lunes, 31 de octubre de 2022

1634 EN LOS MOMENTOS DE ESTOS SIETE SIGLOS

  


El último número de TEMAS JARRILLEROS que nuestros suscriptores están recibiendo estos días y que desde la semana pasada están disponibles en Santa Clara o en la Biblioteca Municipal, está teniendo muy buena acogida. 

Con motivo de la recepción en la Biblioteca de la escuela de náutica de la UPV/EHU, su responsable Nieves Lorenzo, referida a la efemérides de 1634 en la que Pedro de Texerira realizó su Atlas geográfico, del que nos habló José Antonio Soto en una entrada anterior (pinchar), nos comunica que en dicha Biblioteca existe un facsímil titulado Compendium Geographicum del que nos envía el grabado de la costa de Bizkaia y la descripción que la encabeza.

En la entrada superior recogemos la costa del Señorío de Biscaya, ampliando la zona derecha de LA ENCARTACION con la ría desde Bilbao hasta su salida al mar en Puerto Galete y a su derecha el Sumo Rostro romano.

Bajo estas líneas la descripción de sus primeras páginas.



 


 

viernes, 28 de octubre de 2022

PARA LOS SUSCRIPTORES DE LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO

  


Ahora que han empezado a circular los ejemplares de los TEMAS JARRILLEROS Nº6, dedicamos esta entrada exclusivamente para los suscriptores/as de la Colección El Mareómetro cuyos ejemplares están todavía en Correos y que llevan incluida una carta explicativa anunciando las próximas fechas y que reproducimos aquí: 

Estimado suscriptor/a: 

Han pasado 27 años desde que la Colección El Mareómetro comenzó su andadura con el primero de sus 24 libros, llegando ahora al final con el dedicado a la gente portugaluja que nos ha precedido, un Diccionario Biográfico Portugalujo, con lo que creemos que los objetivos que nos marcamos entonces se han cumplido.

En este cuarto de siglo el tiempo ha ido haciendo mella en el grupo que lo iniciamos, con la pérdida de algunos, a los que recordamos en este libro, aumentando así las dificultades para mantener la Colección.

Estas se reflejan sobre todo en la falta de medios para su gestión y distribución entre los que quedamos, al margen del aumento que se ha producido en los costos de su edición.

Hemos ido dando de baja a suscriptores que han ido falleciendo y últimamente lo hemos tenido que hacer, de facto, a otros al no poder gestionar sus cambios de domicilio o cuenta bancaria, que por no sernos notificadas, ocasionaban devoluciones que quedaban sin solucionar.

El envío del libro anterior tuvimos que encargarlo directamente a la imprenta con su correspondiente costo, quedando además libros sin recoger. Dado que en este momento los costos de envío se han disparado a 5 € por libro que no podemos asumir hemos pensado distribuirlo, en un último esfuerzo, de la siguiente manera:

Los días 9 y 10 de noviembre en los actos programados, que te explicamos en el ejemplar de Temas Jarrilleros, lo podremos entregar en mano en el HOTEL como hicimos durante años, y el resto se contratará su envío por correo repercutiendo el citado cargo adicional. Si se nos pide otro sistema de entrega, por whatsaap (653018475) o correo electrónico (mareometro@gmail.com), intentaremos acordarlo.

Los costos del libro han aumentado sobre todo este último año, añadiendo además que este es de 433 páginas, y tras absorber una parte del mismo con el remante existente en la Fundación El Abra, tendremos que cobrar 22 € cada ejemplar y el reducido número que editamos para cubrir los compromisos de los suscriptores será a 25 €.

Recomendamos revisar a los que les falte de recoger alguno anterior, pues una vez que llegue enero procederemos a saldar el stock de todos los que nos queden.

Es el momento de agradecer la fidelidad y colaboración que hemos encontrado en los que formáis la formidable “gente del mareómetro” que ha hecho posible la existencia de esta imprescindible Colección para conocer la historia de nuestra Villa jarrillera.

Mientras nos sea posible, seguiremos recogiendo vuestras aportaciones que trasladamos a través de internet al Blog El Mareómetro, y mientras el Ayuntamiento siga apoyando la publicación de los suplementos de Cuadernos Portugalujos o Temas Jarrilleros, procuraremos que los sigáis recibiendo.

Con el recuerdo a los compañeros del equipo y a los suscriptores que se han ido quedando en el camino, os reiteramos nuestro agradecimiento con un fuerte abrazo 

         Rubén Las Hayas
Director de la Colección El Mareómetro
     Presidente de la Fundación El Abra





jueves, 27 de octubre de 2022

PRESENTACION DEL Nº 6 DE TEMAS JARRILLEROS

  


Ayer se presentó el número 6 de Temas Jarrilleros como prologo a la aparición de lo que será el último libro de la Colección El Mareómetro, el DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO.

El ejemplar se puede consultar ya en la Biblioteca Digital Portugaluja (Pinchar), recoger en el Centro Cultural Santa Clara o en la Biblioteca Municipal, y los suscriptores de la Colección lo recibirán por correo en sus domicilios.

La prensa se hace eco de su aparición y de DEIA, firmado por Miguel A. Pardo se dice: 

La historia se escribe día a día, pero hay momentos que son cruciales en ese tránsito vital de los pueblos y las sociedades. A lo largo de los más de siete siglos de historia de la villa de Portugalete, ha habido muchos momentos clave que han marcado un antes y un después y que han sido absolutamente decisivos para la construcción de la identidad que atesoran los jarrilleros.

Esos hitos son los que se recopilan en la última publicación del suplemento Temas Jarrilleros creado por la asociación El Mareómetro, que también edita una publicación con su nombre. Este nuevo cuadernillo titulado Momentos de Siete Siglos recopila los 78 hitos que han marcado los más de 700 años de vida de Portugalete.  “Este es un ejemplar que muestra los momentos más importantes de la historia de Portugalete, pero también hace referencia a siglos anteriores a la fundación de la villa. Estos hitos se recogen de una manera muy gráfica, muy didáctica y muy rigurosa”, explicó Mikel Torres, alcalde de Portugalete. Este cuadernillo ya está disponible en la biblioteca municipal y en el centro cultural Santa Clara.

El primero de los hitos que recoge este cuadernillo que pretende acercar la historia de Portugalete a los jarrilleros es la aparición de monedas romanas en la ría a la altura de lo que hoy es Portugalete, algo que demuestra que los romanos incluyeron esta zona entre sus zonas favoritas para fondear. Otro de los hitos data de 1054, cuando el obispo Munio hizo una permuta al abad de Oña por el monasterio de Sancti Georgii, el templo en torno al que nació el municipio de Santurtzi. Es por ello que se especula con que los habitantes de Portugalete, por aquel entonces, pertenecieran al actual Santurtzi. Luego ya aparecen un sinfín de momentos clave entre los que destaca la fundación de la villa en 1322, la muerte de su fundadora, María Díaz de Haro en 1342, la creación del primer ordenamiento público de Portugalete en 1459, la creación del retablo mayor de Santa María a mediados del siglo XVI... Todo ello acompañado de fotografías e ilustraciones que acercan al lector a cada momento histórico. “Podemos decir que lo que se publica en este cuadernillo es un resumen de todo lo que hemos ido publicando en los 24 números de El Mareómetro. A lo largo de este suplemento se hace un importante repaso sobre la historia de nuestra villa”, apuntó Rubén las Hayas, presidente de la asociación El Mareómetro.

Y es que en esta publicación se pueden conocer detalles que ayudan a explicar lo que ocurre en la actualidad. Por ejemplo, Portugalete forma parte de la Ruta del Norte del Camino de Santiago, pero esto no es, ni mucho menos, algo nuevo, puesto que ya a finales del siglo XV, la casa hospital que había creado Ferrán Sáez de Larrea se utilizaba como albergue de peregrinos y allí pernoctó, por ejemplo el obispo armenio Martyr de Azendjan. Como no podía ser de otra forma, la creación de la Cofradía de Navegantes y Mareantes en 1651, la inauguración del Puente Colgante en 1893, la Guerra Civil y otros hechos mucho más cercanos en el tiempo como, por ejemplo, la llegada del metro a la villa.

Uno de los propósitos que persigue la celebración del séptimo centenario de la fundación de la villa de Portugalete es acercar la historia jarrillera a la ciudadanía. En este sentido, Momentos de Siete Siglos se enviará a los centros educativos de la noble villa para que los escolares portugalujos puedan conocer su historia de una forma directa y muy gráfica. “Creo que el título de Momentos de Siete Siglos es muy acertado porque es justo lo que buscamos, mostrar esos momentos que han sido decisivos, clave en estos siete siglos de historia”, indicó Roberto Hernández, archivero municipal de Portugalete. Así, Momentos de Siete Siglos demuestra que de forma muy visual, esquemática y, a la vez, muy rigurosa, se puede narrar la historia, por larga que sea. Portugalete está soplando sus 700 velas, pero está usando este cumpleaños para revisar su pasado para, de este modo, sentar las bases de lo que serán los siglos venideros.

 

Por su parte TELE7 ofreció el siguiente reportaje: 

 



miércoles, 26 de octubre de 2022

LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE POSGUERRA EN LOS FONDOS DE A. ZORRAQUIN

  



Dentro de la vida religiosa de la posguerra las fotografías de A. Zorraquin recogen también una práctica habitual de aquellos años: Los ejercicios espirituales.

En las actuales instalaciones de la UNED con su magnífico parque, tenía la Compañía de Jesús su Casa de ejercicios.

Elegimos aquí dos grupos. La superior nos resulta más conocida por ser, para nosotros, conocidos alumnos del Colegio Santa Santa María en año 1946.





martes, 25 de octubre de 2022

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: COLEGIO SANTA MARÍA

 


Andres Zorraquín realizó fotografías de los grupos escolares del Colegio Santa María, por lo que es fácil encontrarlas en los archivos familiares de muchos portugalujos. De las que encontramos en sus fondos seleccionamos las dos superiores del año 1951 y la inferior de 1950.



lunes, 24 de octubre de 2022

EL KILOMETRO DEL OJILLO

 


Leyendo las vivencias de Juan Fermín López Markaida, que anunciamos en la entrada anterior, nos encontramos sus recuerdos del bar El Kilometro.

La familia de Arsenio Macho y sus cinco hijos, una chica y cuatro chicos, Marcelino, José, Toñín y otro Machín vivían en el primer piso del portal nº 2 del Ojillo y regentaban el bar El Kilometro que estaba en la lonja.

Marcelino estuvo al frente del mismo hasta que se independizó y cogió en renta el denominado bar El Ojillo, que López Nájera Hnos montaron en la lonja donde antes metían el camión de reparto de vino, en el nº 12.

En la barra del bar les tocó currar, y bien, a todos los hermanos. Buena gente ésta, emigrantes trabajadores, serios y formales de palique, cumplidores comercialmente hablando, que es como les he conocido a través de una relación proveedor cliente.

Esta tasca de txikiteo y partidas de cartas, con unas ventas importantes de vino, tenía al fondo del mostrador, a la derecha del mismo, un montadero inclinado sutilmente, con baldosas amarillas por arriba y de frente primorosamente embaldosado.

A la derecha según se entraba por la puerta estaba el largo mostrador entre columnas y al fondo a la izquierda mesas y sillas con un reservado para dar comidas cerrado a la vista del público.

En ese mostrador de mampostería en ligera inclinación para facilitar la extracción del vino, se colocaban encima del mismo varios pellejos de vino, dos de tinto fino y uno de clarete. El vino blanco para que no cogiera el color oscuro de la pez y por su menor consumo se suministraba en garrafones, no metiendose en odres por no ser comercial ver esa tonalidad sombría.

 

La foto superior del año 1960, de Foto Miguel, nos muestra delante del citado mostrador con sus decorativos azulejos, a un grupo de conocidos portugalujos cantando con el txikito de culo gordo en la mano. Dirigidos por Valentín Tellaeche y bajo la supervisión del municipal Francisco García “Asturias”, reconocemos a Guillermo Pradas, Donato Orive, Santiago Fernández y José Mª Garaizabal.

En la foto inferior cedida por la familia Lanchares, vemos la fachada del bar, tras otro grupo de portugalujos.



viernes, 21 de octubre de 2022

LOS AMIGOS DEL OJILLO. ACUSE DE RECIBO

 


Tenemos que acusar recibo, aunque con un poco de retraso, al trabajo que nos ha enviado Juan Fermín López Markaida y realizado en época de pandemia con la colaboración de un grupo de Amigos del Ojillo.

Son 80 páginas con letra manuscrita a la antigua usanza, de pequeño tamaño y densa, lo que dificulta un poco su lectura, pero con un contenido que a la gente del Ojillo nos despierta el interés.

Por su índice vemos que recorre cada casa de la calle, número por número, con sus vecinos y sus comercios, desgranando recuerdos orales de los años principalmente de posguerra, que son las décadas que recordamos los que vamos quedando, con personajes, anécdotas, cuadrillas, aconteceres, y hasta unos capítulos dedicados a recordar nuestro lexicón, con sus localismos, expresiones, dichos y vulgarismos de aquellos años.

Recuerdos con que nos referíamos a diversa gente, ya fueran los aprovechateguis, los boronos, cagaprisas, cantamañanas, ganorabakos, jebos, mangarranes, metetes, pitxurrines, sinsorgos, txirenes, zaranbolas, birrotxos, chorras, chorroborros, gilipollas, tontolabas, pingos, cegatos, plastas, vagonetas, gandules, …. que de todo había en la viña del Señor.

Volveremos sobre este trabajo que tantos recuerdos traen a la gente mayor y que son fiel reflejo de una época de nuestra historia que ya pasó.

jueves, 20 de octubre de 2022

CUANDO PAUL NEWMAN Y ROBERT REDFORD ESTUVIERON EN PORTUGALETE

 


Con este título comenzó el lunes pasado Oskar Álvarez Gila su conferencia con motivo de los actos del Portugalete 700 que tuvo lugar en el Centro Cultural Santa Clara con el título PORTUGALETE(S) EN EL MUNDO.

Tras un momento por la sorpresa de no tener idea de que estos dos conocidos actores se paseasen por la Villa, nos llegó la aclaración que iba acorde con el tema de la conferencia y es que donde estuvieron fue en el poblado minero de Bolivia llamado también Portugalete.

La película fue Butch Cassidy and the Sundance Kid (en España: Dos hombres y un destino) considerada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como “cultural, histórica o estéticamente significativa", cuenta la historia de los famosos asaltantes de banco estadounidenses Butch Cassidy y The Sundance Kid que llegaron hasta Bolivia.

De este “Poblado minero a 4.230 m. en el sudoeste de Bolivia” nos decía nuestro colaborador Mario Giorgetta en el nº 8 de noviembre de 2009 de CUADERNOS PORTUGALUJOS:

De Portugalete, en el sudoeste de Bolivia, supe por noticias que de vez en cuando llegaron a mis oídos por intermedio de personas ocupadas con la minería. Me contaban de una ciudad igual que la famosa Potosí, perdida por la soledad y la lejanía de la alta serranía cerca de Atocha, y que tenía también su Cerro Rico donde los españoles sacaban plata en la época de Potosí. Hablaban de una ciudad con iglesias ricas en ornamentaciones y lienzos antiguos, una ciudad en donde usaban una guillotina para ajusticiar a los delincuentes. Me contaban de viejos caminos en sus tierras, salpicados por herraduras viejas y completamente corroídas, a pesar de que los campesinos nunca usaron bestia de carga con herraje. Y me dijeron que el nombre del lugar precitado era PORTUGALETE.

De la conferencia de Oskar Álvarez Gila volveremos cuando el Área de Cultura que la grabó la suba a la red. Solamente reseñar el enigma que nos dejó al decir que esta mina  había pertenecido anteriormente a la empresa Hermanos Anzoategui.  Serían estos, los primeros mineros, portugalujos?



 

miércoles, 19 de octubre de 2022

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: EL CORPUS CHRISTI DE POSGUERRA

 


Como ya vimos en una foto de David Juarrero frente a la casa de Sugasti en 1943, esta foto de los fondos de A. Zorraquin sacada unos años después desde el balcón del Ayuntamiento, nos muestra uno de los tradicionales alardes católicos que adquirieron gran pompa en los años de postguerra.

El día de Corpus Christi se instalaban monumentos en distintos puntos de la Villa y eran visitados en procesión, bajo una lluvia de pétalos de rosa, por la plana mayor sacerdotal, vestida con sus mejores capas, portando en andas, bajo palio, la custodia que donara a la Parroquia en 1641, Martín de Vallecilla.

El florido monumento con sus alfombras, estaba adosado a la estatua de Chávarri en un día soleado que obligaba a los más previsores a cobijarse debajo del castaño de Indias, mientras otros las pasaban canutas al sol. Ya lo dice el refrán: Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión. Los más sufridos, sin duda, serían los dos maceros que aguantaban al sol con sus pelucas, dalmáticas de terciopelo y las mazas al hombro.

Casi todo el mundo de rodillas sobre el castizo mosaico portugalujo formado por los rebollos, cuando solo estaban hincados en arena mostrando su relieve y no se habían rejunteado con cemento, como ahora, restándoles vistosidad aunque aportando más comodidad. Otros, los menos, sobre las losas que, sobre todo, usaban las mujeres calzadas con tacones altos al atravesar la plaza. 

A la izquierda, varias banderas y pendones. Los monaguillos con la cruz neogótica procesional y los dos faroles que oscilaban al andar. Delante de ellos, los “cruzados” del Colegio Santa María con sus lanzas y espadas de madera, pasando su calorcito bajo aquellos verdugos que cubrían sus cabezas imitando una cota de maya.

Frailes de rodillas, de los colegios menesianos y agustinos, aprovechando las losas para no magullarse las rodillas. En el centro, tras los abanderados repeinados, un grupo numeroso de monaguillos con distintas vestimentas.

A la derecha, el grupo más numeroso formado por las niñas vestidas de primera comunión y las angelitas con sus alas ribeteadas de plumas blancas. Más banderas y una abanderada de Acción Católica, de luto y con peineta. Tras ellas, un nutrido grupo de chicas de pie con velo blanco y otras de rodillas, sin él, estando acompañadas y vigiladas por varias monjas del Colegio del Carmen. “Penando sus pecados”, de rodillas, los miembros de alguna cofradía masculina con sus achas procesionales.

Debajo del castaño de Indias, un grupo de chavales con sus medallas al cuello, acompañados, creo, por el sacristán Ignacio Izaga.

Cerraban el círculo un grupo de beatas cubiertas con sus velos y como telón de fondo, más arrodillados sobre una sola pierna, en la “fábrica de tubos”, rampa y escaleras del gasolino.

Los que estaban a lo suyo, como siempre mirando para Sestao, Don Víctor, Silvano y Txomin “Garro”. Afanosa, la mujer con su cesto de flores que seguía empeñada en colocar la guirnalda que rodea la placa que ensalza los logros empresariales de Chávarri. 

En la foto inferior, bajo estas líneas, gente menuda vestida como monaguillos y angelitas, entre los que nosotros distinguimos a Peio Basurco, y otros podrán apuntar a más.

José Luis Garaizabal



martes, 18 de octubre de 2022

JOSE A. BENITO LARRAURI (1938-2014). EL “PRESI” DEL GANERANTZ

  


Esta ficha de nuestro recordado amigo, que hace la número 150 de las recogidas mensualmente en el periódico enportugalete.com, aparece también en el que será el último libro de la Colección El Mareómetro, que lleva por título DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO, que está a punto de aparecer. 

Era hijo de Julia Larrauri muy querida en Abatxolo donde llevaba la carnicería de Estancona mientras su tía Adora se encargaba de la del Mercado de la Plaza.

Aunque fue un gran seguidor del Portu, del remo portugalujo, o asiduo a la cuadrilla de Landaberri, su gran afición fue el montañismo, siendo conocido como “el Presi” por su dedicación al Club de Montaña Ganerantz.

Si la primera noticia del montañismo local es el Dr. Areilza, realizando largos recorridos partiendo de su mansión de El Salto, y asistiendo en Elgeta en 1924 a la constitución de la Federación Vasca de Alpinismo, no sería hasta 1953 cuando se constituyó el Club con Pablo Escudero de presidente y Felipe Monasterio de vicepresidente. El tenía 15 años, y su primera ascensión al Naranjo de Bulnes al año siguiente nos habla de su temprana afición al montañismo. En 1962 sería elegido presidente, que ejercería durante 17 años, consiguiendo dar un gran auge al club.

En 1967 presentaron en el Coliseo Java a la Expedición vasca a los Andes del Perú y a su regreso, la película de la misma con su director técnico Angel Landa, muy ligado al Club, que tras la proyección fue encarcelado al igual que otros de sus miembros, siendo además la cúpula de la Federación vasca descalabrada.

En ese ambiente organizaron en 1968, el X Campamento Regional de la Federación Vasco Navarra de Montañismo en los montes de Triano con la presencia de la Guardia civil y la prohibición a los navarros de asistir al mismo, que sirvió para unir a los montañeros vascos.

La muestra más palpable del auge alcanzado fue en 1973 el traslado de sus locales de la calle Santa María nº 14 a unos propios adquiridos en la calle Santiago.



 

lunes, 17 de octubre de 2022

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: EL HOTEL TRAS SU RECONSTRUCCION EN 1940

 


Andrés Zorraquin recogió con su cámara una parte importante de la vida portugaluja de posguerra y no podía faltar la inauguración del HOTEL tras su reconstrucción por los destrozos de los bombardeos de la guerra en 1940.

La gerencia del Hotel le encargó unas fotos tanto del exterior como del interior con su amplio salón para banquetes, que utilizó en su anuncio en la revista Vida Vasca de 1941.

La calidad de estas fotos nos permite recordar de la mano de José Luis Garaizabal algunos detalles curiosos:

El frente estaba coronado por el escudo de Portugalete, que actualmente está en los jardines del Hospital de San Juan Bautista, que primero estuvo en el alero de las escuelas del Campo y en 1930
ya aparece sustituyendo al rosetón ciego que lucía en el siglo XIX.

Las piedras calizas de la terraza, las columnas, el esquinero, etc. nos traen a la memoria su “desaparición” tras el incendio y los balcones del segundo piso nos hacen recordar que era una planta ocupada por vecinos.

Es curioso los textos de las cristaleras anunciando Naranjada helada y Orquesta RITMO todos los domingos y días de fiesta. 12 a 2 y de 3 a 4 ½.

También se distingue en la lonja inferior de Mª Díaz de Haro, el cartel del taller de LORENTE PINTOR, donde luego estuvo Santos y sus bicis de alquiler, y delante el pretil de la rampa recubierto de azulejos (¿azules y blancos?) y la esbelta farola.

En la terraza con su barandilla de tubos, que había sustituido a la de barrotes de hierro fundido, destacan el tipo de mesas y sillas de madera plegables y el servicio de camareros con chaqueta blanca o negra y pajarita.

En la fachada a destacar los cuatro adornos torneados del alero y las cuatro cabezas de león sustentando el balcón central a la plaza, mientras en el frente de la ría se distingue la placa recordando al benefactor Manuel Calvo.



viernes, 14 de octubre de 2022

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: REGATAS EN LA RIA (2)



En los años posteriores a la guerra fueron muy numerosas en los diversos pueblos de la ría las regatas de bateles. Uno de los más populares fue el del Club la Iberia creado en el bar “El Alubiero” de la calle La Iberia de Sestao que ganó en 1945 el Campeonato de España en Portugalete y al año siguiente en Madrid.

De los bateles portugalujos tenemos pocas noticias, y las fotos de A. Zorraquin superiores no nos indican ni fecha ni tripulación.

En los anales del remo encontramos que esos años en 1949 fue campeón de España en Avilés la tripulación de la S. Náutica de Portugalete, componiendo la tripulación J.L. Zabala, F. Elosegui, A. Arteche, F. Burunteta, patroneados por M. González, al parecer todos de Ciérvana.

Las fotos inferiores con las tripulaciones de Pedreña y Kaiku corresponden a las regatas de 1944 de la entrada anterior.




jueves, 13 de octubre de 2022

FONDOS DE A. ZORRAQUIN: REGATAS DE TRAINERAS (1)

  


En los fondos de A. Zorraquin no podían faltar las fotografías de regatas en los años de posguerra.

Las que hoy ofrecemos corresponden al mes de setiembre de 1944 (vemos la cúpula de la iglesia de Las Mercedes a punto de inaugurar). Según nos facilita Txomin Hermosilla en ese mes se celebraron dos regatas. La primera el sábado día 23 organizada por el Ayuntamiento y al día siguiente la que se denominó Primer Campeonato de España de Traineras y a la que ya dedicamos otra entrada (PINCHAR).

En ambas regatas las traineras que participaron fueron Kaiku, Pedreña, Orio y Fuenterrabía.

En la superior la salida de la regata con la trainera KAIKUTARRA y detrás la CANTABRIA de Pedreña, mientras en las inferiores podemos destacar al igual que mostramos en otra entrada con el muelle de Portugalete (PINCHAR) la multitud de espectadores siguiendo la prueba desde el muelle de Las Arenas, y el paisaje urbano de aquellos años.



 

martes, 11 de octubre de 2022

PARA LA HISTORIA DEL REMO: LA REGATA DE AGOSTO DE 1895

 


Karla Llanos nieto del legendario patrón de la trainera portugaluja Aurelio Llanos Leguina, nos envía para completar la historia del remo en la Villa, la reseña que hizo el Noticiero Bilbaino del 26 de agosto de 1895, de la regata celebrada el día anterior. Su aitite tenía entonces 15 años. 

Con muy grande animación se celebraron ayer tarde en Portugalete las anunciadas regatas.
Tomaron parte en la fiesta las cuatro lanchas:

“Santa María” de Santurce, patrón Santos Sota.
 “Juanita” de Santurce; patrón Lucio Arrasate.
 “Elvira” de Santurce; patrón Valentín García.
“Adela” de Portugalete; patrón, Pedro Gaviña.

El recorrido era desde la Benedicta hasta la terminación del muelle de Hierro y vuelta hasta frente a la Sociedad, donde se hallaba el Jurado, que lo componían los señores D. Fernando Carranza, D. Cleto Otaduy y D. Cosme Palacio.

Hicieron el recorrido de esta forma:
La “Santa María” y la “Gloria” en 17 minutos y 15 segundos;
La “Juanita” en 17 minutos y 48 segundos y
 la “Adela” en 19 minutos.

Los premios primero y segundo, 300 ptas y 150 ptas respectivamente, les fueron adjudicados a la “Santa María” y la “Gloria” respectivamente; y el tercero de 100 ptas, a la “Juanita”.
Un gentío inmenso presenció las regatas, las cuales fueron dirigidas por los señores D. Juan Campos y D. Siro Escalante.
Por la noche se quemaron fuegos artificiales, que alumbrados con los potentes focos eléctricos del crucero “Almirante Oquendo” resultaron brillantes. El efecto fue grandioso.

lunes, 10 de octubre de 2022

TOPONIMIA HISTORICA DE PORTUGALETE

 


Aitor Gonzalez Gato el investigador portugalujo que más ha estudiado nuestras murallas así como las de otras numerosas villas, al igual que las torres medievales, nos ofrece hoy un nuevo volumen, TOPONIMIA HISTORICA DE PORTUGALETE, que viene a enriquecer la bibliografía jarrillera adentrándose en la toponimia histórica de Portugalete.

Recoge en 253 páginas, un conjunto de 375 topónimos, con una novedosa ilustración fotográfica de muchos de ellos.
Aitor se financia su limitada edición con venta personal (tno 678301440 ) al precio de 15 euros.
El índice, que recogemos en parte al final de esta entrada empieza por Abácholo y finaliza por Zuluaga.

Como ejemplo recogemos el contenido del primero de ellos. 

ABÁCHOLO/ABÁCHALO (HOY ABÁTXOLO) 

Podríamos decir que Abácholo, lugar limítrofe con Sestao, es un barrio dentro del más grande barrio de Repélega (antaño éste de Santurce), o cuando menos un “apéndice repelegano” que se asoma a los acantilados o más bien se asomaba, pues las modernas construcciones han ido ocultando las hermosas vistas que antaño se apreciaban de la desembocadura del Abra.

Acertadamente o no, suele traducirse como "campo del cura", del castellano "abat", "abate", cura, y el euskera "solo", "campo, heredad''.

María del Mar Domingo Hernández en su Construyendo Portugalete, p. 283, afirma que la forma antigua era Abáchalo, cambiando luego a Abácholo (lo que de hecho podría cambiar su significado etimológico), pero todos los documentos cotejados indican más bien lo contrario; en todo caso por lo menos desde la segunda mitad del siglo XX viene siendo pronunciado por los portugalujos como Abáchalo (hoy con las gracias Abátxolo/ Abátxalo).

José Manuel López Díez en su Diccionario Histórico de las calles de Portugalete, p. 27, dice que el topónimo se cita en 1641.

Carlos Glaria en su Santurtzi, entidad histórica, lengua y toponimia, p. 133, retrasa su aparición a 1704. Ninguno de los dos autores ofrece la referencia documental.

José Luis Garaizabal Flaño en su Topónimos de la Villa de Portugalete (puede consultarse en la BDP), p. 26, nos ofrece un documento de 1735 aportado por Cipriano Ramos Larriba que dice “Que todo el territorio desde la Salverilla, arroyo y Poza de Abácholo hasta las Doverías pertenecía a Portugalete”.

En la inspección jurisdiccional llevada a cabo en mayo de 1764 entre la villa y los Tres Concejos (San Salvador del Valle, Sestao y Santurce ), se dice: “desde la salida del camino que viene del christo de los oyos y entra a dicho sitio de abácholo hasta la voca de otro que sale de Portugalete”.

Actualmente existe una calle llamada Abátxolo (antiguo camino que, comunicaba la villa con Sestao) que ayuda a preservar el topónimo.



 

viernes, 7 de octubre de 2022

PRIMERAS NOTICIAS DE LA ERMITA DE SAN CRISTOBAL EN REPELEGA EN EL SIGLO XVII

  


El blog SANTURTZI HISTORIAN ZEHAR, dedica una interesante entrada fruto de las investigaciones en el Archivo Histórico Foral de Bizkaia de Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales,  que recomendamos visitar. 

Los documentos que ofrece son de gran interés empezando por uno de 1661 en el que se dice que fue Simón de Villamor en nombre de los vecinos moradores del lugar de Riva quien por particular devoción y movidos de buen celo y servicio a Dios desean hacer y fabricar a su costa y expensas en dicho lugar de Riba, que está muy distante de la iglesia parroquial, una Ermita de la advocación de San Cristóbal.

El 30 de agosto de 1661 un auto dictado por los provisores del Arzobispado de Burgos recoge el permiso para construir la ermita y el acto de dotación después de haberla construido los vecinos promotores el 9 de julio de 1662.

Ese día, anterior a la festividad de San Cristóbal, se habían juntado ante el escribano y como testigos los  moradores de dicho lugar y de el de Repélega: Juan de la Baluga, los hermanos Martín y Domingo de Urioste, Pedro de Zuazo, Juan de la Llosa, Pedro de Nocedal, Juan de Leunda, Pedro de Riva, Nicolás de Merro, Martín de Nocedal, Esteban de Hornes, Catalina de las Casas viuda de Sancho de Nocedal y María Lucas de Alisal viuda mujer que fue de Francisco de Sasia.

En otro documento tras estar acabada la ermita y ante Simón de Pucheta aparece también el dicho Domingo de Urioste y como testigos Miguel de Aresti, Andrés Pérez Amigo y Miguel Pérez de Hestivar naturales de los tres Concejos de Somorrostro y Villa de Portugalete. 

Al año siguiente el 8 de marzo de 1663 sería el papa Alejandro VII quien desde Roma concede indulgencias por la erección y mantenimiento de la ermita.

 

 

 

jueves, 6 de octubre de 2022

EL Nº 6 DE TEMAS JARRILLEROS A LA IMPRENTA


Próximamente verá la luz el segundo de los ejemplares de Temas Jarrilleros que ya dijimos que este año se tenían que dedicar a la efeméride que la Villa estaba celebrando, como era su 700 aniversario.

 Coincide además con la culminación del proyecto de la Colección El Mareómetro publicando su último libro el Diccionario Biográfico Portugalujo, que como se especifica en su subtitulo es un esbozo de la historia de Portugalete a través de su gente, y del que el nº 5 anterior que es un resumen didáctico para que sirva de guía, con escuetas referencias, que despierte el interés por conocer a los que nos han precedido, muchos de cuyos nombres rotulan nuestras calles.

En este segundo ejemplar, nos centramos en efemérides o más propiamente en los momentos principales que han configurado nuestra historia en estos siete siglos.

Recurrimos para ello a lo que se ha publicado en los 24 ejemplares de la Colección el Mareómetro, entresacando aquellos momentos que consideramos más significativos en cada apartado de nuestra historia.

Así, la vida municipal nos queda reflejada, desde la concesión de la carta fundacional, a la redacción de las ordenanzas del siglo XV, los litigios con nuestros vecinos, las epidemias, o su actividad festiva. La vida comercial con su actividad marítima tanto con astilleros propios, sus flotas, su comercio marítimo, o su tradición jarrillera. El desarrollo urbano desde la construcción de murallas a las escaleras mecánicas del siglo XXI, la dotación de muelles con la culminación del Muelle de Hierro y sus edificios emblemáticos y monumentales como la iglesia de Santa María o el Puente Colgante, Patrimonio de la Humanidad, sin olvidar edificios de servicios como la Casa Consistorial, escuelas, frontón, la estación o el cementerio y la llegada del Metro.

También dentro de ese gran número de importantes hitos históricos, aparecen las guerras de bandos, o las guerras civiles del siglo XIX y XX, con sus destrozos y secuelas de muertos.

Al igual que procuramos en el suplemento anterior, nuestra intención es ofrecer un esbozo de los siete siglos de historia a través de momentos puntuales de la misma, de una manera amena y rigurosa y despertar el interés a las nuevas generaciones para conocerlo e investigarlo en más profundidad.



miércoles, 5 de octubre de 2022

LAS PRIMERAS LIGAS VASCAS DE WATERPOLO Y LA HEGEMONÍA DE LA NAUTICA (1990-1995)

 


Seguimos con el artículo de Andrey Demirev Las raíces del Waterpolo dedicado a las primeras ligas vascas de waterpolo. 

Tras su reunificación, Náutica de Portugalete se convirtió en el primer equipo vasco femenino que participó en una competición oficial. Fue en la Temporada 1989/90 cuando el cuadro jarrillero, dirigido por Iñigo Garate, comenzó su periplo por la Liga de Zona Norte, compitiendo contra rivales como Escuela de Zaragoza y Helios. La DNP jugó su primer partido oficial en la mítica piscina de Bomberos en la capital maña.

Fue una etapa de formación, de aprendizaje, a base de derrotas contra rivales con mucho más experiencia. Rosa nos cuenta una anécdota curiosa de aquella época: “Llevábamos un amuleto siempre con nosotras – el lagarto Juantxo de plástico. Era pequeño y lo poníamos en la portería. En un partido contra las mañas con mucho a cero en el marcador, nuestra mayor preocupación era que íbamos a perder nuestro lagarto en el agua.”

Así las cosas da inicio la Primera liga femenina vasca, celebrada a lo largo de temporada 1991/92, si bien entonces constaba con la participación de solo dos equipos: DNP y Askartza. Los dos rivales se encuentran 4 veces entre sí, ganando las portugalujas los 4 choques (en Portu: 12-4, 11-4 y en Askartza 12-2 y 14-2).

Además DNP y Askartza se cruzan también dirimiendo sus fuerzas en la disputa del Campeonato de Zona Norte, con victoria de las portugalujas por 8-3.

La Segunda liga Euskalherría en la Temporada 1992/93 cuenta con la participación, además de DNP y Askartza, de Castellae (Burgos). La Deportiva Náutica consigue su segundo título, ganando con más dificultades a Askartza (7-4, 5-2, 8-5, 8-3). Castellae se hace con el subcampeonato y Askartza, dirigido por Xabi Barrutia queda tercero, con Vanesa Campo – 11 goles y Nora Muruzabal – 10, como máximas goleadoras claretianas.

La competición se va desarrollando poco a poco. La Tercera liga vasca de la Temporada 1993/94 cuenta por primera vez con un equipo gipuzkoano: Bergara. La Deportiva Náutica logra su tercer título consecutivo, seguida de nuevo por Castellae. En su debut las gipuzkoanas de Bergara pierden en casa ante Askartza 5-11, pero en la vuelta en Leioa demuestran su mejoría cediendo con un justo 13-12 ante las de Xabi Barrutia e Iban Neira. Vanesa Campo con 15 goles vuelve a encabezar la lista de goleadoras de Askartza, seguida por Jurdana Burgoa con 6.

La intratable Deportiva Náutica de Portugalete de Iñigo Garate ganó su Cuarta liga vasca de la Temporada 1994/95, aunque con más dificultades que las anteriores. Con el sistema de doble ida y vuelta, Portugalete y Castellae se intercambiaron una victoria por bando y dos empates. El título se decantó a favor de las portugalujas gracias a una sorprendente victoria a domicilio de Askartza sobre Castellae 6-9 en la última jornada de la liga.

Este equipo de la Deportiva Náutica, pionero del waterpolo femenino vasco, fue formado por Arantza Gamboa, Isa Astondoa, Elena Núñez, Aritzaga Gómez, Atxarte Gómez, Silvia Maeso, Marta López, Ana Alonso, Rosa Rodríguez, Arantza Martínez, María Mentxaka, Estibaliz Alda, Izaskun Alonso, Iratxe Landabaso, Estibaliz San Pelayo, Begoña Cortijo, Zuriñe y Goizalde Hermosilla, Arantza Martínez de Marañón, Alicia Espiga…

Era un equipo muy unido, sin estrellas, con un ambiente inigualable. Existía una gran compenetración entre jugadoras y entrenador. Las chicas llamaban a su míster Iñigo Garate: “Mr. Mortxi”. Este apodo estaba relacionado con el negocio de su aita, por cierto uno de los fundadores de Deportiva Náutica de Portugalete. El hacía morcillas que tenían la fama de ser las mejores de Bizkaia. Y de las morcillas de Garate salió Mr. Mortxi, que sale hasta en los dibujos de aquel equipo de las cuatro primeras ligas vascas.

En 1995 Iñigo deja el equipo por motivos de trabajo y Gillermo Rengel acaba la temporada como técnico. A su finalización el club decide no atender al waterpolo femenino en un futuro por falta de espacio y el equipo desaparece.

 

martes, 4 de octubre de 2022

EN RECUERDO DE TXEMA LANDABASO: EL PRIMER PARTIDO FEMENINO EN EUSKADI

  


Hoy que la natación jarrillera llora la marcha de Txema Landabaso, TAZON, queremos despedir a este querido referente de nuestra natación con el comienzo del artículo publicado el 13 abril de 2018 por el célebre cronista del waterpolo Andrey Demirev para Blogs EITB con el título de Las raíces del Waterpolo. 

Fue una bonita noche de verano del 1981, con la piscina descubierta de 50 m de Portugalete a reventar de gente. Como colofón a un torneo veraniego de Natación, se celebraron dos partidos de waterpolo, uno masculino y otro femenino, cuyos contendientes correspondían al Club organizador del evento, el ya desaparecido SAN (Sociedad de Actividades Náuticas) y a la Deportiva Náutica de Portugalete, una vez más pionera de nuestro deporte.

El encuentro entre las chicas de los dos clubs jarrilleros fue el primer partido femenino de waterpolo celebrado en Euskadi. La Noble Villa de Portugalete volvió a convertirse en la cuna de waterpolo vasco, 68 años después de primer partido masculino debajo del Puente Colgante.

 El entrenador del DNP en aquel partido fue un clásico de las formaciones portugalujas en los 60´s y 70´s, José María Landabaso (conocido como Tazón). En el banquillo del SAN, el encargado de dirigir al equipo fue José Angel Irusta. Entre las jugadoras que participaron en esta histórica cita del waterpolo femenino había un abanico de edades amplio. Allí estaban nombres como Amelia Luis, Lourdes Luis, Arantza Martínez, Ana Alonso, Cristina Pereda, Zuriñe Mediavilla, Miriam Galarraga, Rosa Rodríguez, Gemma, Mª José

SAN (Sociedad de Actividades Náuticas) fue una escisión de la DNP, producida en 1977 y que se mantuvo hasta finales de los 80’s. Entre aquella sociedad y el club-matriz existían viejas e inútiles rencillas. Aunque el partido no tuviera carácter oficial, los dos equipos se jugaban el orgullo que no era poco. El choque fue de los que suelen saltar chispas. Hubo mucho contacto físico y situaciones conflictivas. Algo que hoy día se acepta como normal, pero en aquel entonces, con equipos formados por nadadoras con pocos o nulos conocimientos de waterpolo, las cosas se tomaron de manera diferente. Hasta el punto de que el entrenador de DNP sacara a su equipo del agua antes de finalizar el choque y el partido se suspendió.

Una de las participantes en este partido, la actual árbitra nacional Rosa Rodríguez (pitó la final de la Copa de la Reina esta temporada) cuenta: “Nosotras estábamos acostumbradas a ver mucho waterpolo masculino, pero entre ver y hacer hay un mundo. Jugamos con balón grande y la verdad que juego no hubo mucho por la falta de experiencia de ambos equipos. Parecía más rugby-polo que otra cosa. Y así terminó sin finalizar…”

Era comprensible tras un encuentro tan reñido y jugado con tanta pasión, que las intensas rivalidades en el agua provocaran algún que otro altercado en las gradas, pero sin pasar a mayores. Al final hubo acercamiento y abrazos, premonición de la futura reunificación de los dos clubes que se produjo a finales de los 80’s.

 

“GORRION” UN PERSONAJE POPULAR DE HACE UN SIGLO.

 


Aprovechando una foto de la cucaña en 1921 que se vende en todocolección recordamos hoy a Julián Urrestarazu “Gorrión”.

De él nos decía Saavedra, que fue un hombre de una humanidad fuera de serie. De un gran humor y simpatía. Su agradable conversación y sana alegría fue un ejemplo para todos sus convecinos. Personaje principal de varias canciones portugalujas de Pedro Heredia, tomó parte en los festejos portugalujos de San Roque y en compañía de Piqui tienen una canción que se titula “La lucha grecorromana de Piqui-Gorrión”. Supo contagiar a sus convecinos de aquella alegría que aún se recuerda en la Villa. Tomó parte en innumerables festejos de la cucaña en la ría, vistiéndose de las más diversas formas para coger la bandera.

En el Diccionario Biográfico Portugalujo, nos lo recuerda como nacido en 1892 y hermano del popular  Víctor “el buzo”.



lunes, 3 de octubre de 2022

PROGRAMA DE FIESTAS DE SAN ROQUE DE 1895

  


Karla Llanos nos envía el Noticiero Bilbaíno del día 12 de agosto de 1895, en el que se anuncia el programa de festejos para celebrar San Roque (la foto superior es del siglo XX) y que nos resulta de gran interés, recordándonos la antigüedad de actos como la tamborrada, la diana, la cucaña, los fuegos artificiales…
  Dice así:

La comisión de festejos del Ayuntamiento de esta Villa ha acordado las siguientes:

Día 14.- Por la tarde, música en la plaza. Por la noche, gran retreta por las calles.

Día 15.- Al amanecer, el estampido de los cohetes anunciará la diana que la banda Euterpe tocará por las calles y seguidamente el tamboril anunciará la salida del toro llamado del aguardiente, que recorrerá las calles de la Villa.
A las diez solemne misa de Rossi, cantada por varios individuos del Ordeón bilbaíno, bajo la dirección del distinguido profesor D. Pedro Lizarraga. El sermón estará a cargo del ilustre rector del seminario de Vergara.
A continuación de la misa, la música se situará en la plaza, donde ejecutará escogidas piezas de su repertorio. Habrá también cucañas de tierra.
Por la tarde, comenzará la romería en la plaza, amenizada por corros de ciegos, pianos de manubrio y la banda de música.
Se lanzarán al espacio globos grotescos.
Habrá además cucaña de mar y patos.
Por la noche se iluminará con aparatos eléctricos la plaza, Casa Consistorial y el bonito muelle de Churruca y se quemarán vistosos fuegos artificiales, terminando con el toro de fuego, bajo la dirección del pirotécnico señor Anta.

Dia 16.- Por la mañana fiesta en la calle del Ojillo, que estará vistosamente engalanada; por la tarde romería en la campa de San Roque y por la noche se iluminará la dicha calle y habrá, además de la iluminación, fuegos artificiales.