El pasado miércoles 22 de octubre se celebró en los salones del Hotel Puente Colgante, la presentación del último libro de El Mareómetro, El barco de la muerte, de Juan Antonio de Zunzunegui con una gran asistencia de público, que expresó su agrado por la calidad de su edición.
Se ha realizado una tirada de 750 ejemplares de los que a esta fecha en que escribimos, están adjudicados a suscriptores y colaboradores 665, una cifra que nos resultaba difícil pensar que íbamos a alcanzar. Gracias a todos por vuestro apoyo.
Entre los asistentes hubo gran número de los nuevos suscriptores, lo que hizo que nuestra previsión de asistencia y de libros se quedara corta y faltaran algunos.
Nuestras sinceras disculpas y gracias por vuestra comprensión, esperamos que no se vuelva a repetir.
Los libros que quedaron sin entregar se podrán recoger desde el lunes 27 en las oficinas de SURPOSA en Santa María nº 1, durante el mes de noviembre. Después de esta fecha debéis contactar con nosotros para ver el mejor sistema de entrega. A los que habéis tenido en el pasado otro lugar de recogida, por ser vosotros habituales a ellos, como por ejemplo en el Batzoki de la calle Nueva, en el bar Polvorilla, en la pescadería de Hermosilla en el Mercado, o a través de alguna persona determinada podéis seguir con el mismo sistema.
A todos los que nos ayudan en la distribución nuestras más expresivas gracias. Recordad que somos un equipo reducido con pocos medios y que para poder seguir adelante necesitamos el apoyo de los suscriptores, para recoger los libros, informando de cualquier cambio en la dirección o domiciliación bancaria, o facilitando nuevos suscriptores.
Admitimos las críticas, en general de personas ajenas a La Colección como podéis observar en este blog, sin censurar ninguna, pero no podemos admitir exigencias en el citado aspecto del reparto de los libros.
Gracias a todos los que aportáis vuestra opinión en estas páginas y a los que no queriendo usarlas nos llamáis, lo hacéis por email o nos lo trasmitís personalmente.
domingo, 26 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
LOS FUERTES MILITARES

Contestando a uno de los participantes en el blog:
Sobre el tema de los fuertes de San Roque y de Campanzar, no conocemos ningún trabajo ni fotografía y efectivamente serían interesantes.
En el trabajo CONSTRUCCIONES MILITARES EN SANTURTZI de Joseba Trancho (2.000), se las cita sólo de pasada al ser fruto de un proyecto de defensa de la costa aprobado en 1879. La línea de defensa la formaban el Fuerte de Serantes, y su torre avanzada, el Polvorín de El Mazo, el fuerte de Campanzar, el fuerte de San Roque y el fuerte de la Cruz de Cueto, una batería en la boca de la ría en Portugalete.
De las baterías existentes en los siglos XVII y XVIII en Portugalete, las baterías del Solar y las de Campo Grande, se habla en el siguiente libro de El Mareómetro, CRONICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE. SIGLO XVII Y XVIII, donde se incluyen planos de las mismas. Uno de ellos el de El Solar, la actual Plaza, lo añadimos a estas líneas facilitado por Aitor González Gato, fruto de sus investigaciones en los archivos de la Diputación Foral.
Sobre el tema de los fuertes de San Roque y de Campanzar, no conocemos ningún trabajo ni fotografía y efectivamente serían interesantes.
En el trabajo CONSTRUCCIONES MILITARES EN SANTURTZI de Joseba Trancho (2.000), se las cita sólo de pasada al ser fruto de un proyecto de defensa de la costa aprobado en 1879. La línea de defensa la formaban el Fuerte de Serantes, y su torre avanzada, el Polvorín de El Mazo, el fuerte de Campanzar, el fuerte de San Roque y el fuerte de la Cruz de Cueto, una batería en la boca de la ría en Portugalete.
De las baterías existentes en los siglos XVII y XVIII en Portugalete, las baterías del Solar y las de Campo Grande, se habla en el siguiente libro de El Mareómetro, CRONICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE. SIGLO XVII Y XVIII, donde se incluyen planos de las mismas. Uno de ellos el de El Solar, la actual Plaza, lo añadimos a estas líneas facilitado por Aitor González Gato, fruto de sus investigaciones en los archivos de la Diputación Foral.
martes, 14 de octubre de 2008
PERSONAJES POPULARES: EL NEGUS
Sobre el tema de los personajes populares nos parece oportuno dejar reseñado, si es posible, el recuerdo de ellos. Estamos de acuerdo con la simpatía que todos sentimos por Fausti, que hoy en día creo que es el que recibe a los peregrinos del Camino de Santiago a la puerta de nuestra basílica para ponerles el sello acreditativo de su paso. El problema es encontrar la persona que haga el semblante de ellos. Desde aquí animamos a aquellos que sean capaces de hacerlo.
En el caso de El Negus, tenemos en nuestros archivos un escrito de José Benito López Okariz, que tiene cierto interés pues además nos da noticias de la utilización del fuerte de San Roque como viviendas marginales en sus últimos años.
Lo adjuntamos a estas líneas integro:
En el caso de El Negus, tenemos en nuestros archivos un escrito de José Benito López Okariz, que tiene cierto interés pues además nos da noticias de la utilización del fuerte de San Roque como viviendas marginales en sus últimos años.
Lo adjuntamos a estas líneas integro:



viernes, 10 de octubre de 2008
UNA VERSIÓN SOBRE “LA CANILLA”
Del citado escrito de Javier Gª Borreguero sobre el ferrocarril, aportando numerosas fechas históricas sobre el tema, separamos también por su interés lo referido a la fuente de La Canilla, que en el libro MEMORIA DE CIEN AÑOS que el Santo Hospital del Glorioso San Juan Bautista, repartió gratuitamente entre nuestros suscriptores, se decía que la fuente era sólo un tubo, un caño o canilla, de ahí su nombre.
Portugalete en 1880 disponía de tres fuentes de carácter público: la de El Cristo, la de la Barrera, y la de Ana, y que estaban ubicadas precisamente en El Cristo, en la calle de La Barrera (hoy Casilda Iturrizar),y la de Ana en el final del muelle Viejo. (En mi opinión unos metros antes de la entrada al túnel). Esta última es la que cita Marcos Escorihuela en 1871, diciendo que da el mejor agua a la Villa. Era la que estaba en la parte más baja del pueblo, y por tanto su agua manaba más filtrada y pura. Ubicarla desde un principio en un emplazamiento alejado de la población, no tiene sentido para la Villa que contaba entonces con apenas tres mil habitantes. Tampoco el profesor Escorihuela refiere para nada que su caudal fuera menor que en las otras, aún estando más baja y por tanto más alimentada. También hay Actas municipales de 1876 que se refieren a esta fuente como la fuente de ANA.
José Manuel López Díez en su reciente diccionario de calles de Portugalete, acude al concepto de “canilla” como de espita o canuto de la cuba, y relaciona su nombre concluyendo, (y cito textualmente) que “el agua de la fuente pudo salir por un conducto similar”.
Pero José Manuel L.D., no ha reparado en analizar la acepción de canilla como “regulador de paso”, lo que es mucho más apropiado para un lugar que ostenta un cambio de agujas.
Por otra parte, lo que probablemente incidió en que el caudal de la fuente disminuyese, fue tanto el desarrollo de la carretera que venía de Sestao como las obras del trazado del tranvía (1881), lo que conllevaba nuevas conducciones y desvíos de los torrentes pluviales y de los flujos y corrientes subterráneas que alimentaban entonces aquel manantial. También debió incidir en la disminución del caudal el comienzo de las obras del túnel a Peñota (ya en 1921), puesto que el propio túnel en el tramo inicial, interceptaba la captación de las aguas. Además el muro de contención que se construyó encima del andén (que dispone de alivio de aguas y aún así produce grandes humedades en el andén a Santurzi), alteraría también con toda seguridad, las correntías que alimentaban a la fuente ANA.
Consecuentemente, el flujo de aguas ya muy mermado, se fue desviando al final decreciente del referido muro de contención (a lo largo de la “peña herbosa” como la refería Mariano Ciriquiaín, o por la “campa de los apuros” y “terrenos de Bolarín” que diríamos nosotros), donde los constructores de la obra tuvieron a bien instalar un caño que recogiese las aguas.
Esta versión está transmitida por quien dirigió las obras del túnel: Estanis Arrilucea, quien arribó a Portugalete para llevar las obras del túnel, y se quedó en nuestro pueblo al casarse con una portugaluja: Rosa Zunzunegui y Loredo, hermana del querido Juan Antonio.
Y ya tenemos la fuente de ANA trasladada de lugar. Precisamente a muy escasos metros de una entonces recién construida caseta guarda-agujas, levantada expresamente para dominar los cambios de vía que darían paso a los trenes con dirección al túnel, y a los que viniendo de Santurce entraban hasta la estación Terminal de La Plaza.
En las fotos se puede observar como esta caseta, se encontraba situada al final del andén dirección Bilbao y precisamente delante de la referida fuente. Estaba elevada a unos metros del suelo y sobre unas columnas para facilitar una mayor visibilidad de su trabajo. Dicha función se conoce ferroviariamente como el cambio de aguja o “canilla”, debido al sistema de hilos (cables) que alimentan (accionan) la aguja, es decir como en los mecanismos de las máquinas de coser, donde por supuesto también se domina la “canilla”.
A la entrada del túnel se habían construido andenes y un paso subterráneo, pero era únicamente un “apeadero” que no disponía de personal, ni taquillas, ni factor, ni por supuesto de Jefe de Estación. Solamente se transformó en “estación”, a raíz del descarrilamiento (RENFE tiene tan bien archivado este desgraciado accidente, que no se consigue ningún documento sobre su fecha, pero pudo ser en 1952/53?), que fue quien determinó que los trenes de viajeros no llegasen ya más a la estación de La Plaza, habilitándose entonces este apeadero como estación de viajeros.
Fue precisamente la propia RENFE quien bautizó al apeadero como la ESTACION DE LA CANILLA, para diferenciarla de la de La Plaza (que aún continuó algunos años admitiendo destinos de paquetería), puesto que se mantenían abiertas las dos estaciones, y Peñota era aún otro simple apeadero. Añadir también, que los planos originales aportados por la RENFE y mostrados en la Exposición, son los planos de la estación de La Plaza, y están denominados e inscritos como los de la “Estación de Portugalete”, que es por supuesto lo que se lee en ellos. Por todas estas cosas, nos sorprende y mucho a los nacidos en Portugalete, que la Exposición se titule “120 años de la llegada del ferrocarril a La Canilla”.
De cualquier modo una cosa está muy clara: La estación de La Canilla es la que está en La Canilla.
La estación de Portugalete es el edificio que está junto a La Plaza.
Y la estación de Peñota está en Peñota .
Y el paseo, sí es el que llega hasta la Canilla, y por eso se le puso el nombre de “Paseo de la Canilla”.
Portugalete en 1880 disponía de tres fuentes de carácter público: la de El Cristo, la de la Barrera, y la de Ana, y que estaban ubicadas precisamente en El Cristo, en la calle de La Barrera (hoy Casilda Iturrizar),y la de Ana en el final del muelle Viejo. (En mi opinión unos metros antes de la entrada al túnel). Esta última es la que cita Marcos Escorihuela en 1871, diciendo que da el mejor agua a la Villa. Era la que estaba en la parte más baja del pueblo, y por tanto su agua manaba más filtrada y pura. Ubicarla desde un principio en un emplazamiento alejado de la población, no tiene sentido para la Villa que contaba entonces con apenas tres mil habitantes. Tampoco el profesor Escorihuela refiere para nada que su caudal fuera menor que en las otras, aún estando más baja y por tanto más alimentada. También hay Actas municipales de 1876 que se refieren a esta fuente como la fuente de ANA.
José Manuel López Díez en su reciente diccionario de calles de Portugalete, acude al concepto de “canilla” como de espita o canuto de la cuba, y relaciona su nombre concluyendo, (y cito textualmente) que “el agua de la fuente pudo salir por un conducto similar”.
Pero José Manuel L.D., no ha reparado en analizar la acepción de canilla como “regulador de paso”, lo que es mucho más apropiado para un lugar que ostenta un cambio de agujas.
Por otra parte, lo que probablemente incidió en que el caudal de la fuente disminuyese, fue tanto el desarrollo de la carretera que venía de Sestao como las obras del trazado del tranvía (1881), lo que conllevaba nuevas conducciones y desvíos de los torrentes pluviales y de los flujos y corrientes subterráneas que alimentaban entonces aquel manantial. También debió incidir en la disminución del caudal el comienzo de las obras del túnel a Peñota (ya en 1921), puesto que el propio túnel en el tramo inicial, interceptaba la captación de las aguas. Además el muro de contención que se construyó encima del andén (que dispone de alivio de aguas y aún así produce grandes humedades en el andén a Santurzi), alteraría también con toda seguridad, las correntías que alimentaban a la fuente ANA.
Consecuentemente, el flujo de aguas ya muy mermado, se fue desviando al final decreciente del referido muro de contención (a lo largo de la “peña herbosa” como la refería Mariano Ciriquiaín, o por la “campa de los apuros” y “terrenos de Bolarín” que diríamos nosotros), donde los constructores de la obra tuvieron a bien instalar un caño que recogiese las aguas.
Esta versión está transmitida por quien dirigió las obras del túnel: Estanis Arrilucea, quien arribó a Portugalete para llevar las obras del túnel, y se quedó en nuestro pueblo al casarse con una portugaluja: Rosa Zunzunegui y Loredo, hermana del querido Juan Antonio.
Y ya tenemos la fuente de ANA trasladada de lugar. Precisamente a muy escasos metros de una entonces recién construida caseta guarda-agujas, levantada expresamente para dominar los cambios de vía que darían paso a los trenes con dirección al túnel, y a los que viniendo de Santurce entraban hasta la estación Terminal de La Plaza.
En las fotos se puede observar como esta caseta, se encontraba situada al final del andén dirección Bilbao y precisamente delante de la referida fuente. Estaba elevada a unos metros del suelo y sobre unas columnas para facilitar una mayor visibilidad de su trabajo. Dicha función se conoce ferroviariamente como el cambio de aguja o “canilla”, debido al sistema de hilos (cables) que alimentan (accionan) la aguja, es decir como en los mecanismos de las máquinas de coser, donde por supuesto también se domina la “canilla”.
A la entrada del túnel se habían construido andenes y un paso subterráneo, pero era únicamente un “apeadero” que no disponía de personal, ni taquillas, ni factor, ni por supuesto de Jefe de Estación. Solamente se transformó en “estación”, a raíz del descarrilamiento (RENFE tiene tan bien archivado este desgraciado accidente, que no se consigue ningún documento sobre su fecha, pero pudo ser en 1952/53?), que fue quien determinó que los trenes de viajeros no llegasen ya más a la estación de La Plaza, habilitándose entonces este apeadero como estación de viajeros.
Fue precisamente la propia RENFE quien bautizó al apeadero como la ESTACION DE LA CANILLA, para diferenciarla de la de La Plaza (que aún continuó algunos años admitiendo destinos de paquetería), puesto que se mantenían abiertas las dos estaciones, y Peñota era aún otro simple apeadero. Añadir también, que los planos originales aportados por la RENFE y mostrados en la Exposición, son los planos de la estación de La Plaza, y están denominados e inscritos como los de la “Estación de Portugalete”, que es por supuesto lo que se lee en ellos. Por todas estas cosas, nos sorprende y mucho a los nacidos en Portugalete, que la Exposición se titule “120 años de la llegada del ferrocarril a La Canilla”.
De cualquier modo una cosa está muy clara: La estación de La Canilla es la que está en La Canilla.
La estación de Portugalete es el edificio que está junto a La Plaza.
Y la estación de Peñota está en Peñota .
Y el paseo, sí es el que llega hasta la Canilla, y por eso se le puso el nombre de “Paseo de la Canilla”.
lunes, 6 de octubre de 2008
MIERCOLES 22 DE OCTUBRE PRESENTACIÓN DE

Junto con el nº 6 de Cuadernos portugalujos, se envía a los suscriptores el Saluda de presentación del próximo ejemplar de la Colección El Mareómetro, que tendrá lugar en el HOTEL PUENTE COLGANTE a las 7½ de la tarde del miércoles 22 de octubre.
Como suele ser habitual una hora antes del comienzo del acto, se podrá recoger ya el libro. Recordamos que necesitamos la colaboración de todos para la distribución de los libros, así que si no puedes pasar ese día ni encargar a otro que lo recoja, lo podrás hacer por las mañanas durante el mes siguiente en las oficinas de SURPOSA en la calle Santa María nº 1-2º que se prestan a colaborar con nosotros. Si tienes algún problema llámanos para acordar otro medio de entrega. Por correo solo lo enviaremos a los habituales que viven lejos, cobrándoles los gastos de envío.
En breve procederemos a colgar en nuestra página web los pdf del Cuaderno como del libro en su integridad.
Como suele ser habitual una hora antes del comienzo del acto, se podrá recoger ya el libro. Recordamos que necesitamos la colaboración de todos para la distribución de los libros, así que si no puedes pasar ese día ni encargar a otro que lo recoja, lo podrás hacer por las mañanas durante el mes siguiente en las oficinas de SURPOSA en la calle Santa María nº 1-2º que se prestan a colaborar con nosotros. Si tienes algún problema llámanos para acordar otro medio de entrega. Por correo solo lo enviaremos a los habituales que viven lejos, cobrándoles los gastos de envío.
En breve procederemos a colgar en nuestra página web los pdf del Cuaderno como del libro en su integridad.
miércoles, 1 de octubre de 2008
MATERIAL PARA PROXIMOS CUADERNOS

Expusimos más abajo nuestra intención de recoger en proximos números trabajos sobre personajes portugalujos que sean desconocidos o que complementen las noticias que hasta ahora existen publicadas sobre ellos.
Recordamos que hemos recopilado los siguientes:
Faustino Díez Gaviño (poeta)
Sotero Escarza, Manuel Otaduy, Cleto Tejada (portugalujos en Cuba)
Higinio Polo (pintor)
Cecilio Goytia (arquitecto)
Victor Gangoitia Bañales y Felix Apaolaza (portugalujos en la guerra mundial).
A este respecto nos han recordado que Xabier Morúa quizás sea el último personaje popular portugalujo existente hoy en día, tras aquella nómina que recogiera César Saavedra que en su Vida y Costumbres de Portugalete. Como en el bar Polvorilla existe un magnífico cuadro suyo y entre los pensamientos que nos ha enviado Txema Lorente está uno dedicado a él, quizás la página adjunta podría cubrir este vacío.
Esto quiere ser una prueba de ir adelantando borradores, para recabar opiniones y por si surge alguna sugerencia o se detecta algun error. Quizas interese para aquellos que de verdad quieren colaborar con su aportación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)