lunes, 31 de mayo de 2021

LA CONSTRUCCION DEL MUELLE NUEVO (2)

El actual Muelle Nuevo nació como consecuencia del proyecto de ensanche que empezó en 1869 y que desde la plaza del Solar contemplaba la construcción de cinco manzanas de casas.

En la exposición que se inaugura el miércoles, este proceso nos lo muestra las fotografías del bilbaíno Telesforo de Errazquin (1834-1898) cuyos fondos se encuentran en el Museo Vasco de Bilbao.

En las que recogemos aquí, la superior ofrece las cinco manzanas empezando por la del indiano Manuel Calvo, dedicada también a Hotel (se inauguró en 1871, ahora hace 150 años) y la cuarta en forma de “U” correspondía a la viuda de Tomás Epalza (Casilda Iturrizar) con la capilla dedicada a Santo Tomás de Villanueva.

En noviembre de 1872 durante una tormenta, un rayo ocasionó daños en la torre de la iglesia, y en 1873 se le colocó un andamio para estudiarlos como se ve en la foto, pero con la llegada de la guerra carlista, los cañonazos que sufrió la Villa, el 5 de enero de 1874, no hicieron mas que aprovechar los daños del rayo destrozándola un poco más y dejando una parte de los andamios colgando.

En la foto inferior nos muestra en aquel año de 1873, como quedaba sin construir el resto del muelle hasta la torre del Piloto Mayor, sin el mareómetro ni el muelle de Hierro.



viernes, 28 de mayo de 2021

LA CONSTRUCCION DEL MUELLE NUEVO (1)

 


La recopilación de las fotografías más antiguas que tenemos de
Portugalete y que incluimos en la nueva exposición que se inaugurará el próximo miércoles, comienza por la realizada por Jean Laurent desde la dársena en 1864, de la que ya  editamos una lámina coloreada.

A continuación colocamos otras tres que pertenecen al Museo Vasco, y cuyos negativos originales se conservan en cristal, sin fechar, (las recogemos bajo estas líneas), una de las cuales es ésta de hoy.

Figuran dentro de los fondos fotográficos que donaron los descendientes de Eulalia Abaitua, evidentemente coleccionados por ella que había nacido en la década anterior, y que también fueron comercializados por fotógrafos como CASA LUX.

LUX vendió alguna de ellas tras retocarla previamente y la fechó en 1865, lo que nos hace pensar que las tres son de ese año, fecha respaldada como posible por muchos de los detalles urbanísticos que recoge.

En este caso la foto nos muestra la orilla de Las Arenas con su molino de Esazerrota, donde luego se construiría el Puente Colgante y que se ha reproducido en otras ocasiones, pero lo que a nosotros nos interesa es la orilla nuestra.

No se había iniciado el ensanche del Muelle Nuevo para edificar sus cinco primeras manzanas de casas, que comenzaría en 1869, y que les obligó a rellenar su parte delantera creando lo que se llamaría popularmente Muelle Nuevo, y quedando la parte trasera de las nuevas edificaciones a nivel inferior al mismo que luego se bautizaría como calle de Mª Díaz de Haro.



 

 

jueves, 27 de mayo de 2021

PERSONAJES PORTUGALUJOS: VÍCTOR “EL BUZO”

 


José Urrestarazu Teita (n. 1854) natural de Bolibar, casado con Nicolasa (o Nicasia) Ybargüen Escauriaza (n.1860) de Begoña, llegó a la Villa en 1882 donde tuvieron cuatro hijos, dos chicos y dos chicas, declarando curiosamente para aquella época, en el padrón de 1901, ser casado pero separado.

Era buzo en la ría, oficio que enseñó a Víctor que era su hijo mayor, al que llevó como ayudante en el rescate del Avlona, vapor británico hundido en la escollera del rompeolas en el que murieron 29 personas.

En esta actuación Víctor, nacido el 6 de marzo de 1886, que acababa de cumplir los 15 años, sacó la campana del puesto de mando del capitán que se haría muy popular al usarla durante muchos años en el Entierro de la Sardina que salía del txakoli de Félix Chávarri en el cantón de la Iglesia y que finalmente donaría al Hospital Asilo en cuya entrada se conserva.

Su popularidad en la Villa fue muy grande, y hasta el vate popular lo incluyó en una conocida canción que reivindicando la independencia del Muelle Viejo postulaba como alcalde a “Víctor el Buzo”.

Su vida relacionada con el mar tuvo también su faceta de aficionado al remo, participando en julio de 1906 como patrón de la trainera “Domingo”, que venció en la regata por delante de la también jarrillera “Herminia” de Francisco Ugalde, la “Paulita” de Santurce, la “Algorteña” de Roque Sanz y la “Jesús” de Algorta patroneada por Antoni Basabe.

Víctor casado con Angela Alberdi Gallastegui, de Vergara, vivió en el nº 1 del Ojillo, fue miembro de la Junta de La Unión Comercial, durante la guerra combatió en la marina de Euskadi y fue de los portugalujos que en 1945 reestructuraron la Cofradía de Mareantes, presidiéndola como Mayordomo desde 1950 hasta 1955 en que cesó temporalmente su actividad.

Si este personaje fue muy querido en la Villa, no menos lo fue su hermano menor Julián nacido en 1892 y conocido con el sobrenombre de “Gorrión” del que hemos tenido noticias en entradas anteriores.

Debemos agradecer la colaboración que hemos tenido de las investigadoras que actualmente están en el Archivo Histórico, Amaya Alava, Begoña Sierra,  y Mª Elena Arnaez  y ya solo nos falta encontrar en la Cofradía de Mareantes de San Nicolás, su fecha de defunción y su fotografía.

 

miércoles, 26 de mayo de 2021

60 AÑOS NO ES NADA: II CAMPEONATOS SOCIALES DE LA NAUTICA

  


Esta foto que nos cede Juana Mari Ponce, nos hace retrotraernos  60 años, cuando la Deportiva Náutica vivía unos momentos ilusionantes y era uno de los pocos clubs de Bizkaia que podía celebrar Campeonatos Sociales.

Fue el 8 de setiembre, según la información que nos aporta Juanje Fuentes Santamaría y al día siguiente el Club se trasladaba a Vitoria para enfrentarse al Judizmendi.

Las reseñas de prensa que consultamos nos señalan que se registraron muy buenas marcas.

Destacaron la actuación de Zorraquin, que en los 400 metros batió su récord social, por delante de Hofftmann y  Del Horno, ganando también en las pruebas de 100 m.

Entre las futuras promesas de muchachitos de 13 años se destacan a Joserra Aroma, en 66 mariposa, Julio Fernández, en espalda y José Ignacio Axpe en “crawl” (crol).

Y como nos adelanta la foto, se vislumbraba ya en el club un buen equipo de “ondinas”, destacando Mª Carmen Terrón que batía el récord vizcaíno de 100 m. braza en categoría absoluta y juvenil (había comenzado dos años antes) y María Esther Moraga en los 100 m. haciendo su mejor marca personal, que también mejoró en la prueba de espalda ganando a Juana Ponce.

También resalta la actuaciones de Rosa Lerchundi, Angelita Mutiozabal, Marisa Merladet, Merche Montes, Tere Montes, Gude Borreguero, Marisa Vellés, Jachita Novo y Merche Amiano que batió su récord infantil en braza.

El relevo compuesto por V. Parada, Terrón, Anduiza y Pastor en lo 4x100 metros estilos femeninos, batió la marca vasconavarra absoluta que tenía el Club Deportivo de Bilbao.

Debemos reseñar también que ese año de 1961 en el TROFEO AL MEJOR DEPORTISTA VIZCAINO en natación, los cinco mejores fueron José Miguel Espinosa, Ingeborg Anduiza, José Luis Cepeda, Luis Rodrigo y Mari Carmen Terrón.

De esta se dice: “Se ha convertido en la nadadora indiscutible en braza en Vizcaya y dentro de muy poco… en la vasconavarra. Todo ello logrado a base de un gran entusiasmo y enorme disciplina en el entrenamiento, que por pertenecer a un club, la Deportiva Náutica de Portugalete, con instalación descubierta, solo lo puede efectuar en verano.”


martes, 25 de mayo de 2021

LA VILLA JARRILLERA POR ANTONOMASIA DE BIZKAIA

  


Ahora que con motivo del PORTUGALETE 700 se ha recordado la condición de Villa Jarrillera consideramos que es bueno también  recordar porqué cuando se habla de la historia del txakoli en Bizkaia aparece en primer lugar, allá por 1459, el nombre de Portugalete.

Nuestra Villa fue pionera en dictar una Ordenanza Municipal para regular el cultivo de sus viñas y la producción de sus caldos y lo hizo en esa fecha (después la actualizaría en 1615) y aunque recordemos que por nuestra climatología los caldos no podían ser de gran calidad (comparándolos con los de Ribadabia, Ribadeo, Rioja o los franceses), al ser el vino un producto de primera necesidad necesitaba medidas para su regulación y protección.

Las Ordenanzas regulaban el sistema de producción desde que se plantaba la cepa hasta que daba sus frutos, pasando por las etapas de crecimiento de la vid. Se protegían los derechos de los “obreros” agrícolas regulando sus salarios y sus labores vitivinícolas y se controlaba la vendimia fijando su comienzo con criterios propios. 
A los dueños de las viñas que solían tener cerrados sus viñedos con setos, para evitar los robos de uvas y sarmientos, se les protegía también estableciendo guardas, y medidas para que no entrara ganado, evitando además que se recolectase la uva sin estar madura.

El introducir vino de fuera era en agravio del propio, por lo que la producción se protegía evitando sobreproducciones y se obligaba a los navíos que salían de nuestro puerto el que no llevaran vinos de otras partes, sin llevar igual cantidad del nuestro.

Recordaremos finalmente que por San Martín, el Ayuntamiento fijaba el precio de los caldos portugalujos, cuya calidad dependía de la climatología y durante la cosecha de la uva se encargaban procesiones y rogativas para pedir que se les librase de las plagas.






 

lunes, 24 de mayo de 2021

RECOGIDO DE LA PRENSA: PORTUGALETE RECUPERA SU PASADO AGRÍCOLA CON VIDES DE TXAKOLI

  


«Recuperar zonas verdes inutilizadas y rememorar la historia de la villa». Con esta intención se han plantado un total de 150 vides de txakoli en la zona de las antiguas canteras de Portugalete. Se trata de una plantación de la variedad 'Hondarribi zuri' que tiene meramente carácter ornamental. Según ha explicado el alcalde, Mikel Torres, esta es una de las actividades enmarcada en la efeméride del 700 aniversario de la villa que se celebrará en junio de 2022.

En el siglo XV, en Portugalete, existía una ordenanza por la que cualquier barco que llegase a la villa y descargase vino se tenía que llevar la misma cantidad en litros de txakoli. Además, «hasta que no se acabase nuestro txakoli no se podía traer vino de fuera», ha contado el archivero municipal, Roberto Hernández Gallejones. Estas plantaciones se encontraban, entre otros lugares, en las laderas de Azeta, Abatxolo y Buenavista ya que su inclinación y su altura las convertían en los lugares idóneos para que las uvas madurasen. Precisamente el cultivo y explotación de las parras y viñas fue, entre los siglos XV y XVIII, una de las fuentes principales de ingresos de los portugalujos. Después, en las tabernas, se bebía fresca en «esas jarras de barro que nos dan nombre a los jarrilleros», ha apuntado Rubén Las Hayas, presidente de la Fundación El Abra. «Es algo muy especial porque la tradición txakolinera ha pervivido durante mucho tiempo en nuestro municipio».

«Plantar algo siempre es ilusionante. Representa el inicio o el surgimiento de una cosa», ha detallado Javier Carnicero, vicepresidente del Consejo Asesor del 700, quien ha destacado que, «este viñedo, nos une a nuestro pasado y es una forma de darle arranque a la celebración del aniversario de Portugalete». Por su parte, Iker Villalba, concejal de Medio Ambiente, ha explicado que al comienzo y al final de cada calle de vides se plantan unos rosales «no solo por decoración sino para indicar la posible entrada de hongos o cualquier tipo de plaga». La tela que se coloca entre las filas sirve para evitar la presencia de hierba que compita con las vides por los nutrientes. Al cabo de cuatro años esta malla desaparece, integrándose en la propia tierra. «Ese es el tiempo en el que podremos indicar que las parras ya están por fin totalmente asentadas», ha añadido.

La plantación lleva un sistema de riego automático para aportar a cada vid el agua necesaria según el momento «evitando así despilfarros innecesarios», ha subrayado el concejal. Asimismo, en las parcelas se van a plantar flores y plantas aromáticas que den cobijo a especies insectívoras y depredadores naturales de patógenos de las parras. Posteriormente, se colocará un panel explicativo que formará parte de la ruta turístico-histórica del proyecto que está en marcha y que pondrá en valor la historia de Portugalete y su vinculación con el txakoli.

 MARINA LEÓN, EL CORREO, (21 mayo 2021)



viernes, 21 de mayo de 2021

NOTICIAS DEL WATERPOLO PORTUGALUJO EN SUS INICIOS

 


Eusebio López Mayoral fue el introductor del waterpolo en la Villa. Junto con otro grupo de portugalujos, como Ángel y José Mª Babío, José Lafuente, Juan del Campo, Teodoro Guantes, Fortunato Minteguia, Teodoro Basterrechea, Francisco Davalillos, Esteban Bilbao, Miguel Segui, Francisco Aguado, Dario López y Alfredo Hervías, formaron dos equipos A y B, con los que empezaron a jugar en la Ría. Se entrenaban en la playa y los partidos tenían lugar en el Muelle Viejo.

En 1913 con “matchs” en Bilbao, Portugalete (foto de la revista Novedades) o Plencia, inician la introducción por Bizkaia de este
nuevo deporte. Desde sus primeros pasos el equipo, integrado como una de las secciones deportivas del Club Deportivo Portugalete, mantuvo una dura competencia con los del Club Deportivo de Bilbao.

Con motivo de las fiestas de verano se incluían partidos de waterpolo, y así lo encontramos tanto en 1921 como en 1922. Este año concretamente gracias a la referencia del PUEBLO VASCO del día de San Roque, en el que hablaba de la presencia de la familia imperial austriaca en las fiestas.

Se dice que el match de waterpolo era entre dos conjuntos portugalujos, el PORTUGALETE F.A. y el team REMEROS, disputándose una porción de pesetas y … de amor propio.

Ganaron los segundos por 2 a 0, y sus componentes eran: 
Heredia, Abarruza, Gaviña, González, Llanos (P), Uriondo, Llanos (F).
Por su parte el PORTUGALETE F.A. lo componían:
San Esteban, Arechabaleta, Torrecilla, Garmendia, Cavia, Oyarvide, y Fernández.
En agosto de 1925 en EL LIBERAL, encontramos otro partido en la ría entre los bilbaínos del Club Deportivo y el Portugalete.
 Los componentes de nuestro equipo en esta ocasión eran:
Sáez, Barriocanal, Heredia, Llanos, González, Rubín de Celis y Federico.
Ganaron los portugalujos por 4 a 3.





jueves, 20 de mayo de 2021

COMERCIOS DEL CASCO HISTORICO: LOS Nº 3 y 5 DE LA CALLE SANTA MARÍA

  


En el nº 3 de esta calle Santa María, encontramos como primera referencia la tienda de la VIUDA DE ZARANDONA, que después continuó también como tienda de telas hasta que EPIFANIO TRIS estableció su comercio de ultramarinos (1930). 
En el Programa de Fiestas de 1953 encontramos en este edificio al bar GOIRI y también EL CASERÍO. Este popular Bar-restaurante EL CASERIO de Eusebio Jimenez (también ofrecía servicio de coches de alquiler), dio paso luego al ESTROPO TABERNA.
Junto a estos en su mano inferior estuvo el también popular Bar BOGA BOGA (P.F. 1959) al que luego sucedió el Disco bar SOL. 

En su fachada que da al callejón que baja al Muelle Viejo, actualmente Travesía de Manuel Calvo, antiguamente tuvo su establecimiento de confitería y pastelería” Dª MANUELA DE CASTAÑOS, a la sazón viuda y luego lo conocimos dedicado a artículos de pesca de RUBIN DE CELIS. 
En estas escaleras de bajada estuvo también el bar TXANPA actualmente tapiado, que albergó en 1966 la sede del Club de remo TXANPA, escisión del Club de remo San Nicolás. 

En cuanto al siguiente edificio, el nº 5, en 1894 tenía una quincallería CECILIA ESCRIBANO, y en 1915 estaba dedicado a comercio de cacharrería.
En los años anteriores a la guerra, encontramos la Quincalla ILDEFONSO SARRIA (1930), Tejidos y quincalla LUIS REY (1932) y Taller de pintura de OSORO-PINEDO (1934).
Los últimos de los que tenemos noticias fueron Ultramarinos CESAR VILLASANTE y posteriormente Disco-bar EL SURTIDOR. 

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

 

 


 

 

 

miércoles, 19 de mayo de 2021

LA LUCHA GRECORROMANA DE “PIQUÍN-GORRIÓN”

  



Con este título anunciaba el Ayuntamiento uno de los festejos programados en las fiestas de San Roque de 1924.

De “Gorrión” ya dimos noticias ayer, por lo que recurrimos a César Saavedra para recordar al otro personaje popular de aquellos años, “Piquín”: Vivía en el callejón del entonces llamado Resbalón, hombre de gran apetito y fuerte peso, de gran nobleza y humanidad, que supo alegrar a sus convecinos en cuantos actos tomó parte.

Pedro Heredia en una de sus canciones jarrilleras nos explica en qué consistía el citado combate de lucha grecorromana:

Figuraba entre los grandes festejos del día 16 de agosto e hizo reír a los muertos. Organizada por la Comisión de Fiestas, a las 10 ½ recorrían en un carro las calles del pueblo con los dos combatientes para que la gente los aplaudiera. Piquín pesaba 103 kgs. y Gorrión 82.

Tras un buen almuerzo, a las 11 ½ empezó el combate a la voz del juez para que se agarraran. La lucha fue equilibrada siendo Piquín, más pesado quien por fin puso a Gorrión de espaldas al suelo.

Al día siguiente la prensa recogió la noticia dando ganador a Gorrión lo que incomodó a Piquín, quien siguiendo a la copla decía: 

Tu me has vencido en las tablas, le dijo a Piquín, Gorrión, si hubiera sido en la campa te hubiera vencido yo. Además eso no importa siendo tú de más comer, con seis kilos de chuletas me tenías que vencer. Vamos donde Larrabide a brindar con peleón y a comer, que en eso tu eres el más grande campeón.

 

martes, 18 de mayo de 2021

PERSONAJES POPULARES: JULIAN URRESTARAZU, “GORRIÓN”

  


Karla Llanos nos envía un ejemplar del PUEBLO VASCO de 1922, con motivo de las fiestas de San Roque, de donde extraemos el texto que explica la conocida foto de un personaje popular de hace un siglo como fue JULIAN URRESTARAZU, “Gorrión”.

De él Cesar Saavedra nos dejó escrito lo siguiente:
Hombre de una humanidad fuera de serie. De gran humor y simpatía. Su agradable conversación y sana alegría fue un ejemplo para todos sus convecinos.
Personaje principal de varias canciones portugalujas de Pedro Heredia, tomó parte en los festejos portugalujos de San Roque y en compañía de Piquín tiene una canción que se titula “La lucha grecorromana de Piquín-Gorrion”.
Supo contagiar a sus convecinos de aquella alegría que aún se recuerda en la Villa.
Tomó parte en innumerables festejos de cucaña en la ría, vistiéndose de las más diversas formas para coger la bandera.

Por su parte Pedro Heredia escribió este acontecimiento en una de sus canciones populares, "El regreso de “Gorrión”, tras uno de sus viajes a América:

Llegó “Gorrión” en un barco tan campechano, humorista y socarrón y tras la canción que acompaña en su guitarra, sale de farra toda la tripulación.
Si al marchar con rumbo a New York, la Villa se quedó sin su excelente humor, hoy regresó jovial y cantarín a bordo del Blank Arrow, procedente de Brooklin.
Quiso venir a probarnos su humor, a reír y a hacer reír con su excelente humor y supo llegar con oportunidad y la cucaña pasar con gran hilaridad.
Como siempre ha sido muy divertido, ya nada extraña verle en la cucaña con brillante bastón, frac y chistera, blanca pechera con almidón. Eso solo lo hace el gran “Gorrión”.

lunes, 17 de mayo de 2021

EL HOTEL Y SUS 150 AÑOS: LA ESTANCIA DE LA FAMILIA IMPERIAL AUSTRIACA EN 1922

 


Este año hace ya siglo y medio de la inauguración de algo tan consustancial con Portugalete como es el conocido HOTEL por antonomasia.

Hoy recordamos de la mano de Karla Llanos, que nos envía la reseña de prensa, a una de las muchas visitas importantes que ha tenido en esos 150 años como fue la de la familia imperial austriaca en 1922.

Coincidiendo con las fiestas patronales, EL PUEBLO VASCO del día 16 de agosto, nos informa de su programa en el día de la Virgen, “dentro del legitimo regocijo de la villa que tan afectivamente le ha acogido y se desvive por hacerle grata su permanencia”.

La víspera de la festividad de la Patrona asistió a la SALVE, con misa cantada en la iglesia parroquial profusamente iluminada y adornada con sus mejores galas.

La archiduquesa viuda y sus dos nietos mayores fueron recibidos en el pórtico por las autoridades y entraron bajo palio ofreciéndoles sitio preferente, siendo los niños obsequiados con ramos de flores. Al entrar, el órgano y capilla ejecutaron la marcha nacional austriaca.

Participó el Ayuntamiento en corporación presidido por el alcalde Sr. Otaduy y entre otras autoridades estaban el senador Juan Tomás Gandarias, Luis Salazar, diputado a Cortes, Ramón Arana y muchas otras personalidades de la localidad y de la colonia veraniega.

La capilla de la iglesia reforzada por distinguidos elementos artísticos de la localidad cantó con gran solemnidad la Salve del maestro Perossi”.

A la salida la Banda Municipal del maestro Amenábar hizo su tradicional “kale-gira” y en el Muelle de Churruca se inauguró una preciosa iluminación.

Al día siguiente, festividad de la Patrona, se despertaron con la “consiguiente diana a cargo de la Banda municipal y tamborileros, que recorrían las calles entre el estampido de chupinazos y voladores

Salieron pronto acompañados de Ramón Arana a Begoña para asistir allí a la misa y festejos religiosos en honor de la Virgen, volviendo a continuación a la Villa.

El concierto en la Plaza de la Banda Municipal dirigida por Amenábar estuvo reforzada en esta ocasión por valiosos elementos de la Orquesta Sinfónica de Bilbao.

La comida fue en el restaurante del Hotel, de gran prestigio culinario.

Por la tarde la familia imperial austriaca fue cumplimentada por los marqueses de Arriluce de Ibarra, recordando ambas damas la iniciación de su amistad, que databa de antigua fecha y que acaeció en la corte austriaca.

A las 5 ½ tuvo lugar en la ría una variedad de festejos náuticos, con los muelles rebosando público y cientos de embarcaciones pequeñas surcando el estuario con el remolcador “Arin Mendi” de la Casa Sota, donde se había instalado el palo de la cucaña y desde el cual habían de lanzarse los patos para el juego.

El jurado de la Comisión de festejos estaba integrado por Félix Landaida, Andrés Miguel y Manuel Meléndez, siendo el premio de la cucaña de 25 ptas. o 20, según fuera o no de la localidad el vencedor, que lo consiguió Julián Angulo de Aceta.

Unos 50 participantes lucharon después para alcanzar “a cada uno de estos animalitos dando origen a regocijadas escenas”.

La familia imperial presenció los festejos desde la terraza del Hotel, aplaudiendo las peripecias de la náutica diversión. Después se trasladó a la residencia de las señoritas de Gil, en cuyos jardines tomaron el té, regresando después al Hotel.

Debemos recordar que durante su estancia en la Villa, recibió también en los salones del HOTEL la visita de cortesía de Alfonso XIII.

 

viernes, 14 de mayo de 2021

COMERCIOS DEL CASCO HISTORICO: EL Nº 1 DE LA CALLE SANTA MARÍA

 


Retomamos el trabajo de José Luis Garaizabal con los comercios que han existido en el casco histórico a través de la historia, deteniéndonos en el emblemático edificio del nº 1 de la calle Santa María conocido antiguamente como CASA DE LOS ARCOS y de cuya historia nos habló en este blog Goio Bañales.

Dada su situación, unos comercios tienen su entrada por la Plaza, otros por la calle Santa María y otros por el Muelle Viejo.

Empezando por los de la Plaza, tenemos el tradicional GUYMA, que empezó como estanco y material fotográfico y radio, y que antes de la guerra fue estanco y lotería de Marcial Polo.

Curiosamente en el anuncio de este último que recogemos, ofrecía artículos de pescar, destacando la Jibionera PORTUGALETE a precios sin competencia. Como Administración de Lotería anunciaba que había repartido dos premios mayores y cinco segundos.

Centrándonos ya propiamente en su entrada por la calle Santa María, sabemos que a principios del siglo XX estableció su farmacia ELIAS LOPEZ BUSTAMANTE que en 1918 se pasarían a su nueva casa enfrente.

Posteriormente encontramos  Tejidos Mª URDANPILLETA (1926) que pasó a Comidas y bebidas en los números 1 y 3, y también  la casa de huéspedes, comidas y bebidas LA GUIPUZCOANA de Ricardo Ayarza y su mujer María Urdanpilleta.

A partir de 1930 es JOSE AZURMENDI quien aparece con su bar restaurante abarcando el nº 1 y 3 y después de la guerra (1944), está JOSE ITURGAIZ con su Bar Café JOSE.

Se recuerda también que en su primer piso, durante el franquismo, estuvo el SERVICIO SOCIAL de la SECCIÓN FEMENINA .

Ya avanzado el siglo XX, debemos anotar el Bar MOLINUEVO o bar MOLI de G. Ballesteros,  el Disco-bar PORTU ZAHARRA y en el reservado del bar MOLI, el bar LA CALLE y hoy Disco-bar KARDALA.

En los bajos de este edificio que dan al Muelle Viejo, siempre ha habido también tabernas o bares como el LEONOR, CARMONA, ARANA, …Arkupe, la Cueva o Cueva barri, ... 

Finalizamos recordando que este edificio está dedicado actualmente a oficinas de SURPOSA y de las FUNDACIONES MANUEL CALVO Y TROCONIZ SANTACOLOMA,  y recuperamos el dibujo de Echarte del mismo.

 


 

 


 

 

jueves, 13 de mayo de 2021

EDUARDO CHÁVARRI ZUNZUNEGUI (1935-2009), MONJE CARTUJO, ENPORTUGALETE.COM

 


Este monje portugalujo de la Orden monástica de la Cartuja, llegó a ocupar el más alto cargo de la Orden en España. Era nieto de Manuel Chávarri Velarde, que edificó para su familia el recordado “palacio de Chávarri”, del que bajo estas líneas recogemos un detalle de sus jardines y el frontón interior.

Su padre, el arquitecto Eduardo Chávarri Aburto (n.1907) y su madre Concepción Zunzunegui Loredo, hermana del escritor y académico Juan Antonio, formaron una familia profundamente católica, y dedicándose sus dos hijos y una hija a la vida religiosa.

Un día de 1953, con 18 años, le pidió a su chófer que le llevara a Burgos dejando atrás su palacio y al llegar a la puerta de la cartuja de Miraflores, se despidió de él regalándole el coche pues pensaba quedarse dentro de aquellos muros donde no iba a necesitarlo. Siete años después fue ordenado presbítero.

Destacó por sus dotes de inteligencia que le llevaron a ejercer desde 1967 el cargo de vicario y ser elegido en 1972 Prior de dicha Cartuja, donde también había ingresado su hermano Federico cinco años antes. El Ayuntamiento de Burgos le reconoció con la medalla del MC aniversario de su fundación y del poema del Mio Cid.

Tras ocupar el cargo de Visitador en España vivió sus últimos años en la cartuja catalana de Montalegre donde residía, a la espera de cumplir el siglo, otro portugalujo, Ignacio Pérez Renilla, que había ingresado en la Orden con 39 años tras dejar su trabajo en la fábrica Sefanitro.



miércoles, 12 de mayo de 2021

PRÓXIMA EXPOSICIÓN DEL 700: PORTUGALETE SEGÚN LOS FOTOGRAFOS DEL SIGLO XIX

 


Tras la primera exposición de fotografías de la Autoridad Portuaria sobre los muelles, se anuncia ya para el próximo mes de junio la siguiente.

En este caso siguiendo el mismo formato que la anterior ofreceremos las primeras fotografías de la Villa en el siglo XIX, centrándonos fundamentalmente en la obra de los fotógrafos que conocemos.

Como ya anunciamos al finalizar la anterior se trata de recoger la obra de aquellos fotógrafos del siglo XIX que visitaron la Villa y que nos dejaron las primeras imágenes que conocemos de ella. No deja de ser un reconocimiento a fotógrafos como Jean Laurent y su primera fotografía de 1864, a Hauser y Menet, cuyas fotografías se reprodujeron también en miles de tarjetas postales que llegaron a todo el mundo, al bilbaíno Telesforo de Errazquin, o al burgalés Juan Antonio Cortés. Sin olvidar aquellas otras fotografía como la que hemos elegido para portada del segundo número de TEMAS JARRILLEROS, que figura en los fondos de la Biblioteca Nacional de España sin citar el nombre del fotógrafo.

La exposición contará con un catálogo de las fotos incluidas, en un segundo ejemplar de TEMAS JARRILLEROS.

martes, 11 de mayo de 2021

125 AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL TRANVÍA ELÉCTRICO PIONERO EN ESPAÑA, QUE FUNCIONÓ HASTA 1964, DESDE SANTURCE A BILBAO

 


Las sardineras que iban en carretas a vender su pescado a la ciudad marcaron el camino a seguir al primer tranvía eléctrico que se puso en marcha en España. La línea Santurce-Bilbao se inauguró el 1 de febrero de 1896, hace 125 años. Realmente hay que matizar que como servicio de transporte ya funcionaba desde 14 años antes, en cierta manera, también siguiendo el ejemplo de las populares vendedoras santurtziarras. Un primer tranvía empezó a realizar un recorrido similar en 1882, pero entonces no como tren eléctrico, sino tirado por mulas, que empujaban un vagón a través de un precario trazado ferroviario.

Una exposición con 25 fotografías rememora ahora el éxito de aquel primer transporte sostenible que entró en servicio en España, y también su decadencia hasta su desaparición en 1964. La muestra puede disfrutarse de manera gratuita hasta el 24 de marzo en la estación del metro en el Casco Viejo y ha sido organizada por el Gobierno vasco en coordinación con el Museo Vasco del Ferrocarril, perteneciente a Euskotren, y Euskal Trenbide Sarea.

Como remarca el propio título de la exposición, Euskadi fue pionera en la apuesta por la movilidad eléctrica, aunque el director del Museo Vasco del Ferrocarril, Juanjo Olaizola, reconozca que los valores ecologistas no movieron a sus promotores, «que no sabían ni lo que era eso».

Entonces el transporte era privado y las empresas buscaban el beneficio. Por eso cuando en 1888 se inauguró el tren entre Portugalete y Bilbao, la “Compañía Bilbao-Santurce”, que gestionaba el tranvía, se planteó innovar para sobrevivir y apostó por electrificar el recorrido. Aunque la renovación no le saliera bien. Eligió una tecnología que le dio tantos problemas que la propia empresa acabó desahuciada. Pero los empresarios Amann y Víctor Chávarri la reflotaron y, con el sistema de Frank J. Sprague, conocido como el padre de la tracción eléctrica, el 1 de febrero de 1896 el nuevo tranvía entre Santurce y Bilbao se hizo realidad. Poco después, el 10 de noviembre de ese mismo año, el servicio saltaba de margen con la línea entre Bilbao y el barrio getxotarra de Las Arenas (donde también existía un sistema tirado por mulas desde 1876) y el 16 de marzo de 1897 esta misma línea se prolongaba hasta Algorta.

En el resto del país tomaron buena nota de este avance histórico en el transporte de viajeros y mercancías. «San Sebastián, que entonces era la ciudad de veraneo de la Corte, incorporó el tranvía en 1897. Al año siguiente se inauguró en Madrid y al otro en Barcelona», recuerda Olaizola.

Por el medio de Bilbao

El éxito fue incontestable, entre otras razones porque, a diferencia del tren, el tranvía circulaba entre las calles de Bilbao. Salía de la plaza de San Nicolás y enfilaba por Hurtado de Amézaga para llegar a Basurto a través de la actual Autonomía. Y desde allí por el todavía camino a Zorroza llegaba a Barakaldo por Lutxana, y a Sestao, Portugalete...

El resultado era tan bueno que pronto proliferaron trenes eléctricos también para superar pronunciadas pendientes. Como el que subía a los montes Ullía (1902) e Igeldo (1912), ambos en San Sebastián. O el funicular de Artxanda en Bilbao (1915) o el de La Reineta en Trapagaran (1926).

La tecnología era buena, limpia y, además, duradera. «Con un buen mantenimiento, aguantaba lo que se quisiera», asegura Olaizola. Pero «la virtud se convirtió en defecto», y sucumbió a la irrupción mundial de la moda del autobús, «mucho más contaminante, pero moderno y deslumbrante». En Europa y Estados Unidos ya desde los años 30 el tranvía entró en decadencia. En España tardó más, a partir de la década de los 40, pero el de Bilbao todavía transportaba a 15 millones de personas al año cuando dejó de circular. «Fue un error tremendo porque hubo que comprar autobuses de dos pisos, mucho más contaminantes, pero entonces lo del medio ambiente sonaba a chino y todo el mundo quería moverse en autobús y, cada vez más, en su propio coche».

 JOSÉ DOMÍNGUEZ
EL CORREO, 9 marzo 2021



 

lunes, 10 de mayo de 2021

EL ÚLTIMO BARCO PESQUERO DE PORTUGALETE: PORTUZARRA PRIMERO

  


Recordando viejas historias de pesca me ha venido a la mente el recuerdo de los últimos de los que, como profesión, se dedicaban a la pesca en Portugalete, y revisando en mis archivos encuentro la foto superior tomada el 20 de julio de 2006 del PORTUZARRA I, con su escudo de Portugalete, en su primitivo punto de atraque antes de hacerse lo actuales pantalanes.

Este barco de pesca, conocido como PORTUZARRA PRIMERO, anteriormente fue ANGELITO SEGUNDO y tenía las siguientes características: Tonelaje 9,1 - Eslora total 11,38 m – Casco poliéster – Potencia 44,13 Kw (60 CV).

Las fotos inferiores fechadas en 2017, quizás la última campaña del bonito, corresponden al 7 de julio, con sus dos últimos y recordados arrantzales portugalujos Pedro y Edu y al 6 de diciembre, ya desmontándolo.

Su baja definitiva lleva la fecha del 31 de agosto 2018.

José Luis Gutiérrez Landa



sábado, 8 de mayo de 2021

RECOGIDO DE LA PRENSA: EL Nº 30 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS

 


Portugalete abraza sus tradiciones y rinde homenaje a sus personajes en los 'Cuadernos portugalujos'.

El suplemento, que llega al número 30, narra historias, anécdotas, curiosidades y da el pistoletazo de salida a los actos del 700 aniversario de la villa

MARINA LEÓN Viernes, 7 mayo 2021, EL CORREO.

«Para saber a dónde vamos tenemos que saber de dónde venimos», ha dicho Rubén Las Hayas, fundador del blog El Mareómetro, en la presentación del suplemento 'Cuadernos portugalujos', que alcanza el número 30. Estos ejemplares narran la evolución de Portugalete, el origen de sus tradiciones y las curiosidades de sus habitantes «y cada vez nos cuesta menos confeccionarlos gracias a la colaboración de multitud de personas que nos cuentan sus historias y nos envían fotografías», ha añadido Las Hayas.

A través de este cuadernillo, que forma parte de una colección que la Fundación El Abra y el Ayuntamiento editan desde hace 15 años, se pone en marcha la cuenta atrás para el 700 aniversario de la villa que se celebrará el año que viene. Entre sus páginas se pone en contexto una de las primeras acciones que rodean a esta efeméride como es la plantación de una encina en el Campo de la Iglesia «recreando los concejos abiertos que celebraban nuestros antepasados que solían ser junto a una encina a toque de campana repicada», ha contado Roberto Hernández, archivero municipal.

«Lo que queremos es homenajear nuestra historia y a nuestros personajes de manera muy amena», ha puntualizado, y así lo reflejan historias como la de Juanita «la caramelera», el doctor Savin y su clínica maternal en El Ojillo o la vida de cuatro sagas familiares que marcaron la historia jarrillera. En este número también se han recogido fechas señaladas como la recuperación, en 1977, del tradicional entierro de la sardina y los carnavales tras cuatro años de dictadura franquista «en los que no se nos permitía ni hablar de ello», ha comentado el archivero. Otros de los elementos destacados son las fotos que ilustran la portada y la contraportada donde se puede ver el incendio del Hotel Puente Colgante en 1993. Dos imágenes tomadas con un día de diferencia entre ellas. «Hemos querido simbolizar que, un hotel que tiene ya 150 años renació de sus cenizas», ha señalado Hernández.

Nuevos gigantes

El cuaderno muestra los inicios de «una de nuestras tradiciones más especiales, la de los Gigantes y Cabezudos», ha señalado el alcalde, Mikel Torres. Como adelanto a la efeméride del 700 aniversario, la concejala de Cultura, Estibaliz Freije, ha contado que se han adquirido dos gigantes de los personajes María Díaz de Haro, fundadora de la villa, y Lope García de Salazar, que serán elaborados por el artista navarro Aitor Calleja, especializado en el diseño y construcción de gigantes, y tendrán un coste de más de 5.700 euros cada uno. Estas figuras se sumarán a las dos existentes que llegaron de Bilbao en 1886, una pareja de aldeanos. Un total de 3.500 cuadernillos del número 30 se podrán a disposición de los vecinos a partir del lunes en el centro cultural Santa Clara y en la biblioteca municipal, además de estar en formato digital en el blog El Mareómetro.

 ******************* 

Los Cuadernos Portugalujos cumplen 15 años.

SE ACABA DE PUBLICAR EL EJEMPLAR NÚMERO 30 DE ESTA PUBLICACIÓN QUE RECUPERA LA HISTORIA JARRILLERA 

MIGUEL A. PARDO/ PORTUGALETE 08.05.2021 DEIA.

Portugalete es una villa muy rica en aspectos históricos y gran parte de ese legado histórico lo lleva recopilando y difundiendo 15 años la publicación Cuadernos Portugalujos. Tres lustros acercando a la ciudadanía jarrillera su historia, sus raíces y dando explicación a parte de lo que hoy es Portugalete. Así, acaba de publicarse el número 30 de esta publicación que ha servido para que Portugalete cuide un poco más su historia. "Estos libros los espera la ciudadanía de la villa con expectación porque refleja la trayectoria de familias de la villa, efemérides...", explicó Mikel Torres, alcalde de Portugalete. De este modo, este número se podrá disfrutar desde el lunes en el centro cultural Santa Clara y la biblioteca municipal. En total, se han editado 3.500 ejemplares de este nuevo Cuaderno que servirá para que los más jóvenes conozcan mejor su municipio y, también, para que aquellos que ya peinan canas recuerden algunos momentos y personas importantes de su infancia.

A lo largo de estos quince años los Cuadernos Portugalujos han ido ganando en adeptos, en personas que esperan estas historias que nadan entre las aguas del rigor histórico y también de la curiosidad de la ciudadanía. "Cada vez es más fácil hacer los Cuadernos Portugalujos porque la gente colabora con nosotros y nos lo ponen cada día más fácil. Estos cuadernos pretenden ser un homenaje a nuestra historia, una historia que queremos transmitir a la ciudadanía de forma amena", explicó Rubén Las Hayas, miembro de El Mareómetro, entidad que impulsa esta publicación.

Así, cuidando con mimo el rigor histórico y con el propósito de ser didácticos a la par que amenos,  los textos de este número 30 de los Cuadernos Portugalujos acercan a la ciudadanía historias como las de el doctor Savin, quien en su clínica situada en la calle Gregorio Uzquiano –más conocida como El Ojillo– ayudó a tantos portugalujos y portugalujas a venir a este mundo. El Doctor Savin les ayudaba a que este mundo les diese la bienvenida y, más tarde, era Juanita La Caramelera quien con sus sabrosos dulces les hacía la vida les dejase un buen sabor de boca. 

Así, tanto el Doctor Savin como Juanita La Caramelera son dos de los protagonistas de este número de Cuadernos Portugalujos que también se puede disfrutar en formato PDF, puesto que se podrá consultar en el blog de El Mareómetro. Así, Portugalete sigue indagando en su historia gracias a Cuadernos Portugalujos, publicación que cumple quince años de vida.

 


HABLANDO DE LA CALLE NUEVA

 


PRESENTACION DEL Nº 30 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS

 


Ayer presentamos, el último número de Cuadernos Portugalujos ante la prensa y en el Ayuntamiento con la presencia del Alcalde Mikel Torres y la Concejala de Cultura  Estibaliz Freije como en los últimos tiempos de pandemia estamos haciendo lejos de nuestros habituales encuentros en el HOTEL.

Debemos agradecer el apoyo municipal que recibimos para que esta publicación siga llegando gratuitamente a todos los domicilios portugalujos. Como complemento también se puede obtener en formato digital desde este blog. (pinchar)





 

 


viernes, 7 de mayo de 2021

EL APEADERO DE PEÑOTA

 


En la edición del 31 de marzo de 1927, de EL PUEBLO VASCO que nos envía Karla Llanos, se recoge esta noticia:

La compañía del ferrocarril de Bilbao a Portugalete ha anunciado que desde mañana quedará abierto al público el apeadero de Peñota entre las estaciones de Portugalete y Santurce, para viajeros sin equipajes y que el precio del billete será igual al de Portugalete o Santurce, según la procedencia

Sirva esta noticia como un pequeño apunte de nuestra historia local, y como motivo para ofrecer las cuatro fotografías de hoy, dos de las cuales fueron tomadas por Miquel Palou.

jueves, 6 de mayo de 2021

MAÑANA SE PRESENTA EL Nº 30 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS

  


El último número de CUADERNOS PORTUGALUJOS ha visto ya la luz. Mientras llega a los domicilios de los suscriptores de la Colección El Mareómetro, y siguiendo la costumbre de estos tiempos de pandemia y confinamiento, la presentación se hará mañana en rueda de prensa para los medios de comunicación con la presencia del alcalde Mikel Torres, para el próximo lunes empezar a distribuirse gratuitamente en los sitios habituales, Centro Cultural Santa Clara y Biblioteca Municipal.

En esta ocasión contamos con la colaboración de José Luis Gutiérrez Landa, con fotografías de la Villa en la última década del siglo pasado, empezando con las del incendio del Hotel en la cubierta.

Entre los temas recogidos en sus páginas encontramos, la encina del Campo de la Iglesia, la historia de los gigantes y cabezudos en la Villa, Juanita la caramelera de la Ranche, las empresas de madera de la calle Nueva, la figura del Dr. Savin y su clínica del Ojillo, sagas portugalujas procedentes de Arratia como son los Astondoa, Echave, Lafuente y Madariaga, o la recuperación del Entierro de la Sardina y los carnavales al final de la dictadura.

Mañana también procederemos a incluirlo en formato pdf en la Biblioteca Digital Portugaluja, al igual que figuran todos los números anteriores.





miércoles, 5 de mayo de 2021

UN RECUERDO A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA MACHISTA EN EL DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO


Seguimos con el tema que comentábamos ayer sobre la gente portugaluja que pensamos que debe figurar en el Diccionario Biográfico Portugalujo y que como decíamos quiere reflejar a todos los ámbitos y clases de la sociedad en estos 700 años de existencia que han conformado a la Villa.

Luis Mª Bernal con su libro “Sociedad y violencia en Portugalete” (1550-1833) nos ofrece la oportunidad de elegir a una mujer, de la que no nos dice su edad ni otros datos, pero que nos sirve para que represente a todas las que han sido víctimas de la violencia machista, siendo ésta una portugaluja del siglo XVI. 

María Ortiz del Puerto.

Estaba casada con Juan de Inojedo, cuya agresividad como muestra del dominio sobre su mujer, y el maltrato como respuesta a todo lo que considerara como desobediencia, era conocido entre el vecindario portugalujo.

Una mentalidad extendida entre los esposos del Antiguo Régimen que entendían que la no sumisión de la mujer era una ofensa a su honor que estaban obligados a corregir por la fuerza.

Era el año 1573 cuando María se encontraba en la calle con sus amigas, quejándose de que su marido “andaba arbolado” (cabreado) y que la había dicho que la iba a matar sin saber porqué, apareció armado clavándola su puñal junto al “pescuezo” que le produjo la muerte. Las amigas que acompañaban a María intentaron defenderla siendo también golpeadas.

Juan de Inojedo se marchó a América donde pasó 12 años y fue a su regreso, en 1585, cuando fue juzgado por su crimen.

Los jueces de aquellos años le hubieran condenado a muerte de ser hombre la víctima, o a galeras a remar durante años, pero entendía como algo normal que el varón debía mantener su autoridad en el hogar aunque fuera recurriendo a la violencia, y que ella tenía parte de la culpa del trato recibido.

Así que Juan de Inojedo por el asesinato de su esposa fue condenado al destierro de su pueblo, no pudiendo volver a Portugalete en dos años.