miércoles, 30 de mayo de 2012

75 ANIVERSARIO DE LOS BOMBARDEOS DE PORTUGALETE: LOS EVACUADOS.




La conmemoración del 75 aniversario del final de la guerra en Vizcaya ha puesto de actualidad los recuerdos de los bombardeos, los combates en los frentes de batalla, la ocupación de las poblaciones por parte del ejército de Franco y las evacuaciones. Muchos hemos oído a personas que todavía viven cómo fueron evacuados siendo niños. Pero en este tema, para no confundirnos, hay que distinguir dos tipos de evacuación.
En primer lugar, el departamento de Asistencia Social del Gobierno Vasco se preocupó de enviar al extranjero a los niños cuyos padres estuvieran dispuestos a separarse de ellos. Las razones de esta decisión eran el pánico que causaban los bombardeos en los pequeños, la falta de alimentos, la suposición de que la separación iba a ser breve y la muerte en combate del padre o de algún hermano mayor.
Entre el 20 de marzo y el 15 de junio hubo 15 viajes que salieron de Santurce a diversos puertos de Francia e Inglaterra. El barco más conocido fue el “Habana”, que hizo 6 viajes. Según el Gobierno Vasco el total de la expatriación infantil fue de 37.930 niños. Los países de destino fueron: Francia, Cataluña, Inglaterra, Bélgica, URRS, Suiza y Dinamarca.
En el viaje a Inglaterra iban como maestras de los niños las portugalujas Lauri Puerta Nieva y Dominga Aurrecoechea Nieva, primas entre sí. Lauri se quedó en Inglaterra para siempre y Dominga volvió.
Es muy difícil saber con exactitud los nombres de los niños portugalujos que evacuaron en estas expediciones. Yo he conseguido controlar 171 basándome en las listas publicadas por la Asociación de niños evacuados el 37 en dos libros: “Los niños evacuados a Francia y Bélgica” y “Niños vascos evacuados a Gran Bretaña”. Las listas reproducen los datos proporcionados por el Gobierno Vasco, pero en el primero faltan muchas referencias a la población de origen de los niños y en el segundo no hay ninguna. Tampoco se sabe qué niños fueron a Cataluña, URRS, Suiza o Dinamarca y su pueblo de origen. Por eso, calculo que los niños portugalujos fueron muchos más que los 171 controlados. Si alguien conoce alguno de estos datos ignorados, le agradezco que me lo comunique por este blog. Interesa el nombre y el domicilio.
La mayoría de los niños volvió reclamados por sus padres hasta el año 1941, pero otros o murieron por epidemias o no volvieron nunca puestas de acuerdo las familias biológicas y las de acogida por diversas razones.
Por otro lado, cuando el Gobierno Vasco el 16 de junio desistió del plan A (La defensa de Bilbao a imitación de la defensa de Madrid) proyectó el plan B: Evacuación del Gobierno, del Ejército, de los Ayuntamientos y de la población en dirección a Cantabria. Unas 100.000 personas evacuaron a esa provincia.
Después de mucho esfuerzo he conseguido hacer una lista de unos 2.000 portugalujos que evacuaron fundamentalmente a Cantabria, pero también a Francia. La lista hace referencia a padres, madres, hijos, sobrinos, nietos, suegros, yernos y demás familia. Muchos marcharon a pié, otros en camiones o en los trenes de Santander y La Robla.
Al ser ocupada Cantabria por el ejército de Franco en agosto, la mayoría volvió a la Villa, pero otros pasaron en barcos a Francia. Los franceses les obligaron a volver a casa o a Cataluña. Algunos volvieron a casa y otros a Cataluña. Pero los últimos tuvieron que regresar a Francia al terminar la guerra y 88 fueron recluidos en el Campo de Concentración de Gurs, que no era un campo de exterminio. Unos pocos entraron en la resistencia francesa en la II Guerra Mundial y 4 murieron en los Campos de exterminio alemanes.

Todas las listas a las que he hecho referencia aparecerán en el libro “República y Guerra en Portugalete” de próxima publicación.

Tasio Munarriz

martes, 29 de mayo de 2012

PLACIDO CAREAGA DE LA HORMAZA (1909-1995)



Recogemos el último perfil de un portugalujo aparecido en el periódico gratuito enportugalete.com.
De él recogimos en estas mismas páginas el óleo de Juan de Aranoa colgado en el palacio foral y que aparece en el próximo número de Cuadernos Portugalujos.
Además de la pequeña reseña que hoy recogemos debemos añadir que a los veintiocho años fue Juez Municipal de Portugalete y tras la guerra volvió al bufete de Bilbao que fundara su padre, sin olvidarse nunca de su Portugalete donde tenía vivienda en el Muelle Nuevo, y donde era miembro de la Junta de Patronos del Hospital San Juan Bautista.
Llano Gorostiza en una corta biografía dice, “si en el pequeño Asilo del Portugalete de sus mayores, la campana del naufragado “Avlona” continuaba cantando caridades, Placido las proyectó también sobre el Asilo de Huérfanos de la Casilla, a cuya Junta llevó la efectividad de su preparación excelente y la inmensa bondad de su corazón”.

HOMENAJE A TXEMA LORENTE (2)

Agradecemos las fotografías enviadas por Luis Ramos del homenaje a Txema Lorente.

lunes, 28 de mayo de 2012

EL HOMENAJE A TXEMA LORENTE





El pasado sábado tuvo lugar el anunciado homenaje a Txema Lorente que finalizó a las dos de la madrugada tras la cena en el Hotel Puente Colgante.
Del mismo traemos a esta entrada la publicación del libro titulado TXEMA LORENTE. Música y palabras, publicado por el Area de Cultura del Ayuntamiento de Portugalete, con 308 páginas en donde se recoge una parte de su obra escrita durante los últimos diez años como poeta, observador de la vida, comprometido, y con su peculiar sentido del humor.
Mari Carmen Escudero de quien partió la idea y coordinadora en secreto del proyecto, sin que lo supiera el autor, ha agrupado sus poesías por distintos capítulos: Pensamientos 2002-2008, 2009, 2010 y 1011, Dedicado a Portugalete, Dedicado a su familia, Dedicado a los amigos, Canciones, Diccionario Txemático, y Recopilación de su obra musical.
Txema, como tiene por costumbre, eligió una poesía, que recogemos junto a la portada del libro, para agradecer el homenaje. 

viernes, 25 de mayo de 2012

AUPA ATHLETIC




No podemos cerrar la semana de este blog sin hacer referencia al partido de fútbol de esta noche para lo cual trascribimos el correo recibido de José Luis Garaizabal:

Esta mañana he contemplado este Athleticzale escaparate de Kontxi Calle en la calle Nueva, en el que se insufla espíritu rojiblanco a todos los viandantes en vísperas de la final. Fernan Garitaonaindia ha conseguido reunir un cuadro magnífico de símbolos del fútbol de antaño, representados bajo una copa en una camiseta de cordones, unas botas "de las de antes" y qué voy a decir del balón con correas del que tanto oí hablar a mi aita de sus años de futbolista del Portu.
La última incorporación al cuadro plástico ha sido una magnífica escultura realizada por mi primo Juan Andrés Garaizabal en la que quedan reflejados en tres dimensiones aquel Athletic de 1915 dirigido por Mr. Barness y que plasmó con tanto acierto José Arrue, y que junto a otras obras de Manuel San Juan se expondrán en la Torre de Salazar a partir del día 5 de Junio.
 Esperemos que nuestros muchachos consigan el triunfo en la hostil Madrid y que podamos disfrutar del paso de la gabarra el domingo.
 AMEN

75 ANIVERSARIO DE LOS BOMBARDEOS DE PORTUGALETE: LOS MUERTOS





Si ayer recogíamos los refugios que preparó el ayuntamiento de Portugalete contra los bombardeos aéreos durante la guerra, hoy recogemos, siguiendo también la investigación de Tasio Munárriz, las víctimas.

Bombardeo del 29 de abril de 1937:
La bomba que cayó en Azeta destrozó una casa y una huerta e hirió mortalmente a Anastasia Zamora Córdoba, de 35/39 años,(esposa de Saturnino Murguía) domiciliada en Sotera de la Mier 18, que murió en Basurto el 15 de junio.

Bombardeo del 1 de mayo:
En el bombardeo del Muelle murió el vecino de Motrico Modesto Aguirregomezcorta Mancisidor, marinero del vapor “L 3”.

Bombardeo del 12 de mayo:
Este día la aviación rebelde bombardeó el único objetivo militar de la Villa: el submarino C-6, en el que murieron cinco tripulantes, de Cádiz, Málaga y Murcia, enterrados en el cementerio de Pando, y quedaron heridos varios más, entre ellos el portugalujo Luis Alcalde. En los cargaderos de la dársena de Galdames murieron dos jornaleros vecinos de Trapagarán: Basilio Díaz Presa, de 21 años, y Eduardo Asenjo Cavia, de 26. En el Muelle sufrieron heridas Pedrín Abecia y Egurrola y murió el palangrero Antonio Garrido González apareciendo su cuerpo y su bastón partidos por la mitad.

Bombardeo del 13 de junio:
En este día de San Antonio, que cantaría después Pedro Heredia, murieron Isidra Martínez Duñabeitia, de 72 años, con fractura de cráneo, en su casa de Santa María 2, y Alejo López Martínez, de 51 años, con herida traumática en el pulmón, en su domicilio de Coscojales 3.

Bombardeos del 15 y 21 de junio:
Con fractura de cráneo provocada por un obús murieron Pelayo Prudencio Ruíz Ajo, de 42 años, mecánico, en el garaje Naya el día 15 y Florencio García Vergara, de 78 años, en su casa de Coscojales el día 21.

Además de los bombardeos, llegaban cazas que ametrallaban a los transeúntes. Algunos de éstos se lanzaban a la ría para evitar sus descargas. La onda expansiva de las bombas que caían a la Ría mataba peces y los chavales se dedicaban a recogerlos. 

jueves, 24 de mayo de 2012

75 ANIVERSARIO DE LOS BOMBARDEOS DE PORTUGALETE: LOS REFUGIOS



Ante el 75 aniversario de los bombardeos que la Villa sufrió en 1937 durante la guerra civil, que recordamos en el próximo nº de Cuadernos Portugalujos, recogemos algunas de las noticias que nos facilita Tasio Munárriz en su libro de próxima aparición, titulado República y Guerra en Portugalete.

Como otras poblaciones vizcaínas (Otxandio, Durango, Gernika, Bilbao, etc) nuestra Villa también fue campo de prueba de la guerra total que los italianos y los alemanes utilizaron después en la II Guerra mundial. Se trataba de combatir en el frente y aterrorizar la retaguardia.
Portugalete también sufrió bombardeos y como consecuencia quedaros afectados 64 edificios. La mayor parte el 13 de junio de 1937, fecha que los mayores recuerdan porque era el día de San Antonio. Las bombas eran explosivas, no incendiarias como las utilizadas en Gernika.
Cuando se escuchaban los aviones bombarderos, un vigía hacia sonar una sirena que estaba en la torre del trasbordador. Había tres toques: uno prolongado (40 o 50 segundos) era la señal de alarma, tres seguidos de corta duración señalaban el peligro y uno de larga duración indicaba que el bombardeo había terminado. También avisaban los cuernos de las fábricas de Sestao y Baracaldo. Los bombardeos duraban alrededor de media hora.
Al sonar la sirena, los vecinos acudían al refugio más cercano. En el tema de los refugios Portugalete tenía unos privilegios de los que carecían otras poblaciones. El ayuntamiento calculó el número de personas que cabían en cada refugio:
Túnel con entradas por La Canilla y Peñota de un solo ojo y sin circulación de trenes: 10.000.
Huerta de Santa Clara: 2.000. Refugio construido por el batallón Disciplinario.
Túnel del ferrocarril minero de Galdames (debajo de Azeta): 1.000.
Escuelas de Antonio Trueba, 1.000, M. Zubeldia, 700 y Campo de la Iglesia, 50.
Convento de Las Siervas: 700.
Soportales del ayuntamiento con sacos terreros: 300.
Gracias a los refugios y a que la mayoría de la población se acogía a ellos, la masacre fue pequeña. Así y todo, hubo personas que por diversas razones no fueron a los refugios y algunas sufrieron heridas o murieron.

miércoles, 23 de mayo de 2012

RICARDO BELLSOLÁ BAYO (1836-1882) EN PORTUGALETE



Gracias a la amabilidad del profesor Jesús Fernández Ibáñez, hemos tenido acceso a dos cartas que envió desde Portugalete el arquitecto murciano Ricardo Bellsolá fechadas en mayo y junio de 1871 mientras trabajaba, seguramente, en la construcción de algún ferrocarril minero necesario para mejorar la productividad de las minas dado el crecimiento siderúrgico que estaba experimentando Vizcaya.

Bellsolá, huérfano desde los dos años, creció en Elciego (La Rioja) donde su madre ejercía como dama de compañía de la rica Doña Marcelina Hurtado de Amézaga que, a su muerte, legará “10.000 reales vellón para que le sirvan de ayuda a concluir la carrera que está cursando de ingeniero su hijo único D. Ricardo Bellsolá”. Una vez concluidos sus estudios de Ingeniero de Caminos, tuvo una corta aunque fructífera actividad relacionada, sobre todo, con el hormigón. Para más información, se puede consultar el blog de Jesús Fernández 
En 2011, se publicó en la Revista de Obras Públicas el artículo Ricardo Bellsolá y los primeros puentes de hormigón en España de Luis Javier Sanz Balduz.

Daniel Docampo

martes, 22 de mayo de 2012

25 ANIVERSARIO DEL ACCIDENTE DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE



Cuando faltan dos meses para la próxima edición del Festival Internacional de Folklore que anualmente organiza el ELAI ALAI, traemos aquí el recuerdo de la edición de hace 25 años, en 1987, en la que se produjo un fatal accidente que costó la vida a dos portugalujos que estaban montando el escenario en el pabellón ZUBI ALDE, y que representa una fecha importante en la historia de los mismos.
Se trataba de Kepa, dantzari del grupo y Luciano, empleado del Zubi Alde, cuyas imágenes recogemos sobre las fotos de prensa, junto con los grabados que Chillida realizase en su recuerdo.

lunes, 21 de mayo de 2012

ROMERÍA DE SAN CRISTOBAL




Comenzamos la semana con nuestra cita diaria en este blog, pues lo consideramos un deber con nuestros seguidores, tras haber pasado unos días fuera, por lo que estoy en blanco.
Aprovecho el tema de las dos entradas anteriores para notificar que todo el archivo fotográfico de Repélega de Don Miguel, lo pusimos en manos de nuestros amigos del barrio, a quienes hemos encomendado catalogarlo, con fechas, nombres, lugares, etc.
Es posible que al darlo a conocer a más gente se pueda complementar con otras fotos que existan en domicilios particulares, y con todo ello podamos dedicar un número monográfico de Cuadernos Portugalujos.

Así por ejemplo sobre la foto en las campas junto a la ermita, que presentamos hoy, deberíamos saber si la romería correspondía a la fiesta de San Cristóbal, el año, el nombre de los txistularis, así como otros detalles que nos viene a la memoria con esos bancos corridos, el edificio del depósito de aguas (¿), ….

viernes, 18 de mayo de 2012

FOTOGRAFÍAS DE REPELEGA



Hemos realizado una primera revisión de las fotografías de Repélega que nos ha cedido Mª Jesús Benedicte, viuda de Miguel Pérez de Heredia y tenemos que reconocer que son de gran interés, fundamentalmente para recordar la historia de Repélega, de las que no disponemos de muchas imágenes.
El interior de las aulas con niños y niñas en las antiguas escuelas de Durañona, igualmente las aulas provisionales en el ambigú de la antigua ermita de San Cristóbal, con su interior y sus modificaciones.
Vistas del barrio en aquellos años y su transformación con la construcción de la nueva iglesia y el grupo Alonso Allende, las romerías en la campa de San Cristóbal, grupos de personas, entierros, procesiones, grupos de danzas, etc. etc.
Vamos a recurrir a la gente del mareómetro de Repélega para completar el tema pues considero que se merece un tratamiento especial.

jueves, 17 de mayo de 2012

REPELEGA EN LOS FONDOS FOTOGRAFICOS DE “D. MIGUEL”



Miguel Pérez de Heredia (1923-1979) es considerado el gran impulsor del progreso de lo que hace medio siglo era el barrio de Repélega, y su figura recogida entre los portugalujos de “Portugalete y su gente” está todavía pendiente de reivindicar aunque el Ayuntamiento recientemente lo hizo dedicándole una calle del nuevo Repélega.
Hoy nos alegra anunciar que la que fuera su esposa en la última etapa de su vida, Mª Jesús Benedicte Arnaiz, ha puesto a nuestra disposición los fondos fotográficos que conservaba “D. Miguel”, como respetuosa y cariñosamente todos le conocíamos, que son unas 70 fotografías, además de diversos documentos.
Empezaremos con calma pero sin pausa a clasificarlo debidamente siguiendo sus deseos:
Podréis disponer de ello el tiempo que necesitéis, pues, como dice el evangelio, yo guardo todo en el corazón. Miguel no acabó nada cuando nos dejó, creo que empezó muchas cosas que le hubieran llenado de orgullo por lo que respecta a sus hijas, Fátima y Noemí, dos linces, como él.

miércoles, 16 de mayo de 2012

MANUEL CALVO Y LA SOCIEDAD LA UNION




Carmen Careaga que nos ha facilitado la fotografía de su abuelo Placido Careaga y Gorostiza (1870- 1956) que fue sindico en 1902, teniente Alcalde y Alcalde interino en 1904 y Alcalde en 1905, y del que hablaremos en el próximo libro de El mareómetro, nos ha cedido un amplio cartel con referencia a las relaciones de la Sociedad La Unión, de la que en 1902 era presidente y Manuel Calvo.

En acuerdo de Junta de dicha sociedad de junio de 1899, se dice que “cuando el desastre colonial el Sr. Calvo se retiró a su pueblo” y siendo dueño de los locales que ocupaban deciden “darle la bienvenida y ofrecerle las pequeñas comodidades y cortas distracciones con que cuenta la Sociedad por si quiere utilizarlas”. El acuerdo se lo entregarían Mateo Retuerto y Pablo Carranza.
Sin embargo sin ninguna explicación fueron despedidos del local, cosa que creían que ya Calvo traía in mente, por lo que empezaron a hacer gestiones para trasladarse al Café de la Plaza o al piso de “los remolcadores bilbainos”. Al fracasar dichas gestiones y al llegar el plazo de desalojo, el presidente de la Sociedad Placido Careaga se trasladó a Barcelona donde vivía el indiano, pero a pesar de que tenía garantías de que le recibiría no fue así.
Este tema del desalojo con las dificultades para trasladarse a otro local fue llevado a juicio.
Al llegar Calvo a Portugalete en 1902 y no verle por el pueblo se corrió que era porque tenía miedo a “algún acto de hostilidad de los socios” por lo que Careaga se apresuró a escribirle protestando de “tan insidiosa explicación” y razonándole que la resistencia a abandonar los locales “era hija de la necesidad y del buen deseo de conservar este centro de unión y amistad entre los vecinos, a los que atribuimos la paz y armonía que reina desde hace años en el pueblo y el haber extirpado esa lucha de bandos que un día atormentó a Portugalete”. Pero como ya disponían de local dejaban a su disposición su casa.
Esta carta debió suavizar la relación, pues al día siguiente 15 de junio, Manuel Calvo les contesta en otra carta disculpándose de haberles “estorbado” sin quererlo y les ofrece que sigan reuniéndose “en el mismo local mejorado” para “continuar sus intimidades que respeto y aplaudo” considerando que el local que hace de “alma del pueblo y de Vds. casi su vida”, se hizo “para que el pueblo lo gozase y lo ofreciera a los forasteros”
Suavizadas ya las relaciones y cuando el Juzgado ya les había dado la razón a La Unión y habían encontrado local, el día 18 nuevamente otra carta de Calvo reconociendo que el nuevo local donde pensaban trasladarse lo ocupaba “una señora que conozco y que lloraba” al tener que mudarse aunque fuera con indemnización, cede pues reconoce que “no puedo sacrificar mi dignidad, que me afano en conservar y no voy a destruir, ya al borde de la tumba”.

Completaremos esta información en el próximo libro de El mareómetro, en la que Manuel Calvo se convierte en socio de número de la Sociedad, y en la que se repite en varias ocasiones que el local es para todos, “para solaz y provecho que le de el pueblo y para bien recibir a los visitantes”.

martes, 15 de mayo de 2012

LA SOCIEDAD RECREATIVA LA UNION, CREADA EN 1876



 Revisando los documentos y fotografías facilitadas por Carmen Careaga, pertenecientes a su archivo familiar encontramos las diferencias que se produjeron entre Manuel Calvo al regreso de Cuba y la Sociedad Recreativa la Unión, presidida entonces por Placido Careaga, pues esta sociedad tenía su sede en el edificio portugalujo del indiano que aparece en la foto de 1886.
Antes de relatar estos incidentes hemos pedido a Roberto Hernández Gallejones información de la citada Sociedad cuya evidente referencia eran las sociedades decimonónicas inglesas.
La UNION tuvo desde su fundación en 1876 su sede en el Hotel de Manuel Calvo con un Salón General independiente de las habitaciones que ocupaba el arrendatario del mismo y su familia y en cuanto alcanzó cierto auge tiró diversos tabiques para disponer de un salón, al principio dedicado a juegos y luego a biblioteca.
Para darnos una idea del tipo de sus socios, diremos que la comisión fundadora de la Sociedad estaba presidida por Tomás José de Epalza, el banquero que años antes construyera su mansión en el Muelle Nuevo con capilla dedicada a Santo Tomás y entre los treinta socios fundadores estaban también Mateo Retuerto, Modesto Borreguero, Siro Escalante, Julian Lejarreta, …
La admisión de socios se hacía por votación, con bolas blancas y negras, requiriendo mayoría absoluta.
Según el art, 1º del reglamento aprobado en 1881, su objeto era el recreo y la instrucción de sus socios siendo completamente ajena a todo fin político.
Como hemos señalado tenía un salón para bailes, conciertos y conferencias, se servían bebidas y se permitían juegos, exceptuados los del “azar y envite”, jugándose al mus, tute, tresillo, malilla, solo, tres sietes, brisca, dominó, damas, ajedrez, treinta y una, cuarenta y una, veintiuna, morito, chapó, carambolas, billar y guerra, estando fijado el máximo que se podía jugar en cada uno.
Tenía un bibliotecario con carácter permanente, y estaba suscrita a diversos periódicos, “teniendo especial cuidado de que los haya de todas las opiniones” y “adquirir las obras literarias de más méritos”. Los periódicos políticos después de leídos se guardaban encuadernados.

En fin, que durante décadas constituyó el verdadero Casino de Portugalete

lunes, 14 de mayo de 2012

ANGEL DE CHOPITEA Y MUGICA



Angel Chopitea (Lekeitio 1893- Donostia 1991), llegó a Portugalete en 1932 sustituyendo al párroco de Santa María Eduardo Escárzaga Solaun y marchó a Bilbao en 1961 al ser sustituido por Pablo Bengoechea Echevarría. Ejerció como arcipreste de Portugalete, arciprestazgo que comprendía todas las parroquias de la margen izquierda y la zona minera. Vivió en General Castaños 35 con dos sobrinas que hacían de sirvientas y un hermano.
Euskaldun de nacimiento, daba conferencias y sermones en otros pueblos en euskera, dio clases de esa lengua en 1935 en el recién estrenado Batzoki y era socio de la “Sociedad de Estudios Vascos” (“Eusko Ikaskuntza”).
En la República tuvo varios conflictos con el alcalde socialista Cándido Busteros Orobengoa. En la guerra, al sentirse perseguido, huyó con otros compañeros de la parroquia y se escondió en Bilbao o en Lekeitio. El único cura de la parroquia que se quedó fue Hilario Ugalde.
Cuando fue ocupada Portugalete por las tropas nacionales el 22 de junio de 1937, volvió y el 17 de julio envió un telegrama al cardenal Gomá diciéndole: “Nombre todo clero arciprestazgo Portugalete adhiriéndome vuestra eminencia homenaje desagravio y simpatía”
El cardenal le respondió con otro telegrama agradeciéndole su adhesión. Gomá había redactado el día 7 una Carta colectiva del episcopado español apoyando al Ejército rebelde de Franco en la que llamaba a la sublevación militar “Cruzada” y decía que la guerra era una lucha entre religión y ateismo, civilización y barbarie, el Bien y el Mal. Esa carta no la quisieron firmar el cardenal de Tarragona y el obispo de Vitoria Mateo Múgica, que estaban en el exilio.
En 1946 Chopitea escribió un pequeño libro titulado “Mis veinticinco primero años de sacerdote”, en los que probablemente contaría algunos sucesos que vivió en la República y en la guerra. Pero ese libro es muy difícil de encontrar. Si algún usuario del blog lo tiene, le agradezco que me lo haga llegar para completar el libro que estoy escribiendo sobre la República y la Guerra en Portugalete.
En la foto que encabeza estas líneas, aparecen Chopitea (derecha) y Víctor Sarduy (izquierda) con cuatro portugalujas.

Tasio Munárriz.

viernes, 11 de mayo de 2012

ELAI ALAI: EXPOSICION FOTOGRAFICA, INSTRUMENTOS MUSICALES E INDUMENTARIA




Mañana se inaugura en la torre de Salazar la exposición del Elai Alai con sus 50 años de historia a través de una amplia muestra fotográfica que es de gran interés. Nosotros que la hemos utilizado para el libro conmemorativo, nos hacemos eco de su petición de colaboración de todos aquellos que dispongan de fotografías de cualquiera de los actos que han tenido lugar en este último medio siglo, para que las cedan para completar esta visión gráfica de lo que no deja de ser la historia de la Villa.
Se puede contactar con ellos directamente o a través de
Igualmente se podrá contemplar en dicha muestra la importante exposición de instrumentos musicales, procedentes de la colección de la familia Martínez Basterretxea, que esperamos que pronto se pueda ver en una exposición permanente así como una exposición de indumentaria vasca.



PAGAZAURTUNDUA Y LA COFRADÍA DE SANTURTZI



Mañana sábado se reinaugura en el puerto de Santurtzi el edificio de la casa para venta del pescado, esta vez destinado a albergar el Centro de Interpretación Histórica “Santurtzi Itsasoa”, la nueva oficina de información turística y la de la Cofradía.
Aprovechando el evento nos recuerdan desde Santurtzi que en 1916 los planos y la dirección facultativa de las obras del primitivo edificio correspondieron a Emiliano Pagazaurtundua y Murrieta, arquitecto municipal de la Villa jarrillera desde 1902 y por un periodo ininterrumpido de casi 30 años, donde firmó no menos de 120 proyectos de naturaleza pública y privada. En Santurtzi es autor del edificio del Ayuntamiento y del cementerio.
Pagazaurtundua nació de madre santurtziarra en un Bilbao sietecallero el 8 de septiembre de 1863 y fue bautizado en la iglesia de San Nicolás el día siguiente.
En 1892 contrajo matrimonio en Madrid con Amalia González Nieto y, ya titulado, pasó a residir en Santurtzi hasta su muerte, acaecida el 29 de diciembre de 1941. Tuvo dos hijos varones, Francisco y Emiliano, que fueron brillantes deportistas. Francisco fue futbolista de la selección española y entrenador y Emiliano lo fue del Portugalete Fútbol Club en la temporada 1926-1927, organizó veladas de boxeo en el salón del Cine Ideal y fue manager de boxeadores entre 1927 y 1930, hallándose entre sus pupilos Julián Martínez López, alias “El portugalujo”, del que daremos noticias próximamente.

jueves, 10 de mayo de 2012

LA TRADICION DE CORNITES



En el archivo familiar de mi mujer, Mari Jose Montejo, ha aparecido esta fotografía de un día de cornites allá por los primeros años de los sesenta. En ella se puede ver con el castillo al fondo, a unos cuantos portugalujos que se habían desplazado desde la villa. No sabemos el nombre de los adultos y la niña que están sentados en el suelo, pero el resto son todos de la calle Santa María. De izquierda a derecha: Mari Jose, Memé y Jone Montejo. Luego Javi y Miren Uriarte y su prima Arantza. Agachada y probablemente enseñando un cornite, Marifé Ponce.
Aprovecho para enviar unas fotos de dos cornites que he elaborado hoy en casa siguiendo el estilo de los que se fabricaban en la portugaluja panadería  de Garaizabal en Maestro Zubeldia. El Lunes de Pascua, llevábamos un huevo con nuestro nombre escrito en la cáscara y unos trozos de chorizo, para que el panadero que se llamaba o apodaban Maruri, nos confeccionara después de la jornada laboral un montón de cornites para todos los chavales de la calle y a la tarde nos íbamos de excursión a degustarlos. La masa y los confites de colores corrían por cuenta de la casa.
Los hermanos Jesús (Q.E.P.D.) y Txomin Etxebarria en su libro “Tradiciones y costumbres de la Encartaciones” (pág. 97), nos dan unas pistas sobre el posible origen de esta romería, que como apuntan, no trata de festejar a ningún santo ni de visitar una ermita, aunque en tiempos pasados existiesen en los alrededores.
Una teoría apunta a que las gentes necesitadas de Santurce acudirían al fuerte que se construyó en el Serantes tras la guerra carlista, para recibir las sobras del rancho y de ahí pudiera haber derivado, aunque a mí me parece poco probable, que los soldados obsequiasen a los visitantes con un richi en cuyo interior moraría un huevo y un trozo de chorizo. Bastante duras estarían las cosas en aquellas fechas como para obsequiar pan, huevo y chorizo. Pero como toda teoría no se debe descartar y aquellos hechos habrían derivado en una romería en la que cada persona subiría su cornite.


Otra teoría nos recuerda la posible variante religiosa consistente en la visita anual a una de las dos ermitas que se erigían en las faldas del Serantes desde los tiempos de Lope García de Salazar, allá en el siglo XV, o a las cruces que se alzaban en el paraje conocido como “Peña de las Nueve Cruces”.
En cuanto al nombre existe la misma nebulosa histórica. La RAE no lo tiene registrado.
Sea cual fuera el origen, esta tradición ha llegado hasta nuestro días y desconozco si las panaderías de los pueblos cercanos al Serantes, siguen elaborando el apetitoso cornite y si los padrinos-madrinas siguen obsequiando con ellos a sus ahijados. Si no es así, sirva la fotografía como estímulo para algún panadero emprendedor.

P.D. Tal vez el amigo Goio Bañales nos pudiera aportar alguna otra pista.

JOSE LUIS GARAIZABAL

miércoles, 9 de mayo de 2012

HOMENAJE A TXEMA LORENTE



Hoy queremos desde este blog sumarnos al homenaje que un reducido grupo de familiares y del grupo Los Barbis, ha preparado concienzudamente desde hace meses, con todo el sigilo del mundo para que resultara una sorpresa para Txema, y que ahora cuando ya se ha anunciado públicamente todavía sigue envuelto en “la sorpresa” desconociéndose por lo tanto muchos detalles del homenaje.
Si hablar de Txema Lorente es hablar de Los Barbis, grupo que va para su medio siglo de existencia, y nació como materialización de lo que se conocía como “la cuadrilla de Lorente”, tenemos que reconocer que el latido de su “alma mater” ha sido el latido del grupo y el que le ha permitido llegar hasta nuestros días.
No vamos a hacer un panegírico de nuestro querido amigo que sigue infatigablemente trabajando (su último trabajo se estrenará tras el verano) y que le queda muchas ideas por materializar.
No dudamos que el merecido homenaje será emotivo y todo un éxito, aunque el formato en que se ha programado, en el Salón de actos del ayuntamiento, a la fuerza resultará insuficiente para acoger a todos los portugalujos que ese día desearían estar con él, y más si estuviera pensada la actuación de algún grupo que le homenajee con lo suyo: la música. Algo de esto ya ha ocurrido con la cena organizada ese mismo día en el Hotel Puente Colgante, cuyo aforo para algo más de un centenar de comensales se cubrió el primer día.

Si el alcalde Mikel Torres, en nombre del ayuntamiento accedió a la subvención solicitada por los organizadores para dicho acto (guardando también el mutismo solicitado) y cediendo el salón de plenos, también es reseñable el esfuerzo realizado por Ricardo Campuzano como director del Hotel para colaborar dentro de sus posibilidades al éxito del proyecto. Cuando redactamos estas líneas no sabemos, porque los organizadores desean seguir manteniendo el silencio establecido, si las sorpresas para el homenajeado se producirán en el acto del Ayuntamiento o en la cena.
De todas maneras desde aquí y en nombre de toda la nómina de El Mareómetro, de la que Txema forma parte y con los que siempre ha colaborado en las presentaciones que le hemos solicitado (la última en el homenaje a Alfre “Polvorilla”) nuestra enhorabuena y que en compañía de su eterna compañera Maribel Tellaetxe, siga ofreciéndonos muchos años los frutos de su genio musical.

martes, 8 de mayo de 2012

NOTICIAS DE PORTUGALETE EN LA PRENSA DE HACE UN SIGLO



 Dani Docampo, hojeando la prensa y las revistas de hace un siglo nos envía las dos fotos de  El Álbum Ibero Americano del 22/9/1902 con un acorazado bajo el Puente Colgante y del Mundo Gráfico del 24/7/1919 con la procesión del Carmen en Santurtzi y el muelle de hierro al fondo.
Igualmente ha encontrado en La Época del 11-07-1907, esta noticia trágica acaecida el día 10 y relacionada con la familia del doctor Bustamante.
Decía lo siguiente:
“En el muelle de Portugalete, un joven de 16 años, hijo del farmacéutico de aquella localidad, Sr. Bustamante, perdió pie esta mañana, estando bañándose, y desapareció bajo las aguas por no saber nadar. Un sardinero se arrojó en auxilio suyo y logró sacarle del mar; pero en tan grave estado, que al poco rato falleció el desdichado joven”.

El 17 de septiembre la situación resultó algo diferente aunque no menos trágica:
“Con referencia a la desgracia ocurrida el pasado día 11 en Portugalete, de la cual dimos cuenta, nos manifiesta el farmacéutico D. Elías L. Bustamante que no fue su hijo la víctima, sino un dependiente de su casa. Lamentando de todos modos la desgracia, hacemos esta aclaración”.

lunes, 7 de mayo de 2012

FOTOGRAFÍA DEL PASO DE ALFONSO XIII POR PORTUGALETE EN 1922



Tras presentar hace dos semanas el óleo de Placido Careaga y de la Hormaza que pertenece a la Diputación y que encabezará nuestro próximo número de Cuadernos Portugalujos, hemos tenido contacto con su hija Carmen Careaga, que además de unirse al grupo de los portugalujos del mareómetro, ha puesto a nuestra disposición fotos y documentos de hace un siglo.
Pertenecían a su abuelo Placido Careaga Gorostiza, alcalde en 1905 y por los documentos que nos ha cedido presidente de la Sociedad La Unión, de la que se recogen algunas cartas de su relación con Manuel Calvo tras su regreso de Cuba, ya que esta sociedad tenía su Casino en el Hotel.
Mientras analizamos el material, presentamos esta foto existente entre las que nos ha facilitado, que recogió una revista gráfica de 1922, pero que al ser un recorte no tiene el nombre de la misma.

viernes, 4 de mayo de 2012

FOTO EN LA ENTRADA DEL ANTIGUO GARAJE ITURRALDE



Hace unos mese fue Josetxu Pérez quien nos envió un recuerdo de los talleres de la calle Correos. Hoy es Ana Fernández quien nos envía esta foto relativa al personal del garaje de Iturralde, quien nos ha prometido investigar su fecha y los nombres.
Dicho garaje que estaba situado en los bajos de la primera casa de Carlos VII esquina con General Castaños, junto al surtidor de gasolina, pertenecía en los años de la foto (suponemos que el los 60) a los hermanos Martínez de Osaba, que tenían la concesión de autobuses de Gallarta y Sestao.
Por el anuncio que reproducimos sacado del programa de fiestas de 1945, también alquilaban coches y camiones. De los que nos han reconocido hasta ahora están, a la izquierda de pie José Martínez de Osaba y a la derecha agachados Iñaki Martínez de Osaba y en el centro Enrique Sarasqueta. De pie a la derecha Julián Toral, con el cigarro en la mano Doroteo Rodero, ….

jueves, 3 de mayo de 2012

VISITANTES DEL SIGLO XIX: EUGENIO GARCIA RUIZ



Eugenio García Ruiz (1818-1883) fue un político y escritor palentino muy activo durante el siglo XIX. Llegó a ser fugazmente Ministro de la Gobernación tras el golpe de Estado del general Pavía en 1874. Siempre defendió la causa republicana unitaria, fruto de lo cual fundó el periódico El Pueblo, del que fue director, caracterizado por la visceralidad de su pluma. Estuvo desterrado y encarcelado por diferentes acciones en pro de su pensamiento en aquella España tan cambiante. Durante toda su vida, arrastró padecimientos de salud y, así, en La Discusión (diario democrático) del 10-07-1863 encontramos la siguiente noticia:

“Nuestro querido amigo, el director de El Pueblo, Sr. D. Eugenio García Ruíz, ha salido de esta corte con el objeto de atender más cuidadosamente al restablecimiento de su quebrantada salud. Deseamos vivamente ver pronto y restablecido a nuestro amigo para que siga compartiendo con nosotros la noble tarea de defender las doctrinas democráticas con tan ilustrado e intangible celo como siempre lo ha hecho, a pesar de sus continuas dolencias”.

El 22 lo encontramos “hace algunos días en Zaragoza”, el 24 nos anuncian que “anteayer se [le] esperaba en Pamplona” y el 30 “se encuentra en Portugalete”. El 19 de agosto recala ya en Madrid para volver a dirigir El Pueblo.  No sería descabellado suponer que nos visitara atraído por los baños de mar y el clima portugalujo tan beneficioso para su salud.

Entre sus muchos escritos, nos dejó un libro en dos volúmenes con el título Historias (1876-1878) donde menciona en varias ocasiones nuestra Villa, en el marco de las Guerras Carlistas, describiéndola como “bonita villa sita a la misma entrada de la ría de Bilbao” cuya barra “que también se llama de Bilbao, es bastante peligrosa, y junto a ella han naufragado en todas épocas muchas embarcaciones”.

Dani Docampo

Hemos procedido a añadirlo al artículo relativo a los visitantes ilustres de nuestra Villa en la BDP:

miércoles, 2 de mayo de 2012

GRABADO CON UN PORTUGALUJO DE 1887



En el libro que verá la luz dentro de un mes titulado ELAI ALAI 2012. 50 URTEURRENA, con la historia del medio siglo de vida de la sociedad portugaluja, se recoge en su primer capítulo, dedicado a los antecedentes de la cultura vasca en Portugalete, diversos grabados de tipos portugalujos del siglo XIX, uno de los cuales lo sacó José Luis Garaizabal de un viejo grabado de Bilbao.
Hoy nos envía el documento original con la siguiente explicación:

No sé en qué medio aparecería impreso, pero en la parte inferior izquierda nos dice que el propietario sería LIT. ESPIRITU SANTO, 18 MADRID y el ilustrador podría ser PILLA o algo similar. Lo tengo fechado en 1887.
En el dibujo se aprecian diferentes tipos bizkainos. En primer lugar la neskatilla en el muelle junto a varios fardos de mercancía, con la ría y Bilbao al fondo, con una indumentaria curiosa entre la que destaca la txapela y unas peculiares albarkas, luego nuestro barbudo portugalujo o marinero en el muelle de Portugalete, con su elástico o chaqueta de punto y calzado con fuertes zapatos. Un motil (sic) aficionado al txakoliña y una neska bajo el chaparrón, exclamando "¡Jaungoikoa! y como llueve". Un bilbaino, con una blusa corta, que por la pinta podría ser un carguero del tren, al que le debe parecer pequeño el mismo. El niño vendedor del Noticiero Bilbaino, cuya mercancía es mayor que él. El foral con su capa, txapela y polainas junto al aldeano del Txorierri con su pantalón de petaches, similar al que luce el "Baserritarra de Orozko" en la escultura de Areizaga que adorna los jardines del Muelle Viejo. El guiri de la "hig-liffe" con su tabardo con choto. La aldeana por la que suspira algún señor o señora para niñera. El cargador del muelle con su blusa y botas altas. La guapa etxekoandre tocada con pañuelo. La mujer que con el remo a popa de su bote, pasa la ría chingando (singlar, cingar, singar y chingar han sido de uso en la Villa). Y para terminar, el viajero al que persigue una legión de chavales ansiosos por llevarle la maleta.
Notarás que he eliminado el acento del término "bilbaino", aunque el corrector de Word se empeñe en lo contrario, ya que como decía Emiliano de Arriaga en su Lexicón Bilbaino, los naturales de Bilbao jamás pronuncian bilbaíno sino bilbáino (trisílabo). Esta misma "regla" se debe aplicar a vizcaino o bizkaino.