sábado, 5 de julio de 2025
ESCUELAS DE DURAÑONA EN REPELEGA EN LOS AÑOS 50 DEL SIGLO PASADO
martes, 17 de enero de 2023
RECUERDOS DE REPÉLEGA (5)
Esta vez son varias las mujeres protagonistas de nuestra historia repelegana. Comenzamos con Olga Seoane Vázquez, de 61 años. Sus padres llegaron a Portugalete en 1953 desde el pueblo de Teixeiro-Curtis (La Coruña), viviendo primero en Rivas Viejo; poco después compraron un piso en el nº 1 de las casas de Escribano, donde nació Olga en 1961 (actualmente y desde hace muchos años Olga vive en Villa Nueva, barrio del que se siente muy orgullosa, como recalca a lo largo de nuestra conversación).
Recuerda que hacia 1963-64 su madre asistía a la iglesia vieja de San Cristóbal, en cuyos locales enseñaban a las mujeres a coser y cocinar, según la ideología imperante en la época. En aquella década, siendo Olga una niña, recuerda las sanjuanadas que se hacían en la campa que actualmente ocupa el Parque Martínez de las Rivas, y las cenas populares que los vecinos hacían en dicha campa hasta bien entrada la madrugada. Recuerda a don Pedro, “el cura de la Babcock” (fallecido en 2022) que oficiaba misas en una pequeña capilla del colegio Antonio Trueba y organizaba excursiones con los vecinos de Villa Nueva, en cuya sede de la Cooperativa (actual Centro de Día) paraba el autobús que los llevaba a los pueblos que visitaban. Olga también recuerda con especial cariño a don Artemio, el cura de la iglesia vieja de San Cristóbal que tanto bien hizo por los jóvenes del barrio, y quien la bautizó en dicho templo.
Me cuenta que en
el Grupo Alonso Allende existió la carbonería regentada por los gallegos José
María y Pilar. En el mismo grupo, el padre de Olga tuvo por un tiempo una
carpintería. En esa misma barriada se ubicó en la década de los 60 la
bodeguilla de Acha, que hoy es un bar con el mismo nombre. Justo en frente, en
una de las casas de la Babcock y en la misma década, abrió sus puertas la
tienda de golosinas de Pilar. Junto a El Progreso, Agustina vendía prensa y
chuches en una diminuta caseta que milagrosamente aún existe (y que quien esto
escribe ha llegado a conocer regentada por su hija Fabiola, hasta que cerró el
negocio a finales de los 80). Así que entre todas las pequeñas tiendas,
carbonerías, carpinterías, lecherías, mercerías, etc, que aglutinaban los
grupos de Alonso Allende, Babcock & Wilcox, Villa Nueva y El Progreso, se
puede decir que en aquellos tiempos Repélega era un barrio razonablemente bien
abastecido.
Justo al lado de las casas de Escribano tenían su chalet Pepín y Laura, con la
particularidad de haber colocado en su fachada una hornacina conformada de
azulejos que representaba a la Virgen de Coromoto, oriunda de Caracas, capital
de Venezuela; única Virgen hispanoamericana en Portugalete, pues parece que un
miembro de la pareja que acabamos de citar viajó a esa ciudad, de donde se
trajo su devoción.
Aitor González Gato
viernes, 23 de diciembre de 2022
2008. EL DERRIBO DE RIVAS NUEVO
José Luis Gutiérrez Landa al leer los Recuerdos de Repélega de Aitor González Gato, nos ha enviado estas dos fotos que sirven de memoria fotográfica del comienzo de derribo de Rivas Nuevo en 2008, y del último caserío, que la piqueta acabó con los restos del barrio.
viernes, 2 de diciembre de 2022
RECUERDOS DE REPÉLEGA Y VILLA NUEVA (1).
Los siguientes recuerdos me fueron relatados por Ángela, de 62 años, vecina de toda la vida del Grupo Villa Nueva.
A Portugalete llegaron los abuelos de Ángela y su
pequeña hija en 1924 procedentes de Gallarta. Cuatro años después, en 1928, se
trasladaron a Villa Nueva, barriada de “Casas Baratas” inaugurada dos años
antes, donde compraron una de las casas. Esta hija que hemos citado se casó a
finales de los años 40 con un portugalujo nacido en la Plaza de La Ranchería, y
de su matrimonio nacerán en la misma casa de Villa Nueva dos hijas, una de
ellas Ángela, en 1960.
En la década de los 60, cuando Ángela era aún una
niña, existían en el barrio algunas tiendas: así por ejemplo, en el n.º 2 de
Villa Nueva estaba la carnicería de Asensio, en el n.º 3 la mercería de Blanqui…
y entre Villa Nueva y Repélega Viejo, muy cerca de la antigua iglesia de San
Cristóbal, estaba la tienda de ultramarinos Varona (este caserío, llamado así
por el apellido de sus propietarios, lo ha llegado a conocer quien esto
escribe, con su planta baja habilitada como bar; el caserío fue demolido en
noviembre de 2007).
Además, por aquel entonces muchas de las casas del
barrio tenían en sus patios traseros gallinas, patos y conejos, que completaban
el abastecimiento alimenticio de sus habitantes.
Uno de los entretenimientos de los niños del barrio
era ir a la adyacente Campa de Villanueva (que entonces en buena parte eran
huertas) y recoger postas, que eran unas piezas algo más grandes que una
moneda, hechas de acero o hierro, que las fábricas cercanas tiraban allí como
desperdicios.
Ángela recuerda que en la Avenida de Repélega, hacia
1970, existía un caserío muy cerca de la actual Plaza Maestro Mateo Hernández,
donde la hija del propietario daba clases de música, a las que asistió Ángela
por un tiempo.
Recuerda cómo todavía en 1980 venían al matadero de La
Atalaya los camiones con corderos, los cuales eran bajados desde los camiones
por una rampa de madera. Muchos de esos corderos -nos dice Ángela- no paraban
de balar, quizá intuyendo lo que les esperaba. Una carbonería y una serrería,
en la actual Avenida Repélega, frente al Progreso, eran de las pocas casas que
se levantaban en el lugar.
Ángela nos ha cedido amablemente las fotografías
inferiores, que complementan sus recuerdos:
En la primera fechada el 27 de julio de 1955, aparecen
los abuelos de Ángela a los lados, flanqueando en el centro a la madre de
aquella. Agachado, uno de sus tíos, y sentada la hermana de Ángela. La familia
se sitúa en unas amplias campas, que años más tarde acogerán el Grupo Alonso
Allende. Al fondo tan sólo se ven tres bloques de casas, en lo que en veinte
años se convertirá en la populosa Avenida de Repélega.
La segunda imagen es muy interesante y está fechada en 1975: en primer plano aparece Ángela en sus años mozos junto a una amiga, y detrás de ella la actual Plaza Maestro Mateo Hernández (la que hoy se abre en frente del ambulatorio de Repélega), que entonces, como se ve en la imagen, estaba carente de edificaciones y totalmente en obras. Al fondo se ven varios bloques de edificios de la Avenida Repélega, y a la izquierda parte del recientemente desaparecido Mercado de Repélega.
Aitor González Gato.
viernes, 23 de julio de 2021
NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA TRADICION DE SAN CRISTÓBAL DE REPELEGA
Sobre la historia de la devoción a San Cristóbal en Repélega ya nos habló José Luis Garaizabal al estudiar el
tema de la Fundación Durañona, diciendo que la ermita de San Cristóbal, que ya aparecía citada en 1648,
según Goio Bañales, y que fue erigida y bendecida el 14 de Julio de 1662, según
Gurutzi Arregi, quedó derruida en su mayor parte durante la II Guerra Carlista
(1872-1876) y a su terminación fue reconstruida por los vecinos en el paraje de
San Cristóbal.
Sobre estas primeras noticias es ahora Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales en su blog LA VIDA PASA quien aporta otro interesante documento del Archivo
Histórico Foral de Bizkaia (AHFB/DFB), sobre dichos orígenes de la ermita que
aparece en el “Libro de cuentas
presentadas por los mayordomos de la Ermita de San Cristóbal, situada en el barrio
de Repélega de Santurce, correspondiente a los años de 1673 a 1832”.
Según nos dice Aurelio, comienza con un breve del Papa
Alejandro VII, dado en Roma, el ocho de marzo de 1663, por el que concede
indulgencias por la erección y mantenimiento de la ermita.
Continúa una copia del auto dictado por los provisores
del Arzobispado de Burgos el treinta de agosto de 1661 por el que dan permiso a
los vecinos de Santurce para construir una ermita en el barrio de Riva bajo la
advocación de San Cristóbal, y del acto de dotación después de haberla
construido efectuado por los vecinos promotores el nueve de julio de 1662.
Incluye las actas de las visitas efectuadas por el visitador general del
Arzobispado.
En el citado blog podemos encontrar también numerosas aportaciones históricas fruto de su investigación en el citado Archivo Foral.
miércoles, 15 de junio de 2016
FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: PÁRAMO (3)
viernes, 13 de diciembre de 2013
FOTOGRAFÍAS DE REPELEGA TRAS EL HISTORICO HURACAN DE 1941
martes, 9 de octubre de 2012
LA VIRGEN DEL ROSARIO DEL BARRIO EL PROGRESO
El pasado domingo día 7, se celebró la Virgen del Rosario y tal vez pocos portugalujos sepan, que en la pared del nº 3 de la barriada EL PROGRESO, se halla una hornacina con la Virgen en su interior. Resulta que en 1945, D. Isabelino Díez como presidente de la Sociedad de Casa Baratas “El Progreso”, solicitó permiso al ayuntamiento para la construcción de una hornacina en el nº 3 con el fin de colocar una imagen de Nuestra Señora del Rosario y celebrar una fiesta. El ayuntamiento lo trató el 12 de Septiembre y parece que la cosa fue adelante.
Completamos esta entrada de José Luís con una de las fotos del archivo de D. Miguel Pérez de Heredia, suponemos que en torno a esos años de 1952. Desconocemos si existen fotos de esas fiestas del barrio.
lunes, 17 de septiembre de 2012
LAS AULAS DE LAS ESCUELAS DE DURAÑONA EN REPELEGA
lunes, 21 de mayo de 2012
ROMERÍA DE SAN CRISTOBAL
viernes, 18 de mayo de 2012
FOTOGRAFÍAS DE REPELEGA
jueves, 17 de mayo de 2012
REPELEGA EN LOS FONDOS FOTOGRAFICOS DE “D. MIGUEL”
sábado, 24 de enero de 2009
DVD SOBRE REPELEGA

Hemos recibido del Instituto de Repélega un DVD que cierra el ciclo de la celebración del 75 aniversario de la anexión de Repélega, Rivas, La Sierra y Galindo al municipio portugalujo, que ya reflejamos en las páginas del nº 6 de Cuadernos Portugalujos.
Con una esmerada calidad, recoge la historia vivida en la voz de diversos vecinos y del actual Archivero Municipal de Portugalete, fusionando su relato con imágenes antiguas y modernas del barrio.
Su intención, que coincide con nuestras ideas, es que sirva a las actuales generaciones para recordar de dónde venimos y adonde vamos.