jueves, 25 de febrero de 2010

Nº 9 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS

Hoy presentamos la portada del próximo número de Cuadernos Portugalujos, que aunque el que esto escribe se haya tomado una semana de vacaciones al sol canario, el resto del equipo, desde la fotocomposición a las revisiones oportunas de mis compañeros, le está dando los últimos retoques.
La foto es conocida pues salió del archivo de José Lecue y la incluimos en nuestros libros, considerándola oportuna para esta portada, por estar dedicado el ejemplar a la historia del HOTEL.
Corresponde a los años 80 del siglo XIX cuando todavía no existía el Puente Colgante

LA DIANA PORTUALUJA



Uno de los trabajos presentado al último premio de investigación histórica del Ayuntamiento, fue obra de Yagoba Ibañez, quien tras tantos años en la Banda de Música Municipal, estudia con verdadero amor, la obra del Maestro Amenábar.
Al leer el manuscrito, que esperamos verlo publicado, nos llamó la atención la referencia a la popular diana portugaluja, y creyéndolo de interés le hemos pedido que nos amplíe el tema para publicarlo en Cuadernos Portugalujos.
La costumbre de las dianas festivas en la Villa es tradicional. En el primer programa de fiestas que aparece en la biblioteca digital del año 1910 vemos que tocaban dianas el día de Santiago, la Patrona y San Roque, en la primera de ellas acompañados de tamborileros.
La particularidad de la Diana Portugaluja, según el autor, consiste en convertir una obra, en un principio castrense, en un acto, exclusivamente civil. Podemos decir que se "civiliza" un acto militar, hasta convertirlo en un símbolo de un pueblo, una de sus señas de identidad, con ausencia total de simbolismo marcial.
La diana actual es la unión de dos partituras, la primera la diana castrense y la segunda es una composición del Maestro Amenábar “A la verbena” que él refundió en una con el título de “Dianas 1 y 2”.
Volveremos sobre el tema, pues tendremos que pedir ayuda fotográfica para ilustrar el trabajo, y pensamos en algunos amigos nuestros como José Luis.

EL MERCADO DE LA PLAZA Y EL ALCALDE FERNANDO CARRANZA

Si en la entrada anterior hablábamos del mercado de la Plaza, hoy traemos una noticia de la revista gráfica ACTUALIDADES de Madrid de 1909, con una foto de Fernando Carranza a la sazón alcalde de la Villa desde 1906.
Dice así: Popularísimo entre sus convecinos es el alcalde de Portugalete, D. Fernando Carranza, el cual, convencido de los perjuicios que acarrearía al pueblo la suspensión del mercado que allí viene celebrándose dominicalmente, ha anunciado su decidido propósito de dimitir si no se revoca la orden prohibitiva.
Habrá que investigar lo que sucedió, dado que en el mes de julio de ese año cogió el cargo de alcalde Casto Salcedo.

EL MERCADO DE LA PLAZA



Si en el nº 7 de Cuadernos Portugalujos, las páginas centrales recogían un cuadro del mercado de las aldeanas en la plaza a finales del siglo XIX obra de Luna Novicio, hoy ofrecemos el cuadro de Begoña Aranguren, que ha sido elegido para dichas páginas del siguiente nº 9, que verá la luz el mes próximo.

Tiene unas dimensiones de 120 x 90 cms. y es propiedad de Miguel López Santamaría, a quien agradecemos su colaboración. Es el lado más moderno, de las flores, de un mercado de frutas y hortalizas de las aldeanas de la otra orilla de la ría, cuya antigüedad se remonta a siglos pasados.

NUEVO LIBRO: ARBOLES EN PORTUGALETE

La aparición de un libro sobre la Villa siempre es una buena noticia. Estos días se ha presentado uno sobre un tema no muy común entre las publicaciones portugalujas, ARBOLES EN PORTUGALETE. Naturaleza y cultura, de Joseba Martínez Huerta, publicado por el Area de Servicios y Medio Ambiente del Ayuntamiento.
Con el objetivo de enseñar a ver los árboles no como componentes estáticos del paisaje, sino como parte de nuestra cultura, jugando un papel importante en la calidad ambiental de las ciudades, el autor, de los más de 8.000 árboles pertenecientes a 158 especies diferentes que hay en Portugalete, nos presenta 50 con una descripción completa de los mismos.
El libro con 107 páginas, en bilingüe, tiene una tirada de 1000 ejemplares.

miércoles, 24 de febrero de 2010

JOSE ZORRILLA Y MANUEL CALVO



Un nuevo suscriptor del mareómetro, nos indicaba hace unos días, que José Zorrilla, el autor del inmortal personaje de Don Juan Tenorio, en su estancia en Cuba hizo amistad con el indiano portugalujo, quien le ofreció su casa en el Cafetal Portugalete, según hemos confirmado siguiendo su pista en Internet.
Efectivamente Zorrilla, que ya era famoso entonces, vivió en la residencia de Manuel Calvo, según cuenta en su autobiografía, Recuerdos de tiempo viejos, donde escribió alguna de sus obras.
Dado que desconocíamos este dato le hemos encargado a Txomin Hermosilla, especialista en todo lo relacionado con Portugalete en Cuba, que nos confeccione una cuartilla para el número de Cuadernos Portugalujos de final de año.

martes, 23 de febrero de 2010

LA PLAYA Y EL RELLENO EN 1909

Vamos a finalizar este tema, con un nuevo plano correspondiente a la memoria de la Junta de Obras del Puerto de 1909, que es también interesante pues recoge una de las obras más importantes de la primera década del siglo XX, como fue el relleno de la costa hasta Santurtzi y el nacimiento de su nuevo puerto.
El muro se había comenzado el año anterior y como vemos en la foto, se había procedido al total relleno de arena.
Como curiosidad se puede observar que en esa fecha se estaba procediendo a extraer los restos de los barcos hundidos delante de la mojijonera de Las Arenas.

lunes, 22 de febrero de 2010

CUADRO DE FERNANDO PEREZ DEL CAMINO: LA PLAYA DE PORTUGALETE


Hemos recibido un email que trascribimos:

Les envío esta imagen del cuadro "Playa de Portugalete" de D Fernando Pérez de Camino Posadillo. Es un cuadro de pequeño formato que, como les comentaba en el anterior contacto, se encuentra en el museo de BBAA de Santander.
El pintor santanderino debía visitar con relativa frecuencia a su sobrino D Santiago del Portillo Pérez del Camino, quien estaba casado con Dña Catalina Teófila Carranza y Campos, hija, como también les comenté, de Don Fernando Carranza Arroyo.
Espero les guste el cuadro.
Un cordial saludo y mis felicitaciones por su web,
Fernando L de Lerena


Nuestro más sincero agradecimiento por su colaboración.
Este magnífico cuadro lo incluiremos en nuestros Cuadernos Portugalujos donde ya se reprodujo otro de esta playa de Luis Paret en 1786.
Según recogemos de Wikipendia, Fernando Pérez de Camino y Posadillo (1859-1901) fue un pintor y escritor cántabro, del círculo de amistades de José María de Pereda. Doctor en medicina, profesión que nunca ejerció debido, quizá, a su holgada situación económica, estudió también Bellas Artes en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.
En la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 ganó una tercera medalla por su magnífica obra "La Señal". Fue un notable paisajista autor de numerosas marinas como "Jesús y ¡adentro!","Playa de Portugalete", "Marinas", cuadros éstos que se pueden contemplar en el Museo de Bellas Artes de Santander; y algunos paisajes como el cuadro "Paisaje de Liérganes", también en el citado museo, del que fue miembro benefactor.

viernes, 19 de febrero de 2010

LA PLAYA DEL SALTO EN 1905

La ampliación del Muelle Nuevo hasta la altura del mareómetro, tuvo lugar después de un pleito con el Estado sobre su jurisdicción y tras conseguir el acuerdo sobre la cesión de una parte de la playa en 1905.
Empezó con la construcción de un muro de contención con dos rampas de bajada a la playa y un artístico murete de mármol, que todavía se conserva delante del actual edificio de las piscinas municipales.
El curioso plano del AHMP que recogemos, presenta el espacio que se cedía de unos 6.800 m² entre el balneario y el muro, firmado en enero de 1905 por todos los implicados.
A la derecha, igual que veíamos ayer, el islote de la Peñota, no recogiendo en estos planos los palacios de El Salto y El Saltillo que ya estaban construidos desde años antes.

martes, 16 de febrero de 2010

ESCRITORES ACTUALES PORTUGALUJOS

Hoy hacemos un alto en nuestros temas de la historia portugaluja, para acusar recibo de dos libros recibidos, escritos por portugalujos de hoy, que además de triunfar en sus respectivas profesiones, lo hacen también como escritores, y que tienen en común que siendo dos materias totalmente distintas son eminentemente amenos.
El primero La sonrisa de Pitágoras. Matemáticas para diletantes, es obra de Lamberto García del Cid, un curioso libros de divulgación lleno de anécdotas, que ha alcanzado la segunda edición.
Por su parte Ignacio Berciano, médico de profesión, que ya nos sorprendió con Atrapando la felicidad con redes pequeñas, nos presenta ahora con tono desenfadado Aprendiendo a morir, intentando trasmitirnos, en ambos, que tenemos que aprovechar al máximo todos y cada uno de los minutos de nuestra vida.

ENTIERRO DE LA SARDINA




Como vimos en días pasados, había una tendencia, al llegar estas fiestas de carnaval, a ridiculizar al poder, ya fueran políticos, militares o religiosos, por lo que no es de extrañar que las dictaduras del siglo XX, tanto la de Primo de Rivera como la de Franco, los prohibieran.
Sin embargo hemos encontrado en el AHMP dos autorizaciones de bailes durante la dictadura de Primo de Rivera. La primera es de 1929 y la concedió el alcalde a la Sociedad Coral para celebrarlos en el Teatro, y la segunda de febrero de 1930, firmada directamente por el gobernador, a solicitud del Circulo Monárquico, que reproducimos.
Referente al final del carnaval con el entierro de la sardina, que tendrá lugar mañana, los que no vivimos durante la república tenemos la idea que nos relató Pedro Heredia, en uno de los libros de la Colección El mareómetro.
Fornidos marineros con sus ropas de agua, saliendo en cortejo del Chacolí, con una sardina gallega clavada en un pequeño ataúd, con grandes esquilones que daban un aspecto de lúgubre agonía al entierro y presididos por la enorme figura del buzo Guillermo Aldecosía (1870-1920) con la campana del Avlona, que todavía se conserva en el Hospital de San Juan Bautista.
Y por supuesto la canción: Una Cruz, una palma y un sepulcro…
Al encontrar el curioso documento que también presentamos, de unos jóvenes pidiendo al alcalde que les ceda unos pantalones blancos que se usaban en la tamborrada, volvemos sobre el texto de Heredia que nos recuerda también, que además de los viejos, con Aldecosía, estaba “la gente joven que se afanaba con sus ensayos coplísticos”.

lunes, 15 de febrero de 2010

CARNAVALES EN PORTUGALETE (2)

En sus investigaciones por el Archivo Histórico Municipal, Tasio Munarriz, ha encontrado una carpeta dedicada a los carnavales de 1935 durante la república. Contiene peticiones para salir a cantar por las calles de la Villa y algunas acompañan la letra de sus satíricas coplas, con su auténtica ortografía, llena de faltas.
Contiene, El cantar del carnaval con letra de Félix Cornejo, el Coro Infantil Boemio de Abacholo de Faustino Castresana, el grupo de Guillermo Chamosa del barrio de La Sierra abajo, la comparsa de Baracaldo de Federico Merino (16 años) cuya recaudación era para los parados, así como La murga los panchos, de Patricio Gutiérrez.
En dos de ellas se repite un estribillo que algunos todavía recordamos haber cantado:

Cuando estuvimos en Filipinas
nos regalaron cien mil sardinas
a última hora en Nueva Yor chin pun
el escándalo que dimos con los pitos
nos echó el Gobernador.

Como curiosidad y para que esté al alcance de quien quiera estudiar este aspecto de nuestra historia, lo añadimos como anexo al artículo que ayer recomendábamos de Roberto Hernández Gallejones.
Si nos aparece algo parecido de las décadas anteriores lo incluiremos también. La foto de 1918 recoge a la murga de Epifanio Rodríguez de Arteaga, con el estandarte indicando, Familia de Roma…pares, haciendo referencia al, hasta entonces, poderoso Conde de Romanones.

viernes, 12 de febrero de 2010

CARNAVALES EN PORTUGALETE

Con motivo de los próximos días de Carnaval, hemos recurrido a Txomin Hermosilla para recuperar este cartel que, por lo menos, desde 1988 hasta 1993, ilustró los programas de carnavales.
Lo recogeremos en la Biblioteca Digital Portugaluja, aunque sería interesante conocer el autor.
Respecto a la historia de estas fiestas en la Villa, Roberto Hernández Gallejones escribió en el Programa de fiestas de San Roque de 2004, un interesante artículo, en el que analiza los bandos municipales relativos a estas fiestas, de los años sesenta del siglo XIX.
Entre otros detalles, encontramos que, respetando los horarios de las funciones religiosas, se podía utilizar disfraces y caretas durante los tres días que duraban los carnavales, pero sin utilizar vestiduras de ministros de la religión, ni de funcionarios o militares, ni usar armas.
En fin, un documentado artículo que se puede consultar en la Biblioteca Digital . Pinchar

A finales del siglo XIX y principios del XX se realizaban por carnaval bailes de máscaras, cuyas peticiones al ayuntamiento se conservan en el AHMP. Así vemos que se hacían en el frontón, en la plaza de toros, en el Hotel, en el balneario y hasta en el salón del Ayuntamiento.
En los primeros años del siglo pasado aparecen ya comparsas con su música. Concretamente en una iban vestidos de gitanos y en otra de toreros.
Los tendremos en cuenta en el próximo libro de El mareómetro.

jueves, 11 de febrero de 2010

CONCURSOS DE VESTIDO BARATO EN EL HOTEL


En el libro de Portugalete en la fotografía. La sociedad portugaluja del siglo XX, Archivo de Eduardo Benito Díaz de Mendívil, aparecían dos fotografías de 1946 correspondientes al popular concurso de Vestido Barato que se celebraban en el HOTEL en los años de la República y en la posguerra.
Con motivo del próximo número de Cuadernos Portugalujos, que irá de la mano con el proyecto de La familia del Hotel que ha gestado su director Ricardo Campuzano, una de nuestras amigas “del mareómetro”, Margari Uriarte, nos ha ofrecido la foto de la ganadora del primer premio de dicho concurso en el año 1933. Corresponde a su madre Rosario Leguinagoikoa Bilbao, una belleza de 17 años que, como se ve, vestía de rosa con un amplio lazo azul.
Esta foto se incluirá también en el proyecto de la Colección el Mareómetro, de Portugalete en los años 30.

miércoles, 10 de febrero de 2010

COLABORACION EN LA BIBLIOTECA DIGITAL PORTUGALUJA

Antes de entrar en los Carnavales, quisiera hacer alguna puntualización con respecto a la Biblioteca Digital Portugaluja, que aunque va poco a poco, no está abandonada. Debo recordar que al que esto escribe, la informática le llegó en edad madura y al ser el responsable de almacenar todo el material existente en dicha biblioteca digital hace que no sea precisamente el más ágil y brillante.
No obstante quiero recordar uno de los principios de esta Biblioteca Digital y es la colaboración externa, no sólo de los amigos de El mareómetro, sino de cualquier portugalujo interesado en la historia de su pueblo.
Pondré un ejemplo. Se han colocado ya, dentro del apartado de noticias, los carteles o portadas de los Programas de Fiestas hasta 1977, divididos en dos épocas. Antes de la guerra y desde 1940 a 1977, con los años de dictadura al completo, como la muestra que encabeza estas líneas.

Evidentemente su propia recolección ya es un paso adelante, pero queda mucho por pulir. Falta algún número, o referencias de autores de los carteles y de la imprenta, que a medida que los vayamos conociendo los iremos modificando, así como los posibles errores que existen.
Aquí es donde solicitamos colaboración, de manera que si se tiene algún dato que falta o se detecta algún error, en lugar de criticarnos por ello, enviarnos la cita correcta. Gracias.

martes, 9 de febrero de 2010

OLEO DE PORTUGALETE, OBRA DE CESAR BARRIO


La contraportada del próximo número de Cuadernos Portugalujos, recogerá este óleo de 1 m. x 1,10 m. obra de César Barrio, que forma parte de la amplia colección de obras sobre la Villa de Miguel López Santamaría, de Casa Polvorilla.
Una gran obra, con una original vista de pájaro de la Villa y con el Hotel Puente Colgante en su parte inferior, que encaja perfectamente con la idea que nosotros buscamos en nuestros patrocinadores.

lunes, 8 de febrero de 2010

LOS BOYS SCOUTS DE PORTUGALETE

En el libro de El mareómetro, Portugalete en la fotografía (1900-1975), Archivo de Eduardo Benito, decíamos que los boys scouts, que fundó Baden-Powel en 1908 en Inglaterra, llegaron a España en 1912 y se constituyen en la Villa en 1915 bajo el nombre que entonces tenían de Exploradores con Julio García Borreguero de presidente.
Poco sabemos de ellos, salvo que realizaban desfiles por la Villa y excursiones por Bizkaia, desapareciendo totalmente las noticias en la década siguiente, y viendo suspendidas sus actividades tras la guerra civil en 1940.
Por ello es interesante esta foto de Raimundo Pérez Rojo (n. 1907) con su impecable indumentaria, provisto de silbato y navaja, que nos ha facilitado su hija Marina.
Cualquier aportación al tema será bienvenida.

viernes, 5 de febrero de 2010

SANTA AGUEDA EN PORTUGALETE (2)


Como decíamos ayer, hemos añadido al final del trabajo de Joseba Félix Tobar-arbulu, sobre los cantos a Santa Agueda, la traducción de Roberto Hernández Gallejones.
La conclusión que ofrece, es que nos encontramos, en todas las versiones, con un euskera bastante bueno, en aquellos años (1928-1936), utilizando tanto el vizcaíno como el guipuzcoano, y mezclando los dos en algunos cantos.
Los grupos tenían que pedir permiso al alcalde y poner la versión en castellano (“español” aparece en algunas versiones), lo cual indica que éste no era euskaldun. A partir de 1931 algunos grupos reivindican un aspecto político, desde el punto de vista abertzale, (incluido el Danok-Bat y la Sociedad Deportiva Pando) destacando que ANV muestra su aconfesionalidad.

jueves, 4 de febrero de 2010

SANTA AGUEDA EN PORTUGALETE

Hoy que en las calles de la Villa se vuelve a oír cantar, a niños y mayores, las tradicionales estrofas a Santa Agueda, traemos de nuevo las canciones que se cantaban hace casi un siglo y que dejamos reflejadas en este blog en el mes de noviembre.
Fue con motivo de rescatar del Archivo Histórico Municipal, las letras que allí se conservan y que, como decíamos entonces, resultan de sumo interés no solo por la cuestión lingüística del euskera, sino como muestra de las sociedades portugalujas que existían y salían a cantar ese día.
Recordamos que están el CURDING CLUB, una sociedad recreativa de amigos con sede en el Muelle Viejo, y las sociedades deportivas, Club Deportivo Portugalete, Sociedad Deportiva de Remo, el Deportivo Pando, y una Sociedad Deportiva representada por Luis Uriarte.
Entre los grupos corales aparecen el Danok Bat, Sociedad Coral y el Coro Cantoral de Abatxolo. Entre los grupos políticos, el Centro Basko (Portugaleteko euskobatzokija), ANV, o un grupo de jóvenes nacionalistas. Otros grupos sueltos son la Academia literaria de Mª Inmaculada, la Sociedad Recreativa Siglo XX, la Sociedad La Canilla, formada por trece niños del Muelle Viejo, que dedicaban la mitad de los fondos recaudados para las cantinas escolares, o el grupo de Pedro Abecia.
En breve insertaremos en la Biblioteca Digital Portugaluja (en la que seguimos trabajando) la traducción de Roberto Hernández Gallejones al trabajo que sobre este tema realizó Joseba Tobar-arbulu.

miércoles, 3 de febrero de 2010

NUEVA FOTO DEL INCENDIO DEL HOTEL EN EL VERANO DE 1993

Yosu Alvarez que regenta El último peldaño, y que también nos dejó constancia de sus cualidades musicales en el último disco de Txema Lorente, nos ha cedido la fotografía que sacó desde su casa el día del incendio del Hotel.
Una foto no muy común, dado el lugar desde donde está tomada, desde una altura superior a la de los bomberos, y que adorna en gran formato una de las paredes de su local. Agradeciéndole su colaboración, la incluiremos, dada su calidad, en el próximo número de Cuadernos Portugalujos.

martes, 2 de febrero de 2010

EL HOTEL Y EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE

Decíamos ayer que el Hotel dejó de funcionar como tal en 1971, tras la muerte de Antonio Saloña, según sacamos de la información que al respecto nos han facilitado desde la Fundación Manuel Calvo.
José Luis Garaizabal (aparece bailando en el grupo del Elai Alai de la foto, que creo que es del año 1971) nos dice al respecto lo siguiente:
"Durante las ediciones III y IV del Festival Internacional de Folklore, en los años 74 y 75, se alojaron los grupos participantes en las habitaciones del hotel y comían en el hotel que entonces regentaba Fidel Sesumaga, que también era dueño del KAI ALDE de Santurtzi. Nos pegamos unas palizas de la pera para limpiar y acondicionar aquellas habitaciones y baños que llevaban años sin usar. Te envío una viñeta de Egin de aquellos años."

lunes, 1 de febrero de 2010

EL INCENDIO DEL HOTEL EN 1993

Uno de los apartados del próximo número de Cuadernos Portugalujos, recoge el incendio del edificio del Hotel.
Este dejó de funcionar como tal, tras la muerte de Antonio Saloña en 1971, siguiendo sólo como cafetería y restaurante durante 20 años.
Las fotos que existen sobre este suceso son muy numerosas. Aquí hemos recurrido a alguna ya publicada en el libro de fotografías, y al álbum que sobre el tema realizó Iñaki Reguera.