Mostrando entradas con la etiqueta Puente Colgante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puente Colgante. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

LOS SALTOS DESDE EL PUENTE COLGANTE




Leemos en la prensa que el Puente de Portugalete, se convertirá en un atractivo trampolín a partir del domingo día 28, con su nueva oferta de “goming”. Parece ser que es un deporte similar al “puenting” pero realizando el salto en vertical.

Aunque ya lo presentamos hace casi exactamente un año en este blog, hoy recurrimos al borrador del próximo libro de la Colección El mareómetro, sobre las dos primeras décadas de Portugalete en el siglo pasado, para recordar que ya hace un siglo el lanzarse desde lo alto del puente era un espectáculo festivo:

Aprovechando la época festiva con gran afluencia de veraneantes fueron varios los personajes que pasaron por la Villa ofreciendo sus correspondientes espectáculos.

Así, según nos lo recuerda una postal editada en 1912 por Antonio Tebar, que se ofreció al Ayuntamiento, comprometiéndose a “descender desde el Puente Vizcaya a la ría, colgado de un cable que irá colocado de forma oblicua desde dicho puente a una boya situada en la ría”.

Su actuación los días 21 y 25 de julio tuvo tanto éxito que se repitió en el mes siguiente. El ferrocarril de Bilbao-Portugalete tuvo que reforzar su servicio ante la afluencia de gente que venía a presenciar el espectáculo.

El Liberal con el dibujo que recogemos escribió lo siguiente:“…Eran pocos más de las cinco de la tarde. Estaba en traje de baño, se situó entre dos banderas en el centro del transbordador y saludó al público. A continuación, comprobó el artilugio que había dispuesto para realizar el espectáculo, se trataba de un pequeño carrete unido a un alambre con forma plana, muy inclinado, que llevaba una anilla de caucho, a la cual se sujetó con los dientes, este alambre iba desde el puente a una boya colocada en la ría. Sujetó el alambre del carrete entre los dientes, salvó su cuerpo sobre la barandilla del puente, y poniendo los brazos en cruz se dejó deslizar por el cable. La primera parte del cable la recorrió vertiginosamente, soltó el asidero de los dientes al llegar a ocho metros del agua, zambulléndose en la ría. El experimento duro tan solo diez segundos. Los de la lancha le recogieron envolviéndole en una manta. Desde donde le trasladaron al Hotel de Portugalete, a una habitación en la que le esperaba la comisión de festejos…”

Al año siguiente se volvió a repetir el festejo, según un acuerdo firmado entre el alcalde interino Joaquin Inza con las Hermanas Navarrete, que igualmente se comprometían a descender por un cable que irá colocado en forma oblicua hasta “una gabarra aboyada en la ría”. Su actuación tendría lugar los días 14 y 21 de setiembre de 1913.

 


Publicado el 24 de julio 2013

jueves, 27 de marzo de 2025

EL PUENTE COLGANTE EN 1888 POR PRIMERA VEZ EN UNA REVISTA CIENTIFICA AMERICANA

 


Conocíamos el grabado del Puente Colgante publicado por la ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA el 30 de julio de 1888, pero no sabíamos que la importante revista de divulgación científica editada en EEUU, SCIENTIFIC AMERICAN le dedicó la portada, con el grabado ocupando media página, de su número publicado el 18 de setiembre, un mes y medio después de haberlo sido en España.

Ha sido Joaquin Cárcamo quien nos lo descubre en un artículo titulado El Puente Vizcaya y el “influencer” Alberto Palacio en Scientific American, sobre la difusión que tuvo en las revistas ilustradas de la época y que recomendamos leer.

 


sábado, 10 de febrero de 2024

RECONSTRUCCIÓN DE LA VILLA EN LA POSGUERRA (2)





  Tasio Munárriz nos ha enviado nuevo material de sus investigaciones sobre Portugalete en los años de la posguerra, que formarán parte de su futuro libro, y nos damos cuenta de que tenemos pendiente de completar la segunda parte de su entrada destinada a la reconstrucción del puente colgante:

Ya que el Puente fue volado por el Ejército de Euzkadi y los responsables del pasaje a bote habían abandonado éste, el Ayuntamiento municipalizó los dos servicios: requisó unas pequeñas embarcaciones, compró otras tres para reponer el pasaje con 16 hombres y 5 taquilleras y recibió del gobernador militar un transbordador flotante.
Este consistía en dos gabarras unidas en paralelo y arrastradas por un remolcador, que podía pasar a la otra orilla peatones, coches y camiones grandes sobre una plataforma de madera con barandilla. Cuando llovía, los peatones se metían debajo de la plataforma. El precio del billete de éstos dependía del tonelaje hasta 10 pts lo máximo. El paso del transbordador desde Portugalete se hacía en una zona entre la estación de la Canilla y la base actual de remolcadores, como se aprecia en la foto. A este medio de transporte la gente lo llamaban “El ferry”. Los dos servicios, botes y transbordador  estuvieron cubiertos por los Ayuntamientos de Guecho y Portugalete con pérdidas económicas. Las gabarras habían estado prestando su servicio en el puente de Lutxana y el remolcador era el “Melli”, de la empresa Blas de Otero y Cïa. El responsable del transbordador flotante fue Angel Sasiain Mendizábal.

Pero la pasarela y la barquilla seguían en el fondo de la Ría impidiendo el paso de embarcaciones de gran calado. Las retiraron con ayuda de una gran grúa flotante. La obra estuvo dirigida por el ingeniero portugalujo Julio García-Borreguero.
Pasaron tres años antes de que comenzase la reconstrucción de Puente a pesar de las quejas del Ayuntamiento ante la “Compañía Puente Vizcaya”. Por fin, en 1940 con el patrocinio de la Dirección General de Regiones Devastadas y los créditos concedidos por diversas compañías y entidades vizcaínas empezaron las obras. El nuevo Puente recibió mejoras mecánicas y eléctricas. Se inauguró el 19 de junio de 1941 (aniversario de la “Liberación” de Bilbao) con la presencia del Ministro de Obras Públicas y de las autoridades provinciales y municipales de Portugalete y Getxo. Lo bendijo D. José Luis Laucirica, administrador apostólico de la diócesis de Vitoria a la que pertenecían Vizcaya y Guipúzcoa. Clausuró la ceremonia un desfile de flechas y pelayos. El Puente recibió el nombre de “José Antonio”.

También se reconstruyó la capilla del convento-monasterio de Santa Clara. Lorenzo Lorente colaboró confeccionando con cartón las arañas como si fueran de bronce. La sorpresa se la llevarían los alumnos de la Escuela Taller que en los años 90 limpiaron esta capilla para convertirla en Centro cultural.

Publicado el 3 de marzo de2013




domingo, 4 de febrero de 2024

LAS NARRIAS PORTUGALUJAS Y LA CONSTRUCCION DEL PUENTE COLGANTE




 No son muchas las noticias en la Villa referentes a la construcción del Transbordador y la alteración de su vida diaria, y no disponemos de fotografías del progreso de la misma tanto durante la obra civil de su cimentación o de la estructura metálica y el desembarco de esta en nuestros muelles.
En CIEN AÑOS DEL PUENTE BIZKAIA, editado por la Diputación, Alberto Santana, nos habla de la construcción:
"Las obras habían comenzado con gran optimismo el 4 de agosto de 1890 con los desmontes del lado de Portugalete, buscando bajo el muelle la antigua Peña de Santa Clara para asentar en ella el cimiento de los pilares. Pudieron encontrarla hincando en ella el pilotaje de troncos verdes de haya hasta una profundidad máxima de 10,53 m."
Roberto Hernández Gallejones, nos aporta algunos documentos inéditos que nos indican cómo pudo influir la construcción en el día a día del Casco Viejo.
El expediente C 92 Nº61 del AHMP, contiene tres solicitudes de contratistas de la obra para que se les permita el tránsito por sus calles de vehículos cargados con materiales.
En el de 23 de agosto de 1890, Alberto de Palacio, solicita autorización para que los carros cargados de escombros pasen por la calle Mª Diaz de Haro y que se le indique un vertedero de escombros.
Hasta aquí todo normal. Pero los problemas se les presentaban a los contratistas que tenían que llevar la piedra atravesando el Casco Viejo (no se había abierto la Calle Nueva) y por aquí solo se podían usar las narrias y para ello estaban los suelos con rebollos.
El primer contratista, era Georges Arnodin, quizás familia del constructor Ferdinand, que el 19 de setiembre, se presenta como “residente en la Villa, y encargado de las obras referentes a la construcción de un puente a Las Arenas”, expone que es indispensable que los carros cargados de piedra atraviesen los cantones desde la calle de la Barrera hasta Mª Diaz de Haro, pues "hacerlo con narrias sería un gran perjuicio", estando dispuesto a reparar los desperfectos que ocasionase en las calles.
El día 23, sería otro contratista, el vecino Domingo Urruela que “tenía contratada la piedra para hacer los muros del nuevo puente, en la parte del muelle Nuevo de Portugalete” quien pedía que se le señalase el recorrido, pues podía descender por la “parte de la calle de la Barrera, bajando por la parte de Santa Clara los carros”, no dejando por la noche ningún resto de piedra.
Sin embargo señalaba que “luego hasta el muelle, será conducido en narrias”. Este Domingo, no sabía firmar y lo hizo por el, Wenceslao San Miguel.
Desconocemos más datos al respecto, pero éstos nos recuerdan la existencia de las narrias recorriendo las empinadas calles del Casco Viejo.
Ilustramos estas líneas con un dibujo de Echarte, cuando la tracción del tranvía también era de sangre, y a la altura del Cristo y con una de las pocas fotos que disponemos con el puente en construcción. 

Publicado el 22 de octubre de 2014



sábado, 3 de febrero de 2024

ACCIDENTE EN EL PUENTE COLGANTE DURANTE LAS FECHAS DE REYES DE 1914



El pasado año se puso sobre el tapete la seguridad de la barquilla del Puente Colgante. Hoy sacamos del material recogido por Dani Docampo relativo a Portugalete, esta curiosa noticia sobre un accidente en la barquilla hace casi un siglo.
Al parecer pasaban un coche con viajeros y un carro de bueyes con su correspondiente “conductor”, produciéndose el accidente al asustarse el ganado con el sonido del timbre de arranque que algún inaprensivo tocó antes de tiempo.
Como se dice en estos casos afortunadamente no hubo que lamentar desgracias personales salvo el correspondiente susto.

Publicado el 9 de enero de 2011


sábado, 27 de enero de 2024

D.REGINO URDIAIN Y LA FOTO DE LA BARQUILLA DEL PUENTE COLGANTE


En el primer libro de Portugalete en la fotografía, de la Colección El mareómetro, se recogía esta foto del archivo de José Lecue, que la encuadrábamos en la última década del siglo XX, y que posteriormente se ha generalizado. Concretamente en las instalaciones del Puente en Las Arenas, una copia grande, con la fecha 1891, decora su fachada.
Hoy, organizando todos los artículos sobre tema portugalujo, que nos dejó José Benito López Okariz, con la idea de que sirvan de reconocimiento a su persona, que tiene un puesto obligado en el  Diccionario Biográfico Portugalujo, nos hemos encontrado con un comentario suyo fechando la foto en 1917 y reconociendo al personaje del puente con gorra de visera. La descripción que hace de la foto es la siguiente:

Se trata de un primer plano, bien enmarcado, de uno de los frentes de la primitiva barquilla en movimiento. Se hizo de cerca y permite ver claramente a la mayor parte de las doce personas que van en ella. Si detallamos un poco más vemos que el centro de la barquilla está ocupado por un carro del cual tira, cuando rueda, un caballo (mulo diría yo). En primera fila y detrás de la valla de cierre están, como primeros protagonistas de la fotografía, el dueño del carro y el empleado interventor del Puente que, tocado con gorra de visera y atento a la seguridad de los viajeros, apoya su mano derecha sobre el cierre de la puerta.
Bien, pues ese señor con aspecto de estar bien alimentado y además, ser buena persona (ya se sabe que casi todos los gordos son buenas personas), se llamaba Don Regino Urdiain, de origen navarro, pero que por los muchos años de vivir en Portugalete habían hecho de él un portugalujo de corazón. Residía en el nº 7 de la calle Coscojales y un detalle distinguía a su casa: Su balcón siempre estaba alegre y florido. Tan satisfecho estaba el hombre de su balcón que en él puso un letrerito que decía “SEÑORIO DE VIZCAYA”.

Completaremos el texto en la siguiente entrada.

Publicado el 21 de junio del 2011




martes, 14 de noviembre de 2023

LA ANÉCDOTA DE LA INAUGURACION DEL PUENTE HACE 130 AÑOS POR LA INFANTA ISABEL DE BORBON

  

La recogemos en uno de los ejemplares del Noticiero Bilbaíno (24.1.1896) que nos ha facilitado Karla Llanos y que lo firma Ignacio D. de Echeverría, amigo personal del autor de la obra Alberto Palacio: 

Nuestro distinguido amigo, el 1º de enero de 1888 solicitó del Estado la concesión y empezó la construcción en 1º de junio de 1890, terminándola el 27 de julio de 1893.
En 5 de agosto lo inauguró oficialmente la infanta doña Isabel de Borbón, que fue la primera persona que lo pasó en coche sobre el trasbordador aéreo.
Al ir a inaugurarlo dijo al señor Palacio:
.-Quiero pasar el puente en coche y con usted.
Iban en el carruaje la Infanta y sus damas de honor, la marquesa de Nájera, la condesa de Superunda y el autor y mientras la infanta preguntaba al señor Palacio particularidades de la construcción, el almirante señor Chacón dio la señal de partida.
.- Cuando salimos? Decía doña Isabel.
.- Hemos llegado, le contestaron.
El hecho de atravesar el río sin notarlo llenó de asombro a las damas, lo que prueba la suavidad del movimiento, sobre todo al principio, cuando el aparato estaba nuevo.

martes, 2 de mayo de 2023

CURIOSIDADES : EL TRASBORDADOR DEL PUERTO DE CADIZ

 


 Sobre los puentes colgantes que hay o ha habido en el mundo, hay mucha información, pero esta foto que nos ha enviado Mariano González Aguado nos ha sorprendido a primera vista.

La recoge la REVISTA MAR del Instituto Social de la Marina, en su edición de marzo de 2023, en un artículo sobre la tradición histórica de la producción de sal en el puerto de Cádiz, y que procede del Archivo Histórico de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz. Una actividad muy importante en dicho puerto al ser uno de los exportadores de este mineral en nuestro país para el deshielo de carreteras sobre todo hacia el norte de Europa.

Pues bien, la foto que nos recuerda  nuestro Puente Colgante, se trata de un trasbordador aéreo inaugurado en 1929 y demolido en los años 80 existente en dicho puerto de la Bahía de Cádiz.

La estructura que tenía 380 metros de longitud, diseñada por el ingeniero de caminos Ignacio Merello y Llasera, revolucionó la carga de sal a buques directamente desde las salinas de El Puerto de Santa María.

domingo, 26 de marzo de 2023

CUANDO ALBERTO DE PALACIO COLOCÓ ALAMBRE DE ESPINO EN LOS CABLES DEL PUENTE PARA QUE LOS CHAVALES NO SE SUBIERAN EN ELLOS



Ahora que el Puente Colgante cumple 130 años traemos una de las cartas que su inventor Alberto de Palacio dirigió al alcalde portugalujo en aquellos años de su construcción e inauguración y que se conservan en el Archivo Histórico Municipal.

La que hoy presentamos, como se ve escrita de su puño y letra con su firma, y el sello, está fechada el 20 de setiembre de 1893 tras su puesta en marcha a finales de julio.

Quizás en ese tiempo la chavalería portugaluja había descubierto una diversión y entretenimiento que consistía en subir y colgarse por los primeros metros de los cables que se hundían en el paseo del muelle y que ha llegado hasta nuestros días.

Pues bien, Palacio parece que vio peligro en tales actuaciones infantiles y pidió autorización al alcalde para “colocar una chapa metálica con cerradura en el pavimento de los muelles de Portugalete y Las Arenas, de donde arrancan los cables laterales y revestir éstos con un alambre de espino desde la altura de metro y medio”.

Hemos encontrado una foto de E. Ramón Real de Asúa fechada en 1899, con unas señoritas sentada en el antiguo pretil junto a los cables y vemos que el citado cierre metálico, que resultaría además muy antiestético, había desaparecido pero no así el citado alambre de espino que recubría los cables.

En la foto inferior de hace ya casi un siglo, al paso de una procesión religiosa por el muelle, se puede apreciar también que los cables seguían con su alambre de espino a partir del metro y medio de altura, y que muchos portugalujos actuales recuerdan que en su infancia todavía existían.







 

sábado, 25 de marzo de 2023

EL "PUENTE VIZCAYA" ENGALANADO PARA LA VISITA DE ALFONSO XIII.

Ahora que el Puente Colgante cumple sus 130 años, traemos esta noticia que Alberto Santana nos ofreció en su faccebook hace ya tres años, con este título y con la foto engalanado para recibir al yate "Giralda" en el que viajaba el rey Alfonso XIII el 7 de setiembre de 1907 en su visita al Abra.

Según nos dice, el tablero y los cables aparecen empavesados, mientras que en el centro del carretón cuelga una enorme estructura (25 metros aprox) de barras y alambres que forma el monograma de la "A" inicial del nombre del rey, cruzada por un ancla de almirantazgo con una gran corona real sobre el arganeo.

No sabemos a quién se le ocurrió esta peligrosísima instalación de arte efímero mecanizado, que además se completaba con una modernísima iluminación eléctrica, pero a su majestad, que era de gustos bastante vulgares y a quien le encantaba la adulación, debió de complacerle mucho.

El rey desembarcó en el muelle de Portugalete a media mañana, subió paseando hasta la iglesia de Santa María, se detuvo en un comercio para comprar un recuerdo (un muñeco con traje de marinerito, que no sabemos si llegó a pagar) a la bajada y después cruzó la ría en el transbordador. Una vez en la otra orilla montó en el ascensor de mantenimiento y subió hasta el tablero para disfrutar de la brisa marina y contemplar las vistas del Abra. Se quejó de que hacía demasiado calor...

Al día siguiente iría a ver los hornos altos de "La Vizcaya", donde también le habían preparado un arco triunfal de recepción, pero nada podía competir con la imagen del Puente.

Javier González de Durana, le complementa la entrada diciendo que “al parecer, Alfonso XIII también debió recorrer el Muelle de Hierro. Adolfo Guiard lo retrató disimuladamente –supongo que medio en broma- en la esquina inferior derecha de esta pintura realizada aquel mismo año”.



 

jueves, 12 de enero de 2023

130 ANIVERSARIO DEL TRASBORDADOR: LAS OFICINAS EN PORTUGALETE

 


Ahora que el Puente Colgante ha cambiado el 700 por el 130, con motivo de su aniversario, recogemos una noticia de 1898 que nos envía Karla Llanos.

Recordemos que la primera Sociedad que se creó con motivo de la creación del Puente se denominó M. DE PALACIO Y COMPAÑÍA que estuvo en activo desde 1890 a 1894, encabezada por Martín Alberto de Palacio, y doce hombres de modestos capitales, vinculados al comercio y a sectores económicos de segunda fila, sin la presencia de los grandes empresarios industriales, como Chávarri, Gandarias, o Martínez Rivas.

Dicha sociedad se refundió en una sociedad anónima en 1894 bajo la razón de COMPAÑÍA DEL PUENTE “VIZCAYA” donde Alberto de Palacio fue penalizado en su participación, tomando importancia la participación de Arnodin a cuenta de la deuda que se tenía contraída con él. Con el tiempo Palacio se desvincularía de la Sociedad mientras los herederos de Arnodin han seguido ostentando participaciones hasta la actualidad.

Karla nos envía el anuncio del Consejo de Administración de la Sociedad Anónima Puente “VIZCAYA” citando a los accionistas de la misma a una Junta General Ordinaria a celebrar en sus oficinas de la calle Santa María nº 7 de Portugalete y convocada en 18 de enero de 1898 por el Presidente del Consejo Félix Murga.

Debemos recordar que el único portugalujo que figuraba como accionista era Mateo Retuerto Castaños (1843-1905) y que según se dice en el DICCIONARIO BIOGRAFICO PORTUGALUJO fue alcalde en diversas ocasiones, la última en 1904, tenía viñas dedicadas a la producción de txakoli, y fue director gerente de la sociedad Puente “Vizcaya”.

Curiosamente vivía en el primer piso del nº 7 de la calle Santa María, donde en la fecha del anuncio la Sociedad tenía sus oficinas y donde se reunía en Consejo de Administración.

Quizás de aquí procede la vieja costumbre de llamar PUENTE DE PORTUGALETE al actual Patrimonio de la Humanidad que estaba dirigido administrativamente desde nuestra Villa, aunque las calderas a vapor para su funcionamiento, se colocaran por motivos evidentes al otro lado de la ría para evitar molestos problemas de contaminación.

viernes, 18 de febrero de 2022

DIBUJO DEL PUENTE COLGANTE EN 1938 TRAS SU VOLADURA

 


José Luis Garaizabal en su labor de recuperar nuestra historia a través de las hemerotecas, se ha encontrado con este dibujo de la destrucción del Puente Colgante durante la guerra civil.

Fue publicada en La Gaceta del Norte, del 19 de junio de 1938 y como consideramos que puede ser novedoso la incluimos hoy en esta entrada.

martes, 1 de febrero de 2022

LAS BÁSCULAS DEL PUENTE “VIZCAYA” (2)

 


Como en la entrada anterior sobre las básculas del Puente quedaron algunas dudas, contactamos con Javier Goitia Blanco de la sociedad El Transbordador de Vizcaya S.L. y desgraciadamente no nos ha podido aportar muchos datos ya que,según nos dice, en 1996, cuando recibieron el puente de la anterior concesionaria, “no hubo documentación técnica con excepción de algo de la barquilla y del tablero, pero menos aún de tipo administrativo.

Sí nos ha podido decir, qué en la foto superior de 1963 de Dionisio Larena, que ya compartimos en este blog en dos videos, “hay una del paseo de Portugalete en cuyo reverso cita que los obreros están desmontando la báscula de carros”. “Estaban en ambas márgenes debajo de las torres 1 y 3, en el terreno que comprendía la Concesión, así que esas no pagaban canon a los Ayuntamientos”.

Y ya que citamos el canon al Ayuntamiento, decíamos, que el director de la Sociedad Puente Vizcaya solicitó en 1923 se le eximiera del pago del canon por la ocupación de la vía pública portugaluja de María Díaz de Haro ya que la báscula allí instalada se iba a retirar por innecesaria. Pues bien, podemos añadir que el citado canon era de 5 ptas. mensuales.

En las fotos que ilustraban aquella entrada veíamos el montaje de la nueva báscula en Las Arenas (1963-64) y hoy podemos añadir una imagen completa de la misma, gracias a la colección que en su día nos facilitó Xabier Martínez Bilbao. La podemos fechar en 1975 ó 1976. La chapa de la báscula brilla bajo la lluvia con las barracas de las fiestas de Las Mercedes situadas en el solar de la plaza, hoy en día ocupado por un gran bloque de viviendas. Sobre el muro, el aparato medidor del pesaje protegido por una carcasa de chapa y de fondo, la cola interminable a lo largo del muelle.

Pasó a mejor vida en una chatarrería, en 1997.

Por lo tanto, aclaradas algunas dudas que quedaron en el aire. Otras, tal vez, consigamos resolverlas algún día.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO



 


 

miércoles, 19 de enero de 2022

LAS BÁSCULAS DEL "PUENTE VIZCAYA”



 En el segundo video publicado en Facebook por Puente Bizkaia, del que utilizamos las fotografías de esta entrada, se aprecian las obras que se llevaron a cabo en Marzo de 1964 en la báscula instalada en Las Arenas, junto a la torre del Transbordador más cercana al bote.

Esta báscula y la de Portugalete, tenían como misión pesar los vehículos, ya que la tarifa se establecía en función de su peso. En el libro Puente Vizcaya, Padre y hermanos de Alfredo Pérez se detallan las tarifas a través de los años y podemos ver como en 1946, en el apartado de cargas, se detallan las de maletas, baúles, sacos, etc. destacando la tarifa e) “Un artefacto cuyo peso no exceda de 10.000 kgs razón de 1,50 ptas. por tonelada con un mínimo de 3 ptas.

 En el de carros, se detallan los de mano, los de dos y los de cuatro ruedas vacíos o con cargas de hasta 100 kg, 500 kg, 1.000 kg o 3.500 kg, con tarifas entre 2 ptas. y 7,25 ptas.

Los automóviles se dividían en categorías según peso entre 750 y 1.250 kg, entre 1.250 y 1.730 kg y entre 1.750 y 2.250 kg con tarifas comprendidas entre 3,48 y 6,15 ptas. Un autocar de transporte de viajeros, vacío y sin conductor, debía pagar 7,65 ptas. Las camionetas y camiones pagaban 6,50 ptas. si su peso no excedía de 2.500 kg., 11,30 si su peso total, con carga, no excedía de 4.000 kg, 14,70 ptas. hasta los 8.000 kg o 16,40 ptas. si no excedía en total de 10.000 kg.

En 1987, se mantuvieron las categorías con las correspondientes subidas de tarifas, pagando los camiones de 10.000 a 14.000 kg, sin conductor, 292 ptas. Es de suponer, que la báscula seguiría operativa hasta su desmantelamiento en fecha desconocida.

Es curioso, qué habiendo sido cliente habitual del puente, no recuerde haber visto nunca ningún vehículo sobre la báscula.

Pero, ¿y en Portugalete?. La báscula estuvo instalada en Mª Díaz de Haro en las cercanías del Puente, y tal y como vimos en el Libro de Actas de 1923, el 2 de Junio “el Director Gerente de la Sociedad Puente Vizcaya solicita se le exima del pago del canon por la ocupación del terreno de la vía pública por la báscula instalada para el servicio de dicho Puente en la calle Dª María Díaz de Haro, ya que va a desaparecer por innecesaria Se acuerda acceder con la condición de que en el momento en que se desmonte y retire, se cubra el hueco que esta deje con piedra menuda, de forma que quede a la rasante de la calle, quedando la Sociedad desde la fecha de cumplimiento relevada del pago de las pesetas mensuales que se señalaron por acuerdo de este Ayuntamiento del 15-5-1922.

 ¿Se instalaría después en Las Arenas?. Hay que tener en cuenta que por la zona de la báscula de Las Arenas pasaba el tranvía.

La/s báscula/s parece que se instalaría/n después de la inauguración del Puente en 1893, ya que no aparece/n en el plano del proyecto, publicado en el libro Cien Años del Puente Vizcaya.

Como siempre sucede, surgen las dudas, en este caso sobre el número de básculas en funcionamiento de forma simultánea, ya que en el reglamento de 1941 se dice en el artículo 8º-12 “A todo automóvil que será pesado en las básculas del puente le será entregado un ticket en el que constará el peso y que deberá unirlo al carnet para evitarse nuevas pesadas”.

Intentaremos aclararlo.

JOSE LUIS GARAIZABAL



viernes, 7 de enero de 2022

LA VISITA DE LA FLOTILLA DE LA ARMADA REAL INGLESA EN 1963

 


Las fotos de Dionisio Larena, que nos ha ofrecido en facebook PUENTE BIZKAIA corresponden según las páginas de EL CORREO del 24 y 29 de agosto de 1963 , que nos facilita Mikel Otxoa Eizagirre, a la visita de cortesía que realizó la flotilla de la Armada Real inglesa compuesta por un buque nodriza y tres submarinos.

Los submarinos Talent, Truncheon y Aurochs, entraron bajo el Puente con la tripulación formada en cubierta acompañados por las notas de una gaita que tocaba un  marinero colocado junto a la torreta de mando y con mucho público presenciando la llegada.

El buque nodriza Adamant desplazaba 15.000 toneladas y una tripulación de 750 oficiales y marinos. Construido en 1942 había tomado parte activa en la segunda guerra mundial en la campaña del Pacifico, formando parte de la escuadrilla que hundió 225 buques japoneses, incluidos dos acorazados y era el tercero de los de su nombre, siendo el primero, construido en 1777, el que había participado en la guerra de la independencia americana.

Llegaron el día 28, debiendo señalar que el día 29 a las 7 de la tarde la banda del regimiento “East Anglian” tocó en la Plaza un repertorio mixto de concierto y bailables.

Al día siguiente Antonio Saloña ofreció un almuerzo en el HOTEL a las 13,30 a 50 tripulantes.

Los días 31 y 1 el público pudo visitar los buques.








sábado, 17 de julio de 2021

LA PRIMITIVA BARQUILLA DEL PUENTE COLGANTE

 



Una de las primeras fotografía que en este blog ofrecimos cedida por José Ignacio Ortega, en el año 2008, editada en EEUU.

martes, 1 de diciembre de 2020

NOTICIAS SOBRE LAS PRIMERAS PRUEBAS DEL TRANSBORDADOR ANTES DE SU INAUGURACION EL 28 DE JULIO DE 1893.

 


El Puente Colgante, como figura en su historia, fue inaugurado oficialmente el 28 de julio de 1893, con una misa en la barquilla con las autoridades de Portugalete y Getxo así como otras provinciales, y fue tras la bendición del puente, cuando Palacio dio la orden de ponerlo en marcha con todos los que estaban dentro. Tras abandonar las autoridades se dio paso al público que se agolpaba a la espera.

Hoy es Karla Llanos quien nos ofrece noticias de los primeros viajes de prueba recogidas de la prensa de entonces.


Previamente en la edición del domingo 23, del NOTICIERO BILBAÍNO, nos enteramos de que la inauguración estaba prevista para ese domingo  retrasandose hasta el martes 25, día de Santiago, y curiosamente recogía un anuncio: 

En el Muelle nuevo de Portugalete, piso 2º de la casa número 8, se arriendan dos balcones para ver cómodamente la inauguración del magnífico puente construido sobre la ría de dicha villa.

En la edición del día siguiente, lunes 24 de julio de 1893, nos relata las primeras pruebas a las que se le sometió:

Ayer tarde se hicieron las pruebas de resistencia del puente de hierro construido entre Portugalete y Las Arenas. A las tres y siete minutos hizo su primer viaje la plataforma conduciendo a un individuo y cargada de sacos de arena. Tardó en el viaje 80 segundos. Después hizo ocho o nueve viajes más conduciendo a varias personas, entre ellas al señor gobernador civil de la provincia.

En cada uno de estos viajes tardó la plataforma en hacer el recorrido de 60 a 65 segundos. En la plataforma se colocó primeramente una carga de 40 toneladas y no se sintió ni el menor movimiento. Las pruebas dieron excelentes resultados.

El puente, más que puente, parece un sencillo aparato que funciona con admirable precisión.

Probablemente hoy se verificarán las pruebas oficiales por el ingeniero jefe Sr. Lequerica. Las de ayer solo fueron provisionales. Entre otras distinguidas personas las presenciaron la Sra. Viuda de Epalza y las familias de los Srs. Ibarra, Zubiría, Gana y Jacquet. El distinguido arquitecto señor Palacio, autor y director del puente, fue muy felicitado.

Créese que la inauguración podrá verificarse el martes, aunque el puente no se abrirá al público tal vez hasta dentro de unos días.

Los primeros que pasaron ayer por el puente fueron varios súbditos ingleses. También pasaron algunas personas de las respetables familias que hemos citado.

Las pruebas fueron acogidas en las Arenas y Portugalete con vivas muestras de entusiasmo. 

Para ilustrar esta entrada hemos recurrido a la foto de Juan Antonio Cortés, que aparece en el último libro de la Colección El Mareómetro, CRONICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE. SIGLO XIX, con el puente sin terminar.

martes, 26 de noviembre de 2019

FOTOGRAFÍAS DEL TRANSBORDADOR HACE UN SIGLO


 Siguiendo con las fotos que nos ha enviado Luis Casas, ofrecemos hoy estas que nos muestran el transbordador y su barquilla en torno a los años 20 del siglo pasado.



jueves, 9 de mayo de 2019

BARCOS BAJO EL PUENTE COLGANTE: EL TRASATLANTICO CABO SAN ROQUE Y EL FRIGORIFICO PORTUGALETE





Fidel Ruiz Elosua nos pasa estas dos fotos de barcos bajo el Puente Colgante y que forman parte también de la historia de los astilleros de la Ría.

El primero de Ybarra y Cía. fue construido en La Naval de Sestao y entregado en 1957, al que seguiría su gemelo el Cabo San Vicente. Orgullo de dicha compañía con sede en Sevilla fueron los mayores transatlánticos construidos en España. El proyecto de ambos buques fue español y en la decoración de los mismos participó el arquitecto genovés Gustavo Pulitzer, de fama mundial por sus trabajos en los principales transatlánticos italianos y norteamericanos de la época.


En 1977 llegando a Ferrol sufrió un gran incendio y un año después fue vendido al gobierno cubano, que lo destinó al transporte de tropas a Etiopía y Angola. Posteriormente pasó a una naviera hindú que lo dedicó al transporte de peregrinos para acabar desguazado en Pakistan en 1984.

En la foto inferior recogemos al barco frigorífico PORTUGALETE, perteneciente a la Naviera Vizcaina y que junto con su gemelo el PLENCIA fueron construidos por los astilleros Euskalduna en 1967. Cinco años más tarde fue vendido y en 1985 tras embarrancar en Sierra Leona se incendió perdiéndose totalmente.


miércoles, 22 de agosto de 2018

LA IMAGEN DEL PUENTE COLGANTE SIMBOLO PARA BILBAO (2)





 

Siguiendo con la entrada anterior, recordamos algo que siempre nos ha “fastidiado” un poco como es la utilización el nombre de Bilbao en postales cuya imagen era Portugalete. Los ejemplos son numerosos.


También ofrecemos un cartel de las corridas de toros de Bilbao en 1899, con la imagen del Transbordador, que se utilizó mucho en programas turísticos.