Mostrando entradas con la etiqueta Salvamento de Naufragos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvamento de Naufragos. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

EL SALVAMENTO DE UN BAÑISTA POR AQUILINO BABIO EN 1897

  

En alguna otra ocasión hemos tratado salvamentos en la ría por portugalujos, y hoy traemos este realizado por Aquilino Babio en 1897.

Nos lo recuerda Karla Llanos, y que apareció en el Boletín de Salvamento de náufragos de octubre de aquel año.

Recordemos que la saga portugaluja de los Babio empezó al establecerse aquí un marino gallego, Jacobo Babio Amor, que casado con Dominica Osteocoechea vivieron en el Muelle Viejo nº 16 y tuvo varios hijos siendo el mayor Aquilino que fue marino como su padre y protagonista de esta noticia.

La misma explica como el 15 de agosto, al ver Aquilino, que entonces era práctico en la Ría,  que se ahogaba el bañista Justo Angulo, espontáneamente se lanzó a salvarlo consiguiéndolo felizmente. La comisión ejecutiva de la Sociedad de Salvamento honró su acto concediéndole la medalla de bronce (la que figura en esta entrada nos la ha facilitado Txomin Hermosilla) y un premio en metálico de 20 pts.

La anécdota se completa con la noticia de que al salir del agua le habían desaparecido varios cupones de obligaciones de Rentas de aduanas. Como no las pudo recuperar la citada comisión acordó darle el importe 43,75 ptas como valor de dichas obligaciones.

Igualmente la Sociedad de Salvamento de náufragos, concedió otra medalla de bronce al tambien práctico Roque Mendieta y al Consul de Inglaterra en Portugalete Mr. Charles Stuart Smich, por haber salvado el 22 de dicho mes a la vendedora de pescado María Alaveco.



lunes, 20 de mayo de 2024

PORTUGALETEKO ITSAS JAIALDIA 2024, HASTA EL AÑO PROXIMO



Tras el festival marinero de la Cofradía de Mareantes del pasado fin de semana quiero solamente dejar unos apuntes que me surgieron en la conferencia sobre LOS HIJOS DEL MAR.

Primeramente felicitar a la periodista del Faro de Vigo, Lara Graña, su documentada exposición sobre el naufragio del PITANXO y su valerosa defensa de las actuales tripulaciones de los barcos de pesca, que en el caso que expuso son verdaderamente indignantes. Suponemos que las presiones que tuvo que soportar en su investigación fueron enormes.

En segundo lugar, aprovechar como así lo hice al finalizar el acto, para reivindicar en la historia de nuestra Villa Marinera que tras la actividad de nuestros marinos, estaban mujeres, sus madres y esposas, que eran las que sufrían en primera persona las tragedias. Además se debería resaltar su labor, no solamente de las viudas obligadas a sacar adelante sus largas proles, sino también de las esposas que durante las largas ausencias de los marinos, que eran un porcentaje importante en la Villa, gestionaban las haciendas familiares y los correspondientes asuntos vecinales, tanto en las épocas de esplendor como en los periodos de penuria, aunque fueran varones los que siempre figuraran al frente del gobierno municipal.

Su labor con la ausencia de sus hombres fue muy importante y totalmente oscurecida y olvidada. Una historia que bien merece ser recuperada y sacada a la luz.


sábado, 18 de mayo de 2024

RECORDANDO EL ACCIDENTE EN LA RIA QUE OCASIONO DOS MUERTES




Aurelio Gutiérrez Martín nos recuerda una trágica efemérides de nuestra Ría:

Fue el 1 de marzo de 1962 cuando se produjo el desgraciado accidente en la Ría que costó la vida a dos trabajadores Román Esteban Temprano de 39 años y Florencio Rojas Sacristán de 29 años, que se reintegraban a sus domicilios después de cumplir su jornada laboral.
Ese día, a las nueve menos veinte de la noche, el barco mercante “Somio” envistió de lleno a la lancha de pasajeros “la Niña” en la cual había unos 14 pasajeros, casi todos obreros que salían de su trabajo en factorías de Las Arenas, y regresaban a Portugalete o localidades cercanas.
Las causas del accidente, por lo que relató el patrón de la lancha, pudieron ser debidas a una avería en el cambio de marcha, lo que obligó a quedar inmovilizado el gasolino en el preciso momento que pasara el “Somio”.
Ese día jueves, se celebraba el habitual baile semanal en la plaza de Portugalete, por lo cual a los primeros gritos de auxilio fueron bastantes las personas que se dirigieron a los muelles con evidentes muestras de nerviosismo.
Otros, acompañados de embarcaciones menores se prestaron a salvar a las personas que estaban en el agua. Entre estos, la prensa de esos días destaca a: Miguel Gutiérrez “el Navarrillo”, Antonio Axpe, José María Echeverría y los amarradores de barcos, los hermanos Arrillaga. También destacaron en el salvamento Juan y Ángel Aldecoa, Juan José Peña y Felipe Arlucea que recogieron de las aguas a Pedro Cirión motorista de la lancha y a J. Amorós que trabajaba como “bichero”.
Publicado el 1 de marzo de 2012


jueves, 16 de mayo de 2024

LOS HIJOS DEL MAR RECORDADOS EN EL FESTIVAL MARINERO DE ESTE AÑO EN EL MUELLE VIEJO.

  




Si los cofrades del txakolí jarrillero preparan su TXAKOLINAFEST el mes próximo, este fin de semana será la Cofradía de Mareantes quienes celebraran su PORTUGALETEKO ITSAS JAIALDIA 2024, el Festival Marinero que llenará de colorido la ría con sus embarcaciones, mercado marinero, exposiciones, actuaciones musicales, talleres y conferencia sobre el tema de los naufragios que han sido una constante entre nuestra gente de mar.

No deja de ser una reivindicación de que la VILLA JARRILLERA fue durante siglos, fundamentalmente VILLA MARINERA. Sus orígenes en la entrada de la ría, sus épocas de esplendor con numerosos portugalujos destacando en el mundo de la construcción naval, sus capitanes o almirantes o su pionera Sociedad de Salvamento de náufragos así nos lo atestiguan.

Una conferencia con el título de Los hijos del mar, nos recordará una de las facetas más tristes de nuestra historia como fueron los naufragios. Actualmente el muelle de hierro, el mareómetro, y sus fotos antiguas, así como las medallas que algunos conservan por actos heroicos de salvamentos o la misma campana del recordado vapor Avlona hundido, que nos saluda en la entrada del Hospital Asilo, nos recuerdan la existencia de la peligrosa barra que se formaba en la entrada de la ría y que tantos naufragios provocó a lo largo de los siglos.

Pero ahora se quiere recordar también a todos aquellos que murieron en sus travesías marinas lejos de su villa natal cuyos nombres jalonan las páginas de nuestra historia.

En esta ocasión lo vamos a hacer de primera mano con dos personas que vienen de Galicia y que nos hablarán de dos dolorosas experiencias de su tierra, Lara Graña y el naufragio del PITANXO y Pepe Costa con el naufragio de EL ANGEL.

El primero se produjo hace dos años en aguas de Terranova, una de las mayores catástrofes marítimas para la comunidad gallega, que acabó con la vida de 21 de sus 24 tripulantes y de donde solo se han podido recuperar nueve cadáveres y el segundo, en 1977 en el mar Mediterráneo, en el que fallecieron 11 miembros de su tripulación.

Por nuestra parte la desaparición del SAN PATRICK, hace 60 años, del que hablamos en una entrada de este blog, en el mar de Alaska, junto a las Islas Aleutianas, y en el que desaparecieron tres portugalujos, nos será recordado por Imanol, el hijo de uno de aquellos jóvenes marinos. 

Y para terminar quiero decir que si el título (los hijos del mar) alude a los portugalujos que murieron en esa actividad, alguna vez habrá que recordar a tantas mujeres, madres y esposas, que o trabajaron en actividades relacionadas con el mar, o sencillamente al estar fuera de casa navegando sus maridos largos periodos de tiempo, sacaban adelante a sus familias y mantenían sus haciendas ellas solas y sobre todo al quedarse viudas. Algo que fue una constante a lo largo de muchos siglos. Se merecen un recuerdo.


domingo, 12 de mayo de 2024

RECORDANDO EL NAUFRAGIO DEL SAN PATRICK



En el archivo fotográfico de nos ha cedido la familia Garitaonaindía-Adan hemos encontrado estos tres recordatorios del famoso naufragio del San Patrick que tan gran conmoción causó en la Villa en 1964, dado que tres de sus víctimas eran jóvenes portugalujos muy conocidos:
Juan Manuel Gordo de los Llanos, primer oficial de máquinas, tenía 36 años, casado con Jule Torre, Francisco Martín Rodriguez, 37 años, casado con Begoña Goitia Aberasturi y Alfredo Burgos Gastón, tercer oficial, 23 años, soltero.
El naufragio tuvo lugar el 17 de diciembre de 1964 junto a las Islas Aleutianas en las heladas aguas del Pacifico Norte, y durante mucho tiempo quedó la esperanza de que alguno pudiera haber alcanzado las islas a la espera de ser rescatado.
Su último mensaje fue: “Envíen helicópteros. Solo con helicópteros es posible el salvamento. Rescate muy urgente. Muy urgente”.
Hasta la mañana siguiente no llegaron los aviones de reconocimiento. El día 20 divisaron el casco sobre las rocas de un islote y después tres cuerpos de los que solo uno pudo ser rescatado. Los titulares de la prensa, como se ve bajo estas líneas, alimentaban las dudas:
Continua el misterio del San Patrick.
Existirán supervivientes en alguna de las islas Aleutianas?

Una página de internet recoge todos los datos existentes sobre este tema:

Publicado el 2 de abril 2017





sábado, 11 de mayo de 2024

SALVAMENTO DEL BERGANTIN-GOLETA BOLIVAR EN 1887 EN LA BARRA DE PORTUGALETE

Publicado el 23 abril 2013

En el museo RIALIA continúa con gran afluencia de público la exposición Naufragios en la Costa Vasca, donde se expone este óleo de autor anónimo que hoy presentamos. Propiedad de “Javier Madariaga” y cedido al Museo Marítimo Ría de Bilbao, recoge el momento de intentar superar la barra el bergantín-goleta Bolivar. Pensamos que podría servirnos para ilustrar las páginas centrales del próximo número de Cuadernos Portugalujos, aunque por problemas de formato y porque las edificaciones de la izquierda no nos recuerdan a la costa portugaluja frente a la barra sino, como mucho, al muelle viejo, ofreceríamos un detalle central.
Como todavía tenemos reciente la magnífica conferencia que ofreció en Santa Clara, Manuel Torres Goiri, recogemos la descripción que de este naufragio hace en su libro Aproximación a la historia del Salvamento de Náufragos en el Puerto de Bilbao: 

El bergantín-goleta austriaco Bolivar, cargado de petróleo, abocaba al canal de la barra remolcado por el Volador sobre las cuatro de la tarde del 31 de octubre de 1887. El viento del Noroeste producía mar movida.
Los hechos sucedieron de forma similar al de tantos naufragios ocurridos en la barra. El velero dio una guiñada a babor cuando se encontraba frente al banco del NE y quedó encallado. El remolcador intentó sacarlo de la arena y tras muchos esfuerzos tuvo que desistir. La corriente y el empuje de las olas adentraron al velero en el banco, quedando definitivamente varado cerca de los restos del Raleighs Cross. El barco se quebró y la tripulación subió rápidamente a las jarcias en espera del rescate.
Desde que se tuvo conocimiento del naufragio, permanecían reunidas en la Torre Piloto Mayor las personas que habitualmente decidían cómo llevar a cabo los salvamentos.
Pertrechado el bote salvavidas Vizcaya, partió en dirección al siniestrado y llegado hasta el mismo quedó abarloado por sotavento; mientras, una lancha de lemanaje permanecía en las proximidades fuera de peligro por si debía acudir en auxilio del bote. Felizmente fueron rescatados los once miembros de la tripulación y el práctico.
La tripulación del bote salvavidas Vizcaya la integraban: Esteban Egusquiaguirre, Claudio Ipiñaga, Lorenzo Basabe, Bruno Díez, Braulio Urcullu, José Basabe, Isidro Escobal, Celestino Egusquiza, Emeterio San Pedro, Pío Martínez, José María Uribe, Luis Castanedo, Tomás Peña, José Ignacio Azego y Anastasio Martínez.
En la segunda foto, aparece la entrada de la barra y el barco naufragado bien pudiera ser el Bolivar.






jueves, 1 de febrero de 2024

LOS CARABINEROS EN EL SIGLO XIX Y EL BOTE SALVAVIDAS

 

La fotografía de la caseta de la Sociedad de Salvamento de Náufragos, existente en el Muelle Nuevo que corresponde a los primeros años del siglo XX, nos sirve para ilustrar la noticia de octubre de 1860 aparecida en el periódico Irurac -Bat sobre el bote salvavidas que se utilizaba en la Villa para el salvamento en los naufragios en la entrada de la barra y la existencia de un cuerpo de carabineros de mar, compuesto por 12 hombres, que cobraban 8 reales diarios, además de un patrón y existiendo además en el mismo punto dos carabineros del ejército.

La propuesta que se planteaba desde el periódico para poder mantener el bote salvavidas en Portugalete era utilizar esta plantilla en los salvamentos, tomando las medidas adecuadas, partiendo de que la mayoría de estos hombres no eran propiamente adecuados para ello, debiendo elegirse gente joven y de bríos para arrojarse en ciertos lances.

Para sostener el bote salva vidas, consiguiendo así una especialidad más para este puerto, sugerían:

1º. Con los hombres citados, en los casos raros que hubiese que asistir con el servicio de salva vidas, podrían embarcarse once hombres y quedarían cuatro más para atender el servicio ordinario del resguardo, durante una o dos horas, que sería todo el tiempo que se ocuparían en llenar su misión.

2º. A estos hombres de mar se les podía aumentar el sueldo hasta diez reales diarios.

3º. Para que estos hombres tuvieran más práctica y costumbre en el manejo de la mar se les podría adjudicar la preferencia para que saliesen a limanajes, a remolcar buques con la lancha del Estado que hoy poseen, embarcándose diez hombres tan solo para que el servicio quede cubierto; esto es, durante el día, cuyo servicio no requiere tanta vigilancia.

4º. La preferencia que se cita en el artículo anterior sería la que después de la primera lancha o la del abordaje tuviera el derecho de amarrase al costado de todo buque que llegase, siempre que necesitase otra además de las que se hallasen amarradas.

5º. Con esta retribución y unos 80 reales por cada persona que salvasen, se obtendría una tripulación sobresaliente y arrojada, cuyos individuos opinamos que no deberían bajar de 21 años ni pasar de 28.

 

miércoles, 21 de septiembre de 2016

PORTUGALUJOS EN EL NAUFRAGIO DEL VAPOR ICIAR (17.4.1936)



 Un expediente municipal del Archivo Histórico (C324 N13) de 1936 lleva por título: “relativo a la felicitación y recompensa acordadas en homenaje a los vecinos que participaron en los trabajos de salvamento de los tripulantes del vapor ICIAR naufragado en el rompeolas del puerto exterior”. En él se citan los nombres de los homenajeados, y para que conste como recuerdo, los hemos recogido junto a las fotos del naufragio.

El relato del naufragio lo hace Manuel Torres Goiri, en su Aproximación a la Historia del Salvamento de Náufragos en el puerto de Bilbao:
El Iciar, de 485 toneladas de Registro Bruto, era un pequeño y viejo vapor de cabotaje dedicado al transporte de carbón y mineral entre los puertos del Cantábrico.
Había salido con destino a Gijón y cuando todavía se hallaba al abrigo del rompeolas de Santurtzi, comenzó a descargar un chubasco de granizo acompañado de fortísimo viento Norte, que lo hizo embarrancar en los bloques del rompeolas.
Comenzó a sonar el silbo de vapor y se lanzaron varios cohetes luminosos en demanda de auxilio.
Desde Algorta un vaporcito de practicaje fue el primero en llegar encontrándolo seriamente dañado y recomendando realizar la operación desde tierra, pero como el acceso por el rompeolas, rebasado por las olas, era muy peligroso se recurrió al remolcador Ayeta Mendi, que dado el poco calado de la zona tocó fondo.
Dos tripulantes murieron estrellados contra los bloques mientras el resto se mantenían en el castillo de proa o amarrados a lo alto del palo de proa.
Fueron llegando distintas embarcaciones de Portugalete y Santurtzi, así como miembros de la Junta de Salvamento de Portugalete y entre todos, en medio de fuerte viento y golpes de mar, consiguieron rescatar a los náufragos y trasladarlos a Portugalete.

El Iciar quedó partido en dos pedazos y sumergido en su práctica totalidad.

jueves, 21 de agosto de 2014

NOTICIAS DEL VAPOR AVLONA NAUFRAGADO EN 1901


 Si hay algún buque naufragado en la entrada de nuestro puerto, sobre el que se escrito en repetidas ocasiones, este es el Avlona. Pedro Heredia lo hizo en su tomo de la Colección El Mareómetro.
La recuperación de su campana del puente de mando por parte del buzo Urrestarazu, su utilización durante años en el entierro de la sardina y finalmente su donación al Hospital donde nos da la bienvenida en la entrada, le hizo pasar a la historia popular portugaluja.
Hoy lo encontramos en las páginas del último número de la revista RECALADA de la Asociación de Capitanes de la Marina Mercante, que como suscriptores de la Colección El mareómetro, tienen a bien enviarnos.
El interesante trabajo lo firma un portugalujo, viejo conocido e investigador de nuestro pasado histórico, Juan Mari Rekalde, quien se ha interesado por el tema, ha encontrado un plano de su perfil en el Museo de Dundee, y ha conseguido que Roberto Hernández (el ilustrador de barcos) realice esta preciosa acuarela que encabeza esta entrada.

Recogemos bajo estas líneas el articulo con suficiente resolución para que se pueda leer perfectamente.


miércoles, 19 de junio de 2013

EL NAUFRAGIO DEL BOLIVAR EN EL CANCIONERO PORTUGALUJO





Ahora que ha finalizado la exposición que sobre naufragios en nuestra costa ha tenido lugar los últimos meses en RIALIA, traemos la referencia al naufragio del bergantín Bolívar que se hace en una de las melodías del Cancionero Portugalujo de Pedro Heredia, titulada ¡Ay pobre bergantín!.
Con música del maestro Amenabar, la letra está dedicada “en memoria del salvamento de la tripulación del bergantín-goleta austro húngara BOLIVAR hundido en la barra de Portugalete el 30 de noviembre de 1887”:
     …ya monta La Galea rumbo del Norte, un bergantín-goleta de escaso porte… ¡Ay pobre bergantín!... 
     Pugnaste por burlar un desgraciado fin… te quise ver triunfar de un mar tan fiero y verte entrar, bravo velero airoso al fin en Portugalete…
     Ya llegan los lemanes siempre visibles a salvar el velero de los cantiles. 
     Maniobran con destreza y fuerza bizarra, mas no evitan que el barco se hunda en la barra… tan solo se salvó su fiel tripulación en cruel porfía, Virgen de la Guía, por tu protección.
 
Publicado el 13 de junio 2013

lunes, 29 de abril de 2013

EL OLEO DEL MUSEO MARÍTIMO Y LA COSTA DE SANTURTZI



En una entrada anterior presentamos el óleo de la goleta Bolivar que naufragó en la barra en 1887 y que se puede admirar en la exposición de RIALIA, Naufragios en la Costa Vasca.
Decíamos que recogemos en las páginas centrales del nº 15 de Cuadernos Portugalujos, un detalle del mismo, por problemas de formato y porque las edificaciones de la izquierda no nos recordaban a la costa portugaluja frente a la barra sino, como mucho, al muelle viejo.

Hemos recibido algunos comentarios al respecto y Jose Luis Garaizabal nos ha remitido al grabado de Santurtzi hacia 1860 que se puede ver con todas sus referencias en la BDP, dentro del apartado de Material Gráfico, Grabados del siglo XIX, y que reproducimos bajo estas líneas.
Nos recuerda que los problemas con la barra comenzaban a la altura de Santurtzi y que aunque los edificios no son iguales, las rocas bien pudieran ser las que había en su costa.
Cumpliendo con nuestra obligación recogemos las imágenes comparativas para que cada cual opine, aunque creemos que efectivamente es Santurtzi y recordamos que antes de hacer el muelle de hierro para entrar en la ría se acercaban hasta los peñascos de la costa donde más de uno naufragó.

lunes, 8 de abril de 2013

EL ÚLTIMO NAUFRAGIO EN NUESTRA RÍA: EL TOÑIN




En el libro de la Colección El Mareómetro, Portugalete en la fotografía (1900-1975) con el Archivo de E. Benito, aparece una fotografía de este naufragio en la ría, con la fecha equivocada dado que se produjo en 1934. Aquí recogemos un reportaje más completo del archivo de la Autoridad Portuaria de Bilbao que nos han facilitado desde RIALIA donde se puede admirar la exposición Naufragios en la costa vasca, que recomendamos dado su interés.
En el muelle de Las Arenas se estaba levantando el monumento a Churruca y el muelle nuevo portugalujo estaba rematado por el palacio de Gandarias.

martes, 19 de marzo de 2013

LA CAMPANA DEL AVLONA EN LA EXPOSICIÓN “NAUFRAGIOS EN LA COSTA VASCA” QUE SE INAUGURA HOY EN RIALIA



El 8 de marzo de 1901 tendría lugar la mayor catástrofe marina que se recuerda en nuestro puerto, el hundimiento del vapor británico Avlona, que llenó de consternación a los pueblos del Abra.
Embarrancado en la escollera del rompeolas, una violenta explosión de su caldera, hizo que en los días siguientes la costa se llenara con los cadáveres de sus 26 tripulantes y tres pasajeros. Junto al del capitán todos los cadáveres se trasladaron al cementerio británico de Bilbao.
Este accidente quedó marcado en la memoria de los marineros portugalujos de aquellos años, Aquilino Urcullu, Deogracias Barañano, Nicolás Mendive, Aurelio Llanos o Víctor Urrestarazu, “el buzo”, entonces ayudante de su padre, que lo trasmitieron a la siguiente generación. Seguimos a Pedro Heredia que recogió su relato:
“Tras aquella triste noche del 8 de marzo de 1901, el “Avlona” quedó sumergido en la barra, para cebo de los chatarreros. Urrestarazu que era el más audaz de los buzos de aquella época, en que por las condiciones del puerto y muchas veces en mar abierto, la profesión de buzo requería mucho temple y gran valor, acometió con la primera bonanza del tiempo la empresa de salvar lo salvable de aquel desgraciado navío que, perdiendo toda su tripulación en aquella noche trágica dio además a la voracidad de las olas una presa fuera del rol: la mujer del capitán…
En aquellos tiempos de la navegación heroica se auxiliaba el mando para dar órdenes, de una campana colocada en el puente. En el Avlona su campana tañó triste en aquella noche en su última orden de “¡Sálvese quien pueda!” que escucharía la tripulación como el lúgubre sonar de la campana de una aldea en el día de difuntos…
¿Qué vería Urrestarazu en aquella campana? No lo sabemos pero la campana fue rescatada y no con destino a la chatarrería. El buzo la guardó para sí y la campana del Avlona pasó de lo trágico a lo pintoresco. Urrestarazu que era un asiduo chacolinero, asoció su campana a los castizos festejos que se organizaban en el chacolí de don Félix Chávarri, en la travesía de la iglesia, en el que los viejos marineros, entre anécdotas de su hazañas como colaboradores espontáneos de la Junta de Salvamento y dejando a un lado el brillo de sus condecoraciones, celebraban, entre el paladeo de sabrosas cazuelas de bacalao, bien regado por los ricos caldos obtenidos en los magníficos y hoy desaparecidos viñedos de la Villa, los últimos momentos de un carnaval ya agonizante, preparando sus salidas a la calle a entonar las coplas de “El entierro de la Sardina”.
En aquel festejo carnavalero, un pequeño ataúd llevado a hombros de cuatro fornidos marineros sobre el que iba clavada la simbólica sardina gallega, precedido de varios faroles y seguido de otros marineros con sus ropas de agua y bicheros, destacaba el sonido de lúgubre lamento de la campana del Avlona acompañando al coro satirizando el orgullo de los potentados ante la medida igualatoria de la Muerte.
Finalizado del desfile, la campana volvía a casa del buzo hasta que finalmente éste lo cedió al Hospital-Asilo de la Villa como ofrenda de los marineros.

Desde hoy hasta el 12 de junio, la citada campana presidirá la exposición sobre Naufragios que se inaugura en RIALIA.

martes, 29 de noviembre de 2011

EL HUNDIMIENTO DEL HISPALIS. EN HOMENAJE A PATXI GARAY


Mañana miércoles el HOTEL será punto de reunión de numerosos portugalujos de los de siempre, de los del mareómetro. Si todos los años echamos en falta la presencia de alguno, este año va a ser la de Patxi Garay. Nos lo recuerdan desde la Asociación Vízcaina de Capitanes de la Marina Mercante, miembro de nuestro grupo, en su revista RECALADA del mes de octubre, y que el pasado sábado le rindieron un homenaje.
Patxi se acercaba siempre que podía tanto cuando estaba al frente del Museo Marítimo, como cuando presidía la Asociación de Capitanes Vizcainos a recoger el libro y charlar con los numerosos amigos que tenía en la Villa.
En la citada revista además de diversos recuerdos a su persona, su amigo Juan Mari Martín Rekalde nos ofrece un artículo, como “humilde homenaje”, sobre el hundimiento en la barra en 1880 del vapor Hispalis.
El croquis que ofrece y que hemos recogido en esta entrada, nos muestra perfectamente el escenario del hundimiento. Los arenales de la playa de Portugalete se extendían a lo largo de los acantilados hasta Santurtzi, mientras vemos varios vapores hundidos, el Tartesus en el muelle de Las Arenas, el Volga un poco antes, en el banco NE, el Rita en la escollera de La Mojijonera, (días antes había varado allí también el vapor inglés Craigrownie), y el Hispalis arrastrado hasta el acantilado junto a La Peñota, frente a Campo Grande.
Además nos describe las características del vapor, su cargamento, su tripulación, la forma en que embarrancó y las operaciones que hicieron para rescatarlo, acabando por su voladura al año siguiente para limpiar la entrada del Abra.
El artículo completo lo hemos recogido en la Biblioteca Digital Portugaluja
http://bibliotecadigitalportugaluja.com/pdf/articulos/historicos/HISPALIS.pdf

miércoles, 27 de julio de 2011

LEOCADIO MERLADET, MEDALLA AL HEROISMO DE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO EN 1899


Javier Eguiluz, nos ha facilitado estas dos cartas fechadas en 1899 referentes al premio que la Sociedad Española de Salvamentos de Naúfragos concedió al portugalujo Leocadio Merladet, las cuales reproducimos con una medalla de las que dicha sociedad entregaba en dichos actos, procedente de los fondos de Txomin Hermosilla, que hemos utilizado otras veces.
Por la primera carta, conocemos como el presidente de la Sociedad de náufragos de Portugalete, fundada en 1881, Antonio Oriosolo, comunica a la Sociedad Central el acto de heroísmo de Merladet, entonces patrón del remolcador España, que se lanzó al agua en el muelle salvando a un niño de 8 años que se había caído y se estaba ahogando.
En la segunda, da cuenta de cómo en la caseta de salvamento del muelle se le había entregado a Merladet la medalla de plata, el diploma y 50 pesetas que dicha Sociedad Española le había concedido.
De este portugalujo conocemos pocas cosas, sin embargo creemos que debe figurar en el Diccionario Bibliográfico Portugalujo, por lo que solicitamos toda la información posible al respecto.
De momento tenemos la descripción que Ramón de la Sota nos hacía en el nº 2 de Cuadernos Portugalujos:
Leocadio Merladet fue el almirante de los remolcadores, de los de ruedas y de los de hélice. En el plano de agua del Abra, de la barra, de la ría en general, no había braza que no la hubiera calado, no había medida de agua dulce o salada que no fuera para él memoria de un episodio, de una experiencia.
Hijo del contramaestre del “Vizcaino-Montañés” manejó el timón de todos los remolcadores de tambores de nuestro puerto. Patrón de los Carranza. Patrón inspector de los que pertenecieron al armamento de Rodas. Al constituir Don Ramón de la Sota la Sociedad de Remolcadores Ibaizabal con los residuos de las antiguas Aznar y Rodas, Merladet pasó a ser el Encargado Jefe de la nueva Compañía y al servicio de ella murió, a una edad muy avanzada.

jueves, 7 de octubre de 2010

EL NAUFRAGIO DEL "GUIPUZCOA" EN 1910




Entre las noticias sobre Portugalete recogidas por Dani Docampo en las revistas de hace un siglo, y que más se repite por la conmoción que causó en enero de 1910, fue el naufragio del buque Guipuzcoa a la entrada del Abra frente a Algorta, que recogimos esta semana.
En él se puso de relieve la importancia que tenía nuestra estación de salvamento, pues fue su “bote insumergible” y sus “hombres heroicos” quienes llevaron a cabo el salvamento.
La descripción más completa la recogió la revista Vida Marítima del 10 de febrero de 1910, por lo que hemos decidido recogerla en la Biblioteca Digital Portugaluja, junto con otras reseñas de la prensa que completan la noticia.
Hemos incluido también el cartel con el Reglamento de los pilotos lemanes que ayer aparecía tapado por las medallas, para que pueda ser consultado en su totalidad.

miércoles, 6 de octubre de 2010

MEDALLA DE LA SOCIEDAD DE SALVAMENTO DE NAUFRAGOS Y CARTEL DEL REGLAMENTO DE LOS PILOTOS LEMANES


Sobre la Sociedad de Salvamento de Náufragos de Portugalete, se puede encontrar información en algunos de los libros de nuestra Colección, pero lo que no habíamos podido hasta ahora incluir eran ilustraciones como las que recogen las revistas que ayer citábamos o las que hoy nos envía Txomin Hermosilla.

La primera es la medalla con la que se premiaba la abnegación y el heroísmo de la gente que se distinguía en las acciones de salvamento y la segunda también relacionada con las labores de ayuda a los buques que se presentaban ante la barra, es un cartel de grandes dimensiones, (59 x 46,5 cms.) sin pie de imprenta y fechado en 1889, sobre el Reglamento por el que se debían regir las operaciones de los pilotos lemanes.

Entre los firmantes figura Fernando Carranza, presidente de la Junta de Salvamento de Portugalete, como recogía Julián de Salazar en sus Memorias en el libro Miscelánea Portugaluja de la Colección El mareómetro.

Mañana recogeremos todas estas noticias en un pdf para la BDP.

martes, 5 de octubre de 2010

NOTICIAS DE PORTUGALETE EN LAS REVISTAS DE HACE UN SIGLO

Como ya adelantamos la semana pasada, Dani Docampo ha realizado una enorme labor rastreando en las hemerotecas las noticias y artículos referentes a Portugalete. Unos ilustrados con fotos desconocidas y otros con fotografías que aunque las hemos reproducido en alguna ocasión ahora aparecen con fecha, texto aclarativo y hasta el nombre del fotógrafo, detalles sumamente interesantes.
Además nos recoge las noticias de personajes importantes que o veraneaban en nuestra Villa o la visitaron allá por el siglo XIX.
Como hicimos promesa de dar prioridad a las aportaciones de nuestros colaboradores y aunque en este caso es extensa y la tenemos sin acabar de revisar, hoy presentamos como muestra una de ellas, la revista ACTUALIDADES del 3 de febrero de 1910, con una página dedicada al naufragio del buque Guipuzcoa en el que los portugalujos de la Sociedad de Salvamento tuvieron una destacada actuación, como se relata en otras de las publicaciones que nos ha enviado.
Como dijimos el libro que dediquemos a las dos primeras décadas del siglo XX, se verá enriquecido con estas noticias e ilustraciones.
Animamos pues a nuestros colaboradores a frecuentar las Hemerotecas, algunas señaladas a la derecha de estas líneas, fundamentalmente la de la Biblioteca Nacional de España, donde aparece la que hoy presentamos.