jueves, 29 de octubre de 2015

“DESPIDIENDO LA LIBERTAD” A MITAD DEL SIGLO XX


Tras la gran acogida que tuvieron las fotos de las despedidas de solteras y solteros de hace 60 años, decidimos incluirlas en el próximo número de Cuadernos Portugalujos, que está en preparación en la imprenta, pues no dejan de ser verdaderos documentos etnográficos de la sociedad portugaluja de aquellos años de mitad del siglo XX en plena dictadura franquista.
Hoy traemos otra, la de Jesús Saez, que también hemos incluido, procedente del archivo de Eduardo Benito, en que nos faltan bastantes nombres y la fecha exacta. Si alguien la señala todavía estamos a tiempo de incluirla.

Para completar esta entrada añadimos también un documento que nos cede Txerra Cobos de la despedida de su padre José Ramón en 1954.
En este curioso documento, firmado por todos los asistentes a la “Despedida de su libertad”, divididos en dos bandos (ellos y nosotros) nos ofrecen la soberbia cuchipanda, regada con cafetón, copazas y buen tintorro, y le recuerdan que “sin separar nuestros sinceros deseos de felicidad al aproximarse tu deseada unión con Carmenchu, nos vemos (con pesar para algunos) divididos en dos bandos, de los cuales unos te desean el saludo de BIENVENIDO A NUESTRO FELIZ ESTADO.

Nosotros, los que opinamos “que el buey suelto bien se lame” con silencio y humildad pasamos por alto la dudosa sinceridad de estos Srs. y compungidos, dolorosos y comprendiendo además que nuestros proféticos consejos serían estériles para alejar tus actuales ilusiones, simplemente decimos ¡SUERTE Y VALOR ANAIE!



miércoles, 28 de octubre de 2015

NOTICIAS DE 1939 SOBRE LA SELECTA: BAR Y PASTELERÍA



Ya anunciamos que hemos comenzado a preparar el próximo libro de la Colección el mareómetro, PORTUGALETE EN LOS AÑOS 30. LA DECADA CRITICA, que esperamos que vea la luz en noviembre de 2016, y que nos va servir de mucha ayuda la labor de catalogación que están llevando a cabo en el AHMP las portugalujas, Licenciadas en Historia, Mariser Las Heras Postigo y Begoña Gómez Zarakondegi. Además de su labor tenemos que resaltar que contamos con la colaboración de un plantel importante de investigadores que aunque cada uno está con su tema particular, cada vez que se encuentran con alguna noticia que creen que nos puede interesar se la notifican a nuestro compañero Roberto Hernández Gallejones, Archivero Municipal, que la incorpora a al material que manejamos.
Es pues de justicia reconocer su colaboración aunque nuestros seguidores ya los conocen por sus aportaciones: Tasio Munárriz, José Luis Garaizabal, José Manuel López Díez, y Aitor Gonzalez Gato.

Ejemplo de los descubrimientos que van apareciendo en los viejos legados del Archivo Histórico, son los documentos referentes al bar y antigua pastelería LA SELECTA, en la esquina del edificio del Mercado.
1.- Anuncio de prensa para adjudicar el bar y pastelería, fechado el 13 de Noviembre de 1939, Año de la Victoria.
2.- Solicitud de Gumersinda Mayor Murillo, que estaba dispuesta a pagar la renta mensual de 50 ptas y cuyo escrito terminaba con las exclamaciones de rigor: Saludo a Franco. Arriba España.
3.- Cédula personal (actual DNI) emitido por la Diputación Provincial de Vizcaya en 1938, con su tarifa especial “sin recargo de soltería”, de la citada Gumersinda que con domicilio en Coscojales, era natural de Aguilar de Río Alhama (Logroño).
4.- Planos del local, con su mostrador de bar y otro de pastelería que recogemos bajo estas líneas.


martes, 27 de octubre de 2015

LA DESAPARICIÓN DE LA ERMITA DE SAN ROQUE DEL OJILLO



Tras la entrada de ayer, nos interpelan sobre la desaparición de la ermita de San Roque que estuvo dos décadas en la calle del Ojillo.
Recurriendo a José Luis Garaizabal, este nos dice al respecto:

En 1966 el Ayuntamiento solicitó permiso al obispado para derribar la ermita, permiso que fue concedido con la condición de trasladar la imagen y objetos de culto a la Divina Pastora. (Julio 1966)
No he encontrado la fecha exacta de su derribo, pero en 1967 se lleva a la lonja que hacía de sacristía de la iglesia de la Divina Pastora. El día de San Roque de 1967, la ermita ya no existía y se le trasladó en procesión por dantzaris del Lora Barri, precedidos de las banderas del Elai Alai y Lora Barri, desde la Divina Pastora en andas hasta el Campo San Roque, donde se celebró Misa con la imagen junto al altar
En 1968 se hicieron unas andas y se sacó al santo en procesión por La Florida y al año siguiente, 1969, se trasladó a la sede del Lora Barri, donde permaneció hasta que se construyó otra ermita más pequeña, frente a donde estaba la anterior.
Las fotos que ilustran esta entrada corresponden a la parroquia de la Divina Pastora y bajo estas líneas la imagen llevada al campo de San Roque, con la misa de campaña y el arbolado de la antigua ermita al fondo ya sin la misma.




lunes, 26 de octubre de 2015

CARLOS VII Y LA ERMITA DE SAN ROQUE EN 1957



Entre las fotografías de José Ramón Tejada, presentamos hoy este grupo de jóvenes, en 1957, junto a la ermita de San Roque, y con la calle de Carlos VII detrás, todavía sin completar su total edificación.
Hemos añadido a su derecha dos vistas de la desaparecida ermita (no tenemos datos exactos del momento de su demolición), pero por la foto inferior de las fiestas de San Roque de 1967 con el grupo del Elai Alai, vemos que tras el arbolado de la derecha ya no estaba la ermita.




domingo, 25 de octubre de 2015

CUANDO EN LA VILLA SE LUCIA TXAPELA



Esta foto del archivo de Eduardo Benito, nos resulta un documento de verdadero valor etnográfico.

Son portugalujos de sobra conocidos que en 1961, casi ayer, paseaban su porte con txapela y gabardina por la mismísima Plaza, entonces rotulada del Generalísimo, y hasta quizás ligaban.

Medio siglo después es difícil ver un grupo de jóvenes portugalujos luciendo tan tradicional y secular prenda en la cabeza. 

jueves, 22 de octubre de 2015

LAS CASAS DE FLORENCIO Y PABLO BILBAO



A muchos les sonará nuevo, pero durante años existió en la Villa un pequeño “barrio” que se conocía como “las casas de Florencio y Pablo Bilbao”, en lo que ahora es la parte final de Carlos VII, a su izquierda, antes de llegar al cementerio.
Lo traemos a cuento al encontrar en el archivo de José Ramón Tejada, estas dos fotos de antiguos vecinos de aquellas casas y que como los de otras calles, se reúnen para rememorar recuerdos de niñez y juventud.

Sobre estos pequeños barrios o enclaves portugalujos, disponemos de poca información. En el Diccionario de calles de Portugalete, se dice que la actual calle Ruperto Medina, se llamaba, en 1929, Particular de Florencio Bilbao, el constructor de dichas casas. Son pequeños detalles de nuestra historia que a no dudar a los que vivieron en esa zona les interesarían.


miércoles, 21 de octubre de 2015

ANTE EL KOFRADÍA EGUNA DEL PRÓXIMO SÁBADO



Desde este blog no podíamos de dejar de adherirnos al la próxima celebración de KOFRADÍA EGUNA, el próximo sábado en el Paseo de La Canilla.
Como apoyo al conocimiento y reconocimiento de nuestra secular Cofradía de Mareantes, hemos subido a la Biblioteca Digital Portugaluja, dos libros que han tratado sobre la misma, con sus correspondientes índices, verdaderamente amplios, que nos dan idea de su contenido.
No obstante y como ya hemos comentado en otras ocasiones, bueno sería que se digitalizaran y dado que el Ayuntamiento no lo tiene de momento entre sus planes, quizás se anime alguno de los cofrades que actualmente se encuentran tan animados.
El primero de ellos lo escribió, un miembro significativo de la misma, como fue César Saavedra, y con una portada dibujada por su amigo Echarte, lleva por título, HISTORIA DE UNA COFRAFÍA 1651-1988.
En cuanto al segundo es el ESTUDIOHISTÓRICO DE LA COFRADÍA DE MAREANTES DE PORTUGALETE; ORIGENES, ORGANIZACIÓN YFUNCIONES, que obtuvo el premio en el III Premio de Investigación Histórica, y cuyo autor Josu Erkoreka, es actualmente Consejero de Justicia del Gobierno Vasco y su portavoz.
Un resumen de este trabajo lo recogimos nosotros en los tomos de la Colección El Mareómetro dedicados a la CRÓNICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE.
Así mismo y como prueba de que dentro de la vida social portugaluja, es la sociedad que más ha sido objeto de estudio, debemos recordar también que nuestro compañero Roberto Hernández Gallejones, Archivero Municipal, trata también el tema bajo el título de La Cofradía de Mareantes de San Telmo y San Nicolás, dentro de su APROXIMACIÓN ALA HISTORIA DE PORTUGALETE. TEMAS DIVERSOS.

Ilustramos esta entrada con la foto de los cofrades el día 6 de diciembre de 1986, festividad de San Nicolás, a la salida de la basílica, entre los que descubrimos a algunos de los actuales y a otros ya fallecidos, como Alfredo Cobos, José Luis Canales, José Félix Sarría, Jose Mª Peñarredonda, José Benito López Okariz, Gaizka Aróstegui, Fernando Rueda, César Saavedra, José Angel Arrillaga, José Miguel Larrinaga, Alberto López, Ramiro Cardona, Iñaki Aróstegui, Juantxu Uríbarri, Antonio Axpe, Félix Hernández, Enrique Mancebón, ….






martes, 20 de octubre de 2015

LA HISTORIA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA. EL PORTUGALUJO EUGENIO SOTO PALACIOS (1926-1974): 3 -EL REGRESO.



El regreso de Eugenio se produjo en 1956, fruto de un acuerdo general de los gobiernos español y soviético con intermediación de la Cruz Roja.
    Habían pasado veinte años y fallecidos sus padres y sus abuelos, siendo su tía Julia Palacios, la popular “tocinera” del puesto del primer piso del mercado, quien se había hecho cargo de sus seis hermanos, pues el pequeño había nacido durante la Guerra Civil.
    Llegó junto con su mujer a Valencia y de allí se trasladaron a Gijón, donde vivía la familia de ella y donde seis meses después nacería su hijo José Antonio.
   Allí es conminado por el General Gobernador Militar de Asturias para que se traslade a la Delegación para Repatriados de la URSS situada en Madrid, en la calle Orense nº 37, con el objeto de hacer su presentación. Esta consiste en un interrogatorio realizado por personal norteamericano de la CIA sobre su estancia, estudios, y trabajo en la Unión Soviética. Evitó facilitarles información.
    En 1958, la Dirección General de Seguridad le autoriza a trasladarse a Portugalete donde había encontrado trabajo. Los obstáculos burocráticos que tuvo que superar para que le convalidaran su título de Ingeniero Mecánico Naval, fueron numerosos consiguiendo finalmente el de Perito Industrial Mecánico. Otros compañeros repatriados consiguieron obtener la titulación en 1983, veintisiete años después de regresar.
    Muy aficionado a realizar actividades deportivas, tanto en su época de estudiante como una vez acabados los estudios, en la URSS practicó principalmente el baloncesto y el balón-volea, durante su estancia en Gijón jugó al baloncesto y tras su regreso a Portugalete se dedicó en exclusiva al balón-volea, siendo primero jugador, luego entrenador y finalmente árbitro.
    Estuvo seleccionado en varias ocasiones para la elección de los premios al deporte vizcaino en la modalidad de balón-volea, dentro de lo que en aquellos años 70 se denominó la Gran Gala del Deporte Vizcaíno.
    Falleció con 47 años, y su esposa ejerció la medicina en Sestao y Ortuella.

lunes, 19 de octubre de 2015

LA HISTORIA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA. EL PORTUGALUJO EUGENIO SOTO PALACIOS (1926-1974): 2 .-LA VIDA EN RUSIA


La vida y anécdotas de aquellos años en Rusia la cuenta con detalle en su libro Memorias de un niño en Rusia 1936-1957, Angel Belza, uno de sus amigos que vivió junto a él hasta 1946.
    Después de dos años en la URSS, con un buen nivel de conocimiento del idioma y unos excelentes profesores soviéticos, a los que se incorporaron personal de la República una vez finalizada la Guerra Civil, la previsión que había es que comenzarían el curso en septiembre de 1939 en la zona de Leningrado. El comienzo de la II Guerra Mundial y el inicio de conversaciones entre la URSS y Finlandia por un cambio de territorios que finalmente no llegó a un acuerdo hizo que no les enviaran por ser zona de alto riesgo (hubo niños que con la invasión alemana quedaron aquí bloqueados) y se quedaran en Moscú.
    Durante su estancia en Moscú aparte de estudiar y correr por el campo, realizaban actividades culturales, funciones de teatro, circo, conciertos etc. y hasta, en 1940, pudieron visitar al recinto del Kremlin, algo que no se abriría al público hasta los años 50. Aquel invierno la temperatura llegó a bajar en Moscú hasta los -42º.
    Con la llegada del verano estos niños, que habían sido salvados de una guerra, se ven metidos en otra más atroz; ya no solamente habían perdido su infancia, ahora iban a perder su juventud, pues se encontraban en Krasnodinovo, a unos cien kilómetros al oeste de Moscú, zona peligrosa por pasar por allí los aviones alemanes que iban a bombardear Moscú.
    En 1941 salieron de Moscú hacia Leninsk en la provincia de Stalingrado, y en agosto de 1942 partieron en tren hacia el Este con destino a la República de Bashkiria, a una aldea, Safarovo, cerca de la ciudad de Ufa donde permanecerían hasta 1943.
    Aquí estudiaría en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Elaboración de Metales en Frío y en diciembre de 1944, se traslada a Moscú donde como ya había comenzado el curso académico trabajó en la Fábrica nº 45 de Aviación Militar, en la construcción y montaje de motores, hasta el verano de 1946, en que tras superar las pruebas, ingresa en la Escuela de Cadetes de la Marina Mercante de Leningrado, donde permanece hasta el año 1948, en que se traslada a la Escuela de Marina Mercante Fluvial, en Gorki, finalizando allí en 1950 los estudios de Ingeniero Técnico Electrónico Fluvial, y los de Ingeniería Naval, en 1955.
    Durante estos años mantuvo lazos de amistad con otros españoles evacuados, como se recoge el alguna de las fotos de su álbum familiar, en una de las cuales aparece con un amigo bilbaino, Cándido Asensio y dos chicas, médicos ambas, Emilia Alas e Inocencia Toribios, con las cuales acabarían casándose.
Así Eugenio se casó en 1955, con la segunda, una asturiana que había vivido su misma trayectoria en Rusia, como una de las “niñas de la guerra”. 
    Con su titulación técnica trabajó en la localidad de Bor, próxima a Gorki, en una fábrica dedicada a la reparación de buques fluviales, hasta que se produce la repatriación en Octubre de 1956.

De la relación epistolar con su familia nos queda la imagen inferior que se hicieron sus hermanos superponiendo encima la suya.


domingo, 18 de octubre de 2015

LA HISTORIA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA. EL PORTUGALUJO EUGENIO SOTO PALACIOS (1926-1974): 1 .-EVACUACION A RUSIA



En otra entrada de este blog, Tasio Munarriz trató el tema de los “niños de la guerra” evacuados a Rusia. Hoy traemos la historia de uno de aquellos portugalujos, que completaremos los próximos días, con la información que nos ha facilitado su hijo José Antonio Soto.

    Eugenio Soto López nacido en Gallarta, que bajó a la Villa, en 1917, con 17 años, donde se casó con la carranzana Gumersinda Palacios, vivía en 1937, en la calle de San Roque, con seis hijos de 12, 11, 9, 8, 6 y 5 años y sus suegros.
    Las circunstancias de la guerra y su desarrollo, ante la inminente caída de la Villa en poder de los sublevados, hizo que el matrimonio tomara la decisión de enviar al segundo de sus hijos con el contingente de niños que el Gobierno Vasco evacuaba al extranjero para protegerles de la guerra.
    Nuestro protagonista, Eugenio Soto Palacios, tenía 11 años cuando el 12 de junio de 1937 es embarcado en el buque Habana con bandera de la Cruz Roja rumbo a Francia. Tras un incidente con el crucero Cervera que se soslayó por la actuación del buque escolta del Habana perteneciente a la Royal Navy, y acurrucados en cubierta unos contra otros, llegaron a Burdeos.
    Desde aquí partieron con destino a Leningrado en el buque Sontay, de bandera francesa con tripulación de Indochina. Pertenecía a una compañía dedicada al transporte y venta de fieras cazadas en las selvas tropicales con destino a circos y zoológicos. La travesía fue un calvario por las malas condiciones de la bodega donde viajaban, infestada de parásitos de los animales y plagada de ratas. Durante el viaje y en medio de una fuerte tormenta cerca de Alemania, se enteraron de que Bilbao había sido ocupada.
    A su llegada a Leningrado el día 22, arropados por una gran manifestación de afecto, les instalaron en una escuela donde tras bañarles, despiojarles, y vestirles con ropa nueva, pudiendo comer en condiciones, aunque a algunos no les llegó a gustar en aquel momento el caviar. La sociedad soviética realizó múltiples solicitudes de adopción pero se mantuvo el deseo de que no se dispersaran, manteniéndoles en grupos con el fin de no perder el sentido de identidad.
    De Leningrado fueron a Berdiansk, a orillas del Mar Negro, donde pasaron el verano, para después ser trasladados a Moscú, instalándoles en una mansión de la élite de la época zarista, que fue llamada “la casa de niños nº 12”.
Con el comienzo escolar se les practicó exámenes para ver su nivel y a Eugenio se le estableció en el Curso 2º, que suponía tres años de retraso escolar respecto a los alumnos soviéticos.
    Las noticias que recibían de la Guerra Civil en España y también de los movimientos de anexión que se estaban produciendo en Europa eran poco esperanzadoras. En el verano de 1938 les llevaron a una granja agrícola del estado en Ajlebinino-Kaluga y con la noticia de la caída de la República española se desvanecieron las esperanzas de volver a casa.

jueves, 15 de octubre de 2015

EL GRUPO CORAL EN EL NACIMIENTO DEL LORA BARRI



Roberto Cuesta, del Lora Barri, nos facilita información y fotografías para confeccionar la historia de esta sociedad portugaluja fundada en 1965, hace 50 años, en unas páginas del próximo número de Cuadernos Portugalujos.
Todo empezó cuando al coadjutor de la parroquia de Nuestra Señora de la Divina Pastora de La Florida, D. Aurelio Castro, se le ocurrió reunir a un grupo de gente con el objeto de salir a cantar a Santa Agueda y dar la recaudación obtenida a nuestro Santo Hospital de San Juan Bautista.
Aquella noche de Santa Agueda, tras finalizar la ronda, con las gargantas rotas pero los ánimos alegres, se habló de lo que ya se había venido incubando en los ensayos, como era la creación de un coro, ya que eran casi 50 las personas que se había juntado.
Y el coro que fue un éxito, solo era el primer paso, pues el siguiente sería el crear una Sociedad. Una Sociedad que abarcara no solamente el coro sino también el grupo de danzas, de caza y pesca, cultura, deportes…
Y como nacía al igual que una flor en una “nueva” barriada, como era la de La Florida, esa “nueva flor” entre las sociedades portugalujas llevaría el nombre de Lora Barri.
Y ya todo fue trabajar frenéticamente en unos estatutos, en preparar un grupo de danzas para participar en las fiestas de San Roque, en organizar los concursos de perros y de pájaros, para antes de finalizar el año contar con unos estatutos legalizados.




miércoles, 14 de octubre de 2015

JOSE Mª ORTIZ DE MENDIBIL (1926-2015) Y LA LAMINA DE HAUSER Y MENET CON EL Nº 100 DE ENPORTUGALETE.COM



El periódico enportugalete.com con el que colaboramos desde hace muchos años, publica hoy la ficha de un portugalujo que nos ha dejado recientemente: José MªOrtiz de Mendibil al cual hemos dedicado dos entradas recientes.
Con motivo de ver la luz su nº 100, este periódico portugalujo que se entrega gratuitamente, ha editado una fotografía de Hauser y Menet fechada en 1892, con un tamaño de 70 x 40 cms. y en papel couché, que por nuestra parte regalaremos a nuestros suscriptores y seguidores aprovechando los Encuentros Portugalujos del Hotel, que tendrán lugar con motivo de la publicación del nº 20 de nuestros Cuadernos Portugalujos el próximo mes.

En las páginas centrales de dicho periódico hemos preparado una somera explicación a la imagen que reproducimos aquí.


martes, 13 de octubre de 2015

EQUIPO DE FÚTBOL INFANTIL DEL LORA BARRI EN 1971



Ahora que el Lora Barri está celebrando su cincuenta aniversario, volvemos sobre uno de los momentos de su historia.
Es de sobra conocida su actividad como grupo de danzas, o por sus concursos de perros o de pájaros, que hacen que su nombre tenga repercusión internacional, pero la sociedad también mantuvo a lo largo de su medio siglo de existencia, secciones de tiro al plato, ajedrez, numismática y filatelia, academia de txistu, fanfarria, grupo de teatro, equipos de fútbol y baloncesto que hoy en día ya no existen, aunque como un ente vivo que es, han surgido otras actividades como es el Concurso internacional de putxeras, o el programa de Navidad.

La foto de hoy que nos la facilita Alfre Palacios, nos muestra al equipo de fútbol infantil de 1971, del cual era el mister.

lunes, 12 de octubre de 2015

TXABI VILLAVERDE, MÚSICO Y CANTAUTOR, PIONERO DEL POP-ROCK VASCO. (1940-2015)




Nos ha dejado un gran músico portugalujo como fue Txabi Fernández-Villaverde de Solozabal, o como le conocía todo el mundo Txabi Villaverde.
Nacido hace 75 años, en una casa donde encontró desde pequeño el piano o la guitarra, tras unos primeros pasos juveniles con grupos de amigos, en 1958, con 18 años fue el fundador del cuarteto SOROAK junto a los tres hermanos Robles-Aranguiz.
Con su aparición, rompieron totalmente con el pasado musical de este país. Era el primer grupo de música pop-rock, y auténticos pioneros en varias facetas, quizás la mas relevante es que parte del repertorio estaba cantado en euskera. Por primera vez este idioma se adaptaba a la canción moderna, ya fueran negros espirituales, música country americana o versiones del folklore vasco con un estilo innovador, promotor de lo que luego se denominaría Nueva Canción Vasca.El éxito quer obtuvieron fue rotundo, aunque para algunos entonces cantar en euskera con una guitarra española como lo hacía Txabi era casi una herejía.
Sus actuaciones fueron numerosas en la radio y la TV y tras sus primeros discos de música moderna, son fichados por Columbia y bajo el sello Alhambra editan, a comienzos de 1960, su primer EP.
Txabi que compró en 1959 la primera guitarra eléctrica que hubo en Bilbao, fue el inventor del pop entre nosotros. Sus dos próximos discos salen simultáneamente en 1961, acompañados por José Torregrosa y su conjunto, e incluyen una variada selección de ritmos como el rock, el fox, el calipso o las baladas que obtuvieron un gran éxito.
Posteriormente, y bajo otro sello, editan algún disco más con temas tradicionales cantados en euskera y poco después, a mediados de 1962, el grupo termina por disolverse dado que la participación política de dos de sus componentes, les obliga a refugiarse en Iparralde, propiciando el fin del grupo.
Tras su disolución, Txabi tuvo una época de ensayos, actuaciones y formaciones pasajeras hasta que por fin surgieron bajo su inspiración los Crazies.
Este era un verdadero conjunto en la que todos los componentes, además de cantar, tocaban, piano, guitarra, bajo (contrabajo) y batería, con lo que se convirtieron en los verdaderos padres del rock en Bilbao, donde hasta entonces solo actuaban las clásicas orquestas profesionales.
Esta orquesta fue muy popular y obtuvo grandes éxito, desapareciendo cuando Txabi que era su alma matter se dedicó temporalmente al negocio de la alta fidelidad.
No llegó nunca a abandonar el mundo de los escenarios en los que solía actuar esporádicamente.

Descanse en PAZ.

viernes, 9 de octubre de 2015

DESPEDIDA DE SOLTERO EN 1951


Acabamos la semana ofreciendo otra foto de una despedida de soltero del archivo de Eduardo Benito después de la gran aceptación que han tenido las dos anteriores de chicas.
Se trata de la despedida de soltero de José Luis Angulo “Txotxe” en diciembre de 1951, años en los que no todos llevaban corbata, como ocurría en la foto de la despedida de soltero de Eugenio Etxeandía de 1956, quince años después, pero destaca entre otros detalles, la utilización del pañuelo blanco en el bolsillo de la chaqueta.

Como en este caso en el reverso de la foto aparecen casi todos los nombres, lo añadimos a continuación, manteniendo limpia la foto anterior para aquellos que la descargan por su interés.


jueves, 8 de octubre de 2015

LAS DESPEDIDAS DE SOLTERAS PORTUGALUJAS HACE MEDIO SIGLO (2)



Decíamos ayer que le habíamos solicitado a Eduardo Benito algunas fotos de despedidas de solteras con destino al próximo número de Cuadernos Portugalujos para compensar las que teníamos ya de hombres.
Si estas últimas están bien documentadas con fechas y nombres, las de mujeres no es lo mismo pues tienen pocos datos.
Tras la entrada de ayer en que enseguida recibimos información de la misma, pues era la despedida de Mertxe Zulaica, una de nuestras suscriptoras, recogemos hoy otra en la que reconocemos a algunas portugalujas (¡¡qué jovencitas¡¡) como es nuestra amiga Mª Paz Bilbao, pero poco más y además que no sabemos si realmente se trata de una despedida de soltera.


Esperamos que surjan los nombres, que si no se incluyen en el apartado de comentarios, los añadiremos tras estas líneas.

Gracias

martes, 6 de octubre de 2015

LAS DESPEDIDAS DE SOLTERAS PORTUGALUJAS HACE MEDIO SIGLO



Días pasados trajimos a este blog la foto de la despedida de soltero de Eugenio Etxeandía con un gran número de conocidos portugalujos.
A los jóvenes de ahora, con otro tipo de despedidas muy diferentes y en lugares más lejanos, les chocaría que todo ellos fueran trajeados y con corbata. Muchos se alegraron de encontrar a parientes tan cercanos como padres o abuelos.
Ante un comentario sobre cierto aire machista de este tipo de fotos, hemos recurrido a Eduardo Benito para que nos facilitara alguna foto de despedidas del siglo pasado pero de las chicas.
Entre las que nos ha facilitado hemos elegido ésta de los años 60 de la que dispone de poca información y si nosotros la conseguimos la añadiremos a estas líneas.

Diremos que en el reverso sólo aparecen los nombres de Paquita Barriocanal, Magdalena Díez, Hueda, Zulaica y Mañas.


Tras ponerse en contacto con nosotros Mª Luisa Zulaika, nos aclara que la despedida es de su hermana Mertxe, (en el centro de pie) también suscriptora del mareómetro, del año 1959, en la pastelería de Aurora, y que también figuran Mª Tere Arana, Edurne Zulaika, ....


lunes, 5 de octubre de 2015

ANTE EL 50 ANIVERSARIO DEL LORA BARRI



En este mes de octubre, cumple 50 años de su fundación una popular sociedad portugaluja como es el LORA BARRI.
Se creó pensando en cubrir un hueco en la cultura, las danzas, aficiones tan populares como la caza y pesca, o cualquier actividad deportiva, y tuvieron como primer presidente a José Ramón Tejada que en 1969 fue sustituido por Pedro Mª Aguirre.
Aunque medio siglo de una sociedad dan para un libro, como fue el caso del ELAI ALAI, nosotros desde aquí pondremos nuestro granito de arena para recordar todos aquellos momentos importantes que se consideren dignos de recordar.

Empezamos hoy encabezando esta entrada con la foto del grupo que en 2008 se reunió en una comida para rememorar sus recuerdos como socios y miembros directivos de esta sociedad.

domingo, 4 de octubre de 2015

JOSÉ MORO CASAS (1910-1980): TROMPETISTA DE FAMA INTERNACIONAL




Hace ya unos años cuando el trompetista alemán Friedel Kleim, publicó su Gran libro de la trompeta, (considerado “la Biblia de la trompeta”) y seguía trabajando para completar su trilogía, se dirigió a nuestro compañero Roberto Hernández Gallejones para que le facilitara datos de este portugalujo, considerado como un magistral trompetista de fama internacional.
Los datos que él había incluido en su libro eran los siguientes:

MORO, JOE (JOSE MORO Y CASAS) (Portugalete, 9.12.1910 – Madrid, 19.5.1980).
Tocó primero la trompeta en la iglesia de su pueblo natal, estudió derecho pero finalmente decidió ser músico. Estuvo de tour con distintas bandas comerciales en muchos países asentándose finalmente en Madrid. Formó parte de grandes y pequeños grupos, tanto en estudios como en muchos programas de televisión. En 1968, tocó junto al pianista Juan Carlos Calderón el álbum “Bloque 6”, siendo especialmente bueno el solo Bad Feeling. Hasta 1970, Joe Moro tocó jazz tradicional con el grupo “Canal Street” en Whisky Jazz Club.

Con la información que entonces sacó Roberto del Archivo Municipal, completamos hoy su ficha con vistas a incluirlo en el Diccionario Biográfico Portugalujo.
Sus padres habían llegado procedentes de Zamora, estableciéndose en la calle Santa María en 1902, y trabajando él de carpintero, teniendo cinco hijas y un hijo, José, que nacería en 1910.
Dada su gran aptitud para la música, realizó estudios con un profesor particular y luego en el Conservatorio de Bilbao, consiguiendo la plaza de trompeta en la Banda Municipal mientras continuaba sus estudios superiores.
Tenía 16 años cuando empezó a actuar por la provincia con un grupo joven, y luego en el Casino de Artistas de Bilbao. Entonces, en 1928, fue contratado por la orquesta “The Spanish Boys” para trabajar en Madrid.
Solicitó su baja en la Banda de Música Municipal, y se trasladó a Madrid a sumergirse en una música que todavía era minoritaria en España como era el jazz. Allí tocó con las orquestas de Evaristo López, Harry Flemming, Los Bolivios (con los que grabó "My Betty Bop"), J'Hay, Pasapoga y la orquesta Casablanca, con la que viajó a Senegal, en la que actuaba de vocalista y trompetista.
En la revista JAZZ MAGAZINE de mayo de 1936, se le consideraba ya el mejor trompetista “hot” de España, habiendo
dejado también su muestra de compositor con la banda sonora de la película "Miedo".
Lideró su propio grupo de jazz con el que alcanzó notoriedad grabando "Struttin' With Some Barbecue", así como con el grupo del saxofonista George Jonson, que incluía a Don Byas durante su estancia en España, en ambos casos para la marca Columbia.
En su larga vida profesional también hay que recordar que tocó junto a Juan Carlos Calderón (más tarde conocido como arreglista de Nino Bravo, Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute), Pedro Iturralde, Vladi Bas y la famosa Canal Street Jazz Band.
En el libro "Del Fox-Trot al Jazz Flamenco", se nos recuerda que también fue conocido como José Moro Casas, Joe Moro, Pepe Joe y El Trompetista Loco.
Gran admirador de Duke Ellington, en su mismo estilo, y de Louis Armstrong, murió en Madrid a los 70 años.


viernes, 2 de octubre de 2015

TORRE EN LA PUNTA DE LA BENEDITA



José Luis Garaizabal, contemplando la reproducción del cuadro de Ramón de Villalón, existente en el Museo Torre de Salazar, cuyo original se encuentra en la Real Chancillería de Valladolid y tras consultar “La Ría y el fin de laBarra de Portugalete” de Evaristo de Churruca” (2000) e “In Insula Maris1041-1887…..” de Goio Bañales (2014), nos envía la siguiente entrada que ilustramos con la foto que el ha obtenido directamente en el Museo y, bajo estas líneas, con la interpretación que nos realizó Goio para el libro Crónica de la Historia de Portugalete, siglo XVII y XVIII.

Repasando el cuadro que Ramón Villalón pintó en 1761 para adjuntar al apeo con los límites de la Villa, como consecuencia de un pleito con los Tres Concejos de Somorrostro, apreciamos un par de detalles curiosos sobre la punta del Muelle conocido hoy como LA BENEDICTA.
La primera sorpresa ha sido la denominación del muelle, ya que Goio Bañales nos señaló en su libro IN INSULA MARIS varias denominaciones, como: BENEDETTA, VENERITA, LA VENITA, LA BENITA y la que ha llegado hasta nuestros días, BENEDICTA, de las que ya ofrecimos noticias el 29 de Marzo pasado.
Pues bien, en el cuadro cuya reproducción se puede disfrutar en el Museo de la Torre de Salazar, Villalón escribió sobre el muelle, BENEDITA, con lo que ya tenemos una nueva denominación a sumar a las anteriores, pero lo más chocante son las dos construcciones que coronan el muelle que parece estar rematado por una forma redondeada y anchura mayor a la que ha llegado hasta nuestros días.
También vemos señalados en este fragmento del cuadro: la fuente de la Salverilla, la casa de Larea o del area (¿La Hera?), las viñas del dho (dicho) sitio de Azeta, la Villa de Portugalete y su Parroquia, etc.
Entre los barcos fondeados, en uno de ellos ondea en popa la bandera con la cruz de San Andrés, identificativa de los barcos que navegaban bajo la autoridad del Consulado de Bilbao, vemos también un bote de pesca con red (desproporcionado) y muchos otros navegando, entre ellos, un barco remontando la Ría a vela con la ayuda de una lancha de remo y vela.
Figura igualmente el muelle con dos edificios. Uno bajo, a la izquierda, con dos chimeneas humeantes y el otro cilíndrico de dos alturas, con una puerta de acceso y tejado plano o terraza que bien habría podido albergar un fuego nocturno que orientase a los navíos que enfilaran la Ría hacia Bilbao, tras haber salvado la peligrosa barra.
Una línea que parte de la fachada norte, bien pudiera ser un mástil o el amarre o fondeo del barco que está tras la torre. A finales del siglo XIX solo lucía en ese lugar una farola eléctrica de dos lámparas.
En un primer momento era fácil suponer que Villalón hubiera confundido el morro de la Benedicta con el del muelle de Portugalete y que hubiera pintado la Torre de Señales del Piloto Mayor en lugar equivocado, pero no, ya que esta fue construida en 1824 a instancias del Piloto Mayor que recomendó al Consulado que: “teniendo que hacer la Boliza con malos tiempos en la cabeza o punta del muelle de la parte de la Villa de Portugalete, a cuerpo descubierto y expuesto él mismo y su gente noche y día a los rigores de las aguas, vientos e intemperie durante la aproximación y tránsito de los buques a la barra, se hacía indispensable y de suma necesidad la construcción de una caseta sobre la punta de aquel muelle, capaz de abrigar dentro seis u ocho hombres con los faroles de señales».

Así que aquí queda un nuevo tema a investigar. ¿Realmente existieron esos edificios sobre el muelle de La Benedita?.