sábado, 28 de febrero de 2015

DETALLES DE FOTOS DE JUAN ANTONIO CORTES: ALDEANAS



Aunque en la exposición que se inaugurará el jueves día 5 de marzo, con fotos de Juan Antonio Cortés, de gran tamaño, se aprecian bastante bien muchos detalles de interés, vamos a seguir recogiendo hasta el citado día algunos detalles de las mismas.
Recordamos que la exposición está patrocinada por el Ayuntamiento de Portugalete, y por el de Burgos, quien ha cedido las fotografías, que dentro del “Fondo Cortés” están en su Archivo Municipal.
Este detalle de aldeanas situadas delante de los arcos del ayuntamiento, corresponde al mes de septiembre de 1895 ó 1896 y resulta de un gran valor etnográfico.


viernes, 27 de febrero de 2015

DETALLES DE FOTOS DE JUAN ANTONIO CORTES: SARDINAS FRESCAS DE SANTURCE



Algunas de las fotos que nos ha cedido el Archivo Municipal de Burgos, corresponden a nuestros pueblos vecinos, como es esta sacando las cestas de sardinas de las lanchas de pesca.

Se ve que no estamos ante un fotógrafo cualquiera. Buen pintor, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, su gusto artístico es evidente.

jueves, 26 de febrero de 2015

DETALLES DE FOTOS DE JUAN ANTONIO CORTES: EL FUERTE DE CAMPANZAR






Ha finalizado el homenaje a Echarte en el Hotel, con gran agrado de todos los asistentes, que además de ser obsequiados al final con un vino, pudieron llevarse como primicia el número de Cuadernos Portugalujos dedicado a las fotografías de Juan Antonio Cortés García de Quevedo, que el lunes se enviarán a los suscriptores del mareómetro. 
Vamos a ir recogiendo algunos detalles de las mismas para que al aumentarlo se aprecie mejor.
El primero de hoy que corresponde a una foto de la playa del Salto nos muestra el alto de Campanzar, coronado por su fuerte militar, entonces ya en desuso, con el palacete de El Saltillo a la izquierda y el desaparecido chalet de Mugakoa a la derecha.
En el ángulo inferior derecho aparece, un poco, la caseta de los bañeros junto a la cual se ponía el churrero portugalujo según vimos en otra foto anterior.

Como ya hemos repetido, todas estas fotos que proceden del Archivo Municipal de Burgos, están recogidas en su totalidad en el citado número de Cuadernos Portugalujos, y se expondrán en gran tamaño en la exposición que en el Centro Cultural Santa Clara se inaugurará el jueves a las 11 de la mañana.

IMAGENES DEL HOMENAJE A ECHARTE EN EL HOTEL (2)


José Luis, como siempre, nos completa algunas vistas más del acto.


IMAGENES DEL HOMENAJE A ECHARTE EN EL HOTEL



Terminado el acto de homenaje a Echarte al finalizar la I Bienal de Acuarelistas, colocamos las primeras fotografías, sacadas al finalizar el acto durante la actuación de los Barbis, mientras los acuarelistas llenaban su lienzos.


miércoles, 25 de febrero de 2015

EL Nº 19 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS DEDICADO AL PINTOR Y FOTOGRAFO BURGALES JUAN ANTONIO CORTES


 Como hemos venido anunciando la colección de fotografías de Juan Antonio Cortés pertenecientes a los fondos existentes en el Archivo Municipal de Burgos, y relacionadas con nuestra Villa, van a ser expuestas a partir del jueves 5 de marzo en el Centro Cultural Santa Clara, cumpliendo así el deseo de la familia del artista al ceder sus fondos, de que perdurase su nombre reconociendo la calidad de su obra.
Con este motivo el nº 19 de Cuadernos Portugalujos lo hemos dedicado a recoger dicha obra, a manera de catálogo, que además de los suscriptores del mareómetro que lo recibirán como es costumbre en sus domicilios, también se podrá recoger en dicha exposición, hasta que se agoten.
Ha sido una ocasión espléndida para poder poner a disposición de todo el pueblo portugalujo unas fotografías que dormían en los archivos.
Si nos da tiempo, este jueves día 26 de febrero, con motivo del homenaje a Echarte, que tendrá lugar a las 7:30 de la tarde en el HOTEL, obsequiaremos como primicia a los asistentes con un ejemplar del mismo.


martes, 24 de febrero de 2015

HERÁLDICA PORTUGALUJA: EL ESCUDO DE LA TORRE DE LOS SALAZAR




En entradas anteriores, ya hemos hablado del escudo de armas de los Salazar, pero ahora vamos a analizar un escudo, que no debía lucir en la vieja torre cuando esta fue pasto de las llamas en Octubre de 1934 o quedó destruido por el posterior derrumbe de la fachada que da a la iglesia, ya que no se aprecia en las fotografías existentes de la época, no figuraba en el proyecto que redactó Santos Zunzunegui en 1938, ni se realizó su reposición en el proceso de reedificación realizado entre 1958 y 1959, como muestran varias fotografías de la época.
Años después, a finales de los sesenta o durante los primeros de los setenta, el Ayuntamiento decidió colocar el blasón de los Salazar sobre la nueva puerta que se había abierto en el muro derrumbado (AHMP C96-170 de 1894), a la que se dio acceso por un patín. Al escudo con las trece estrellas de ocho puntas, le fueron ahogando las hiedras que crecieron sin control por los muros durante los siguientes años, hasta que se decidió eliminarla dejando la torre y el escudo a la vista.
Durante las obras de reforma de 2002, que convirtieron la torre en museo y restaurante, dado que lo iba a tapar el tejado del restaurante, se intentó arrancar el escudo de la pared para cambiarlo de posición pero se partió en la maniobra, debiendo realizarse una copia en mortero mediante un molde con el escudo arruinado. Esta copia es la que hoy en día preside el comedor del restaurante. 

JOSE LUIS GARAIZABAL


lunes, 23 de febrero de 2015

HOMENAJE A ECHARTE, CON MOTIVO DE LA I BIENAL DE ACUARELA, EN EL HOTEL (5)


 Finalizamos hoy la serie de entradas dedicadas al pintor Echarte, con la obra que realizó por encargo municipal como fueron los tres murales del Ayuntamiento.
Al ampliar, en 1982, el edificio del Ayuntamiento que en 1883 proyectara el arquitecto Atanasio Anduiza, se le encargó a él el
citado trabajo.
El primero era la reproducción de un óleo sobre lienzo de 1740, con la entrada de la barra, el segundo una litografía de P. Pérez de Castro de 1846, con los arrecifes hacia Sestao y el tercero un mural del Portugalete de 1984.
Hace unos años el Ayuntamiento le rindió un merecido homenaje con una exposición suya en la torre de Salazar y un reconocimiento en un Pleno Municipal. 



domingo, 22 de febrero de 2015

HOMENAJE A ECHARTE, CON MOTIVO DE LA I BIENAL DE ACUARELA, EN EL HOTEL (4)



Continuando con la serie de entradas dedicadas al homenaje que el próximo jueves se va a dedicar al recordado pintor Echarte, vamos a explicar hoy la participación de los acuarelistas.
Nuestro querido amigo trabajó desde sus primeros años en la Asociación de Acuarelistas Vascos, participando en numerosas exposiciones colectivas por todo el Estado, al igual que formó parte del colectivo de pintores de Babcock (donde trabajó durante 43 años) junto a otros desparecidos pintores como Marcelino Bañales e Ismael Hidalgo.
No es de extrañar que al celebrarse esta importantísima I Bienal de nivel nacional en su querida Villa, el director de la misma, el también acuarelista portugalujo Jesús Susilla pensara en él.
Si cuando la Fundación El Abra le rindió un merecido homenaje, Echarte nos disertó sobre el arte de la acuarela que el dominaba y amaba, Susilla, que junto con otros dos acuarelistas José Manuel Mendez (Mendo) y Carlos Espiga, pintarán sus lienzos mientras dura el acto, nos dará sus sensaciones personales sobre esta gran exposición.
Para ilustrar esta entrada recogemos algunos de sus dibujos portugalujos a plumilla, que el popularizó, que demuestran el gran dominio del dibujo que él tenía, y algunas de las acuarelas con rincones portugalujos que recogió en sus lienzos, recordando sin embargo uno de sus paisajes preferidos, la ría:
Pronto descubrí que los temas de la ría son inagotables desde cualquier ángulo allá donde decida plantar el caballete. Entre los diques, los viejos arrastreros, remolcadores, gabarras, y lanchones ofrecen sugestivos contrastes con las tonalidades ocres de la ría, a veces atornasoladas.


sábado, 21 de febrero de 2015

HOMENAJE A ECHARTE, CON MOTIVO DE LA I BIENAL DE ACUARELA, EN EL HOTEL (3)


Decíamos ayer que nosotros, los que hemos escrito libros sobre la historia portugaluja, es el caso de la Colección el mareómetro, somos los que hemos promovido la idea de recordar a Alberto, ECHARTE.
A el se debió que pudiéramos publicar un libro de nuestra colección, abriéndonos de par en par, su estudio de pintura, sus archivos personales, sus recuerdos… o ilustrar con personajes portugalujos el libro de Portugalete y su gente. Igualmente fue el ilustrador incondicional de numerosos libros de Cesar Saavedra sobre nuestra historia.
Si en la ilustración superior aparecen algunas de las portadas ilustradas por él, en la que está bajo estas líneas, junto a su imagen, la primera un autorretrato, recogemos algunos de los personajes que dibujó, Nisio del Campo, Zunzunegui, Manuel Lucas, Ruperto Medina, Pedro Heredia, Juana la avisadora, Luis Fernández y Zubeldia.

Algunos de estos retratos han sido muy utilizados, y al igual que algunos de los rincones portugalujos a plumilla, evitando poner su firma. Algo de lo que siempre se lamentó.


viernes, 20 de febrero de 2015

HOMENAJE A ECHARTE, CON MOTIVO DE LA I BIENAL DE ACUARELA, EN EL HOTEL (2)


 Como se puede observar en el cartel publicado, a este homenaje promovido por sus amigos a los que tanto nos ayudó, se han sumado no sólo los acuarelistas participantes en la I Bienal, sino también y en representación de las sociedades portugalujas, los dos grupos corales portugalujos BARBIS y DANOK BAT.
Si repasamos a lo largo de los años la colaboración de Echarte con sus vecinos vemos que es enorme. Cualquiera que recurriera a él para que les ilustrase un libro, un cartel, un disco, o cualquier otra colaboración allí se prestaba él gustoso.
Podemos recordar los trípticos o carteles de IBILALDIA 82 en Portugalete, el cartel y banderín del GANERANTZ en el Campamento Vasco-Navarro de 1968, diversas colaboraciones con el ELAI ALAI, el HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA, sin olvidar su importante participación en la REVISTA EL ABRA, o hasta sellos oficiales de asociaciones como la de AMIGOS DE LA BASILICA, de la que fue miembro fundador.


La aportación de los citados grupos Barbis Taldea (que preparan ya sus 50 años de existencia) y del Danok Bat (que ya superó ya los 75), consistirá en cerrar el acto con dos canciones cada uno. Otro grupo coral como es el del Elai Alai, hubieran querido sumarse al acto sino les hubiese coincidido ese mismo día y a esa hora otra actuación programada de antemano.

jueves, 19 de febrero de 2015

HOMENAJE A ECHARTE, CON MOTIVO DE LA I BIENAL DE ACUARELA, EN EL HOTEL




Como ya hemos venido adelantando, con motivo de la I Bienal de Acuarela, Noble Villa de Portugalete, que con tanto éxito se está celebrando en el Hotel, el próximo jueves día 26 a las 7:30 de la tarde, se va a dedicar un emotivo recuerdo al acuarelista portugalujo por antonomasia, Echarte, que falleció el pasado año.
Ya en la presentación del magnífico libro de la Bienal, 50 m², antes de recoger todas las acuarelas participantes y el perfil de los autores, se dedican dos páginas a su persona y a su obra, recordando su dedicación a la Asociación de Acuarelistas Vascos y luchando porque no se perdiera la tradición de la acuarela en el País.
Como Alberto, fue además de un gran amigo, un desinteresado colaborador de la Fundación El Abra, y de todas las sociedades portugalujas, volveremos sobre el tema los próximos días.

El recordarle con motivo de la I Bienal, era obligado para este pueblo agradecido.


miércoles, 18 de febrero de 2015

EL CALLEJON DEL MUERTO, LOS ENTIERROS Y LOS FUNERALES



En una entrada de facebook con la foto que recogemos en el ángulo superior derecho, se preguntaban sobre el origen del nombre de callejón del muerto, a lo que ahora es la calle Martín F. Villarán. Como no conocemos documentos que avalen las tesis que se han utilizado hasta ahora, la aparición de un muerto en dicho lugar, o constituir el camino por donde antiguamente los muertos de Repélega eran conducidos a Santurce a cuyo concejo pertenecían, Tasio Munárriz, nos envía unos datos sobre los entierros terciando en el tema:
Antiguamente se enterraba a los difuntos dentro de la iglesia de Santa María. Como demostración, en 1962, al quitar la tarima y poner terrazo, aparecieron muchos huesos que fueron llevados al osario de Pando. En 1809 se inauguró el cementerio en la parte trasera del templo, que llamamos “Las Canteras”, tras haber sido el médico titular Angel Abad, quien mentalizó al ayuntamiento de la necesidad de construir un camposanto exterior y propuso ese lugar como el más adecuado “por su elevación, ventilación y alejamiento”. Así Portugalete fue una de las primeras poblaciones en cumplir la Real Orden que establecía la obligatoriedad de tener cementerios al aire libre por razones sanitarias. El de Pando se inauguró en 1878.
Con el Concilio Vaticano II (1961-1965) se instauró la posibilidad de celebrar la misa-funeral del difunto con su cuerpo presente. Desde ese momento el cura ya no iba al cementerio. Anteriormente las honras fúnebres se dividían en dos actos. Uno era el entierro o conducción del cadáver desde el domicilio hasta el cementerio. La avisadora anunciaba en las escaleras de las casas la hora. La funeraria enmarcaba el portal de la vivienda del difunto con el portiel, una estructura de madera de la que colgaban unos paños negros. La familia, después de velar al fallecido rezando rosarios, introducía en la caja una “bula de difuntos” para que pasase menos tiempo en el Purgatorio. Si tenía dinero, contrataba a la Hermandad de San José para acompañar con sus hachas “de respeto” al féretro desde la casa hasta el cementerio, sin pasar por la iglesia. Encabezaba la conducción una cruz procesional, el cura, la caja llevada a hombros (siempre con los pies por delante), en algunos casos las autoridades municipales, la familia y los vecinos. En el cementerio el cura rezaba un Padre nuestro y un responso y el enterrador inhumaba el cadáver.
En la foto inferior de 1955, el entierro del médico Felipe Martínez desde su domicilio de la casa de los tres portales, y su portal con el citado portiel, que se dirigía por Carlos VII al cementerio.
El otro acto era el la misa funeral sin el cuerpo presente, a otra hora, antes o después del entierro. Se ponía una mesa con un “catafalco”, imitación de una caja mortuoria.

¿Y esto qué tiene que ver con el Callejón del muerto? Ignoro hasta qué fecha, pero parte de Santurtzi, desde la puerta de la parroquia de San Jorge hacia acá, pertenecía a Portugalete. Posteriormente pasó a la jurisdicción civil santurtziarra. Pero los barrios de Repélega, Rivas y La Sierra, que pertenecían civilmente a Santurtzi, eclesiásticamente eran parte de la parroquia de Santa María de Portugalete, de forma que el capellán de la fundación Ramón Durañona era coadjutor de esta parroquia y el barrio de Galindo era de la parroquia de Santa María de Sestao. De acuerdo con estos datos, lo lógico es que el entierro de los muertos de la Txitxarra viniese por el “Callejón” hasta el cementerio interior o exterior de la parroquia de Santa María. Y que el de los de Repélega bajase a éstos o posteriormente al de Pando, sin tener que ir a Santurtzi.


martes, 17 de febrero de 2015

EL CHURRERO PORTUGALUJO DE 1896 EN LA PLAYA


 Preparando la exposición de fotografías de 1892-1896 de Juan Antonio Cortés, cedidas por el Archivo Municipal de Burgos, entresacamos un detalle de una de ellas en la playa que consideramos de interés.
Se trata de churrero situado en una esquina de la playa junto a la caseta de madero de los bañeros donde éstos alquilaban las toallas de baño. A la derecha aparecen las dos peñas, la mayor de la cual “la peñota” daba nombre a la zona y detrás arriba el ya comentado muro de la batería de Campo Grande.
Como vemos, el churrero con delantal y gorro blanco tiene delante la manga de madera y cinc para hacer los churros y un bidón para el fuego y aceite. Las niñas con su sombrero en primera fila, dos señoras con su bolso detrás, otras con el hatillo en la cabeza y dos chicas a la derecha acercándose también al puesto completan el cuadro.


La foto está fechada el 15 de setiembre de 1896, época generalmente ya no muy apropiada para playa en estos lares.

lunes, 16 de febrero de 2015

HERÁLDICA PORTUGALUJA: LOS ESCUDOS DE LA TAPIA DE LA TORRE DE SALAZAR



 Cuando Javier de Ybarra y Bergé y Francisco de Garmendia visitaron la villa con el fin de documentarse sobre la torre de los Salazar, para reflejarlo en su obra “Torres de Vizcaya” (1946), pudieron contemplar en la tapia que cercaba los jardines privados de la torre, dos escudos colocados en dos de los tres arcos tapiados. Aunque aclara que en el muro que nos ocupa y mirando a la calle Santa María...”, todas nuestras pesquisas no han dado con ninguna persona que recuerde los escudos, ni han quedado plasmados en ninguna fotografía.
En esta fotografía de los ya abandonados jardines, tras el incendio de la torre en 1934, cedida por las hermanas Montejo Ibrain, nos permite fijar la situación de aquellos arcos a la altura de la antigua tienda de Natxo y nos crea la duda sobre si los escudos pudieran encontrarse por el interior de la citada tapia.
Cuando en los primeros años sesenta, Ybarra volvió a visitarnos para fotografiar los escudos, de cara a plasmarlos en su nueva obra “Escudos de Vizcaya” (1967), no pudo evitar escribir: “Hemos de lamentar que después de que los consignáramos en nuestra obra Torres de Vizcaya, hayan desaparecido dos escudos que se conservaban en la tapia que cerraba el jardín de la Torre de Salazar. Cuando esta fue restaurada (1959), como acabamos de decir, sus dueños cedieron al Ayuntamiento de la Villa el uso del antiguo jardín y con ese motivo al derribarse el muro que circundaba a aquel, se cometió el hecho que tenemos que denunciar de la destrucción de los escudos, tras cuyo rastro hemos estado bastante tiempo, hasta que nos fue revelado lo que hemos calificado de atentado histórico y artístico…”. Desconocemos el destino de todo el archivo fotográfico de ambas obras, que nos pudiera aclarar su imagen y situación.
Y nos da la descripción de los mismos: “El primero se componía en cartela, sin casco ni aditamento alguno, armas que ofrecían dos llaves cruzadas y una panela en cada uno de los huecos que aquellas formaban. Se trata del escudo de los Sopelana, ya vinculado a la villa en la fogueración de 1704, y que tenían su origen en los Montehermoso de Salcedo….por cuya advocación, las llaves vinieron a compaginar con las panelas salcedanas”. Tiene su representación dentro del rico muestrario de escudos del interior de la Basílica de Santa María y que trataremos en otros capítulos.  
Del segundo nos narra que tenía: “casco, plumaje y manto de lambrequines y sobre la cartela con cruz de Calatrava acolada, ostenta armas cuarteladas: 1º castillo con tres torres; 2º árbol; 3º aparecía borroso, ¿quizás llaves cruzadas?; y 4º tres panelas y orla general de ocho sotueres.”.
No pudiendo contar con la colaboración del difunto Echarte, me he atrevido a idealizar los dos escudos tomando como modelos el de la iglesia de San Pedro de Sopelana y varios de la obra de Ybarra. 

JOSE LUIS GARAIZABAL 

domingo, 15 de febrero de 2015

IMÁGENES DE LA GUERRA CIVIL, EN EL LIBRO BIOGRÁFICO DE JOSE MORENO. FUSILAMIENTOS Y LOS BARBEROS DE LOS BATALLONES DEL EJERCITO DE EUSKADI.



En el blog portugalujo de OROITUZ, cuyo enlace añadimos en la pestaña de los LINKS que hemos empezado a confeccionar, se nos recuerda la aparición de un libro biográfico de un viejo amigo portugalujo, JOSE MORENO, y que como se señala, está profusamente ilustrado con imágenes de nuestra contienda civil procedentes de la Fundación Sabino Arana.
Al margen de recomendar su lectura, hoy queremos traer aquí dos fotografías que nos han llamado la atención.
La primera corresponde a uno de los fusilamientos que se realizaron en cementerios, delante de una fosa común, con siete personas delante de la fosa, de espaldas a sus ejecutores, mientras a la derecha esperan su turno otros seis. De esta foto nos parece además horrible el detalle de la izquierda con el grupo de niños y niñas presenciando el acto en primera fila.
La segunda, bajo estas líneas, me llamó la atención por la presencia del barbero del batallón en primera línea de fuego. Y es que me trajo a la mente la figura de mi padre, Gabriel Lashayas, que fue voluntario y que como era barbero no tuvo que empuñar un arma, pero estuvo siempre con sus compañeros, en primera línea de fuego o en la cárcel, prestándoles sus servicios para que estuvieran presentables hasta en el caso de encontrase con la muerte.

Al margen del ejemplo de vida, familiar, profesional, o humano, al que esto escribe le quedó como recuerdo el pequeño maletín de barbero que le había facilitado el Gobierno de Euskadi, y con el que realizó todo su periplo de contienda desde Kalamúa, Gernika, la plaza de toros de Santander, San Pedro de Cardeña o la cárcel de los Escolapios en Bilbao.


jueves, 12 de febrero de 2015

FELIX JOAQUIN DE LA SOTA (1755-1827)



Como ya anunciamos en una entrada anterior, el periódico enportugalete.com recoge en su último número la ficha de este personaje de la familia Sota, de la calle del Medio, que hemos considerado el portugalujo más representativo e importante de la saga.
Sobre esta familia se puede encontrar buena información en el libro dedicado a Ramón de la Sota y Llano.

Esta ficha la hemos incorporado al blog dedicado a Diccionario Biográfico Portugalujo, que hemos empezado a construir, pudiéndolo encontrar en la letra S. Se puede llegar a él a través de la pestaña superior de este blog principal y esperamos colaboraciones o correcciones, que se pueden hacer utilizando los comentarios a pie de página. Como hemos adelantado, todo el blog está en reestructuración e iremos haciendo cambios de mejora sobre la marcha.

miércoles, 11 de febrero de 2015

REIVINDICANDO EL CASCO VIEJO


Jose Luis Garaizabal nos envía dos fotos de Javier Trigueros Santa Coloma que serán de comienzos de los sesenta.
La primera es de la calle Santa María, con sus rebollos, canalón y losas auténticas. A la izquierda la CASA POLVORILLA y más arriba el BAR RESTAURANTE MANOLO, que luego fue de Aisa. Ambos flanqueados por las chapas anunciadoras de Coca Cola.
En la derecha, en primer lugar, la puerta y persiana de la hojalatería, con fachada blanca, la barbería de Rafa Azurmendi, luego BAR ÚBANO. Más arriba la frutería y el bar de IRIGOIEN, ya cerrados, que fueron adquiridos en 1966 por el ELAI ALAI.
En el centro, un perro rascándose y dos hombres, quedan difuminados por la intensa luz que ilumina la parte superior de la calle. También se aprecian los modelos de las antiguas luminarias, que a la altura de los jardines se sujetaban en altos postes.

La segunda lo dice todo. Todos nos hemos quedado alguna vez con la boca abierta contemplando el espectáculo nocturno de AHV, que queda enmarcado por los tilos del Campo de la Iglesia. 


martes, 10 de febrero de 2015

LO QUE HOY QUEDA DEL FRONTÓN LA ESTRELLA


 Iñaki Cabezas, director del Colegio Maestro Zubeldia, recordando el desaparecido frontón de La Estrella, nos puso sobre la mesa una serie de fotos de lo que actualmente queda del mismo.
Y es que aunque se edificó en el amplio espacio que ocupaba, una zona de su frontis se conserva dentro de los patios interiores de los bloques de viviendas.
Se nos han borrado del ordenador algunas de las fotos que nos cedió, pero recogemos la fundamental como es la vista del frontis conservando en lo alto la indicación del año 1886 en que se construyó.

Como seguramente que no éramos los únicos que desconocimos, este detalle lo traemos a estas páginas junto a las tradicionales fotos de dicho frontón sacadas en 1943 por Juan Medina.

lunes, 9 de febrero de 2015

ENTREGA DE DIPLOMAS ESCOLARES EN PORTUGALETE HACE 60 AÑOS



La semana pasada en el centro escolar Maestro Zubeldia, dimos a más de 500 escolares, entre 9 y 11 años, unas sesiones fotográficas mostrándolos lo que fue la vida escolar en la Villa, durante la primera mitad del siglo XX.
La proyección correspondía a una de las sesiones que en su día se dieron en el Hotel, dentro de los Encuentros Portugalujos del Hotel, que tuvo gran aceptación entre las personas que se acordaban de ellas, o las habían vivido, y que ahora, un poco recortadas, se presenta en los centros escolares a niños, también con gran acogida, aunque por motivos totalmente distintos.
Como en estas sesiones suele haber intercambio de fotos también procedentes de padres de alumnos, se nos entregaron algunas, entre las que he seleccionado la superior del año 1954, cuando en el Campo de la Florida se hacían entrega de premios o diplomas a los escolares portugalujos. Siento no recordar el nombre de la chica que aparece en la foto, pero la traigo como complemento a otra que aparece en el carrusel de fotos, en las que aparece José Luis Garaizabal en 1955, pero en el desaparecido campo de San Roque y que recogemos también en esta entrada.

Como se nos pidió por algunas andereños el trabajo proyectado, tenemos que decir que se puede encontrar, ahora que estamos cambiando el diseño de este blog, en la pestaña superior titulada Encuentros Portugalujos del Hotel, y pinchando en el correspondiente al título Recuerdos del mundo escolar portugalujos.

A lo largo de los próximos meses seguiremos trabajando en este nuevo diseño, que tiene como fin agrupar todo el material de que disponemos, y en noviembre, dejar nuestra web, mareómetro.com, donde se incluye la Biblioteca Digital Portugaluja, pues nuestra situación económica nos obliga a buscar otro sistema más económico. Mientras tanto pedimos disculpas por las deficiencias que se puedan encontrar en el contenido de las pestañas de este blog que se irán perfeccionando con el paso de los meses.


domingo, 8 de febrero de 2015

NOTICIAS DE LEONOR TEJADA CONDE-PELAYO, DESDE MEXICO



Hemos recibido comunicación de México de Leonor Tejada Conde-Pelayo y su familia, tras recibir el último libro de la Colección el mareómetro, dedicado a los Conde-Pelayo, alabando su calidad.
Según nos comunica su hija Irene, a Leonor “le causó una gran ilusión tener entre sus manos un ejemplar tan hermoso y tan entrañable para ella”.
Le ha parecido “un ejemplar magnífico, de muy buen tamaño y de edición muy cuidada”, y nos ha enviado como muestra dos fotos suyas disfrutando con el libro.
“Los de la familia te lo agradecemos infinitamente” nos dicen, cosa que trasladamos a toda la gente del mareómetro que con su suscripción a los libros hacen posible su edición.
Aprovechamos, ahora que estamos confeccionando el Diccionario Biográfico Portugalujo, en el que no deben figurar personas vivas, para desear que viva muchos años más, porque en su caso es de justicia hacer una excepción e incluirla.

Recogemos la ficha que en su día publicamos en el periódico enportugalete.com y que está sirviendo de referencia en las biografías.




jueves, 5 de febrero de 2015

HERÁLDICA PORTUGALUJA: ESCUDO DEL MELLO Y REBONZA Y SU GEMELO SESTAOTARRA



En la parte superior de la actual calle Coscojales, antiguamente de la Fuente, en el paraje que según documentos de 1779 llamaban “la Chuchurrilla”, se hallaba la fuente del Medio y frente a ella se alzaba la casa portugaluja que fue propiedad y residencia del general Cristóbal del Mello y Rebonza, cuya familia ya tenía en su Sestao natal, en el lugar de Rebonza, otra casa en la que lució el escudo gemelo al portugalujo.
El general descendía de familia santurtziarra por la rama de los Mello y por supuesto de la sestaotarra de los Rebonza y de ahí que en la base del  escudo figure la leyenda DEL MELLO Y REBONZA.
Desde que en la Revista El Abra se insinuara que esta casa era la de Ochoa Ortiz de Montellano y que en ella se había alojado la reina Isabel la Católica, se ha repetido en muchas ocasiones este error, ya que estudios recientes avalan lo escrito por Saavedra, en el sentido de que la torre de Ortiz de Montellano estaba fuera de las murallas junto al lugar donde se construyó el monasterio de las Beatas de Santa Clara y en ella, la reina confirmó el Privilegio de Portugalete, el día 4 de Septiembre de 1483.
La casa que estudiamos y que hemos conocido hasta 1979, fue un edificio que se alineaba paralelamente a la calle dado la estrechez del solar y no verticalmente, como era lo normal en el trazado medieval. En su fachada, entre los pisos primero y segundo, lucía el bello escudo de magnifica hechura que se conservó muy bien al estar protegido por el alero, aunque los tendidos eléctricos ya lo afeaban en los años sesenta. Al derribarse la casa en 1979, tuvo más suerte que el original sestaotarra, del que Ybarra denunció su lastimero estado en el suelo junto al garaje municipal de Sestao, desde que en tiempos de la República se derribara la casa matriz para construir un grupo escolar. Gracias a Luis Casas, (Sestao en el recuerdo), he encontrado el escudo, muy dañado, que se encuentra colocado desde 1983 en el parque de Markonzaga de Sestao, junto al de La Hera del palacio Villate.
Nuestro escudo, formado por dos bloque superpuestos de arenisca, lo podemos contemplar hoy en la fachada de restaurante Pachín 2 (Coscojales nº 17), gracias a la acertada decisión de recolocarlo completo en la casa levantada en el mismo solar, en 1981.
Su bella traza y magnífico estado de conservación, permite contemplar externamente un elegante yelmo con plumaje, lambrequines y con la cruz de Santiago acolada, ya que había obtenido en 1667 el Hábito de Caballero de Santiago. Las armas de los Mello en el lado izquierdo, que se componen en la parte superior de un árbol terrasado con dos lobos rampantes, uno a cada lado del tronco, y en la inferior la camisa de los Avendaño, que parece de cota de malla, con la banda de los Gamboa atravesada; en el lado derecho, las armas de los Rebonza, con árbol raigado y terrasado y un lobo pasante y orla de ocho sotueres.
Cristóbal del Mello y Rebonza (h. 1610 - h. 1673), sirvió a la Corona en Indias durante 30 años y fue Almirante General de la Armada del Mar del Sur,  Gobernador y superintendente de fábricas de galeones en Puná, Guayaquil (1656). Fundó una obra pía para dotar a doncellas huérfanas que fuesen parientes suyas y deseasen casarse o profesar.

Como se puede apreciar, el estado de conservación es mucho mejor en el escudo portugalujo y permite aclarar las faltas debidas a la erosión y a las condiciones de almacenaje que presenta el sestaotarra. A simple vista, difieren en la forma del panacho de plumas que coronan el yelmo. 

JOSE LUIS GARAIZABAL 

martes, 3 de febrero de 2015

ESTAMPAS DEL ANTIGUO DIQUE


 Durante muchos años, se podía contemplar en el dique toda clase de embarcaciones, unas en el agua y otras que se habían sacado a tierra para adecentarlas de cara a la nueva temporada de pesca o recreo, así como para mantenerlas en buenas condiciones para los trabajos profesionales.
Hoy acercamos una fotografía realizada por Javier Trigueros Santa Coloma que nos muestra a un asiduo del dique, como era Marcial. La fotografía, le muestra en plena faena en su blanco bote, con el arpeo asomando en primer término, el “brus” con el que habría eliminado el verdín del fondo, ayudándose de la ceniza que se cogía del camino que conducía al cargadero de mineral, que queda oculto detrás de él. La labor se remataba baldeando el interior y exterior con agua de la ría que se cogía con el balde y la estacha. Previamente se habían retirado las panas para facilitar el achique con el tangarte y una de ellas rompe el reflejo del bote. Otra labor más compleja, era cambiar alguna tabla del forro de la embarcación. Si el propietario era manitas, lo realizaba él mismo y si no, había que recurrir a los Astondoa. La labor consistía en quitar la tabla estropeada y sustituirla por una nueva tras un trabajo de formón, berbiquí de mano y cepillo. Se fijaba mediante clavos galvanizados o de cobre, que se recuperaban de las embarcaciones viejas que se habían varado junto a la rampa y que “accidentalmente” ardían misteriosamente. Realizada la compostura, se calafateaba y luego el plaste igualaba la superficie antes de que una mano de pintura hiciese lucir de nuevo la embarcación. Aquí se notaba la mano de los más artistas, pues había que perfilar las líneas del alma viva y regala, así como el repintando del folio y el nombre de la embarcación.
Junto a la magnífica foto de Javier, hemos elegido también la de los grandes fotógrafos, Miranda y Raso de 1992, y la acuarela de Echarte, “Calafateando en el dique” de 1979.
En los fondos fotográficos hay otros muchos ejemplos de estas labores en el atiborrado dique, tan diferente del existente hoy en día y que podemos apreciar en la foto de 1979, obra de José Ignacio Beitia, bajo estas líneas. 

JOSE LUIS GARAIZABAL 


lunes, 2 de febrero de 2015

NUEVO LIBRO SOBRE LA HISTORIA PORTUGALUJA. CON TODA FIESTA Y REGOCIJO: ARTE Y FIESTA EN LAS VILLAS VIZCAÍNAS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII,



Hoy tenemos el gusto de hablar de una de las investigadoras portugalujas más importantes de la actualidad como es Miren Aintzane Eguiluz Romero.
No es la primera vez que aparece en este blog. En el año 2000 ganó el VII Premio de Investigación Histórica, con su obra ARS MUTATIONIS, en el 2009 colaboró con nosotros en la obra de la Colección el mareómetro CRONICA DE LA HISTORIA PORTUGALUJA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII, en el capítulo de vida religiosa y festiva, y posteriormente en el año 2012 volvió a ganar el citado Premio de Investigación, con el trabajo titulado LA MEJOR PROVIDENCIA. LA IMAGINERIA PROCESIONAL DEL BARROCO Y LA COFRADÍA DE LA VERA CRUZ DE PORTUGALETE.
En la última edición 2014, del citado certamen, en el que se concedió el primer premio al trabajo de Luis Mª Bernal, VILLANAS MODERNAS, LAS MUJERES DE PORTUGALETE ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX, ella consiguió un accésit con su investigación sobre el asociacionismo religioso local, en la obra COFRADIA DEL SANTISIMO ROSARIO DE PORTUGALETE.

El jueves día 5, Roberto Hernandez Gallejones hará la presentacion en el Centro Santa Clara, de su libro, «Con toda fiesta y regocijo»: arte y fiesta en las villas vizcaínas de los siglos XVII y XVIII, que es parte de una tesis de más de mil páginas aún por publicar, y que viene a suplir la carencia de monografías sobre este tema en nuestro territorio.
La fiesta barroca ha sido un tema apenas tratado en Bizkaia, y con poca difusión en general en el resto de las provincias vascas, siendo un evento cultural de los siglos XVII y XVIII de características espectaculares en el que se dan cita multitud de componentes histórico-artísticos.
Estamos ante una investigación que, recogiendo los testimonios de la época, nos lleva a una reconstrucción del aparato celebrativo en ocho de las grandes villas vizcaínas (Balmaseda, Bermeo, Bilbao, Durango, Elorrio, Lekeitio, Ondarroa, y Portugalete), a una visualización artística global de ese escenario festivo donde el entramado urbano, los adornos, las comidas, los fuegos artificiales, la música, las personas… eran sometidos y manipulados por el poder que levantaba sus maravillas de tramoya para persuadir a la población de la excelencia de su gobierno y de su ideología.
Hay que destacar en especial la recreación del Corpus Christi de Portugalete en el siglo XVIII, tanto en imágenes como en palabras, de la que la autora dio un adelanto hace varios años en el citado libro de la Colección El Mareómetro.


domingo, 1 de febrero de 2015

LOS ESCOLARES PORTUGALUJOS Y NUESTRA HISTORIA LOCAL



En una visita al Archivo Histórico Municipal, me he encontrado al Archivero, Roberto Hernández Gallejones, atendiendo a un grupo escolar y explicándoles lo que es un archivo, su importancia y lo que se guarda en el. Estas visitas son muy corrientes entre los centros escolares portugalujos y creo que son importantes para dar a conocer a nuestros niños la historia de la Villa, así que saqué una foto y la traigo aquí.
Esto se complementa con la labor que hace la asociación Hartu-emanak, que con su proyecto intergeneracional, llevan unos cuantos años recorriendo los centros escolares con un programa de Conoce Portugalete, y concretamente, en lo que nosotros colaboramos con ellos, en las sesiones fotográficas La escuela en Portugalete, ayer.
Estas sesiones que se realizan en los colegios consisten en la proyección de fotografías antiguas de escuelas, aulas, profesores y alumnos, lo que da pie a explicar como fueron tiempos pasados, no conocidos por las actuales generaciones y poder trasmitir de este modo la vida cotidiana de aquellos tiempos, en contraste con la vida actual. De esta forma se contraponen distintas realidades sociales, y se explican diferentes experiencias biográficas pasadas. Con las explicaciones ante los escenarios que plantean las imágenes se pretende contribuir a la mejor difusión de la historia local.
A estas explicaciones se suman las preguntas y comentarios de los chicos de los colegios que suelen ser muy receptivos a estos temas, lo que permite entablar diálogos con ellos.

Curiosamente estas fotografías se presentaron hace ya unos años en uno de los Encuentros Portugalujos del Hotel, para la gente del mareómetro, por lo general protagonistas de aquellos años pasados que recogen las fotografías, y por unos motivos completamente distintos también despertaron un gran interés.