viernes, 31 de marzo de 2023

INAUGURACION, EN 1945, DE LA ERMITA DE SAN ROQUE DEL OJILLO, EN LOS FONDOS DE DAVID JUARRERO (2)

 

Continuando con la entrada anterior, (que dimos por hecho de que se trataba de la inauguración de la ermita) esta foto recoge el momento de finalizar la misma, con el párroco Angel Chopitea, el alcalde Miguel Loredo y el gobernador Genaro Riestra (de blanco) y detrás otros miembros del consistorio como Serafín Navarro.

En la inferior vemos la ermita, rodeada de una pequeña zona verde con algún banco y una fuente.

Dos décadas después, en julio de 1966, el Ayuntamiento solicitó permiso al obispado para derribar la ermita, permiso que fue concedido con la condición de trasladar la imagen y objetos de culto a la Divina Pastora, capilla existente en el denominado entonces Grupo Genaro Riestra, actualmente Grupo La Florida.

El colorear las fotos, como las estamos ofreciendo, no es lo mas correcto con estas fotos antiguas, y cuando se presenten en papel lo haremos con sus originales, pero no dejamos de reconocer que al resultar más atractivas ayuda a que la gente entre a interesarse por el tema.

 


jueves, 30 de marzo de 2023

LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL CAMPO DE LA IGLESIA: RELATO DE UNA PÉRDIDA (3)

 


Continuando con el trabajo de Andrés Vitores, nos situamos en el otoño de 1963 cuando una de las principales mejoras que necesitaba la Villa era acometer su ordenación urbana y dentro de ella el tránsito rodado en un tramo de 150 metros de carretera comarcal a su entrada en la Plaza del Cristo, donde se producían embotellamientos por el intenso tráfico siendo un punto de verdadera peligrosidad.

El alcalde Julián Bayo planteó en un pleno, el 19 de marzo, un proyecto de expropiación con el consiguiente ensanchamiento en el citado tramo de la carretera, demoliendo la casa Chapa y ocupando parte de un solar ambas propiedades de la Comunidad de Santa Ana.

Con la aprobación municipal el Ministerio de Obras Públicas redactó el proyecto con el importe de las expropiaciones y derribo de la casa ya en deficiente estado de conservación.

Entonces surgió la idea de sustituir el desembolso fijado por la expropiación por una cesión del terreno de las escuelas del campo de la iglesia, negociaciones que se prolongaron unos años.

En junio de 1965 tras ser designado alcalde por el gobernador civil, José Manuel Esparza, este se reunió con la superiora de la Comunidad religiosa para exponerle el proyecto de reforma de la travesía.

Ella barajó la posibilidad de renunciar a ese dinero a cambio de la licencia de obras para construir el nuevo colegio junto a la iglesia, así como de recibir la cesión de los terrenos municipales de las escuelas del Campo.

El secretario municipal José Mª Mendieta Apaolaza supeditó el acuerdo a la aprobación del pleno municipal y a la autorización del derribo de las escuelas.

Dado que el plan de Urbanización de Portugalete presentado a exposición pública afectaba al colegio por ser terrenos calificados como zona verde o parque municipal, las monjas pedían a Esparza que la zona no fueran ni verde ni parque

En diciembre de 1966 las religiosas recibieron licencia de obras para poder construir el colegio y el 22 de febrero en un documento privado se dio luz verde al proyecto autorizándoles a levantar una planta más en el edificio proyectado por Eduardo Chávarri. En dicho documento se obviaba el acuerdo de expropiación y firmaban la compra de una parcela de terreno al objeto de reformar la carretera

En 1970 el Ayuntamiento aprobó el proyecto definitivo, en el que el edificio retrasaría su línea de edificación unos metros para ensanchar la carretera y el pleno municipal ratificó el convenio privado entre el alcalde y la superiora a pesar de que solo asistieron 9 de los 16 concejales de la corporación y solo 8 firmaron el acta, número que podría ser insuficiente para conseguir una aprobación legal por mayoría absoluta. No figuraba en el acuerdo la expropiación de los terrenos necesarios, sino que el Ayuntamiento compraba esos terrenos y bienes.

En el Archivo Municipal no consta documentación sobre dicha permuta.

Andoni Maseda nos complementa coloreando la fotografía de aquellos años con el embudo de trafico que se formaba en la entrada del Cristo, así como la foto sacada desde el mismo lugar hoy.

 

 

miércoles, 29 de marzo de 2023

Mª CARMEN MENDIZABAL, CON SUS 100 AÑOS, NOMINADA A JARRILLERA 2023, DECLINA AGRADECIDA EL GALARDON.

 


Este mes ha cumplido 100 años la portugaluja Mª Carmen Mendizabal, a quien tras Roberto Larrea (2019) y Txema Lorente (2021) se consideró merecedora a la nominación de JARRILLERA 2023 por su larga y excepcional trayectoria, aunque ella y su familia declinaron agradecidos tal galardón por motivos que entendemos perfectamente ante la emotividad que le podía producir tal acto.

Hoy junto a la fotografía que nos envía Andoni Maseda sentada en un banco de la Plaza tras su paseo, junto con la imagen de juventud que vimos en su casa y un momento junto a su esposo Angel Alday cantando “Botecito” en el homenaje a éste en uno de los Encuentros del Hotel, queremos dedicarle esta entrada de agradecimiento.

Hija de Jesusa Uriarte Bilbao, de Dima, y de Heliodoro Mendizabal Casanueva, de Las Carreras, que se conocieron aquí, donde ella nacería un 14 de marzo de 1923, así como otro hermano mayor, Pedro (1922-1981), un enamorado de la Villa, buen poeta y el único diputado al llegar la democracia de Alianza Popular y luego miembro del Consejo del Reino.

Cuando ella nació era alcalde de la Villa su tío Heliodoro Otaduy que en setiembre de aquel año fue cesado por la dictadura de Primo Rivera.

La extraordinaria memoria de Carmen abarca desde esa época, bien por recuerdos recogidos oralmente en la familia como por haber heredado objetos y fotografías como es el caso del bastón de su tío, que trajo de Cuba Manuel Calvo regalo de su hermano, que era el secretario particular del indiano, o una bandera del somatén de aquellos años de la dictadura.

Heliodoro que luego sería Diputado provincial, líder del Círculo Monárquico local y que aparece en fotos saludando a la reina en Portugalete, que Mª Carmen guarda en su álbum familiar, fue considerado por la gran influencia que ejercía, un verdadero cacique en aquellos años de la infancia de nuestra amiga, según nos confirma con franqueza.

La tienda de comestibles de su madre en General Castaños nº 9, que se quedó viuda siendo ella niña, figuraba en el programa de fiestas de 1928 como Ultramarinos finos de Vda. e hijos de Mendizabal, especialidad en géneros nacionales y extranjeros. Allí descubriría su verdadero espíritu comercial, que sería una gran ayuda para su madre en momentos de problemas del negocio, y que finalizó como signo de aquellos tiempos al casarse con el joven Doctor Alday, que estableció su primera consulta en el salón de dicha casa de Jesusa Uriarte.

Tenía 13 años cuando estalló la guerra y entre los recuerdos, nos relata sus estancias en el túnel de la estación ante los bombardeos donde tenía el colchón precisamente en la zona que se ensanchaba, o la llegada al otro lado de la ría de las tropas fascistas colocando tras el puente colgante destrozado la bandera española.

Todos aquellos años de vida portugaluja, con su vecindario y personajes populares (recuerda vivamente a Donini y sus ocurrencias) o la etapa de posguerra y las actividades femeninas con sus distintos grupos, “margaritas”, sección femenina, el servicio social etc. que tan bien describió a nuestro amigo TASIO para que escribiera su historia, siguen vivas en su memoria,

Unió su vida a Angel Alday, un enamorado de su profesión y dedicación a sus pacientes, con el que tuvo un hijo y cuatro hijas, y como dijo su convecina Mari Zabala, esposa del lendakari Aguirre, si él tenía una gran personalidad, ella también siendo la que mandaba en casa. La dedicación del Doctor, todos los días del año, a sus pacientes hacía que ella organizara la vida familiar por ejemplo en el caso de las vacaciones veraniegas, que pasaba con sus hijas e hijo lejos de la Villa.

De esos años de la dictadura, es también un libro abierto, donde podemos encontrar anécdotas, hechos o personajes portugalujos, como fuera el Dr. Savín, gran amigo, con su clínica en el Ojillo donde el último parto antes de cerrar que atendió, fue el de la última hija de Mª Carmen.

Vivió con intensidad el final del franquismo recordando que a su marido y a uno de los curas de la parroquia, el Gobernador les impuso una multa por participar en una manifestación así como el enfado del alcalde Esparza. O cuando uno de los curas, “Don Enrique”, fue agredido por un grupo ultraderechista y ellos ofrecieron su piso en Gandía para su recuperación.

Cuando el año pasado se murió su amigo Gumer Santamaría con 109 años y nos encontramos con ella haciendo la compra en el “super”, como de costumbre, y a unos meses de ser centenaria, alegando que quería seguir activa a pesar de las recomendaciones familiares, ya le deseamos que llegue también a esa edad y lo supere, sobre todo con la lucidez y calidad de vida que disfruta ahora.

El pasado día 14, el alcalde Mikel Torres, que según tiene por costumbre, para trasladarle el sentir popular, se acercó a su casa con un ramo de flores a felicitarla, nos contó:

Me recibió en su casa con una gran sonrisa y nos dimos un gran abrazo y un beso muy cariñoso. Nos sentamos juntos para durante una hora hablar de Portugalete, de la familia, de la actualidad política y social, y todo ello con pasteles y una copa de cava, que como dice Mari Carmen, nunca puede faltar en una celebración.

Zorionak!!!!

Andoni Maseda se une también con esta artística foto que lleva su sello particular y como aportación personal a la celebración.



martes, 28 de marzo de 2023

INAUGURACION, EN 1945, DE LA ERMITA DE SAN ROQUE DEL OJILLO, EN LOS FONDOS DE DAVID JUARRERO (1)

 

Como señalamos en la entrada anterior con los fondos de David Juarrero, tras finalizar la guerra, en 1943 el Frente de Juventudes, sección oficial del partido político Falange Española Tradicionalista y de las JONS, único permitido, consiguió la cesión de los terrenos de la campa de San Roque para hacer un estadio deportivo, lo que conllevaba la desaparición de la ermita de San Roque existente entre su frondoso arbolado.

Tras la depuración política del personal municipal, el Ayuntamiento se había organizado con una Comisión Municipal Permanente compuesta por el alcalde y tres tenientes de alcalde, que decidía semanalmente las gestiones a tomar, al margen del pleno del mismo con el resto de los gestores. Las decisiones de los primeros tenían la misma validez que las sesiones plenarias.

Las gestiones para levantar la nueva ermita en la confluencia del Ojillo, la Estrada de Zomillo, la subida a La Florida y la carretera a Ortuella, corrió a cargo del alcalde Valeriano Martín que tenía como primer teniente de alcalde a Martin F. Villarán, que de acuerdo con el párroco Ángel Chopitea acordaron con el gobernador Genaro Riestra para que este sufragase los gastos de una ermita más en consonancia con el santo patrón de la Villa corriendo con todos los gastos, incluida la adquisición de una nueva imagen del santo.

Al ser cambiada la corporación el 8 de junio 1945 poniendo de alcalde a Miguel Loredo Viguera, sería este quien la inauguraría junto con los citados Chopitea y Riestra que aparecen en las fotos.

En la foto superior coloreada por KEPA (Pedro Luis Payo), Genaro Riestra descendiendo por El Ojillo, acompañado del alcalde Miguel Loredo con su vara de mando, al fondo la carretera a Ortuella y en el ángulo derecho la subida a la Florida, mientras en segunda subiendo a la ermita tras Angel Chopitea, en primer plano y al fondo el grupo de jóvenes falangistas delante del muro de la huerta de Petra, en la que existían todavía algunas vides. En este terreno actualmente está la casa con la BBK frente a la salida del Metro.

 



lunes, 27 de marzo de 2023

LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL CAMPO DE LA IGLESIA: RELATO DE UNA PÉRDIDA (2)

 


La foto superior sacada por Lucio Ibañez en 1931y coloreada por Andoni Maseda nos muestra la situación de la plaza del Cristo en aquellos años. A la izquierda “el caserón” que sería derribado tras la guerra para levantar el actual edificio y a la derecha la casa antiguamente propiedad de Félix Chávarri, la ocupada por Juan Ignacio Aniel Quiroga Garitano con su Farmacia y luego a la derecha aparece el comienzo del palacio de Mier entonces conocido popularmente como “Casa de Chapa”.

Durante la guerra con el deterioro sufrido por el Colegio del Carmen, Genoveva Arisqueta, viuda de Rafael Chapa, que fallecería en 1942, les cedió a las monjas tanto su palacete como la casa inferior para realizar su labor docente hasta que se reparara el Colegio. En 1955 las religiosas les compraron a los herederos ambos edificios para dedicar a educación infantil, creando la Comunidad de Santa Ana desvinculada de la Comunidad del Carmen de Abatxolo y también a Quiroga el suyo para completar su proyecto educativo.

En el vetusto edificio de Chapa en los años 60 residían 25 religiosas y 80 colegialas externas, además de otro centenar que estaban en calidad de mediopensionistas y un total de 800 como alumnado externo, no contando con las condiciones apropiadas para funcionar como centro educativo, por su  masificación y con aulas que amenazaban ruina.

Los tres edificios tenían en su parte trasera amplios terrenos, que se utilizaban como patios de recreo para las escolares, y que según recordó el arquitecto municipal en el Plan de Urbanización, no se contemplaba construcciones en ese área por estar reservada a zona verde.

El 1964 se presentó el proyecto de centro educativo con planta baja y cinco alturas, obra de Eduardo Chavarri Aburto, abarcando los terrenos entre la carretera general, el Cristo, y el campo de la iglesia, siendo rechazado por el arquitecto municipal que desestimó el proyecto negando su construcción por su proximidad a la Basílica y por ser un área reservada a zona verde. Sin embargo los promotores del proyecto consiguieron para el mismo la calificación de “interés social” por parte del Ministerio de Educación, sirviendo para que el Consistorio otorgara licencia para levantar el gran centro escolar que existe actualmente.

 

 

 

domingo, 26 de marzo de 2023

PATRICIO GUTIÉRREZ DEL MORAL (NAVARRILLO). IN MEMORIAM

 


Patricio Gutiérrez del Moral, (Navarrillo) nació en Portugalete el 31 de agosto de 1909, y como toda su familia fueron siempre adeptos a la República, y en el caso de Patricio, militante del PCE hasta el final de sus días el 26 de marzo de 1991. 

Hijo de María Concepción del Moral Santa Cruz "Navarrilla" y de León Aureliano Gutiérrez Castillo, fue de los últimos marineros y pescadores de Portugalete en abandonar el arte de pesca del palangre. 

De sus dos matrimonios tuvo 8 hijos, tres con Felipa Aguado Bastida y cinco con Vicenta Martín de Vidales Millas, mi ama. Otras tres hijas aportaría Vicenta al matrimonio. En 1958 eramos entonces 11 hermanos.

Su infancia como la de sus hermanos trascurrió como la de la mayoría de los residentes del Muelle Viejo, ligada al mar y a la pesca, lugar donde recibieron su licenciatura. Gente del Muelle Viejo, trabajadores, honrados y solidarios, gente que vivía con la puerta sin cerrojo, gente que sabía dar sin esperar a recibir, gente que con una mirada evitaban mil palabras, así era mi aita.

Durante su singladura política militó en el Socorro Rojo Internacional, SRI, y según nos contó en su día, en varios mítines estuvo con  "Pasionaria" viajando entre Bizkaia a Guipúzcoa, realizando labores de enlace. Verdad que en su día descubrí consultando diversa documentación, en referencia a un viaje de Dolores Ibarruri al sur de Francia

En su profesión de marinero estuvo afiliado a la célula del Partido Comunista de Portugalete y esto le llevó a militar en el Sindicato Federación del Transporte Pesca e Industria Marítima de España- UGT. Esta militancia le llevó durante la guerra civil española a trabajar junto a su hermano Roque Antonio en el bou “Arkale” que realizaba funciones de práctico en la Ría. Este buque fue hundido a mediados del mes de junio del año 1937 en Portugalete, coincidiendo con la entrada de los fascistas en la margen izquierda. A raíz de estos hechos Patricio, se sumó a las milicias que huían hacia Cantabria, siendo detenido posteriormente en Asturias. Hasta su regreso a Portugalete en 1940 permaneció prisionero en el campo de concentración de Rioseco-Valladolid.

Su pronta salida de Valladolid, y con sus antecedentes comunistas parece sospechar que su vecindad con José María de Areilza portugalujo como él, y a la sazón en aquel momento alcalde de Bilbao por las fuerzas nacionales, facilitó su excarcelación y su posterior trabajo como marinero en el Sporting Náutico de las Arenas desde el año 1942. No todos los rojos que una vez acabada la guerra y fueron excarcelados con antecedentes republicanos y desafectos al régimen encontraron trabajo, y mucho menos en el Sporting, lugar que era un símbolo de la burguesía local. 

Posterior a su trabajo en el Náutico, Patricio entró a trabajar como guardia maquinista en la flota de AHV, en el gánguil de nombre Galindo, desde el 2 de abril del 1951 hasta el 9 de junio del 1969, cuando fruto de una reconversión industrial fue jubilado anticipadamente con 59 años, con una mísera pensión y 9 hijos en casa que mantener. De esos días todavía recuerdo como un drama los lloros y lamentos de mi ama ante el futuro que se avecinaba. Su pensión era en aquel entonces de 4.340 pesetas mensuales. Para ayudar al sustento de la casa pronto encontró trabajo en Algorta como marinero de un empresario local. Por ello durante años iba diariamente de Portugalete al puerto de Algorta, conservándose como un roble.

Su trabajo en AHV no le hizo olvidar su afición y sustento como era la pesca, y así con su bote de remos de nombre” Tres Hermanos”, salía a faenar casi diariamente, no faltando en temporada los buenos jibiones, y demás pesca, cuya mayoría servía para ajustar cuentas con las compras diarias en las tiendas del barrio. La carnicería de Adora, la tienda de Benita, etc. Era gran aficionado a la lectura, periódicos como El Correo, La Gaceta del Norte y el Hierro, cuando se pudo algún Mundo Obrero no faltaban en casa, así como tampoco las novelas de vaqueros de Estefanía que cada poco nos mandaba cambiar en el kiosco de la parada del Cristo a la vez que comprábamos un cuarterón de picado para liar cigarros. También era un enamorado de los libros con temática de la II Guerra Mundial. La otra lectura la clandestina siempre la ocultó, y como él decía en tiempos de Franco, “la clandestinidad obliga a que ni tu mujer conozca tus actividades”.

De mi aita, a diferencia de mi ama, por ser persona reservada no guardo grandes recuerdos, escasas fueron las conversaciones que mantuve con él, y eso ha dado a lugar al poco conocimiento que tenemos de su vida personal. Parecerá ahora una memez, pero recuerdo con cierto bienestar el día que aprobé la primaria y me llevaron mi aita y mi ama al circo de la Casilla y luego a comer pollo a la cervecera, es de lo poco que puedo recoger del armario de mi memoria. Eso y alguna partida al futbolín que me regalaron por algún cumpleaños. Me acuerdo las noches de comienzos de la década de los ochenta cuando juntos escuchábamos radio Pirenaica, que se emitía desde Francia y así poder superar la censura franquista.

Hoy le hubiera gustado ver que en esta España rota  gobiernan los suyos, hoy hace 32 años que falleció.

Salud Camarada

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales 

 

CUANDO ALBERTO DE PALACIO COLOCÓ ALAMBRE DE ESPINO EN LOS CABLES DEL PUENTE PARA QUE LOS CHAVALES NO SE SUBIERAN EN ELLOS



Ahora que el Puente Colgante cumple 130 años traemos una de las cartas que su inventor Alberto de Palacio dirigió al alcalde portugalujo en aquellos años de su construcción e inauguración y que se conservan en el Archivo Histórico Municipal.

La que hoy presentamos, como se ve escrita de su puño y letra con su firma, y el sello, está fechada el 20 de setiembre de 1893 tras su puesta en marcha a finales de julio.

Quizás en ese tiempo la chavalería portugaluja había descubierto una diversión y entretenimiento que consistía en subir y colgarse por los primeros metros de los cables que se hundían en el paseo del muelle y que ha llegado hasta nuestros días.

Pues bien, Palacio parece que vio peligro en tales actuaciones infantiles y pidió autorización al alcalde para “colocar una chapa metálica con cerradura en el pavimento de los muelles de Portugalete y Las Arenas, de donde arrancan los cables laterales y revestir éstos con un alambre de espino desde la altura de metro y medio”.

Hemos encontrado una foto de E. Ramón Real de Asúa fechada en 1899, con unas señoritas sentada en el antiguo pretil junto a los cables y vemos que el citado cierre metálico, que resultaría además muy antiestético, había desaparecido pero no así el citado alambre de espino que recubría los cables.

En la foto inferior de hace ya casi un siglo, al paso de una procesión religiosa por el muelle, se puede apreciar también que los cables seguían con su alambre de espino a partir del metro y medio de altura, y que muchos portugalujos actuales recuerdan que en su infancia todavía existían.







 

sábado, 25 de marzo de 2023

EL "PUENTE VIZCAYA" ENGALANADO PARA LA VISITA DE ALFONSO XIII.

Ahora que el Puente Colgante cumple sus 130 años, traemos esta noticia que Alberto Santana nos ofreció en su faccebook hace ya tres años, con este título y con la foto engalanado para recibir al yate "Giralda" en el que viajaba el rey Alfonso XIII el 7 de setiembre de 1907 en su visita al Abra.

Según nos dice, el tablero y los cables aparecen empavesados, mientras que en el centro del carretón cuelga una enorme estructura (25 metros aprox) de barras y alambres que forma el monograma de la "A" inicial del nombre del rey, cruzada por un ancla de almirantazgo con una gran corona real sobre el arganeo.

No sabemos a quién se le ocurrió esta peligrosísima instalación de arte efímero mecanizado, que además se completaba con una modernísima iluminación eléctrica, pero a su majestad, que era de gustos bastante vulgares y a quien le encantaba la adulación, debió de complacerle mucho.

El rey desembarcó en el muelle de Portugalete a media mañana, subió paseando hasta la iglesia de Santa María, se detuvo en un comercio para comprar un recuerdo (un muñeco con traje de marinerito, que no sabemos si llegó a pagar) a la bajada y después cruzó la ría en el transbordador. Una vez en la otra orilla montó en el ascensor de mantenimiento y subió hasta el tablero para disfrutar de la brisa marina y contemplar las vistas del Abra. Se quejó de que hacía demasiado calor...

Al día siguiente iría a ver los hornos altos de "La Vizcaya", donde también le habían preparado un arco triunfal de recepción, pero nada podía competir con la imagen del Puente.

Javier González de Durana, le complementa la entrada diciendo que “al parecer, Alfonso XIII también debió recorrer el Muelle de Hierro. Adolfo Guiard lo retrató disimuladamente –supongo que medio en broma- en la esquina inferior derecha de esta pintura realizada aquel mismo año”.



 

jueves, 23 de marzo de 2023

TXOMIN BERECIARTUA (1929-2023) IN MEMORIAM


Hoy nos ha dejado Txomin Bereciartua, a quien personalmente
le recordaré siempre como un gran amigo.

Sus compañeros le denominaban como el cura edificante, por todas sus iniciativas de restauración de monumentos, como la Colegiata de Cenarruza o nuestra Basílica de Portugalete, o como promotor de asociaciones, Novia Salcedo (1980), Amigos de la Basílica de Portugalete (1987), Unesco Etxea (1991) o Fundación El Abra (1993) entre otras, que le valieron todo tipo de reconocimientos en sus últimos años, Premio Utopía (2000) de la Diputación, Ilustre de Bilbao (2014) del Ayuntamiento de Bilbao, o de la Fundación Sabino Arana (2018) por su destacada actuación al servicio de la sociedad.

Por lo que a nosotros incumbe diremos que capitaneó el nacimiento de la Fundación El Abra, dirigida por un trío elegido por el, que incluía a Paco Ruiz y Rubén Las Hayas, como presidente. Siempre fue un verdadero capitán araña, pues cuando veía que su obra funcionaba, desaparecía obligado generalmente por su cambio de parroquia. Y le llenaba de orgullo, en nuestro caso ver la obra de La colección El Mareómetro (24 títulos), los Cuadernos Portugalujos, o este mismo blog donde dejó escritas sus memorias de su paso por la parroquia de Santa María. En uno de nuestros encuentros del Hotel le hicimos nuestro particular homenaje.

Fue nombrado Párroco de la misma, con Javier Martínez Suescun como Coadjutor y compañero, el día quince de agosto de 1982. Según cuenta en las mismas al obispo le puso tres condiciones que fueron aceptadas. La primera el residir fuera de Portugalete, para salvaguardar su salud mental al menos por las noches. Otra que algún sacerdote hiciera de colchón entre los anteriores “curas revolucionarios” y ellos, para evitar tensiones y roces directos, y la tercera fue el firmar por tan solo tres años, aunque esta decisión tuvo luego una prórroga hasta 1993, nueve años.

Su amor por nuestra historia y tradiciones hizo que restaurara actos ya perdidos como la tradicional Salve, con que desde siempre se habían iniciado las fiestas patronales de Nuestra Señora, o después la Misa solemne en la fiesta de San Roque también Patrono de la Villa, continuación tras muchos años de la que antaño se celebraba en la desaparecida Ermita del Santo.

La atención que puso por el Catecismo de niños, el mundo de la música y el culto y la organización de su querido “Galeón Elizalde” o mejor los Galeones que a lo largo de los años se le unieron como grupos de educación activa, último eslabón de la cadena de Grupos Scouts parroquiales creados por él cuando estaba en Algorta, hace que muchos de ellos le recuerden todavía.

El 17 de diciembre de 1987, se presentó en público su proyecto Asociación de Amigos de la Basílica considerando que en Portugalete debía haber una asociación que se dedicara a mantener, revalorizar y potenciar la dimensión cultural del máximo exponente monumental e histórico que existe en la Villa, todo ello al margen de la actividad pastoral religiosa que mantuviera el equipo sacerdotal de cada momento. Con ella en marcha e integrándose él en el Consejo de SURPOSA, la Sociedad de Rehabilitación municipal, en su rol de cura edificante, consiguió que se realizara la gran obra de restauración de la Basílica.

Y como hemos dicho al principio, después con una visión cultural que sobrepasara la historia del formidable templo parroquial y abarcara toda la historia jarrillera nos involucró en crear una sociedad cultural estable escriturando la existencia de la Fundación El Abra. Así mismo se volcó en poner en marcha adecuadamente la Fundación Manuel Calvo o la Fundación Troconiz de la que como párroco era miembro.

Su actividad al margen de su labor pastoral en la parroquia de Santa María, hizo que en 1991 fuera nombrado pregonero en las fiestas de San Roque

Como recordaba en sus memorias “los portugalujos me dieron una vivencia de comunidad humana muy viva, muy especial. Enamorados de su Villa, mantienen sus tradiciones y saben ser acogedores si sabes empalmar con ellos. Y yo tuve esa suerte. Me siento vinculado a Portu”.

Hoy te recordamos emocionados con cariño

Hasta siempre 

RUBÉN LAS HAYAS.

ENTRADA DE HOMENAJE A UNAI ZABALA PALACIO, Y PORQUÉ NO, A TODA LA HOSTELERIA JARRILLERA.

 


La entrada de hoy, no muy normal en este blog, quiere ser un agradecimiento a todos los hosteleros portugalujos que trabajan día a día por mantener sus locales abiertos, dando un buen servicio, atención, calidad, para que nos sintamos en casa y orgullosos de la Villa jarrillera.

Unai Zabala Palacio, toda su vida dedicada a la hostelería, una persona entrañable, amante de la historia portugaluja que nos ha ayudado en nuestra labor, y gran cocinero, cierra su ciclo profesional en Portugalete y estamos ante el último fin de semana que nos atenderá en su establecimiento de la calle del Medio.

Con la foto del grupo de amigos, tras la cena del sábado pasado, que a nosotros nos sirvió de despedida, recogemos aquel posavasos de su primer y diminuto establecimiento en Mª Díaz de Haro, EL SALTO, todo un guiño a la historia jarrillera de la que es un entusiasta, con la imagen de la recordada playa de final del siglo XIX, superpuesto, porqué no?, al anagrama de su rompedor paso por El Ojillo, volviendo a sus orígenes familiares, con su WHY NOT?.

Su salto al Casco Histórico, la emblemática calle del Medio, queriendo darle vida recordando a los míticos bares que decorara nuestro amigo Edu Burgos, (el Kurding Club estaba un poco más abajo) con su exquisita decoración, su ambiente acogedor y tranquilo, y ofreciendo una carta de calidad conjugando lo tradicional y lo moderno, es algo que debemos agradecer.

Le tocó lidiar con la pandemia, e intentar reinterpretarse para salvar la situación imprimiendo un toque de innovación, pero su vida profesional, estamos ante uno de los mejores profesionales de nuestra gastronomía, le llevan a otros lares como es la capital bilbaína y su KASKO viejo.

A Unai y a Mari Jose, nuestro agradecimiento y nuestros mejores deseos de éxito en su vida.

Y a su establecimiento ESENCIA, que cogió el relevo del ZIRIMIRI, y donde hace un siglo ya era famoso EL LOGROÑES y ALLENDE, que tenga su continuidad para minimizar la caída libre en que se encuentra la hostelería y comercio de nuestra rua principal históricamente.

 

miércoles, 22 de marzo de 2023

COMERCIOS DE GENERAL CASTAÑOS: Nº 3

 


Sobre esta casa y su terreno, José Luis Garaizabal nos dice que las primeras noticias que tenemos es que fueron propiedad del matrimonio formado por José González Palacio y Gregoria de Aguirre y que en 1884 ya estaba en pie, pues se reformó según proyecto de Berriozabal para Gregoria de Aguirre.

En 1903 aparece como propiedad de A. Martínez, siendo derribada hacia 1982, para ser reedificada en 1993.

En su planta baja estaba la tiendita como despacho de pan de Toribio San Juan (1938) o de Fernanda Cembrana, y a continuación, la cochera, Librería y Papelería de Lino Sendagorta que también se dedicó a la venta de terrenos, semillas, cereales, depósito de materiales del tranvía y transporte.

Sendagorta aparece en sus facturas como “Sucesor de Ajuria” anunciando su “Alquiler de carruajes de lujo de todas clases para viajes, paseos, bodas y bautizos” junto a su “almacén de cereales, salvados, paja, harina de maíz y harinillas de todas clases”.

La casa acababa en la esquina, con el bar de Miren Bilbao.

Como vemos en la foto inferior, donde antes entraba el cantón hacia El Resbalón, hoy aparece la entrada a los garajes de la casa.



martes, 21 de marzo de 2023

CLETA GARCIA Y ARZUBIAGA (1814-1889) MADRE DE UN INDIANO

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales en su blog LA VIDA PASA nos ofrece el enlace con la página PARES, del Portal Movimientos Migratorios Iberoamericanos, desarrollado con el objetivo de fomentar y facilitar el acceso a los fondos documentales relativos a la emigración española a Iberoamérica en la época contemporánea, cuya máxima intensidad se dio en el siglo XIX y XX, y donde se pueden encontrar fichas de gente conocida como Félix Apaolaza, Fernando Carranza, Antonio Chapa Arisqueta, Vicente San José Pedrueza, Manuel San Salvador, …

Nosotros recordando esa gran cantidad de indianos portugalujos que durante siglos emigraron a hacer las Américas, hemos querido rendir homenaje a las madres de aquellos que siendo todavía niños abandonaron su hogar y en su mayor parte no volvieron.

Nuestra personaje, hija de un castellano de oficio tejedor, Pedro García, que llegó a la Villa en 1806 y se casó con María de Arzubiaga, labradora jornalera, tenía 22 años y era costurera cuando se casó con Luis Tajada y Sobrado, viviendo en la calle del Medio.

El hijo mayor, Cleto, nacido en 1846, era muy joven cuando se embarcó para Santiago de Cuba, donde residía un tío suyo casado con una negra y varios hijos, que le empezó recomendando que modificara su apellido por Tejada, como había hecho él, para evitar mofas, y que le encontró trabajo en Cienfuegos en un almacén de azúcar. Posteriormente abrió una tienda propia, que sería la primera de otras más que fue estableciendo en diferentes asentamientos rurales, y que le darían una buena posición social.

Involucrado en la política municipal de Cienfuegos, cuando el barrio de Palmira, donde se encontraba el central Portugalete de Sotero Escarza, se segregó como municipio independiente, Cleto fue elegido su primer alcalde en 1879. En 1881 volvió para visitar a su madre, y en el viaje su mujer dio a luz un niño, bautizándolo en la parroquia de Santa María con el nombre de Pablo, que se quedaría con su abuela mientras sus padres regresaron a Cuba.

Cleta cuidó y educó a su nieto hasta los ocho años en que ella murió, regresando entonces a recogerlo Cleto Tejada (que siempre llevó consigo la foto de su madre que conservan sus descendientes) y que en 1894 murió trágicamente en el Hotel Inglaterra de La Habana donde se hospedaba con su mujer mientras buscaba tratamiento a sus trastornos mentales.

Su hijo Pablo tras realizar en EEUU estudios de contaduría llevó la contabilidad de varias bodegas y tiendas de Cienfuegos.

 


lunes, 20 de marzo de 2023

PORTU ZAHARRA. EL ÚLTIMO PESQUERO. PATRON “EL BOLAS”. RECIEN PESCADO 2011

 


Con esta fotografía y ese título, completamos las fotografías que hemos recogido de Fede Merino en su libro Mater Metalúrgica. La Ría del Nervión 1972-2019.

A la izquierda: Mejillones debajo de la Plaza. 2010.

Sobre este pesquero nos habló José Luis Gutiérrez Landa en una entrada anterior. (Pinchar)

 

 

 


viernes, 17 de marzo de 2023

EL MERCADO DE LAS ALDEANAS EN 1975 VISTO POR F. MERINO (2)

 


Continuando con las fotografías de Fede Merino en su libro Mater Metalúrgica. La Ría del Nervión 1972-2019 ofrecemos hoy otras del interior del edificio del Mercado, así como en el exterior con la calle Coscojales.



jueves, 16 de marzo de 2023

DENOK EGINA. PORTUGALETE 700. 1322-2022

 


 Con la idea de compartir y recordar lo vivido con motivo del Portugalete 700, año del orgullo jarrillero, el Ayuntamiento ha realizado esta publicación como homenaje y agradecimiento al colectivo de casi un millar de personas de su vecindario que se volcó trabajando con su colaboración y que aquí se ve recogido en fotografías de los diversos momentos del año.

Un proyecto hecho realidad gracias al esfuerzo de todos, antes del 700, preparando el aniversario, en los diversas comisiones, como Villa ligada al mar, informando y comunicando, con lugares de encuentro para compartir conocimiento, actividades deportivas, desfile de trajes de época, la fiesta del txakoli, la danza y música como expresión de nuestras tradiciones, con difusión en publicaciones, teatro, y el 11 de junio recibiendo a la fundadora por todo lo alto.

En formato digital, lo recogemos aquí, PINCHANDO.


EL MERCADO DE LAS ALDEANAS EN 1975 VISTO POR F. MERINO (1)


 

Fede Merino en su cuidado libro de fotografías Mater Metalúrgica. La Ría del Nervión 1972-2019 recogió instantáneas tomadas en Portugalete.

Ofrecemos hoy estas dedicadas al mercado de las aldeanas en la Plaza, tituladas Los jueves mercado. 1975.



miércoles, 15 de marzo de 2023

PORTUGALETE EN DOS DIBUJOS INEDITOS DE 1862

 

Mañana se inaugura en el Museo de las Encartaciones de Abellaneda, la exposición De Alemania a Barakaldo. El viaje de un ingeniero alemán por Euskal Herría en el siglo XIX

En 1862 el ingeniero químico alemán George Alexander Dick fue contratado para trabajar en la recién creada fábrica Ntra. Sra. del Carmen de Barakaldo y aficionado al dibujo nos dejó 28 láminas inéditas que conservó en su casa entre los que se encuentran vistas de los pueblos de la Ría desde Barakaldo, Sestao, Getxo, Santurtzi, y estos dos que ofrecemos de Portugalete.

En la primera tomada desde Sestao, se había abierto ya la carretera a Burceña con el tendido eléctrico, y todavía no se habían construido los muelles inferiores para el ferrocarril minero de Galdames en lo que hoy es la dársena. En Las Arenas destaca el molino de viento.

En la segunda, el final del muelle con la Torre del Piloto Mayor, bajo el cenador existente en la esquina de la actual finca de Lexarza.

martes, 14 de marzo de 2023

DOLORES VEDIA GOOSSENS: SIGLO Y MEDIO DE LA PUBLICACIÓN EN 1873 DEL RECETARIO FUNDACIONAL DE LA GASTRONOMÍA VASCA: 'LA MESA'

  


El pasado martes en la conferencia dedicada a homenajear a la mujer portugaluja, destacamos a dos pioneras olvidadas dentro de los 700 años de existencia como Villa.
Una fue Ticiana Iturri Landajo, la primera doctora en medicina de Bizkaia, y otra Dolores Vedia Goossens, la señora de la casa de Uhagón en La Canilla, autora del primer libro de cocina.
Este domingo Ana Vega Pérez de Arlucea, en su sección en el suplemento JANTOUR de EL Correo, le dedicó su artículo: 

Yo, que tanto hablo de señoras en esta sección, no necesito que se celebre el Día Internacional de la Mujer para sacar a colación a ninguna de ellas. Si lo hago hoy con doña Dolores es precisamente porque me da rabia que esta semana se hable tanto de «recordar», de «poner el foco» o de «visibilizar» (¡esa horrible expresión de «poner en valor»!) el papel de la mujer en nuestra historia. Ponerse medallas en igualdad o memoria es fácil. Hacer de verdad algo por ello no lo es tanto. Por eso no hay ninguna institución o editorial dispuesta a imprimir de nuevo el que fue el primer libro vizcaíno de cocina, que a su vez fue el segundo recetario vasco por detrás del olvidadísimo y afrancesado 'Escualdun cocinera' (Bayona, 1864) y también el primer libro culinario publicado por una mujer en España. Todo eso y más fue 'La mesa - arte de cocina al alcance de una fortuna media', la obra que Dolores Vedia de Uhagón (oculta entonces tras las iniciales D. V. de U.) dio a la imprenta en Bilbao en 1873.

Sus 71 páginas y 124 recetas incluyeron muchos de los que ahora consideramos grandes iconos de la cocina vasca: bacalao a la vizcaína, jibiones (txipirones) en su tinta, merluza en salsa verde, menestra albardada, pimientos rellenos, tostadas de crema, pastel de arroz... A pesar de que no llegó a traspasar las fronteras vascas, el recetario fue un verdadero éxito de ventas. Así lo atestiguan sus sucesivas 14 reediciones, algunas hechas en vida de la autora y con su nombre completo en la portada (como la que se hizo en Irún en 1887). Otras, como las que sacó el periódico 'La Voz de Guipúzcoa', fueron corregidas y ampliadas por damas tan versadas en fogones como Dolores. La última tirada conocida se hizo en 1923, hace justo 100 años.

La vida de Dolores Vedia Goossens (1809-1894) daría por sí sola para una serie de época de muchos capítulos. Tendría drama, intrigas políticas, guerras ('La mesa' se publicó en plena Tercera Guerra Carlista), primeros amores y nuevos amores (después de enviudar, Dolores se casó con un sobrino de su primer marido), cosmopolitismo (su familia materna era de origen flamenco y su padre, uruguayo de origen vizcaíno), vestidos con miriñaque, gente rica a tutiplén (perteneció a la élite bilbaína) y cocina, mucha cocina. Aunque nuestra protagonista nació en Bilbao pasó largas temporadas de su vida en Portugalete y en Madrid, donde se relacionaba con círculos aristocráticos. Su nieta Isabel de Ibarreta y Uhagón fue marquesa y grande de España, y su bisnieta Isabel González de Olañeta e Ibarreta llegó a convertirse en una celebrity internacional al casarse en 1921 con un príncipe francés. Otro de sus nietos, don Enrique Ibarreta Uhagón, fue el famoso explorador vizcaíno que murió en 1898 en el Chaco boliviano.

A pesar de toda esa pompa Dolores quiso escribir un recetario apto para gustos sencillos y fortunas medias. Lo más curioso de todo es que antes de editarlo como libro lo publicó por partes en 'El Correo Vascongado', un periódico fuerista y liberal en el que trabajaba el escritor Antonio de Trueba. No tengo ni idea de cómo aquel diario contactaría con la señora Vedia o de por qué ella se animó a hacer algo tan singular para una dama de su clase, pero las recetas comenzaron a salir en prensa el 26 de junio de 1873 y menos de un mes después el mismo periódico anunciaba que «en vista de la gran aceptación que ha obtenido y siendo muchas las personas que se han acercado a nuestra redacción solicitando un ejemplar» se había decidido imprimir el libro por separado. Ya ven, Dolores fue también pionera del periodismo gastronómico. Para ser primera en tantas cosas le hemos hecho muy, muy poca justicia. Ojalá a lo largo de este año pueda contarles que 'La mesa' vuelve a ser una realidad en papel.

 

 

lunes, 13 de marzo de 2023

LAS ESCUELAS MUNICIPALES DEL CAMPO DE LA IGLESIA: RELATO DE UNA PÉRDIDA (1)

 



Con este título hemos recibido un estudio, consecuencia de la investigación llevada a cabo por Andrés Vitores Ugarte, responsable y gestor del proyecto y Marta Zaldibar y Mikel Melgosa, que procuraremos divulgar.

Hoy aprovechando el trabajo fotográfico realizado por Andoni Maseda coloreando una fotografía antigua de las Escuelas del Campo y buscando el difícil punto actual que nos sirva de comparación, vamos a situar la historia.

El edificio, proyectado por el arquitecto Francisco de Orueta, se hizo realidad en 1853, y además de aulas para casi un centenar de estudiantes, contó con habitaciones para el maestro y la maestra. Su finalidad era responder a las necesidades educativas de la infancia de la Villa, quienes hasta entonces recibían la instrucción primaria en una casa alquilada por el Ayuntamiento que se encontraba en condiciones precarias.

Tras la construcción en 1925 de las escuelas de Maestro Zubeldia y las de Antonio Trueba en 1933, el edificio quedó un poco en desuso y en 1941 el Ayuntamiento decidió cederlo de forma provisional al párroco Ángel Chopitea para que pudiera utilizarlas como casa parroquial e impartir educación religiosa, función que desarrolló hasta su demolición en 1968.

Aunque el alcalde Julián Bayo había tomado la decisión de convertirlo en zona verde con lo que la Basílica cobraría un mayor esplendor, no fue ese su destino definitivo.

Tasio Munarriz ya nos habló en este blog de la existencia de una casa cural en la parte superior de la calle Santa María en los actuales jardines de la torre Salazar y que en estos años, una vez demolida, solo quedaba el solar ajardinado con la promesa municipal a su dueño, el Obispado de Bilbao, de permutar su propiedad al Consistorio por el terreno que ocupaba el edificio de las escuelas.

En 1967 la diócesis se interesó por el cumplimiento de dicha promesa con la intención de construir una nueva casa parroquial sobre dicho terreno y el 22 de marzo de 1968 el alcalde José Manuel Esparza y el párroco Pablo Bengoechea firmaron el compromiso que daba pie a dicho acuerdo.

A pesar de las voces que consideraban que por razones estéticas y de visibilidad del templo el edificio no debiera levantarse en ese lugar (Txomin Bereciartua, párroco en años posteriores defendía esa idea y de que Surposa les cediera una de las casas a levantar en los huecos del último tramo de la calle Santa María) la operación se llevó a cabo ese año retranqueando los pisos superiores del edifico para restar menos visibilidad a la iglesia.

La historia que nos relata el trabajo citado apuntando anomalías legales propias a aquellos años de la dictadura finaliza en 1979 cuando la comunidad religiosa de Santa Ana de Zaragoza, inscribió a su favor el terreno de las citadas escuelas y su planta baja, mientras el Obispado hizo lo propio con sus tres plantas a título de obra nueva.

 

 

 

 


 

 



viernes, 10 de marzo de 2023

HORNACINAS RELIGIOSAS PORTUGALUJAS: SAN NICOLAS

  


Con el título de APROXIMACION A LA HISTORIA DE LAS HORNACINAS DE PORTUGALTE, Aitor González Gato nos ha ofrecido su último trabajo que según sus palabras no deja de ser un vistazo somero a estas pintorescas efigies que una vez atrajeron el fervor popular de los vecinos que las erigieron.

Al margen de que al final lo ofrezcamos en la Biblioteca Digital Portugaluja, con la historia completa y técnica de las mismas, y si alguien ofrece alguna aportación nueva, vamos a pasar una revista ligera de todas ellas, empezando por la de San Nicolás, el patrono de los mareantes portugalujos situada en el Muelle Viejo.

El autor recuerda que la Cofradía de Mareantes, antiguamente tuvo una imagen de su patrono aunque no llegara a disponer de una capilla estable en la iglesia, y que fue en 1945 cuando decidió comprar una nueva, cuyo costo de 256 ptas. se recaudó por suscripción popular el 10 de setiembre.

El Ayuntamiento ordenó hacer una hornacina en el entonces último edificio del Muelle Viejo, conocido como casa de Escorihuela, según se ve en las fotografías superiores que recuperamos de nuestro archivo.

Bajo estas líneas la actual hornacina en el siguiente edificio construido en dicha calle en 1953, siendo a finales de la década de los 70 cuando debió trasladarse al derribar la casa para levantar el actual edificio del Consorcio de Aguas.

Esta figura de San Nicolás fue restaurada en 2013 por Maite Uribarri.



jueves, 9 de marzo de 2023

COMERCIOS DE GENERAL CASTAÑOS: Nº 1

 


José Luis Garaizabal nos ha entregado su trabajo dedicado a COMERCIOS DE GENERAL CASTAÑOS, para ser incluido en la Biblioteca Digital Portugaluja, en el que tras estudiar la evolución geográfica de la calle y de sus propietarios más importantes, con los planos de diferentes proyectos que se custodian en el Archivo Histórico Municipal, nos ofrece los establecimientos comerciales que recuerda con la ayuda de “las chicas de General Castaños”, Maritxu Uria y Bego Aroma, y completado con anuncios publicitarios de los Programas de Fiestas, Anuarios de Comercio y la relación de contribuyentes por actividades comerciales y profesionales de 1938.

En aquellos años de posguerra, mucha gente se animó a poner algún negocio nuevo o a sustituir otros cuyos dueños tuvieron que dejarlos obligados por la guerra. Esta arteria y El Ojillo iban a ser las vías de expansión del tradicional comercio del Casco Viejo.

Empezamos hoy ofreciendo los comercios del nº 1 de la citada calle. 

La calle en la acera izquierda, comenzaba con la casa levantada por Laureana Menchaca, en el solar que ocupaba la que entonces habitaba, en cuyos bajos y haciendo esquina figuraba en 1887 una casa de huéspedes, café y billar a nombre de Manuel Peña Argomero.

Las siguientes noticias nos hablan del Bar y Café “El Norte” (PF 1928 y 1930) que montara Ángel Berriatua (el del cine Ideal y gaseosas Berriatua), en él, según contaba Etxarte en la Revista El Abra de 1971, “los arrieros que paraban en la Posadilla y algunos ’vivillos’ de Portugalete se jugaban alegremente los ‘cuartos’”. Luego lo explotó Lino Bilbao (1938) y hasta su cierre, lo conocimos como Bar Aurelio, en cuya esquina lucía el cartel con las distancias a Santurce (2 Km) y al Rompe-olas (3,5 Km). A finales de los sesenta se sellaban quinielas, luciendo en su fachada el característico cartel del 1-X-2 junto a la cartelera de los cines.

A la derecha del portal, vemos el escaparate negro de Sebastián de la Fuente con sus anuncios de “Productos LOUIT” y “Kina San Clemente”, que congregaba a los portugalujos relamiéndose ante sus espléndidos escaparates, sobre todo en época navideña en que destacaban las nutridas cestas de Navidad. Esta tienda era una de las once sucursales que poblaban Bizkaia en 1940.