lunes, 28 de febrero de 2022

GENTE PORTUGALUJA: JESUS EGAÑA

  


Seguimos recordando bajo este título de gente portugaluja a amigos que nos dejaron en los últimos años, con los que tenemos la obligación moral de incluirlos en el Diccionario Biográfico Portugalujo.

En este caso se trata de Jesús Egaña, a quien no pudimos hacerle un homenaje en vida como era nuestro deseo, pues su mujer Anun que preocupada por su salud temió que la emoción del momento le pudiera dar un susto, por lo que el acto se centró en homenajear al ochote Danok Bat, de la que él era un referente fundamental. 

Jesús Egaña Garayo, (1927-2017)
Referente en el Danok Bat

En 1921 llegaron de Deva Tomás Egaña (1887) y Julia Garayo (1889), con tres hijos José, María y Francisco, naciendo en Portugalete Consuelo y Jesús.

Tomás que había cantado en el orfeón de Mutriku, aquí lo hizo en el de la Sociedad Coral, junto con su hijo mayor y al celebrarse en la Villa el primer concurso de ochotes en 1932, y crearse el Danok Bat, cuyo primer gran éxito fue en los concursos de 1934 y 35 del periódico EXCELSIUS, José figuró como barítono tanto en el Danok Bat como en el Adiskidiak.

Durante la guerra mientras los hermanos mayores combatieron en el batallón Arana Goiri, sus hermanas Mari y Consuelo tuvieron que evacuar la Villa con el pequeño Jesús de 10 años, y huir a Francia.

Tras la guerra el Danok Bat recobra su actividad en 1943, ganado el primer concurso de Ochotes celebrado en el teatro Buenos Aires de Bilbao, y a partir de entonces la saga de los Egaña se incorpora de nuevo con la presencia de Jesús que en 1945 forma parte del grupo coral Danok Bat que en las fiestas gana el premio de cuadrillas en la que cantaron por primera vez la Diana con letra de Pedro Heredia.

Se casa en 1956 con Anun Bilbao, hija de Lino, el leiotarra que en el bar “El logroñes” de Gumersindo Allende, había sugerido el nombre de Danot Bat para el ochote, y en los años siguientes se suman al grupo sus sobrinos José Mª Angulo Egaña, y José Moisés, hijos de Mari y de José. El primero, tenor como él, estaría 53 años y “Moi” tras 24 años asumió la dirección en 1983. A destacar en su larga trayectoria en el ochote, la concesión de la medalla de plata de la Villa en 1968 y la medalla de oro y brillante con la que se le reconoció en 1997 con motivo del 65 aniversario del grupo.

 

viernes, 25 de febrero de 2022

ACTOS RELIGIOSOS DE LA POSGUERRA EN LOS FONDOS DE A. ZORRAQUIN (4)

 


Cerramos hoy el reportaje fotográfico de A. Zorraquin a la procesión que tuvo lugar dentro de la semana Misional de mayo de 1947 con el final de la misma en la plaza con la terraza del hotel utilizada para los discursos y donde no faltaron las bendiciones y cánticos de himnos.

Como disponemos de dos fotografías simultáneas las hemos superpuesto dejando el kiosko en medio de la gente.

Dentro de dicha semana, se dedicó un día a las Comisiones Parroquiales pro Misiones y Organizaciones de la A.C. y Apostolado de las que también hay fotografías.

martes, 22 de febrero de 2022

MARI TERE MELÉNDEZ (1922-2006) LA PRIMERA MUJER EN LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

  


La edición del periódico enportugalete.com nos recuerda este mes la figura de esta mujer que fue la primera en nuestra historia de siete siglos en entrar como funcionaria a trabajar en el Ayuntamiento.

Nieta del famoso músico fundador de la banda Euterpe, Manuel Meléndez, no había acabado la guerra, en setiembre de 1938, todavía sin cumplir los 16 años cuando entró en el Ayuntamiento como auxiliar mecanógrafa interina.

Habían pasado los años de la República y a pesar de sus aires progresistas no hubo ninguna mujer que accediera a una plaza en la administración municipal, teniendo que ser durante la dictadura franquista cuando una accediera a la plantilla del Ayuntamiento como mecanógrafa.

Empezó como secretaria del Arquitecto Municipal, Santos Zunzunegui, y casi 10 años después, en 1948, consiguió la plaza en propiedad. Al finalizar dicho año, tras haberse casado con Gabriel Zunzunegui López, hijo del citado arquitecto, solicitó una excedencia, que sería definitiva, para dedicarse de lleno a su familia. La legislación de aquellos años no permitía que una mujer casada trabajara en la administración, y además era una humillación para el hombre, como cabeza de familia, que la mujer desarrollara una labor remunerada fuera del hogar.

Al conseguir tras concurso la plaza en 1948, otra mujer entró interina en la administración municipal, para trabajar como auxiliar administrativa. Se trataba de María Ángeles Gutiérrez Olalde nacida en 1925, quien ganaría por oposición la plaza de auxiliar mecanógrafa que quedó vacante al cesar la anterior, trabajando en el Ayuntamiento durante 42 años, ocupando distintos puestos como fue temporalmente el de secretaria del alcalde, y llegar a la jubilación en 1990 con el grado de Técnica de Administración General.

 

lunes, 21 de febrero de 2022

ACTOS RELIGIOSOS DE LA POSGUERRA EN LOS FONDOS DE A. ZORRAQUIN (1)

 


Empezamos hoy a ofrecer las fotografías de A. Zorraquin recogiendo los actos religiosos que tuvieron lugar en la posguerra en la Villa, empezando por lo que la prensa de la época tituló:

La gran procesión misional. Formaron parte en ella siete mil niños del arciprestazgo.

La información procedente de las hemerotecas se la debemos a José Luis Garaizabal y Mikel Otxoa, que nos sitúan en mayo de 1947.

Dentro de una Semana Misional se concentraron unos 7.000 niños procedentes de las 18 parroquias que abarcaba el arciprestazgo de Portugalete, que llegaron en trenes especiales que salieron de las zonas minera y fabril.

La procesión incluía cinco carrozas alegóricas pertenecientes dos a Santurce, una a Retuerto (recogida en las fotografías) y otras dos a Portugalete y entre ellas cientos de niños vestidos con trajes de los países donde había misioneros.

Por supuesto que en la comitiva figuraban todas las autoridades locales, y el Ayuntamiento en Cuerpo de comunidad.



viernes, 18 de febrero de 2022

DIBUJO DEL PUENTE COLGANTE EN 1938 TRAS SU VOLADURA

 


José Luis Garaizabal en su labor de recuperar nuestra historia a través de las hemerotecas, se ha encontrado con este dibujo de la destrucción del Puente Colgante durante la guerra civil.

Fue publicada en La Gaceta del Norte, del 19 de junio de 1938 y como consideramos que puede ser novedoso la incluimos hoy en esta entrada.

jueves, 17 de febrero de 2022

LA ORGANIZACIÓN JUVENIL DE FALANGE, EN LOS ARCHIVOS DE A. ZORRAQUIN

 


Siguiendo con las fotos de A. Zorraquin que estamos publicando de actos políticos ofrecemos hoy esta de un grupo de jóvenes de la Organización Juvenil de Falange que corresponde a los años posteriores a la caída de la Villa en poder de los nacionales, en que se celebraron desfiles de falangistas conmemorando cada año la “liberación” o como puede ser en este caso, la festividad de San Fernando patrón de FET y de las JONS el 31 de mayo.

José Luis Garaizabal y Mikel Otxoa que nos revisan  las hemerotecas en busca de fechas y datos, nos envían el recorte de prensa más antiguo que corresponde al año 1938, con la celebración ese día de San Fernando de una misa en la parroquia, a cargo de D. Hilario de Ugalde seguido de desfiles, cine y otros espectáculos.

La siguiente celebración sería el mes de junio como ya tratamos en su día con el aniversario de la liberación.

 


miércoles, 16 de febrero de 2022

RECORDANDO A GUMER, EL PORTUGALUJO MAS LONGEVO DE NUESTRA HISTORIA CON SUS 109 AÑOS

 


 

Hace unos días nos dejó Gumersindo Santamaría Eguidazu, a la edad de 109 años que llevaba ya casi dos décadas en la Residencia del Hospital San Juan Bautista.

Recordando la gran amistad que le unió con el doctor Ángel Alday y por lo tanto con su mujer Mari Carmen Mendizabal (otra portugaluja casi centenaria envidiable por su vitalidad), hemos recurrido a Javier Fernández para que nos ayude a recordarle.

Gumer, había nacido en 1912 en la Plazuela del Cristo, en la Casa de Chapa donde su padre Gumersindo Santamaría Canales (1886-1971) casado con Asunción Eguidazu Larrazabal tenía su sastrería y que en los años 1935 y 36 fue tesorero de la “Sociedad de Caza y Pesca de Repélega y Portugalete”.

Al estallar la guerra civil se incorporó al frente al igual que sus dos hermanos, y sus padres con sus tres hermanas evacuaron la Villa camino de Santander. Fue herido en el frente de Sollube, trasladado al hospital de sangre instalado en la casa Gandarias, en el Muelle Nuevo, y posteriormente apresado en Santander siendo enviado a un campo de prisioneros en Málaga. Tras la guerra se casó con Adela Cuevas Palacios estableciéndose como sastre, oficio que había aprendido con su padre, en el nº 9 de General Castaños donde durante muchos años sería un referente entre los sastres locales junto con Lafuente, y Lasheras, granjeándose el cariño de sus vecinos por su trato amable, socarrón, y respetuoso.

Fue aficionado a la botánica y un gran conocedor de las hierbas medicinales, que recogía, secaba y trataba para su consumo en tisanas e infusiones así como gran lector versado sobre todo en lecturas de filosofía y ensayo, en particular de los escritos de Ortega y Gasset.

Su curiosidad innata por aprender, fundamentalmente electrónica y TV hicieron que con más de 100 años manejara el móvil y la tablet.

Su único hijo, Ángel nacido en 1949, ha sido el deportista portugalujo más laureado, siendo Campeón del Mundo de triatlón, recordman europeo de natación en categoría máster y con numerosos títulos en competiciones nacionales e internacionales. Si sus primeros pasos los dio en la Deportiva Náutica formando parte del equipo de water polo que en 1970 se proclamó campeón de la fase previa de los Campeonatos de España que tuvieron lugar en la Villa, al dejar la práctica deportiva alcanzó grandes éxitos como entrenador y director técnico en Zaragoza.

Gumer, tras ingresar su esposa en la residencia del Hospital San Juan Bautista, donde iba todos los días a visitarla, consiguió también una plaza para seguir juntos. Tenía entonces 90 años.

La foto que encabeza esta entrada con 105 años nos muestra la lucidez que mantuvo hasta sus últimos momentos. Junto a ella la zona de la calle General Castaños con los establecimientos de Sebastián de La Fuente, Librería Sendagorta, el Resbalón,… antes de llegar a su sastrería en el numero 9.

Ahora que la Villa celebra su 700 aniversario constatamos que Gumer fue en esos siete siglos el vecino más longevo que ha tenido Portugalete.

Un emocionado recuerdo para él.

lunes, 14 de febrero de 2022

LAS PRIMERAS MUJERES PORTUGALUJAS EN LOS 700 AÑOS: MENCIA DE AVELLANEDA (3)

Esta mujer, nos representa al colectivo femenino de los primeros siglos de la Villa que vivió bajo el poder de los grandes señores para satisfacer sus apetencias sexuales, no sabiendo nada de su nacimiento ni de su muerte, y estando su historia ligada a Lope García Salazar “el cronista”, como la manceba preferida de todas las que tuvo en los últimos años de su vida.

Ya en los años en torno a las discordias matrimoniales de Lope en 1463, tuvo dos vástagos con él y cuando su hijo Juan le hizo prisionero en Muñatones en 1471, permitiéndole mantener la compañía de sus mancebas con las que convivía y se acostaba, ella seguía con él. Posteriormente Juan expulsó a todas menos a dos para que le cuidasen. El prefirió quedarse con Catalina de Guinea que antes había sido "trasquilada y luego desorejada" por su hijo Gonzalo, y en especial con nuestra protagonista Mencía de Avellaneda descrita como “moza y gentil” y que era la que con más frecuencia "echaba en su cama". Dicho hijo, Juan, no guardaba ningún respeto a su padre, pues “tenía cópula carnal con cada una de ellas” especialmente con Mencía ocasionándose un motivo más de altercado con su progenitor. Este por su parte temeroso de ser envenenado hacía que Mencía que estaba siempre a su lado lo probara primero.

Pasados cinco años, por acuerdo con su hijo, Lope se trasladó a Portugalete, donde un día que le permitieron salir a pasear acompañado con Mencía y sus dos hijos bastardos, aprovechó un descuido de sus guardianes y se encerró en la iglesia.

Tras unos días en su interior se subió con Mencía a la torre desde donde hizo la famosa proclama al vecindario desheredando a sus hijos. Tras sacarle a la fuerza volvió a estar preso en la torre portugaluja bajo la sospecha de ser envenenado por lo que mantenía la costumbre de que fuera ella quien cocinara pues era “como en quien fiaba”.

Unos días después comiendo en la misma mesa Lope, y su hija bastarda de Mencía que tendría unos 13 años y le servía compartiendo una sopa de pan, la pequeña empezó a sentir los síntomas de envenenamiento muriendo enseguida, mientras Lope lo haría horas después tras fuertes dolores, atendido por Mencía y acompañada por otras 12 mujeres como alguna hija, nuera, etc.

Tras este recordado momento en la historia de los siete siglos de la historia local, no se volvió a tener noticias de ella.

 

viernes, 11 de febrero de 2022

LOS DESFILES PARAMILITARES DE POSGUERRA: LA TRIBUNA DE AUTORIDADES

 


Seguimos ofreciendo el legado del fotógrafo Andrés Zoraquin, que nos han cedido sus nietos Ander y Begoña, con la idea de darlo a conocer y poder documentarlo adecuadamente.

Las fotos de hoy, muestras otros dos detalles del desfile falangista por el Muelle Nuevo, centrado en las autoridades político, militares y religiosas que lo presidían.

Solo reconocemos al párroco Angel Chopitea (con su tradicional coronilla), pero no a los militares ni a los políticos, entre los que figuran mujeres de la Sección Femenina.



 

jueves, 10 de febrero de 2022

LOS DESFILES PARAMILITARES DE POSGUERRA: LOS FALANGISTAS

 


Tras la foto anterior del archivo de A. Zorraquin, con uno de los desfiles paramilitares de los falangistas por el Muelle Nuevo (que como nos comentan no es del día de la inauguración del puente en 1941), recogemos dos fragmentos de otras fotografías del mismo día que forman parte  del reportaje de nuestro fotógrafo, del que nos falta conseguir la fecha y el motivo.



miércoles, 9 de febrero de 2022

LA PLACA HOMENAJE A LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA

 


Ahora que estoy inmerso en la investigación de la historia del kiosco de la Plaza del Solar, José Luis Gutiérrez Landa me ha enviado amablemente junto a distinto material, la fotografía de la placa que se colocó el día de Santiago de 2006, en el zócalo del kiosco, con motivo de Centenario de la Banda de Música Municipal de Portugalete, rindiendo homenaje a los músicos que nos habían deleitado durante 100 años.

Como complemento, se distribuyeron unas insignias con la silueta del kiosco y se publicó el ejemplar nº 3 de Tesoros Portugalujos.

La placa en cuestión desapareció al de pocos días de ser colocada en la fachada del zócalo que da a la ría y, o nadie reparó en el hecho o lo “dejó para otro día”. Por lo que he preguntado, pocos portugalujos teníamos constancia de tal colocación-desaparición. Han pasado 15 años y pico y creemos que la reinauguración del kiosco tras las obras de rehabilitación sería un bonito momento para su reposición.

Ahora que está de actualidad la nueva rotulación de las calles del Casco Viejo, bueno sería que se dedicaran unos eurillos a reponer dignamente la placa desaparecida, fabricándola en un material duradero, colocándola en un lugar bien visible y mediante un método más seguro que unos simples pegotes de silicona.

 LA BANDA SE LO MERECE. 

JOSE LUIS GARAIZABAL

martes, 8 de febrero de 2022

RECOGIDO DE LA PRENSA: EL HIDROAVION QUE PASÓ BAJO EL PUENTE COLGANTE EN 1912

 


 En la edición de EL CORREO del 6 de febrero pasado, Julio Arrieta en su sección de TIEMPO DE HISTORIAS, nos recordaba cómo la Comisión de festejos de Bilbao contrató en 1912 al célebre piloto André Beaumont para unas «fiestas de aviación» sobre el Abra en las que demostró sus habilidades al mando de su novedoso aparato. 

«Desde las primeras horas de la tarde de ayer, vapores, trenes, tranvías, automóviles y coches salían sin cesar y abarrotados de público con dirección a las playas del Abra y el gentío que allí llegó a congregarse era incalculable, pues hacia cualquier punto que dirigiésemos la vista, solo apercibíamos apretados racimos de personas, que en su afán de ver arrancar al moderno pez volador, se estrujaban pacientemente y hasta despreciaban la embestida de las olas que al venir a morir contra los peñascos, convertidos accidentalmente en puntos de observación salpicaban a las que en ellos se encontraban», escribía F. Aldazabal en 'El Noticiero Bilbaíno' del lunes 2 de septiembre de 1912.

 Reflejaba la expectación que generaron los tres vuelos de exhibición que protagonizó el aviador francés André Beaumont a bordo de un hidroplano Donnet-Lévêque los días 31 de agosto, 1 y 3 de septiembre de 1912, coincidiendo con la visita a la villa de los reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

Aquel domingo, «el intrépido conquistador del espacio» –como lo definía Aldazabal en su crónica– voló por debajo del tablero del Puente Colgante. Pero curiosamente esta imagen espectacular, fijada en unas pocas fotografías, impresionó menos a los periodistas que la maniobrabilidad del aparato en el agua. Porque si los aviones, en general, eran un invento reciente y llamativo –los hermanos Wright volaron por primera vez el 17 de diciembre de 1903–, los hidroaviones eran una novedad total. El primer vuelo autónomo de un aeroplano de este tipo fue realizado por Henri Fabre, el 28 de marzo de 1910 en Châteauneuf-les-Martigues (Francia), a bordo de su célebre 'Canard' (pato).

 Al año siguiente, Donnet-Lévêque construyó el primer hidroavión de casco, que daría paso, ya en 1912, al Aéro Hydroplane Donnet-Leveque-Denhaut o Donnet-Lévêque Tipo A, impulsado por un motor Gnome de 50 caballos. Este fue el avión que atrajo a las multitudes a Las Arenas, Portugalete y Santurtzi, pilotado por André Beaumont.

Que en realidad no se llamaba así. Como se preocupó de explicar la prensa bilbaína, el de Beaumont era un pseudónimo que el héroe había adoptado porque la Armada Francesa prohibía realizar vuelos comerciales a sus oficiales. André Beaumont era en realidad Jean Louis Conneau (1880-1937). Graduado en la Escuela Superior de Aeronáutica francesa en 1910, piloto civil (con la licencia nº 322) y militar (licencia nº40), se distinguió como aviador deportivo al ganar tres de las pruebas aeronáuticas más duras del momento: el 'raid' París-Roma, el primer Circuito de Europa y la Round Britain Race.

 

«El mejor aviador del mundo»

 

Sus triunfos en estas carreras, cubiertas con entusiasmo por la prensa, transformaron a Beaumont para los periódicos de Bilbao en «el mejor aviador del mundo». Por ello, causó sensación el propósito de la Comisión de festejos bilbaína de contratar al héroe «para tomar parte en las fiestas de aviación con hidroplanos en el Abra de Bilbao los días 27, 28 y 29», con motivo de las fiestas de agosto. Se le ofrecieron al aviador 8.000 francos, «hallándose dispuesta» la Comisión «a darle hasta 10.000 para lograr traerlo a toda costa», según daba cuenta 'El Pueblo Vasco'. Los vuelos de Beaumont con su avión marino completarían las exhibiciones de los «afamados aviadores Garnier y Legagneaux; que volarán en los terrenos del Parque los días 22, 23 y 24 del corriente mes» a bordo de sus monoplanos.

 Pero la visita del héroe aeronáutico estuvo a punto de no realizarse. En los siguientes días los bilbaínos vivirían en tensión, porque los periódicos recogieron al punto todos los imprevistos que empezaron a sucederse. Así, el 12 de agosto, el mismo diario contaba que el piloto había despegado el día anterior «en su hidroaeroplano» para unirse al raid París Londres cuando «tuvo que detenerse en Boulogne a causa del mal tiempo». Al intentar reanudar su viaje, y cuando el aparato había alcanzado los 300 metros de altitud, «un golpe de viento lo precipitó al mar». «Beaumont estuvo a punto de ahogarse, pero se le pudo auxiliar a tiempo. Al llegar a tierra declaró que renunciaba a su proyecto».

Días después llegó un segundo disgusto. Como de nuevo recogieron los periódicos, Beaumont se veía incapaz de cumplir las fechas de vuelo acordadas. Así lo explicaba 'El Noticiero Bilbaíno': «El aviador Mr. Beaumont ha telegrafiado a la Comisión de festejos que, debido a un retraso del expedido, su aparato no podrá estar en esta Villa hasta el día 31 del corriente». La comisión respondió al piloto por el mismo medio «encareciéndole procure que el aparato llegue para el día 30 con objeto de que las fiestas de aviación tengan lugar los días 31 del actual y los días 1 y 2 de septiembre». Se le encarecía especialmente a volar el domingo, al ser festivo, «con objeto de que puedan disfrutar las clases obreras del espectáculo». Beaumont llegó a Bilbao el 30 de agosto, viernes, cuando los Reyes ya estaban en la villa.

El sábado 31 por la tarde, a las 16.30, el héroe realizó su primer vuelo ante un público llegado a bordo de trenes abarrotados y hasta en barcos dispuestos para la ocasión, como el vaporcito 'Elobey' –que cobraba a 1,50 pesetas la plaza en cubierta y 3 en el puente–.

«Los Reyes en el Puerto exterior. Regatas y aviación», tituló 'El Noticiero Bilbaíno'. «Casi al propio tiempo en que se daba por terminada la regata de la copa del Cantábrico, el aviador Beaumond (sic), montando en su bonito hidroaeroplano, que flotaba junto al muelle de las Arenas, deslizóse rápido sobre el agua y se elevó valientemente, alcanzando desde el primer momento una respetable altura».

 

Vuelo sobre el yate real

«En vuelo recto dirigióse hacia el puerto exterior y después de cruzar sobre el yate real 'Giralda', describió una graciosa curva pasando por encima de los buques de la escuadra allí fondeados», añadía el periodista, anónimo en esta ocasión. El público estaba entusiasmado, «la animación en todo el puerto era extraordinaria». «Los muelles de Algorta, Las Arenas, Portugalete y Santurce se hallaban materialmente llenos de público y dentro del puerto y en la ría, infinidad de embarcaciones de todas clases discurrían repletas de pasajeros». Los Reyes «presenciaron los vuelos desde el 'Giralda' y saludaron al aviador a su paso sobre el yate».

El piloto, «elevándose cada vez más en el espacio, recorrió el Abra en todas direcciones, internándose mar adentro y volando otras veces sobre poblado hasta llegar a dar vista a Bilbao». El vuelo, «el mayor que en Bilbao hemos presenciado, se prolongó 32 minutos, y en su última virada y viniendo de fuera a dentro, descendió a la altura del muelle de hierro de Portugalete». Ya en el agua, «realizó preciosas maniobras, virando y girando con gran soltura y facilidad y sorteando el encuentro con botes y lanchas», admiraba el cronista de 'El Noticiero'.

Al día siguiente, domingo 1 de septiembre, Beaumont sobrevoló de nuevo el yate 'Giralda', según contaba 'El Pueblo Vasco', periódico cuyo redactor recogió todo el trayecto con un detallismo casi notarial: «A la altura de Abanto y Ciérvana, vira a la derecha y hace rumbo al punto de partida. Pasa sobre éste a unos 300 metros de altitud y a gran marcha, y se dirige hacia Bilbao, cruzando por encima del Puente Vizcaya».

«Luego vira hacia Axpe y de nuevo se dirige hacia el Abra. Todas las sirenas de los barcos de vapor le saludan y él contesta con la que lleva el aparato. Encima del rompeolas tuerce a la derecha y pone la proa hacia Algorta, ganando una altura de unos 500 metros».

«Sobre la Avanzadilla vuelve a virar y se interna resueltamente en el mar, pasando por encima de Punta Galea. Desde allí se dirige otra vez a Punta Lucero; vuelve a internarse en el mar, desciende hasta seguir a pequeña altitud la línea de los muelles de Santurce y Algorta. De pronto con rapidez increíble, vuelve a colocarse a gran altura y por tercera vez se interna en el mar».

Durante un rato «se le perdió de vista»

Por fin, «se le ve venir descendiendo en dirección de la desembocadura de la ría, cruza por debajo del Puente Vizcaya y durante un rato se le pierde de vista». La incertidumbre dura unos «cuatro o cinco minutos» tras los que el avión reaparece «a considerable altura por encima del monte Cabras».

El público saludó «con un aplauso cerrado y estruendoso al intrépido aviador», saludo al que se unieron «los estridentes silbidos de las sirenas y el estampido de los cohetes». El periódico detalló con admiración que, según el piloto, el hidroavión llegó a alcanzar la vertiginosa velocidad de 120 kilómetros por hora en algunos momentos del vuelo, que duró 33 minutos.

Ya en tierra, Beaumont «fue muy felicitado por los miembros del Comité de festejos de Bilbao y otras distinguidas personalidades», tal y como escribió Aldazabal en 'El Noticiero'. El mismo cronista recogió las impresiones del piloto, muy positivas, sobre el puerto de Bilbao como campo de exhibiciones aéreas. «Continuó diciéndonos que no había querido elevarse más de 350 metros como máximum para que todos pudieran seguir con facilidad sus evoluciones y que al pasar al lado de los buques de guerra y encontrar a los bizarros marinos españoles sobre la cubierta, tuvo en cuenta que antes que aviador es marino y se apresuró a saludar militarmente a sus compañeros que cariñosamente le aplaudían».

El mal tiempo obligó a suspender la exhibición del día 2 y Beaumont voló por tercera y última vez el martes, 3 de septiembre, de nuevo ante un público entusiasta a pesar del «molesto sirimiri».

 

lunes, 7 de febrero de 2022

MUJERES PORTUGALUJAS DE POSGUERRA EN LOS FONDOS DE A. ZORRAQUIN

 


Seguimos ofreciendo las fotografías del archivo de A. Zorraquin para general conocimiento y para recabar información de ellas tanto de personas como fechas.

Si en la anterior entrada recibimos suficientes datos del portugalujo que aparecía en su lancha con su perro, que resultó ser Marcos Sanchez, cuñado de Nisio el palangrero, hoy ofrecemos esta de un grupo de “margaritas” bajo el árbol de Gernika.

Siguiendo a nuestro difunto amigo TASIO, recordaremos que las “Margaritas”, que eran las mujeres carlistas, llevaban la boina blanca con una borla amarilla sujeta en la parte superior y colgando por el lado derecho, llamándose así en memoria de la “reina” Margarita, esposa de Carlos VII.

En otra entrada recogimos la bendición de su bandera a la salida de la parroquia en la que actuó como madrina la señorita Paquita Astorga Bayo. El diario de FET-JONS “El Correo Español” destacaba en la presidencia de las "margaritas" a las señoritas Cortadi, Vicenta Ríos Leza, Pilar y Teodora García Martín, señoritas de Gurruchaga, Astorga, etc.

Aunque la foto tiene una excelente calidad, hemos ampliado detalles que ayuden a conocer mejor a las personas, que suponemos que son portugalujas, y apreciar detalles como las simbólicas margaritas sobre las solapas.



 

 

viernes, 4 de febrero de 2022

LAS PRIMERAS MUJERES PORTUGALUJAS EN LOS 700 AÑOS: INES DE LA SIERRA (2)

 


Otra mujer nacida en el siglo XV que aparece entre nuestra gente portugaluja de estos 700 años es Inés de la Sierra, regatera.

El linaje de La Sierra, arraigó aquí según Ciriquiain con Don Pedro Fernandez de La Sierra, hijo de Fernando de Muñatones y de una hija del clérigo Martíno de la Bodega y que tras haber ejercido la prebostad acabó cediéndola en el siglo XV a los Salazar.

Inés, casada con Ortuño de Zaballa, es una de las primeras regateras que se recuerda, y que figura en el arrendamiento del 3 de febrero de 1513, comprometiéndose junto con Elvira de Valmaseda a abastecer de pescado, sardinas blancas y arencadas, arenques, aceite, candelas de sebo, vinagre, legumbres, grasa de ballena y demás artículos de abacería a la Villa, al precio que tuvieran en Bilbao, bajo pena de 60 maravedíes por cada vez que faltase alguno de ellos. Las autoridades prohibían a otras personas vender esos artículos mientras durase el arrendamiento.

Al año siguiente el 15 de mayo de 1514, le vuelven a adjudicar el servicio y veintidós años después, en 1536, al hacer la relación de las rentas de la Villa, sigue Inés figurando como regatera junto con Angela de Santiago, y Pedro Gallego. En este año su importe ascendía a 9 ducados de oro, o sea, 3 por cada uno de los arrendadores. En su mano estaba también la venta de pescado al por menor, especialmente de sardina, siendo las mozas quienes se dedicaban a su reparto y cuyo arrendamiento se contempla ya en las ordenanzas de 1459.

Otras mujeres trabajarían en el mercado de la plaza, situado entonces en el centro de la calle del Medio, tanto en el arriendo del azogue, para garantizar el pan a toda la población, o en las tabernas atendidas por ellas así como gobernando los mesones, reservándose ellos la carnicería, la zapatería y la sastrería. Ellas atendían generalmente la administración de la hacienda en ausencia del esposo.

jueves, 3 de febrero de 2022

NUEVA ROTULACION DE LA CALLE DEL MEDIO


Tras cierta polémica en cuando a la denominación de “Calle el Medio”, “Calle del Medio” o “Calle de Enmedio” finalmente en las nuevas placas de las calles que el Ayuntamiento está llevando a cabo para adecuarlas a las normas sobre utilización del euskera, aparece como CALLE DEL MEDIO.

Parece claro que es la forma como habitualmente se ha llamado durante por lo menos el último siglo, aunque es imposible afirmar como nos dice José Luis Garaizabal, en su minuciosa investigación ANTIGUAS FORMAS DE LLAMAR A LA CALLE VICTOR CHÁVARRI, cuál era la forma hablada en las distintas épocas.

Nosotros propusimos que el antiguo nombre de calle del Medio, que oficialmente se suprimió al dedicarle la calle a Víctor Chávarri, pero que actualmente la gente lo seguimos usando, sea recuperado, lo cual esperamos que se produzca en este año del 700 aniversario, y que deje de figurar como ANTIGUA CALLE.

Al margen del estilo grafico de rotulación adecuado pensamos en algo parecido al que diseñamos bajos estas letras.



miércoles, 2 de febrero de 2022

GENTE DE MAR PORTUGALUJA EN LOS FONDOS FOTOGRAFICOS DE A. ZORRAQUIN

 


Ofrecemos hoy otra muestra de la calidad fotográfica de Andrés Zorraquin (1901-1960) eligiendo del archivo que nos han facilitado sus nietos Ander y Begoña este personaje en su lancha, de nombre  GERARDO II, que no dudamos que sería popular en la Villa hace 80 años en el dique. Tanto la superior con su perro posando en la popa de su embarcación como la inferior surcando la ría son de un gran valor etnográfico para nuestra historia jarrillera.

Solo nos falta que alguno de nuestros seguidores facilite alguna pista sobre su nombre y personalidad pues es fácil que tenga descendientes en la Villa que lo reconozcan.

No podemos olvidar que detrás de la cesión que se nos ha hecho de estas imágenes hay muchas horas para su recuperación y el buen oficio de su nieto Ander Zorraquin que las ha reproducido de sus negativos, algunos en cristal, limpiándolos adecuadamente para que sean contemplados como ahora lo hacemos nosotros. Nuestro reconocimiento.



 

martes, 1 de febrero de 2022

LAS BÁSCULAS DEL PUENTE “VIZCAYA” (2)

 


Como en la entrada anterior sobre las básculas del Puente quedaron algunas dudas, contactamos con Javier Goitia Blanco de la sociedad El Transbordador de Vizcaya S.L. y desgraciadamente no nos ha podido aportar muchos datos ya que,según nos dice, en 1996, cuando recibieron el puente de la anterior concesionaria, “no hubo documentación técnica con excepción de algo de la barquilla y del tablero, pero menos aún de tipo administrativo.

Sí nos ha podido decir, qué en la foto superior de 1963 de Dionisio Larena, que ya compartimos en este blog en dos videos, “hay una del paseo de Portugalete en cuyo reverso cita que los obreros están desmontando la báscula de carros”. “Estaban en ambas márgenes debajo de las torres 1 y 3, en el terreno que comprendía la Concesión, así que esas no pagaban canon a los Ayuntamientos”.

Y ya que citamos el canon al Ayuntamiento, decíamos, que el director de la Sociedad Puente Vizcaya solicitó en 1923 se le eximiera del pago del canon por la ocupación de la vía pública portugaluja de María Díaz de Haro ya que la báscula allí instalada se iba a retirar por innecesaria. Pues bien, podemos añadir que el citado canon era de 5 ptas. mensuales.

En las fotos que ilustraban aquella entrada veíamos el montaje de la nueva báscula en Las Arenas (1963-64) y hoy podemos añadir una imagen completa de la misma, gracias a la colección que en su día nos facilitó Xabier Martínez Bilbao. La podemos fechar en 1975 ó 1976. La chapa de la báscula brilla bajo la lluvia con las barracas de las fiestas de Las Mercedes situadas en el solar de la plaza, hoy en día ocupado por un gran bloque de viviendas. Sobre el muro, el aparato medidor del pesaje protegido por una carcasa de chapa y de fondo, la cola interminable a lo largo del muelle.

Pasó a mejor vida en una chatarrería, en 1997.

Por lo tanto, aclaradas algunas dudas que quedaron en el aire. Otras, tal vez, consigamos resolverlas algún día.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO