martes, 30 de abril de 2013

SANTURTZI Y PORTUGALETE EN LOS PINCELES DE IGNACIO UGARTE HACE UN SIGLO




 Uno de nuestros habituales seguidores santurtziarras y que siempre nos ruega no citar su nombre, tras agradecernos el grabado de ayer recogiendo su pueblo y defendiendo la idea de que la barra no era solo la de Portugalete, nos envía este cuadro de hace más de un siglo cuando la pequeña aldea había empezado a construir grandes edificios junto al mar procurando atraer veraneantes. Efectivamente sirve de comparación con el anterior de 40 años antes.

Se trata de un óleo de Ignacio Ugarte y Bereciartu (1862-1914) un gran pintor de familia acomodada que tras vivir en Madrid y recorrer lugares como Roma, al cumplir los 40 años volvió a su Donostia natal, donde alternaría su trabajo con el que realizaba en su estudio de Santurtzi, dado que su mujer era de aquí.
Así que hacia 1903 empiezan a aparecer pinturas de Santurtzi, nuestra costa, el abra, su gente, y cómo no Portugalete.
La Gran Enciclopedia Vasca dedicó tres de sus fascículos, de pintores y escultores vascos, y el del muelle nuevo con las “pescadoras” ilustrará el próximo libro del mareómetro.

lunes, 29 de abril de 2013

EL OLEO DEL MUSEO MARÍTIMO Y LA COSTA DE SANTURTZI



En una entrada anterior presentamos el óleo de la goleta Bolivar que naufragó en la barra en 1887 y que se puede admirar en la exposición de RIALIA, Naufragios en la Costa Vasca.
Decíamos que recogemos en las páginas centrales del nº 15 de Cuadernos Portugalujos, un detalle del mismo, por problemas de formato y porque las edificaciones de la izquierda no nos recordaban a la costa portugaluja frente a la barra sino, como mucho, al muelle viejo.

Hemos recibido algunos comentarios al respecto y Jose Luis Garaizabal nos ha remitido al grabado de Santurtzi hacia 1860 que se puede ver con todas sus referencias en la BDP, dentro del apartado de Material Gráfico, Grabados del siglo XIX, y que reproducimos bajo estas líneas.
Nos recuerda que los problemas con la barra comenzaban a la altura de Santurtzi y que aunque los edificios no son iguales, las rocas bien pudieran ser las que había en su costa.
Cumpliendo con nuestra obligación recogemos las imágenes comparativas para que cada cual opine, aunque creemos que efectivamente es Santurtzi y recordamos que antes de hacer el muelle de hierro para entrar en la ría se acercaban hasta los peñascos de la costa donde más de uno naufragó.

viernes, 26 de abril de 2013

POSGUERRA: RECUERDO A LOS CAIDOS EN LAPIDAS Y MONUMENTOS




El Ayuntamiento decidió construir un panteón dedicado a los “caídos”, en el cementerio, para enterrar sólo a los 42 nacionales muertos en el frente o asesinados en los barcos-prisión y en las cárceles. Todavía se conserva, aunque sus nombres son difíciles de leer en la lápida. Su construcción costó 10.427 pesetas y lo realizó el constructor Manuel Leza Ibáñez, que ganó la subasta, con el proyecto de Santos Zunzunegui. Se inauguró en 1939.
En la puerta lateral de la Basílica se puso una lápida (en el angulo superior izquierdo de la foto correspondiente al Congreso Eucarístico de 1943) con la lista de los 42 nacionales citados cumpliendo el Decreto del Gobierno de Franco que decía: “En los muros de cada parroquia figurará una inscripción que contenga los nombres de los caídos, ya en la presente Cruzada, ya víctimas de la revolución marxista”
La inscripción tenía que ir encabezada por el nombre de José Antonio Primo de Rivera, el yugo y las flechas, símbolo de FET-JONS, y el eslogan “¡Presente!”.
Después se añadió otra placa con los nombres de los fallecidos en el frente ruso con la División azul.
En la noche del 26 al 27 de febrero de 1962 alguien rompió la lápida de los “caídos” y el Ayuntamiento prometió volver a colocarla. Pero no encuentro ningún documento que acredite que se volviese a reponer. En 1966, cuando llegué a Portugalete, no había ninguna lápida.
Otra lápida estaba inscrita en una de las cuatro caras del monolito dedicado a los citados “caídos” en los jardines de Salazar. En los años 60 fue sustituido por la escultura de una madre con dos hijos y una frase de José Antonio Primo de Rivera que decía: “Que ésta sea la última sangre que se derrame en España”.

Tasio Munarriz



jueves, 25 de abril de 2013

SALVAMENTO DEL BERGANTIN-GOLETA BOLIVAR EN 1887 EN LA BARRA DE PORTUGALETE



En el museo RIALIA continúa con gran afluencia de público la exposición Naufragios en la Costa Vasca, donde se expone este óleo de autor anónimo que hoy presentamos. Propiedad de “Javier Madariaga” y cedido al Museo Marítimo Ría de Bilbao, recoge el momento de intentar superar la barra el bergantín-goleta Bolivar. Pensamos que podría servirnos para ilustrar las páginas centrales del próximo número de Cuadernos Portugalujos, aunque por problemas de formato y porque las edificaciones de la izquierda no nos recuerdan a la costa portugaluja frente a la barra sino, como mucho, al muelle viejo, ofreceríamos un detalle central.
Como todavía tenemos reciente la magnífica conferencia que ofreció en Santa Clara,Manuel Torres Goiri, recogemos la descripción que de este naufragio hace en su libro Aproximación a la historia del Salvamento de Náufragos en el Puerto de Bilbao: 

El bergantín-goleta austriaco Bolivar, cargado de petróleo, abocaba al canal de la barra remolcado por el Volador sobre las cuatro de la tarde del 31 de octubre de 1887. El viento del Noroeste producía mar movida.
Los hechos sucedieron de forma similar al de tantos naufragios ocurridos en la barra. El velero dio una guiñada a babor cuando se encontraba frente al banco del NE y quedó encallado. El remolcador intentó sacarlo de la arena y tras muchos esfuerzos tuvo que desistir. La corriente y el empuje de las olas adentraron al velero en el banco, quedando definitivamente varado cerca de los restos del Raleighs Cross. El barco se quebró y la tripulación subió rápidamente a las jarcias en espera del rescate.
Desde que se tuvo conocimiento del naufragio, permanecían reunidas en la Torre Piloto Mayor las personas que habitualmente decidían cómo llevar a cabo los salvamentos.
Pertrechado el bote salvavidas Vizcaya, partió en dirección al siniestrado y llegado hasta el mismo quedó abarloado por sotavento; mientras, una lancha de lemanaje permanecía en las proximidades fuera de peligro por si debía acudir en auxilio del bote. Felizmente fueron rescatados los once miembros de la tripulación y el práctico.
La tripulación del bote salvavidas Vizcaya la integraban: Esteban Egusquiaguirre, Claudio Ipiñaga, Lorenzo Basabe, Bruno Díez, Braulio Urcullu, José Basabe, Isidro Escobal, Celestino Egusquiza, Emeterio San Pedro, Pío Martínez, José María Uribe, Luis Castanedo, Tomás Peña, José Ignacio Azego y Anastasio Martínez.
En la foto, bajo estas líneas, aparece la entrada de la barra y el barco naufragado bien pudiera se el Bolivar.



miércoles, 24 de abril de 2013

EL MAREOMETRO DE PORTUGALETE, UNICO EN EL MUNDO



Finalizamos el tema que recogeremos en el próximo número de Cuadernos Portugalujos, del mes de mayo, con la opinión personal que nos ha enviado Joaquín Cárcamo, a quien agradecemos su valiosa colaboración:

1.- He encontrado bastante documentación sobre mareómetros de escala y también una documentación bastante fiable sobre los mareógrafos y su evolución. Pero es completamente imposible dar con algún detalle (he mirado en español, en inglés, en alemán, en francés, en holandés, en sueco y en turco) sobre MAREÓMETROS DE RELOJ como el vuestro. Es imposible.
He mirado también en la documentación existente sobre los fabricantes de relojes públicos: NADA.
Esto es lo que me hace pensar que es muy singular. Seguro que se tuvieron que fabricar algunos más, pero no aparecen rastros. Quizás se instalaron y desaparecieron pronto... no lo sé, es un tema para investigar... Sorprendentemente, estos días he hablado también con los máximos responsables de las redes del Instituto Oceanográfico Español y del Instituto Nacional de Geografía: NO conocían el de Portugalete ni otros similares.

2.- Al mirar algo sobre los mareógrafos, sin profundizar mucho, he visto que los primeros experimentales se colocan en Inglaterra hacia 1840 y se instalan en España hacia 1873, muy temprano. Queda alguno, pero hasta hoy no se ha documentado con fiabilidad su origen: se dice, pero sin que se pueda confirmar, que uno de los que queda pudo ser el primero que tuvo Alicante. Esto hace que siendo el Mareómetro de Portugalete de 1883, de la época de los primeros mareógrafos alemanes, le confiera un valor de antigüedad importante.

3.- Por eso me parece tan importante comprobar que conserva sus "tripas" y que se hallan en buen estado. Creo que debiera desmontarse por expertos y revisarse el pozo, el flotador y el contrapeso. Y casi creo que debiera llevarse a un museo o al interior de un edificio municipal y colocarse una reproducción, porque puede correrse el riesgo del vandalismo o la rapiña y la pérdida de un elemento tan valioso.

Finalmente Joaquin tras facilitarnos importante información sobre mareógrafos (sobre los que esperamos volver) nos deja otra pista:
Resulta que en Cascais conservan aún en funcionamiento el aparato original (yo no pude entrar a verlo durante mi estancia en Estoríl, pues los horarios de visitas eran muy restringidos). ¿ quien lo fabricó? BORREL, cinco años antes de entrar en funcionamiento, en 1877, según algunas imágenes y datos de internet. Bueno, mi opinión es que Borrel no fabricó nunca Mareógrafos (a falta de mayor investigación) y que lo que pasa es que el mareógrafo de Cascais lleva un sistema de relojería de BORREL. Pero bueno, aquí tenéis un enlace con el de Portugalete.

martes, 23 de abril de 2013

EL MAREOMETRO DE PORTUGALETE OBRA DE LA EMPRESA FRANCESA A. BORREL



Referente al tema del mareómetro que presentamos ayer, recogemos hoy la información que nos ha facilitado sobre la empresa constructora Joaquín Cárcamo, miembro fundador de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, de la que fue presidente y actualmente vocal de su Junta Directiva.

J. Bernard-Henri Wagner (también llamado Wagner tío) fundó una importante casa de fabricación de relojes públicos en 1790 en París en 1790, casa que permanecería aunque pasando por diferentes razones sociales: Wagner, Collin, Chateau… hasta 1935.
Le sucedió su sobrino Bernard-Henri Wagner (1790-1855) quien llegó a ser mucho más conocido y que se había incorporado a la fábrica de su tío probablemente en 1811. Fue éste último quien capacitó y formó a su primo Jean Wagner que dirigió el taller de la casa Wagner durante algunos años para más tarde, en 1830, pasar a crear su propia empresa independiente de relojería pública, más célebre aún que la de sus tíos y primos.
Jean Wagner Neveu (J. Wagner, sobrino) fue uno de los más importantes fabricantes franceses de relojería pública. Nació en 1800 en Pfalzel, en la entonces Prusia Renana que en ese tiempo formaba parte de Francia y se trasladó joven a París donde fue discípulo primero de su tío y más tarde de su sobrino Bernard-Henri Wagner. Parece que permaneció al frente de la empresa hasta 1856. Falleció en 1875.

Amédée-Philippe Borrel nació el 19 de julio de 1818 y estudió en el Conservatoire des Arts et Métiers de París. Se asoció con J. Wagner sobrino, con quien colaboró en sus principales trabajos sobre el compensador de palanca directa, las bobinadoras de igualdad, el escape libre, las lámparas de faros, las ruedas dentadas de movimiento continuo y de marcha uniforme que aseguran una velocidad constante. Acabó sucediéndole al frente de la empresa, como refleja la esfera del mareómetro de Portugalete de 1883.
Dedicó una gran atención a la solución del problema de la unificación horaria, presentando un sistema cuya disposición simplificaba notablemente los aparatos. Y dedicó también sus investigaciones a la incorporación de la electricidad en la relojería pública presentando sus aplicaciones prácticas en la Exposición de Paris de 1881. Falleció en Paris en 1887 sucediéndole en el taller su hijo quien durante los últimos años de su vida ya se había convertido en su ayudante y mano derecha.

lunes, 22 de abril de 2013

130 AÑOS DEL MAREOMETRO DE PORTUGALETE



Este año se cumplen los 130 años de la instalación, a la entrada del muelle de hierro, entonces todavía en construcción, de nuestro emblemático mareómetro.
José Luis Garaizabal, (inmerso en sus investigaciones sobre el desaparecido mareógrafo de Portugalete), ha recibido de Arturo Nocito del departamento de Proyectos de la Autoridad Portuaria de Bilbao el plano que presentamos, y por su parte Roberto Hernández Gallejones, nos aporta la Memoria, que la casa francesa fabricante envió con las instrucciones para su montaje, que procedente del Puerto Autónomo de Bilbao, como entonces se denominaba, le facilitó Manuel Santos .
La memoria empieza señalando que la marea más fuerte que se había alcanzado hasta entonces era de 5,50 m., por tanto, habían previsto para el funcionamiento una marea de 6 m., lo que representaba una garantía y aseguraba el juego perfecto del mecanismo. En el caso de vaciarse el pozo completamente con marea baja, habría que aumentar la profundidad un metro por lo menos, con el fin de que el flotador no presione sobre el contrapeso tensor, a pesar de la precaución tomada en la confección de la caja de la polea.
En ella se describe, con todo detalle, los distintos elementos que componen su mecanismo, su funcionamiento y las indicaciones para su montaje. En esencia consta de una columna soporte sobre la que se sitúa una esfera en la que se reflejan los distintos niveles de marea por medio de una aguja indicadora que a través de un mecanismo de piñones y cadenas está conectada a un flotador situado en la zona inferior de la columna.
Tras detallar las distintas operaciones del montaje este terminaba con la instalación del flotador, rematando la instalación con la colocación de tres piezas decorativas en la esfera como eran los dos “botones” a cada lado y la “bola de coronamiento” en su parte superior. 
Fechada el 4 de octubre de 1883, fue construido por la empresa francesa:

Maison J. WAGNER Neveu
                           A.BORREL Succ.
HORLOGES PUBLIQUES
PARIS

viernes, 19 de abril de 2013

POSGUERRA: RECUERDO A LOS CAIDOS EN MEDALLAS Y RECORDATORIOS



El 22 de junio de 1939, segundo aniversario de la “liberación” de la Villa, entre otros actos festivos, se celebró en el Parque del Dr. Areilza una Misa de campaña a las 10 de la mañana, como recoge la foto superior. Después se rindió un homenaje a los primeros soldados que entraron en Portugalete, a los familiares de los asesinados en los barcos-prisión y en las cárceles de Santutxu y a los excombatientes del bando llamado nacional imponiéndoles estas medallas de la Villa:
Oro: Teniente coronel Alberto Serrano Montones
Plata: Capitán Eleuterio Durán Braño y familiares de los asesinados
Bronce: Los otros soldados nacionales que ocuparon Portugalete y los portugalujos excombatientes citados. Estos últimos fueron inscritos en el libro de “Portugalujos preclaros” del Ayuntamiento
Se repartió a todas las personas presentes en el acto, un recordatorio y por su parte la Diputación editó un libro de honor en el que aparecían por pueblos todos los caídos. Recogemos bajo estas lineas una página dedicada a Portugalete, así como una medalla y el recordatorio.
A Franco también le dieron la medalla de oro. Por cierto, desembarcó en la Villa a las 4 de la tarde de 21 de junio de 1950. En 1949 la medalla de oro costaba 4.750 pts.

Tasio Munarriz



jueves, 18 de abril de 2013

SATURNINA BALPARDA Y REPELEGA



Completamos la entrada de ayer con otro cuadro referido a Repélega, perteneciente a Ane Miren Arana, y que corresponde en este caso a la sobrina de Ramón de Durañona, Saturnina Balparda, según constaba en el frontis de las desaparecidas escuelas de Rivas.

Al igual que en el caso de Ramón de Durañona las noticias sobre su vida son escasas (cualquier referencia al respecto será bienvenida), y lo único que hemos encontrado es la existencia en Santurtzi de la Escuela Durañona, con Saturnina Balparda y Durañona, como su fundadora según testamento de 1912 y escrituras de fundación de 1927.

miércoles, 17 de abril de 2013

RAMON DE DURAÑONA Y REPELEGA



Nuestros colaboradores de Repélega nos envían el retrato de uno de sus benefactores más ilustres: Ramón Durañona. El cuadro pertenece a Ane Miren Arana, quien gentilmente lo ha puesto a nuestra disposición.
Son pocas las noticias que tenemos de este personaje que dio nombre a las desaparecidas escuelas de Rivas, y en cuyo frontis figuraba la inscripción: A la memoria de D. Ramón de Durañona, su sobrina Dña Saturnina Balparda.

De esta familia Durañona originaria también de Tápaga y Santurtzi, y que amasó una considerable fortuna en América, tenemos pocas noticias. Se refieren fundamentalmente a J. Vicente de Durañona y Santa Coloma (n. en Rivas en 1844), alcalde de Portugalete en 1884, y benefactor, por lo que dispone de una calle con su nombre.

En Trapaga encontramos también la Fundación Escuelas D. Ramón de Durañona (Durañona Urtikoetxea), que se remonta al siglo XIX, con escuelas para niños, en la que el capellán asignado era también el maestro de las escuelas. Esto nos hace recordar que en las escuelas de Rivas, D. Miguel Perez de Heredia también impartió clases a los niños, por lo que popularmente se referían a “la casa del cura”.

martes, 16 de abril de 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: NIÑOS EN LOS TRABAJOS DE LA DRAGA



Siguiendo con la foto de ayer de niños jugando en la playa, con el inicio del muelle de hierro, hoy presentamos otro grupo en el centro del muelle.
Corresponde a una foto de la Autoridad Portuaria, que en aquellos años (entonces Junta de Obras del Puerto) completaba la obra del muelle de hierro, dragando el fondo de la entrada de la ría de la arena que todavía quedaba de la antigua barra.
Además de otras dragas que hemos visto en diversas fotografías, en este caso se trataba de barcos que chupaban la arena y a través de un tubo, como se ve en la foto, lo sacaban fuera del cauce, a la parte de la playa, al otro lado del muelle.
Barcos holandeses de este estilo se utilizaron también para proceder al “relleno” de la costa hasta Santurtzi.
En el detalle de esta foto, con la calidad de que dispone, se aprecia la curiosidad que despertaba en los niños esta operación. Eran medio centenar que desde la parte inferior del muelle y también en la parte superior, seguían la operación.

lunes, 15 de abril de 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: NIÑOS EN LA PLAYA



Siguiendo con los detalles recortados de fotografías más amplias, traemos hoy otro grupo de niños en la playa.
Niños sin los actuales trajes de baño, jugando en la arena, o subiéndose por el morro del muelle nuevo con forma escalonada donde arrancaba el muelle de hierro. También se observa otros colgándose de las barras en cruz de la parte inferior del muelle, y mas detalles en los que cada uno se fijará sin duda, ya sean las casetas o la parte inferior del muelle.
La foto, sin la torre del piloto, corresponde a la segunda década del siglo XX.

viernes, 12 de abril de 2013

CLUB ATLÉTICO – CLUB ATLETISMO PORTUGALETE



Como hemos anunciado repetidamente, las entradas de este blog tienen como destino último, en general, su publicación en los libros de la Colección El mareómetro o en su suplemento Cuadernos Portugalujos.
La aparición en este blog sirve para recoger aportaciones y correcciones, ya que solo procuramos hacer una divulgación de la historia portugaluja y no una investigación exhaustiva de cada tema.

Cuando tenemos preparado el siguiente Cuaderno, con diez páginas dedicadas a los orígenes del atletismo en la Villa según hemos ido presentado sucesivamente, Txomin Hermosilla nos corrige un error y nos facilita las pruebas que hoy presentamos.
La fundación del actual club de atletismo portugalujo hace cuarenta años, se hizo como se aprecia sobre estas líneas con el nombre de CLUB ATLÉTICO  y posteriormente se cambió a CLUB ATLETISMO, como hoy se sigue denominando.
Bajo estas líneas algunos de los carnets de federados que nos ha facilitado.

Por otro lado se nos recuerda que si en 1973 se creó este primer club de atletismo, existió previamente en los años 60, otro intento fallido dentro del ámbito del ELAI ALAI, promovido por Basilio Gutiérrez. El proyecto no siguió adelante dado que tenía como base utilizar el campo de San Roque, y a pesar de que el alcalde no ponía reparos, el Frente de Juventudes no lo autorizaba salvo que se afiliasen al Falange.




jueves, 11 de abril de 2013

RECONSTRUCCIÓN DE LA VILLA EN LA POSGUERRA (1)




Con la vuelta de las familias evacuadas y la destrucción de las casas bombardeadas se creó un gran problema de vivienda. Los evacuados se encontraron con que los pisos de los que eran inquilinos estaban ocupados por otras familias que habían venido de otras provincias a trabajar en las fábricas. Tuvieron que ser acogidos en las viviendas de familiares y amigos, además de habilitar buhardillas y plantas bajas que no reunían condiciones de habitabilidad. Las casas destruidas todavía estaban en ruinas en 1940.

El Ayuntamiento consiguió del Servicio Nacional de Regiones Devastadas una camioneta y del Patronato de Redención de Penas por el Trabajo una brigada de reclusos trabajadores que participó en la reconstrucción del Hotel bombardeado. Se terminó la reconstrucción de éste en 1942. El Batallón de reclusos trabajadores tenía sus cuarteles en el frontón “La Estrella” y en el “cuartelón” de la calle del Medio.

Debido a que el mercado había sido destruido por una bomba y se había quedado pequeño, el Ayuntamiento decidió ampliarlo al doble y reconstruirlo pasando de dos a tres plantas. En la primera estaba el depósito de mercancías y 27 puestos de pescadería, la segunda era una planta corrida y en la tercera había 54 puestos. Fue inaugurado el 1 de febrero de 1940.

Otro proyecto aprobado fue el de los jardines junto al Campo de la Iglesia sobre los solares de la Casa Cural y de la Casa-Torre de Salazar y la reconstrucción de la Torre para destinarla a museo.
Para descongestionar la plazuela del Cristo de los Mártires se abrió la calle 1 del ensanche (Avenida Carlos VII) derribando el garaje de Iturralde que cerraba el paso.

Tasio Munarriz

miércoles, 10 de abril de 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: NIÑOS EN PEÑOTA (2)




Se me pide que complete la fotografía de ayer con niños jugando en Peñota.
La completo, un poco más, mostrando el chalet de El Saltillo, de donde Txani nos sugiere que podrían proceder los 18 alumnos que parece ser que están durante un recreo.
Dicho palacio lo cedió Pedro Galíndez a la Asociación Casa del Salvador, después de la guerra en 1950, y en 1952 tuvo lugar la inauguración oficial del Hogar Saltillo, pero era para jóvenes no niños como aparecen en la foto.
Debemos recordar que la foto corresponderá a 1920, y pertenece al Archivo Fotográfico de la Autoridad Portuaria.

martes, 9 de abril de 2013

DETALLES FOTOGRÁFICOS: NIÑOS EN PEÑOTA



Dada la aceptación que tuvo el detalle fotográfico de los chicos portugalujos bañándose en pelotas en el muelle frente a la estación del ferrocarril, vamos a repetir la experiencia con varias fotografías en las que recortaremos una parte con el objeto de observar el detalle.

La actual está tomada bajo los chales de Peñota, que en 1911 construyera el arquitecto Smith, y que en la actualidad están remodelados aumentando una altura y cambiando bastantes detalles de las fachadas. A sus pies el relleno que se había realizado para hacer la carretera de unión con el puerto, unos años antes de que se procediera a construir el ferrocarril y abril el túnel, al que se descendía por sus correspondientes escaleras.
En cuanto a los niños que aparecen (algunos han quedado fuera del recorte) me recuerdan, por su blusa y por las formas de sus juegos, a un recreo escolar. Pero claro, es lo que a mí me traen a la memoria, pero sin ninguna base porque desconozco si había algún centro escolar particular en esos chales de Peñota.
Son los pequeños detalles de nuestra historia que nos quedan por conocer.

lunes, 8 de abril de 2013

EL ÚLTIMO NAUFRAGIO EN NUESTRA RÍA: EL TOÑIN




En el libro de la Colección El Mareómetro, Portugalete en la fotografía (1900-1975) con el Archivo de E. Benito, aparece una fotografía de este naufragio en la ría, con la fecha equivocada dado que se produjo en 1934. Aquí recogemos un reportaje más completo del archivo de la Autoridad Portuaria de Bilbao que nos han facilitado desde RIALIA donde se puede admirar la exposición Naufragios en la costa vasca, que recomendamos dado su interés.
En el muelle de Las Arenas se estaba levantando el monumento a Churruca y el muelle nuevo portugalujo estaba rematado por el palacio de Gandarias.

viernes, 5 de abril de 2013

FALANGE Y TRADICIONALISTAS DE PORTUGALETE EN LA POSGUERRA: EL CAMPO DE DEPORTES




En 1943 la corporación cedió a la Delegación Nacional del Frente de Juventudes provincial, los terrenos de la Campa de San Roque por 25 pesetas anuales para construir un campo de deportes
De 1952 en adelante la cesión fue gratuita. La campa tenía 7.900 m2 de superficie. 
El Campo de Deportes recibió el nombre de “Hermanos Ibarra Villabaso”, aunque siempre lo llamamos “Campo de San Roque”. En él se instalaron una pista de atletismo, un campo de fútbol, una bolera y un pequeño frontón. En unas lonjas inferiores se instalaron un cuarto de socorro, unos aseos públicos y un local para la policía. Durante bastantes años este Campo de deportes tuvo mucha actividad organizándose competiciones en las que intervenían deportistas de toda Vizcaya. Se inauguró el 27 de octubre de 1946.
Los “Hermanos Ibarra Villabaso” eran Antonio y Ramón como aparecen en el monolito que se puso en el campo, dos jóvenes de Getxo que murieron asesinados en el “Cabo Quilates” el 25 de setiembre de 1936. Varias calles de Bilbao y de otros pueblos recibieron el mismo nombre.
La ermita de San Roque que estaba en la campa fue trasladada a un terreno adjunto expropiado por el Ayuntamiento. La construcción del Campo de deportes y de la ermita fue pagada por los sucesivos gobernadores civiles, que a su vez eran jefes provinciales del Movimiento, Rodrigo Villar Pérez y Genaro Riestra. Los proyectos fueron realizados por el arquitecto municipal Santos Zunzunegui.

Tasio Munarriz

miércoles, 3 de abril de 2013

DETALLES FOTOGRAFICOS: EL BAÑO EN LA RIA



Dada la acogida que tuvo el recoger pequeños detalles de fotos sobradamente conocidas como era el muelle de hierro, pero ampliados para que se aprecien mejor, vamos a repetirlo con otras fotos más o menos conocidas.
La de hoy corresponde a los chavales bañándose desnudos (el taparrabos era todavía un lujo sólo al alcance de los que usaban la playa), en el muelle delante del edificio de la estación cuando todavía no se había procedido a su construcción actual.
También se aprecia a la izquierda un grupo preparando el palangre.
El reloj de la estación nos marca la hora: Once y cuarto de la mañana.

martes, 2 de abril de 2013

FALANGE Y TRADICIONALISTAS DE PORTUGALETE EN LA POSGUERRA: FRENTE DE JUVENTUDES




 La revista infantil “Flechas y Pelayos” fue el resultado de la unión de dos publicaciones anteriores: “Flecha” (falangista) y “Pelayos” (carlista). Era una revista de comic que contaba historietas y tenía algunos pasatiempos. El término “Pelayo” no tenía que ver con el caudillo asturiano de la Reconquista sino con el mártir leonés cristiano que fue torturado y matado por los “moros” en Córdoba en el s. X.
La sección infantil y juvenil de FET-JONS estaba compuesta por Pelayos (7–11 años), Flechas (11–14) y Cadetes (15-18). El Frente de Juventudes organizaba campamentos premilitares para los niños en Espinosa de los Monteros y Baquio. Por allí pasaron cientos de portugalujos. En 1949 se organizó un campamento volante desde Portugalete hasta San Sebastián con 50 participantes.
También pasaban muchos niños y adolescentes, sin ser flechas ni pelayos, por el local de la “Casa de España” para jugar gratis al futbolín o al billar, hasta que se enteraban algunos de sus padres, incluso carlistas, y se lo prohibían.
El Frente de Juventudes creó un grupo de “espatadancha” (sic), que bailaba con otros grupos regionales el 18 de julio, entre otras fechas. También era el responsable de la tamborrada del 14 de agosto, víspera de las Fiestas, y de la cabalgata de Reyes.
FET-JONS organizó un centro escolar en la “Casa de España” con algunos maestros y solicitó, terminado el curso, una subvención del Ayuntamiento. Este le respondió que desconocía la existencia y funcionamiento de ese centro escolar y que sólo le subvencionaba con la mitad de lo solicitado. Unos años después, el Frente de Juventudes organizó una escuela nocturna con dos maestros.
Sí concedió el Ayuntamiento al Frente de Juventudes en 1942 el uso de un aula y del frontón anexo de la escuela “Maestro Zubeldia” en horas libres para “realizar ciertas instrucciones de Enseñanza premilitar”. Por ley el Ayuntamiento estaba obligado a efectuar con cargos a los fondos presupuestarios aportaciones destinadas al sostenimiento del Frente de Juventudes.

Fueron delegados locales del Frente de Juventudes, Alfredo Santa Marina, Julián Bayo y Juan E. Martín Rodríguez, e Hilario Ramos Landa era Delegado de la Juventud de Portugalete en 1971. 

Tasio Munarriz