en estos días veraniegos y festivos tenemos poco tiempo para dedicar al blog.

Quizás alguien nos apunte en donde está situada esta escena y en qué época. Puede ser durante la república? Puede ser en nuestra Villa?

miércoles, 26 de agosto de 2015

A PROPÓSITO DE LA SAGA PORTUGALUJA DE LOS COBOS



Referente a la saga portugaluja de los Cobos, recogemos hoy una foto que nos ha enviado Txerra Cobos, nieto de Federico Cobos Urcelay y Ubalda Iriondo
Federico que tocaba el requinto, fue subdirector de la Banda Municipal de Música y a la muerte del maestro Amenábar se ocupó de la dirección hasta que obtuvo la plaza Luis Fernández.
A su muerte en 1934, su mujer se quedó con siete hijos, y el ayuntamiento le dio el trabajo de cuidado y atención de los servicios públicos que había frente a la plaza, al bajar las escaleras hacia el muelle viejo.
La foto, fechada en 1959, esta sacada en la huerta que tenía la casita cuyo tejado aparece a la derecha donde vivían Federico Cobos y Ubalda Iriondo.
Para reconocer el lugar hay que fijarse en las casas del fondo que corresponden a la parte trasera de la calle Maestro Zubeldia, las altas conocidas como “casa de los ingleses” y la del centro el pabellón de los talleres Plus Ultra. La pequeña casa de los Cobos tenía una puerta de salida a las escaleras que unían el Ojillo con la calle Maestro Zubeldia, aunque no se utilizaba. Dichas escaleras, que hoy todavía existen, estarían tras el que sacó la foto.

Las personas que aparecen en la foto son María y Ubalda Iriondo, y los pequeños Txerra Cobos, su hermana Anuntzi y su prima Txaro (hija mayor de Antonio Cobos).

martes, 25 de agosto de 2015

NIÑOS Y NIÑAS DEL CASCO VIEJO HACE MAS DE SEIS DÉCADAS

Coincidiendo con las pasadas fiestas de San Roque, Marisa Burgos nos ha pasado esta foto en color en la que está su marido Todor Bastida, recientemente jubilado, con otros críos del casco viejo portugalujo en el Campo de la Iglesia.

 

 

lunes, 24 de agosto de 2015

EL PAÑUELO AMARILLO DE LAS FIESTAS PORTUGALUJAS



En las pasadas fiestas, mientras el pañuelo amarillo inundaba nuestras calles, nos encontramos con Begoña Lezama que lucía orgullosa un pañuelo de color rojo, ya muy descolorido y apagado, recuerdo de uno de los últimos pañuelos rojos confeccionados artísticamente que se vendieron en la calle del Medio y que lució su padre y del que nos reconocía que sólo se conservarían una docena como verdaderas reliquias.
Txerra y José Luis, nos envían la foto de uno de ellos, propiedad de Angel Mari Acillona, "Arrieta", y que nos dicen que también lo poseen Javi Valdivia y Tito Iturbe.
La historia de la incorporación del pañuelo amarillo al atuendo festivo portugalujo está todavía por escribir. Sobre su historia en el País Vasco, Amaia Mujika nos dice: «El pañuelo más antiguo es el de seda. Y antaño, a la feria y a las fiestas se intentaba llevar el mejor de la casa, que era el de seda. A las romerías se llevaba pañuelo, en buena parte, porque la Iglesia prohibía a chicos y chicas darse la mano en los bailes. Se intercalaba el pañuelo para así evitar las iras de los curas. El pañuelo de cuadros blancos y azules está ligado a la industrialización, a las firmas textiles (algodoneras) francesas que aterrizaron aquí a fines del XIX. Las fotos antiguas son en blanco y negro, y seguramente habría pañuelos de colores con más tonos que el blanquiazul que ha llegado hasta nuestros días».
Las fotos portugalujas de cuadrillas en fiestas de principios de siglo nos las presentan luciendo blusa y pañuelos de cuadros, y es ya en los años de la posguerra cuando al igual que en Pamplona se empieza a usar el rojo. Los primeros pañuelos amarillos datan de la Diana de 1967, y los lució el Elai Alai y fue el día de San Roque de ese año cuando ya aparecieron en el cuello de los miembros de algunas sociedades.
Como en otros aspectos de nuestras fiestas, este aspecto fue también polémico y una muestra es la foto inferior, ya con la primera corporación democrática presidida por Doroteo Pinedo, en la que tras los txistularis todos los concejales llevaban el pañuelo rojo.
Como hemos comentado más arriba toda esta historia está aún por escribir, y consultando otras poblaciones vemos que el tema es similar. Así en Vitoria encontramos: Nadie sabe cuándo ocurrió ni por qué pasó. La incorporación del pañuelo azul de cuadros al atuendo de los vitorianos en las fiestas de La Blanca sigue siendo hoy un misterio. Su irrupción fue tan radical que con el paso de los años ha desbancado al pañuelo rojo que, según los estudiosos de la fiesta, es el auténtico. Sin embargo, las cuadrillas de blusas y los jóvenes lo desechan. El pañuelo azul se ha introducido en las fiestas en la etapa democrática. Tal vez algunos identificaron el pañuelo rojo con algunas actitudes políticas predemocráticas y optaron por el de cuadros azules".

Encontramos, como muestra, la foto de la derecha, en que Landa, el Celedón, se negó a cambiar el pañuelo rojo que siempre había llevado y coloca al portugalujo José Navas el de cuadros adoptado por los blusas.



viernes, 21 de agosto de 2015

RECORDANDO A NUESTRA GENTE: MISIONEROS EN CHINA


 En la historia de los portugalujos que se han dedicado a la religión hay dos casos que son curiosos por su parecido. El de Narciso Irala, “el mensajero de la felicidad” y el de José Ellacuría, que todavía vive y que nos visitó hace unos meses con motivo de un recuerdo ante el monumento a su hermano Ignacio, asesinado en El Salvador.
El padre Irala ingresó en los jesuitas junto con su hermano gemelo en 1913 y tras la guerra civil en los años cuarenta, ingresaron José Ellacuría y su hermano Ignacio, pasando todos ellos por el colegio de Tudela.
Tanto Narciso Irala como José Ellacuría, eligieron ir a las misiones que los jesuitas tenían en China, y si el primero estuvo allí 22 años el segundo ha pasado 38 años.
El padre Irala tuvo que abandonar su diócesis de Shangai a la llegada de los comunistas, dedicándose desde entonces a recorrer el mundo dando conferencias sobre el tema que trató en sus exitosos libros: Vivir el presente con plenitud, paz y alegría.
Aquí volvió en 1973 y en 1975  visitó Portugalete e impartió una de sus conferencias en Algorta.
José que trabajó en la ciudad de Hsinchu tardó 14 años en regresar por primera vez. Lo hizo por la muerte de su madre, hasta que el gobierno de Taiwán lo expulsó en marzo de 1989.
Si sobre NarcisoIrala encontramos su ficha en el Diccionario Biográfico Portugalujo, sobre José Ellacuría y su familia hay una interesante entrevista periodística que se recogió en la Biblioteca Digital Portugaluja.


h



jueves, 20 de agosto de 2015

REFLEXIONES VERANIEGAS: LOS GRILLOS DE NUESTRAS CAMPAS


 Leído hace unos días en un escaparate de un comercio de mascotas en Portugalete:
Se venden grillos nacionales.
Interesante anuncio y muy intrigante.
¿Hay que entenderlo de un modo "especial", sin pensar demasiado en el significado del adjetivo que el tendero quiere darle?
Y si no hay nada bajo las ocho letras, ¿porqué dar semejante calificativo a esos queratinosos insectos?
¿Es que también hay contrabando de esa clase de insectos y tenemos “grillos indocumentados”? Sería el colmo.
Está bien que una costumbre ancestral y transversal entre varias civilizaciones, egipcios, chinos,… la de considerar al grillo un animal de compañía, se haya podido afianzar en la sociedad urbanita del siglo XXI hasta participar en el mercado de mascotas.
Mi generación, la de la década del cincuenta y tantos, tuvo la oportunidad de cazarlos en los prados y campas de los alrededores de la villa y, aun siendo así, pudimos amar y cuidar de esos animales.
Los cazábamos con pajita o con hormigas, lo que primero les hiciera abandonar su madriguera, y les poníamos en jaulitas de alambre para llevarles a casa, donde les alimentábamos con lechuga, pan mojado en vino, flores de txibirita,… esperando que se sintieran cómodos y cantaran, que era el momento del gran descubrimiento: cantaban con las alas, no con el pico.
Un descubrimiento más tardío fue saber que sólo cantan los machos.
Y, mira por donde, no he escrito nada respecto al adjetivo calificativo empleado en el anuncio. Debe ser que, entre grillos, la palabra omitida no importa.
O será que no son independentistas . De hecho su "cri, cri, cri..." no evidencia su adscripción política.
Si son más listos... si los cuentos ya lo dicen.
Son tan listos, que son difíciles de localizar por el sonido de su canto y tan listos, que cantan al ritmo de la temperatura ambiente: a más calor, mas “cri, cri…”

Un gran abrazo:

Martín Uriarte

miércoles, 19 de agosto de 2015

CUANDO EL PRÍNCIPE JUAN CARLOS DE BORBON PISÓ PORTUGALETE



Días pasados nuestro amigo en facebook Carmelo Gutiérrez Ortiz de Mendibil, nos ofreció estas dos fotografías del entonces príncipe Juan Carlos de Borbón, en Portugalete.
La del ángulo superior ya nos era conocida y la sacó Guyma, pero la otra nos era desconocida por lo que aprovechamos a reproducirla para los que no la conocen.

Como señalamos en el libro del mareómetro de fotografías de 1900 a 1975, corresponden al mes de abril de 1958, cuando estuvieron amarrados frente al entonces edificio de la estación, tres minadores de la Marina de Guerra Española, con guardamarinas en prácticas, entre los que se encontraba el futuro rey y que despertó una inusitada expectación.

martes, 18 de agosto de 2015

TRAS LOS SANROQUES 2015



De nuevo recuperamos la actividad del blog tras los días de fiestas de San Roque, que tenemos la impresión de que han sido de los mejores que hemos visto en mucho tiempo.
La entrada de hoy recoge el pregón con que dieron comienzo, a cargo de Txus y Begoña del Jatunak y que nos lo pasaron amablemente y el montaje fotográfico realizado por Neli Zaitegui, tras la Diana, acompañado del manuscrito del texto original de la misma a cargo de su autor Pedro Heredia y que llevaba en la mano Txema Lorente.

PORTUGALUJOS!!! PORTUGALUJAS!!!
Arratsadeon guztiori
Lehendabizi
Udaletxeari eta Portugaleteko koadrillakoei eskerrik beroenak, Jatunak aukeratzeagatik, Roke Deuna jaietako pregoilari bezala, gure taldearen berrogei eta hamar garren urteurrenean, eta gu Txus eta Bego oso arro sentitzen gara talde osoa errepresentatzeaz.
En primer lugar, agradecer profundamente al Ayuntamiento y a Portugaleteko Koadrillak, el haber elegido a nuestra Cuadrilla de Blusas JATUNAK, como pregoneros de las Fiestas de San Roke en nuestro 50 Aniversario. Y nosotros Bego y Txus nos sentimos muy orgullosos de representarla.
La Cuadrilla de Blusas JATUNAK, nació en 1965 por la necesidad e inquietud que teníamos la Juventud Portugaluja, de agruparnos y organizarnos dentro de una sociedad que imponía respetar unos dogmas debido a la situación política que en esos tiempos se vivía.
Aquel año de 1965 para dignificar la tradicional Bajada en las Fiestas de San Roke, las Sociedades Portugalujas crearon una Comision ce Fiestas, que probablemente fue pionera en Bizkaia.
Desde entonces, hemos querido participar en todas las Fiestas y Actividades que se organizan en nuestro querido Portugalete, siguiendo las tradiciones y costumbres de nuestro Pueblo.
Nos sentimos muy satisfechos de haber puesto nuestro granito de arena, para que nuestra Bajada del día San Roke, fuera un referente digno de admirar, tanto para los Portugalujos y Portugalujas como para los que venían de otros pueblos. Muchas gracias a los que nos habéis acompañado.
Actualmente, seguimos unidos y participando con la misma ilusión de hace 50 años y deseosos de transmitir:
El orgullo de sentirse Portugalujo y Portugaluja.
El amor a nuestro Pueblo y a nuestra tierra.
Y el saber disfrutar y divertirse con el lema de los Blusas, 
                   DIVIÉRTETE CUANTO PUEDAS
 SIN MOLESTAR A NADIE.
Gracias a todos y a todas y seguid participando de las fiestas.
Gracias de todo corazón.

Bihotz bihotez eskerrikasko guztioi Portugaleteko jaiak prest daude hasteko.
Gora Roke deuna!!
Gora Portugalete!!
Gora Jatunak!!


P.D.
Aunque no figuraba en el programa de estas fiestas, siempre recordaremos que el primer día tras el txupinazo y la tamborrada, los chicos del Athletic espabilaron y nos obsequiaron con una inusual alegría como fue el triunfo sobre el Barcelona por 4-0.
Ayer la finalización de las fiestas con la quema de la jarrilla, coincidió con el remate final de la conquista de la Copa.





viernes, 14 de agosto de 2015

LA GALERNA DEL CANTÁBRICO DE 1933 Y PORTUGALETE


 Ayer la prensa recogía la noticia de que en Bermeo se había rememorado la tragedia de la galerna que sacudió al Cantábrico la noche del 12 de agosto de 1912, llevándose por delante la vida de 143 arrantzales vizcainos.
Entrando en Internet nos encontramos con otras tragedias que han sufrido los pescadores vascos y entre ellas encontramos la de 1933 que afectó también a bermeanos, y relacionadas con esta última las dos fotografías que acompañan a la entrada de hoy, con la suscripción popular que se organizó en la Villa.
Las fotos recogen el momento de su paso por el Ojillo, por delante de la entrada del convento de las Siervas de María, acompañados de la banda de Música y con la pancarta:
PORTUGALUJOS.
Bermeo llora la pérdida de los
pescadores que el mar ha llevado
Ayuda a sus familias con tu limosna.


El utilizar una sábana para recoger las monedas que se lanzaban desde las ventanas la hemos conocido muchos con motivo de colectas a favor del Hospital de San Juan Bautista, en determinadas festividades como podía ser tras los coros de Santa Agueda.

Finalizamos hoy con un deseo a los portugalujos que nos siguen diariamente: A disfrutar de las fiestas de San Roque, que empiezan hoy.
Nos encontraremos el próximo martes.


jueves, 13 de agosto de 2015

CASILDA ITURRIZAR, LA VIUDA DE EPALZA Y EL ASCENDIENTE DE JUAN ARRUGAETA ABOITTZ



Otro de los recuerdos que Begoña Barredo recogió de su tía María Dolores Arrugaeta Jubero, dentro de sus Memorias de una portugaluja, fue el relativo a la herencia de la viuda de Epalza, cuyos terrenos recogemos en las fotos que acompañan esta entrada. La superior, más antigua y bastante deteriorada en su zona derecha de Las Arenas, nos recoge la frondosidad de su arbolado y como ya hemos comentado en estas fechas en que gozamos del veraneo al igual que nuestros habituales colaboradores, no nos atrevemos a señalar más detalles.
La anécdota que relata es la siguiente:

Después del fallecimiento de Casilda Iturrizar, viuda de Epalza, la cual pasó al otro mundo sin dejar descendencia, ni ningún otro familiar por su parte, se le notificó a un ascendiente de Juan Arrugaeta, que él parecía ser el único pariente del Sr. Epalza. Como dicho parentesco era bastante lejano, el citado descendiente, debería confirmar el parentesco y habiendo logrado y comprobado tal relación, cualquiera que fuese el patrimonio de la difunta pasaría a ser de su propiedad.
El ascendiente del Sr. Arrugaeta, se dijo a si mismo que seguramente no valía la pena dar tantas vueltas por algo que quizás no merecería tanta molestia
Después se enteró de que el patrimonio era considerable y que en el testamento había una cláusula de que si no se encontraban herederos, el patrimonio pasaría al poder de los padres Agustinos.
Dicho patrimonio eran todos los terrenos lindantes con el entonces llamado “Callejón del Muerto”, en la actualidad calle Fernández Villarán. En dichos terrenos había un chalet o palacete, cuyos terrenos llegaban hasta el Muelle Nuevo, donde estaba la capilla de Santo Tomás, llamada después de los Agustinos.



miércoles, 12 de agosto de 2015

HERALDICA PORTUGALUJA: ESCUDOS INACABADOS



Aunque no solía ser habitual, a veces los propietarios de una casa dejaban sin esculpir el escudo, bien por prisas para terminar la obra, exceso de trabajo del cantero tallador o desconocimiento del escudo en aquel momento, pero en el caso de fachadas de piedra, colocaban el o los sillares necesarios y ya vendría el cantero a tallar el escudo in situ.
Un caso cercano lo tenemos en el barrio del Hoyo en Isla (Cantabria), donde podemos ver reservados varios sillares para dos escudos, con unos más prominentes en la testa, reservados para sus yelmos y lambrequines.

En Portugalete solo reservaron un sillar, aunque se tallasen los elegantes adornos bajo el balcón y alrededor de la puerta en la Casa de los Sota en la calle del Medio, actualmente nº 30, justo enfrente de la casa natal de Víctor Chávarri, cuyo fallecimiento dio origen al cambio en el callejero el 5 de Enero de 1900. Ni los Chávarri, ni los Sota debieron tener un hueco en sus ocupaciones empresariales que les hubiera permitido colocar o tallar sus escudos. En edificaciones posteriores si lo hicieron ellos o sus descendientes en el Palacio Artaza de Leioa y en el palacio Sota en la Gran Vía bilbaína.


 Otra modalidad son las fachadas de mortero y un ejemplo lo tenemos en el Muelle de Churruca nº 20 en una de las casas de la tercera manzana, construida para Luciano Urigüen y que reedificó su viuda Cayetana de Urigüen en 1877, tras los daños sufridos por los incendios durante el asedio carlista, que la redujeron a cenizas . En el plano de Julio Saracibar (C096-074), se aprecia el paño en la planta baja destinado a un escudo, del que no queda constancia, ya sea porque no se realizara, se eliminara al restaurar la casa o por su posterior eliminación tras la venta de las viviendas. Sin embargo, si ha perdurado una filigrana en el interior de otro adorno a la altura del segundo piso, que quedó arrinconado tras el derribo del bloque izquierdo gemelo durante las maniobras urbanísticas-especulatorias de aquellos nefastos años 60-70.   

Y ya en el siglo XX, entre las edificaciones modernas con fachadas decoradas con mortero, Portugalete cuenta con otro ejemplo de escudo inacabado, aunque muestra el yelmo con plumaje y lambrequines. Lo podemos contemplar en Abaro nº 7, a la altura del primer piso sobre el balcón corrido de la casa proyectada en 1925 por Santos Zunzunegui para Agustín Ortuzar Langara, hijo de Timoteo Ortuzar e Inés Langara (hermana de los industriales zapateros Pedro y Juan), que al enviudar regentó La Bota de Oro en la calle del Medio. Esta casa fue reformada por el mismo arquitecto en 1934 en un estilo “próximo al art déco” según Gorka Pérez de la Peña.
Según el Armorial de linajes euskaros de Juan Carlos de Guerra, publicado en la Geografía del País Vasco-Navarro, el escudo bien pudiera ser este: “Ortuzar (Vizcaya): 1º y 4º de plata, dos lobos negros andantes; 2º y 3º rojos, la caldera de oro”. ¿Sería su intención pintar el escudo en la elipse central?. Tal vez algún Ortuzar nos pudiera aclarar este pequeño misterio por haberlo oído a sus mayores. 
JOSE LUIS GARAIZABAL

Fotografías: Jose Luis Garaizabal (2015), Edu Benito Díaz de Mendivil (1971)
Bibliografía: Portugalete (1852-1960), historia de su arquitectura y expansión urbana, Gorka Pérez de la Peña (1993).         Diccionario histórico de las calles de Portugalete, José Manuel López (2007)

Documentación: Archivo Histórico Municipal de Portugalete y          http://www.heraldrysinstitute.com/cognomi/Ortuzar/Spain/idc/619046/lang/es



martes, 11 de agosto de 2015

RECORDANDO A NUESTRA GENTE: LOS CORSARIOS



El corso siempre existió como una de las respuestas más comunes en la guerra contra un país enemigo, y en nuestra Villa eminentemente marinera, también se ha practicado.
Recurriendo al Diccionario Biográfico Portugalujo que estamos confeccionando y al que se puede acceder desde una de las pestañas de este blog, encontramos al primero de ellos Pedro de Bilbao, en el siglo XV, y que nos puede servir de muestra de los marinos portugalujos de aquel siglo que actuaban tanto como mercaderes, maestres o corsarios según la ocasión. Este, tras ser atacado y robado por un pirata francés, creó una pequeña armada y se dedicó al corso para así resarcirse de las pérdidas sufridas.
Sin embargo no es hasta el siglo XVIII cuando la actividad de nuestros corsarios adquiere una dimensión digna de tenerse en cuenta, cuando la cantidad de corsarios y las empresas en que participan aumentan hasta convertirlo en una ocupación casi “cotidiana”.
Normalmente los armadores de las fragatas corsarias eran bilbaínos, aunque en sociedad de varias personas para minimizar los daños posibles en una empresa tan arriesgada, y las tripulaciones las componían gentes de las más diversas procedencias, Andalucía, Asturias, Génova, … pero, invariablemente, todos los mandos y cargos de alguna importancia eran asumidos por los marinos de nuestros puertos, fundamentalmente portugalujos.
Si el corsario más importante fue Francisco de Berriaga, muerto en acción en 1741, la fragata corsaria más famosa y temible fue la Nuestra Señora de Begoña, más conocida por El Marte Vizcaino, y que tuvo de capitanes además del citado a Manuel Álvarez, Juan de Zurbaran y en 1746 a Bartolomé de Mendivil.

Aunque nuestros antepasados no eran piratas, sino corsarios, (con “carta de corso” emitida por el monarca de turno) y ambas dedicaciones eran muy parecidas debemos dejar constancia que a los oficiales apresados se les dispensaba un buen trato y hasta aparecen como invitados en las casas de los armadores cuyas fragatas los habían capturado, o contratados para trabajar en Bilbao, e incluso se alistaban como corsarios pero en naves vizcaínas.

Este tema se puede consultar en las obras In insula maris, y La marina en Portugalete de Goio Bañales, o en Los servicios militares de la N.V. de Portugalete de O. Arenillas, estos últimos en el libro Portugalete en la Edad Moderna: tres estudios monográficos. Este último sin digitalizar, lo que nos recuerda la necesidad de un proyecto por parte municipal para su acometida.
      También aprovecho para dejar constancia, como ya le comenté personalmente a nuestro querido amigo Goio, que el Diccionario Biográfico se ha enriquecido con los descubrimientos realizados por él en sus investigaciones, y que nosotros trasladamos muchas descripciones suyas literales.

Mi reflexión final es porqué en el callejero portugalujo que ha dado cabida a gentes o a nombres diversos, no tienen un hueco alguno de estos portugalujos, quizás más importantes que otros con placa.



lunes, 10 de agosto de 2015

SCHOLA CANTORUM (1927-1932): LOS COBOS


Siguiendo con la saga portugaluja de los Cobos, nos centramos hoy en su participación en la Schola Cantorum que fundara en 1927 el Padre agustino Isidoro Cortazar.
Grupo coral que tuvo de presidentes a José Mª Garmendia y a José Mª Bellido y bajo la dirección del Padre Cortazar llegó a reunir 120 voces bien disciplinadas, todos ellos obreros y empleados.
Quizás su actuación más importante tuvo lugar el 27 de agosto de 1932, en el Concurso de Orfeones celebrado en Bilbao, en el que aunque le faltaban muchos de sus elementos demostró su gran valía obteniendo un premio especial.
En la foto superior una foto del grupo, con el Padre Cortazar a la derecha acompañado de Federico Cobos Urcelay, que también actuó con la recién creada Sociedad Coral (1925-1932). Junto a este cantaban sus hijos Alfredo y Antonio. 

Entre los portugalujos de de aquella coral se recuerdan a Julián y “Peco” Bilbao, Julián Bareñano, Arturo Esturo, Gumersindo Gurruchaga, Serapio Barturen, Luis García, Aniceto Basauri, Jerónimo, Gaspar y Valentín Bilbao, Pedro Basurco, Jesús Rigal, Iñaki Arana, Gaspar Aroma, Santi Aldazabal, o a las portugalujas Isabel Suarez y Felisa Gurruchaga.

viernes, 7 de agosto de 2015

MEMORIAS DE UNA PORTUGALUJA: ORIGENES DE LA CALLE MAESTRO ZUBELDIA



Hoy traemos uno de los recuerdos que recogió Begoña Barredo Arrugaeta, hace diez años, en las Memorias de una portugaluja: María Arrugaeta.

Enclavado donde ahora esta la casa de la ferretería de Molinuevo en las actuales calles de San Roque y Maestro Zubeldia estaba afincado el caserío de los Bilbao cuya primogénita Paz Bilbao, fue la ultima que nació en dicho caserío cuya propietaria era Maria Uriarte.
Juan Arrugaeta Aboitiz, era oriundo del barrio de Ibarra en Orozko, cuyo nombre, Arrugaeta llevan un monte y otro barrio, además de un complejo de caseríos, conocidos como los caseríos de Arrugaeta. Fijó residencia en la calle del Ojillo y compró los terrenos que empezaban tras el caserío de los Bilbao, hasta parte de donde estaba enclavada la casa de Suárez, justo enfrente del frontón, colindante al antiguo lavadero ambos ya desaparecidos. Esos terrenos que incluían los actualmente conocidos como la calle de La Cruz, fueron comprados a la Sra. María Uriarte.
Juan Arrugaeta, edificó un pequeño chalet, primer edificio de la zona que después se conocería como Maestro Zubeldia, popularmente conocido por LA BARRERA debido a que tenia una gran entrada o patio donde los niños de la zona pasaban grandes ratos. También era conocida como la Casa Arrugaeta.
Después Eduardo Miguel edificó dos casas, y posteriormente Juan Arrugaeta edificó lo que llegó a ser la Casa de los Guardias, la cual vendió al Municipio de la Villa, que la utilizó como cuartel para la Guardia Civil.
EI Sr. Arrugaeta, fue vendiendo sus terrenos a Araco, que edificó dos casas, y a Aroma, que edificó otras dos a continuación. La empresa BABCOK & WILCOK le compró los terrenos adyacentes y edificó dos edificios para sus empleados.
Se fueron cubriendo los espacios. El último lote se vendió a la familia Suárez los cuales tenían una parcela adyacente a la última del Sr. Arrugaeta, y se edificó la conocida como la casa de Suárez.
La Casa Arrugaeta, la del cuartel, y la casa de Suárez no existen, las demás aun continúan en situ.
Debido a que Juan Arrugaeta había abierto la calle, siendo el primero que edificó en ella, el Municipio le preguntó si deseaba que se pusiese su nombre a la calle o el de otra persona, sugiriéndole el del Maestro Zubeldia. El Sr. Arrugaeta como filantropista que era, lo cual demostró en numerosas ocasiones, consideró que el nombre de Maestro Zubeldia sería más adecuado que el suyo propio, para la nueva calle.

La primera persona nacida en Maestro Zubeldia, fue Martín Aroma, seguido por Jesús Maria Arrugaeta Jubero.


----------------oooo--------------------
Este tema lo desarrolló José Luis Garaizabal en el número 17 de Cuadernos Portugalujos, dentro del tema La calle Maestro Zubeldia.

jueves, 6 de agosto de 2015

PORTUGALETE AÑOS 30: COMERCIOS (3)



Finalizamos hoy el apartado de Comercios e Industrias, que recoge la guía Vizcaya en la mano 1930 de Valentín Repáraz.

Como vemos hay nombres que han llegado hasta nuestros días, Navarro, Iza, Berlanga, …















miércoles, 5 de agosto de 2015

RECORDANDO A FEDE COBOS (1914-1974)



Días pasados presentamos digitalizado el libro Portugalete y su gente y entre los personajes que entonces se eligieron como más representativos del mundo portugalujo, en su apartado musical, estaba el compositor Federico CobosReimúndez, que destacó en una saga familiar dedicada a la música, junto con su hermano Alfredo y donde todavía destaca su sobrino Alfredo.

Tras haber empezado a recopilar la historia completa de la saga Cobos, Tasio Munárriz que ha estado con su hija Mari Nieves, que conserva buena parte de sus partituras originales, nos ha añadido algunos hechos para comprender mejor la personalidad de nuestro compositor, letrista  y organista.

Trabajó como oficinista en la Vidriera Española (ahora Vicrila) de Lamiako. Mientras vivió con su familia en el grupo de viviendas de esa empresa, tocó el órgano en la iglesia de Las Mercedes de Las Arenas y el armonio en la de Lamiako y colaboró con la coral San Juan Bautista de Leioa, cuyo director era Sarria. Esta coral interpretó algunas de sus primeras canciones.
En su estancia en Madrid vivió en la Glorieta de Bilbao, ejerció de director musical de la productora Ocma Films y se contrató como pianista en varios teatros de variedades. Compuso muchas obras y le editaron medio centenar en Madrid, Barcelona, Francia y Estados Unidos. El título de algunas de estas canciones estaba en euskera, con la letra en castellano.
En 1954 preparó una película con ambiente canario titulada, como uno de sus poemas, “El collar de caracoles”. Iba a ser una comedia musical con intérpretes que cantaban sus diálogos, un coro de voces mixtas, y una orquesta. Los exteriores se rodarían en Canarias y los interiores en Madrid. Ignoro si el proyecto salió adelante.
Volvió a su querida villa de Portugalete en 1960 y su amigo el párroco Angel Chopitea le nombró organista. El ayuntamiento le encargó la confección de un libro de 200 páginas con 30 canciones portugalujas, algunas antiguas arregladas y otras creadas por él sobre las típicas calles de la villa (En medio, Coscojales, Santa María, Campa de San Roque, etc). Ignoro si se publicó.
Los médicos le diagnosticaron un tumor en la cabeza, y desde entonces cayó algo su vitalidad. Le dijeron que el tumor podía ser consecuencia del golpe que se dio cayendo de la cubierta a la bodega del Altuna Mendi, barco en el que estuvo preso como supuesto antirrepublicano durante la guerra. Precisamente un compañero suyo de prisión en la cárcel de El Carmelo le regaló como recuerdo una cuchara de madera confeccionada y grabada a mano, que encabezan esta entrada. Después de la guerra en Vizcaya, se incorporó al tercio Ortiz de Zárate con su amigo Valentín Tellaeche Saracho.
A pesar de la operación nunca perdió el humor, y un día, cuando estaba hablando después de un funeral con José Gómez, el funerario de la calle de Enmedio, le dijo: “Este negocio no termina nunca”.
Al morir en 1974, todas las agrupaciones portugalujas le rindieron un homenaje póstumo en el salón de actos de la Escuela Náutica. Su hija Mari Nieves conserva una parte importante de las partituras originales de sus composiciones y entregó otra parte a ERESBIL para su archivo. El que las quiera puede recurrir a ella.


En el Cancionero Musical Portugalujo de César Saavedra, cuya portada e índices, figuran en la Biblioteca Digital Portugaluja, se recogen algunas de sus canciones portugalujas. Incluimos libros como éste sin digitalizar con el deseo de verlos digitalizados y que todos los portugalujos puedan acceder a su contenido, en este caso las letras de las canciones de nuestro personaje FEDE COBOS.

martes, 4 de agosto de 2015

HERÁLDICA PORTUGALUJA: LOS SALAZAR, HASTA EN EL CEMENTERIO


De todos es sabida la importancia que ha tenido en la Villa el apellido SALAZAR a través de los siglos. En estos trabajos sobre “Heráldica portugaluja”, ya hemos hablado de algunos escudos donde lucían las trece estrellas de ocho puntas y aun tendremos oportunidad de seguir con ellos cuando tratemos los del interior de la Basílica de Santa María.
En esta ocasión, nos vamos a trasladar hasta el Cementerio de Pando, pues allí nos hemos encontrado un escudo de los Salazar. Aunque no es un caso normal el que los escudos heráldicos luzcan en las tumbas y panteones, la familia Salazar ha tallado el suyo en la losa de mármol que da acceso a la cripta del panteón. Dos argollas de bronce facilitan la labor de apertura y cierre.
Se trata de un grandioso panteón, que ocupa las parcelas 16, 18 y 20 de la parte antigua, que en el argot popular se conocía como “el cementerio de los ricos”. Mandado construir en 1918 por Luis de Salazar y Zubia (1859-1936), según proyecto de E. Epalza, que suponemos maestro cantero, al figurar bajo su firma las siglas “M. C.”, se compone de una gran losa con una cruz sobrepuesta, que corona el ciclópeo panteón en el que está grabada frente al escudo la leyenda “FAMILIA SALAZAR”. Una greca lo recorre longitudinalmente aligerando las líneas y todo el conjunto está cercado por una elegante verja de forja. En los planos del proyecto no figuraba el escudo.

JOSE LUIS GARAIZABAL 

lunes, 3 de agosto de 2015

SAGAS FAMILIARES PORTUGALUJAS: LOS COBOS





A lo largo de nuestros Cuadernos Portugalujos, hemos ido recogiendo diversas sagas portugalujas que han sido muy conocidas en la Villa, Basurco, Bayo, “los navarrillos”, Vitores, … y tenemos pendiente otras, fundamentalmente las relacionadas con el ambiente musical.
De ellas Joseba Gotzon, en su monumental Historia de la música enPortugalete (5 tomos) nos dice:
Las sagas familiares en el ambiente musical de Portugalete tuvieron una influencia notable en el desarrollo y estabilidad de las diversas formaciones, asociaciones y grupos que se crearon a lo largo de este siglo. Músicos de bandas, txistularis, organistas, coralistas, profesores, etc. nacieron de esta tradición familiar desarrollada desde finales del siglo XIX.

Como estamos fuera estos meses estivales, días pasados nos han dejado en el buzón de casa un sobre con una completa colección de fotografías de la familia Cobos Urcelay y de Alfredo Cobos Reimundez. Al margen de que descubramos quien ha sido nuestro amigo, empezaremos con el tema para que tenga presencia en el próximo número de Cuadernos Portugalujos.
Con esta entrada recordamos la presencia en los primeros años de la Banda Municipal de Música, de Bernardo y Federico Cobos Urcelay, que aparecen en la Banda de Amenábar, Bernardo arriba a la derecha y Federico en el centro junto al maestro.
Hemos recogido también la foto de ambos hermanos a la derecha y de Federico con su primera esposa Rosario Reimúndez en 1913, con la que tuvo tres hijos, Federico, Alfredo y Antonio, y a la muerte de esta se casó con Ubalda Iriondo, teniendo cuatro hijos, José Ramón, Mª Dolores, Juan José y Mª Nieves.


En la Biblioteca Digital Portugaluja figuran los primeros datos de algunos de estos miembros de la familia Cobos.