sábado, 29 de septiembre de 2018

EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: Y YA ÉRAMOS DON…





Sí, había pasado tiempo, dejábamos la infancia y ya teníamos aprobada la reválida elemental: ¡éramos bachilleres!, lo que conllevaba, se decía, el tratamiento de "Don". No era ese un diploma, tampoco fue que, súbitamente, el tutor de clase pasara a tratarnos de Usted ó como "Don TAL". 

No; se trataba de una convención social antigua y sin uso. Vamos, que nada había cambiado, pero fue motivo de mofa por nuestra parte.  

Bueno, sí, se avecinaban cambios. Alguno de nosotros se encaminaba a la Escuela de Náutica o a la de Estudios Mercantiles en Bilbao, incluso uno -Julián- hacia Valladolid, a estudiar para Aparejador, como se decía entonces, ahora sería para Arquitecto Técnico.  

Los que quedábamos aquí afrontábamos el Bachiller Superior -5º y 6º-, la siguiente reválida y el COU. Pero eso fue después de lo que sigue.

Mientras, llegaba el curso siguiente, ese verano tiene lugar nuestra primera experiencia lejos de la familia. En mi caso, y otros más, esa primera salida fue hacia el Pirineo. Con unos doce kilos de mochila en la espalda de cada uno y teniendo una semana por delante, tomamos el bus de La Unión a Pamplona, como escala intermedia.

Llegamos allí en plenos Sanfermines. Eso, para un chaval de casi quince años, fue la locura. Vivir ese ambiente de cerca, las calles colmadas de visitantes, estrenar los conocimientos de francés con unos jóvenes -mayores que nosotros-, que se desperezaban en los asientos vecinos del Paseo de Sarasate, con quienes compartimos la comida que traíamos en la tartera,... para, llegado el momento, volver a la estación de autobuses y tomar el que nos llevaría al Roncal, en concreto a Isaba.

De allí, caminaríamos hacia el Valle de Belagua y cumbres cercanas. Teníamos planes de ascender a la Mesa de los Tres Reyes, el Ezkaurre, Lakartxela,... El Anie no estaba en ellos: nos superaba en lejanía y obstáculos.

Y así quedó, en planes. La tardía hora de llegada a Isaba del bus de La Roncalesa procedente de Pamplona, el sol, que ya se ocultaba tras las cumbres a poniente, y la hora, pasaban las 18h., detuvieron nuestro caminar y nos desanimaron de seguir la ruta hasta Belagua, para asentar la tienda de campaña en la cercanía del cruce con la carretera que lleva a Zuriza, por donde ahora se llega al Camping Asolaze.

Esa noche, recibimos una visita que no saludó, pero dejó sus garras en los sobres de salchichas que se conservaban sumergidos en las frescas aguas del río Belagua. Y no reincidió.

El día siguiente, tras la visita de los vigilantes verdes de la frontera, lo dedicamos a reconocer la zona y para recuperar la despensa. Al retorno a nuestro espontáneo campamento, encontramos que, a poca distancia, había otro. Era un grupo de chicas a quienes saludamos y nos presentamos.

Ese fue el inicio de unas jornadas de camaradería y recorridos conjuntos, entre los que no estuvo llegarnos hasta la Piedra de San Martin a la ceremonia del tributo de las tres vacas, pero sí visitamos Uztarroz, la Foz de Mintxate, Txamantxoia,... incluso una sobremesa nocturna en las campas de Belabarce, con un grupo de Gasteiz, allí instalados y animada con una libación de glogg, típico vino especiado de origen sueco que se bebe caliente pero sin llegar a quemar en la boca. Y calienta eh?, sí que calienta.

Esos itinerarios y relaciones no resultaron en mayor cercanía entre pares, a pesar de la semejanza de edades.

Al final, todo quedó en intercambio de direcciones y las horas pasadas en común sirvieron para conocernos, expresar experiencias y opiniones, escuchar músicas favoritas de todas y todos, cocinar y comer en común,...

Pasados los días que el permiso familiar nos otorgó, nos despedimos de ellas como caballeros y alumnos del Colegio Santa María, mostrando el Don que ya precedía a nuestros nombres y dejando bien alto el pabellón jarrillero ante unas jóvenes de Hernani.

Fueron placenteros días para recordar.

Martintxu


viernes, 28 de septiembre de 2018

LAS FUGAS DE AGUA DEL SUBFLUVIAL PORTUGALETE-LAS ARENAS





Hace ya casi seis años que recogimos el Reportaje fotográfico de la colocación de la tubería bajo la ría, que nos facilitó Fernando Rueda.

A primeros de este año José Luis Garaizabal al detectar una fuga en la zona de Las Arenas abordó el tema de este subfluvial y su fuga.

El martes de esta semana, Joserra Marín nos envió las fotos que publicamos de una nueva fuga, esta vez en la orilla portugaluja, de la que inmediatamente dio parte al Consorcio.






jueves, 27 de septiembre de 2018

CARTAS MARINAS (12): SIGLO XV, GALLETO




Hoy ofrecemos dos obras de Francesco Berlinghieri (Florencia 1440 - 1501) obtenidos de la Biblioteca Nacional Francesa.

Erudito, humanista y cartógrafo del Renacimiento, fue embajador de Florencia en Mantua y trabajó en la corte de Lorenzo de Medici.

En 1464 comienza a trabajar sobre la obra de Claudio Ptolomeo "Geographica" utilizando para ello los mapas de cobre de Nicolaus Laurentii, actualizó los mapas e introdujo comentarios, trabajo que es editado hacia 1480/1482 con dedicatoria al Duque de Urbino.

En el mapa superior con la toponimia en latín se puede localizar el río "NERVA", probablemente el Nervión, hacia el Este se encuentra el río "DEVA" y entre ambos se encuentra la localidad de "FLAVIOBRIGA", posiblemente se refiere a Bilbao. Este mapa, con una definición lejana a la realidad, es muy probable que sea una copia fiel del de Claudio Ptolomeo.

El segundo mapa inferior se acerca mucho más a la realidad, aunque refleja nombres en sitios equivocados (Biscaia en la zona de Asturias, Navarra al sur de Santander, Laredo y Bilbao). En la costa podemos localizar "Galleto" entre Castro y "Birbao".



José Antonio Soto


miércoles, 26 de septiembre de 2018

EXPRESIONES POLITICAS EN LA VILLA EN 1978: MANIFESTACIONES




Continuamos hoy el apartado que Tasio Munarriz dedica en su próximo libro EL FINAL DE LA DICTADURA EN PORTUGALETE, a las manifestaciones y concentraciones que tuvieron lugar en la Villa en el año 1978.



Habría que empezar recordando que el 28 de enero a 12 del mediodía se celebró una asamblea de parados de Portugalete en la Basílica con información sobre la solución económica, elecciones sindicales y marcha de los parados a Madrid.

El 15 de mayo se produjo una protesta contra la detención y encarcelamiento del portugalujo Yosu Oyarbide que había sido detenido en la puerta de su casa cuando iba a trabajar a las 7,00 de la mañana y llevado a la comisaría de Indautxu. Al día siguiente le soltaron libre.

Pero el 14 de junio le volvieron a detener y le llevaron a la cárcel de Basauri. Desde allí envió una carta a Portugalete, el 7 de agosto agradeciendo a los portugalujos su apoyo. Yosu era presidente de la Asociación de Familias, pero su detención no tenía ninguna relación con esta sino con un asunto de ETA en el que no tuvo parte. Le acusaban de formar parte del desaparecido comando “Mendizábal” junto con otros dos compañeros. Definitivamente fue puesto en libertad el 9 de noviembre por orden de la Audiencia Nacional Central de Madrid 1 bajo fianza de 100.000 pesetas.

El 8 de julio se produjo una protesta contra la muerte de Germán Rodríguez en los sanfermines. Germán murió a causa de un disparo de la Policía fuera de la plaza de toros en la que se había organizado una manifestación pro amnistía disuelta por las fuerzas de orden público. Como consecuencia de esta muerte, se suspendieron las fiestas por ese año. Se celebraron manifestaciones en muchas poblaciones importantes, incluida la Villa. Unas 300 personas cortaron el tráfico pinchando las ruedas de los autobuses y gritando contra la Policía y a favor de ETA.

Antes de finalizar el año, el 29 de noviembre, los estudiantes de
Náutica se encerraron en su Escuela durante dos semanas reclamando el paso de su carrera al Ministerio de Educación. El 10 de diciembre se trasladaron desde Portugalete a Bilbao por toda la Ría en botes y pusieron una pancarta en el Transbordador pidiendo solidaridad y comida para mantener el encierro.




martes, 25 de septiembre de 2018

FOTOGRAFIA COLOREADA DEL MUELLE VIEJO A FINALES DEL SIGLO XIX




 El 40% de los seguidores de este blog lo hacen a través de facebook por lo que en ocasiones compartimos lo que se nos ofrece allí al resto de los que nos siguen desde aquí directamente.

Es el caso de la fotografía que hoy compartimos de Andoni Maseda, un gran fotógrafo a quien no se le pasa ningún momento, acontecimiento o personaje que se de en la Villa.

La fotografía que ofrecemos nos parece francamente bonita y muy trabajada. Cuando nosotros la hemos utilizado en blanco y negro ya hemos apuntado algunos datos que hoy completamos.

Había terminado la guerra carlista y la torre de la iglesia estaba desmochada y ya se había construido el fuerte de San Roque, (1875) que aparece tras la iglesia. La reconstrucción de esta con ayuda de Manuel Calvo se produjo entre 1886 y 1888.

Por otro lado el frente del muelle viejo no había sido rellenado (1888) para que pudiera llegar el ferrocarril.

Cuando editamos Portugalete en la fotografía (1864-1930) manejamos una copia en la que se podía leer perfectamente en la casa de la derecha de la foto, el nombre de Fonda del Vapor, Café Billar y Hotel restaurante, en los rótulos existentes en tres de sus entradas.





lunes, 24 de septiembre de 2018

RECOGIDO DE LA PRENSA: 70 ANIVERSARIO DE LA DEPORTIVA NAUTICA







Sobre estos deportes náuticos y sus inicios en la Villa hemos apuntado algunos episodios en este blog, con el waterpolo, los primeros nadadores, o el recuerdo a Miguel Angel Navarro. Se puede buscar en waterpolo o Natación.


viernes, 21 de septiembre de 2018

FOTOGRAFIA DE MARCELINO AMENABAR




Txomin Hermosilla nos envía esta foto del maestro Marcelino Amenábar, que se vende a través de internet en todocolección.

Como nos era desconocida la reproducimos hoy aquí, junto con la placa de la calle que lleva su nombre en la Villa.

En el diccionario biográfico portugalujo, con su biografía recogemos algunas de las fotografías que disponemos de este personaje.






jueves, 20 de septiembre de 2018

EXPRESIONES POLITICAS EN LA VILLA EN 1977: MANIFESTACIONES





Dentro del trabajo de Tasio Munarriz recogiendo como muestra de la exacerbación política que existía al final de la dictadura, la cantidad de manifestaciones que se produjeron llegamos hoy al año 1977.



Empieza el año con una huelga de hambre en la Basílica protagonizada por 15 estudiantes a favor de la amnistía. Estuvieron desde el día 4 hasta el día 10 para volver a clase. De madrugada alguien lanzó tres cócteles Molotov por la ventana del aseo de la sacristía. Casi al mismo tiempo ese “alguien” rompió todos los cristales del bar del Elai-Alai.

En esa semana, el día 9, se produjo una protesta por la muerte de Juan Manuel Iglesias Sánchez. Este joven sestaotarra murió en una manifestación en Sestao por insuficiencia cardiovascular, según la autopsia oficial. La gente no creyó que ésa fuese la causa principal y se manifestó en el casco urbano de Sestao y en la calle Carlos VII de la Villa. La policía intervino con bolas de goma y granadas de gases lacrimógenos para disolver a los manifestantes, produciendo varios heridos en los enfrentamientos dos policías y cuatro ciudadanos. Entre éstos, Sergio Velasco Martínez y Máximo Calleja Martínez, que fueron ingresados en Cruces.

Unos días después, el 13 de enero, unos 1500 alumnos de los Institutos de Portugalete, Sestao y Gallarta y del colegio de Las Javerianas se manifestaron con pancartas pidiendo la dimisión de la directora Begoña Velasco y la readmisión de la delegada de COU expulsada, Se dirigieron al Ayuntamiento para hablar con el alcalde, pero éste no se encontraba en ese momento en la alcaldía.

Y acabó el mes de enero con una encerrona de unas 100 personas en la Basílica el día 25 la noche del sábado al domingo. Al salir, colocaron una ikurriña y dos pancartas en el campanario, que luego fueron retiradas

En el mes de mayo, los días 14 y 15, se produjeron protestas por la muerte de Manuel Fuentes Masa en Ortuella y de José Luis Cano Pérez en Iruña. Fuentes salía de cenar con unos amigos en un restaurante y se encontró en medio de una manifestación pro amnistía que la policía intentaba disolver. Se subió a una tapia para escapar del tumulto y cayó muerto por un disparo de la policía. Era miembro de CCOO. Por su parte Cano, de profesión tipógrafo, murió en Iruña tiroteado por la policía.

En la Villa se organizaron dos manifestaciones, una por la mañana y otra a las 9,00 de la tarde. En las dos intervinieron las fuerzas de orden público para dispersarlas. Ese día no había salido el periódico de la tarde “Hierrro” en solidaridad con Cano y el 17 no salió “La Gaceta del Norte” por huelga de sus trabajadores.

Las manifestaciones y huelgas parciales se extendieron por las cuatro provincias vascas. En la Villa los manifestantes levantaron barricadas que impedían el transporte público y privado. Las fuerzas de orden público intervinieron con todas sus armas y resultaron 14 heridos en Ortuella y Portugalete, de los que cuatro resultaron con pronóstico reservado. El más grave era natural de la Villa: Victorio Fernández González, con traumatismo craneal y contusión en un ojo. En previsión de que se cerrarse el comercio, se produjeron grandes colas en las tiendas de ultramarinos desde las primeras horas del día.

El 13 de junio se produjo la manifestación por la muerte de Josu Basañez,  y ese mismo mes por la muerte de José Mª Portell que ya tratamos en este blog.

El 3 de julio se produjo una protesta, de 11 trabajadores de empresas del montaje que se subieron a la pasarela del Puente con una pancarta para llamar la atención y pedir solidaridad ya que llevaban dos meses de huelga por falta de negociación con los capitalistas. Allí pasaron cuatro noches: seis se metían en la caseta del conductor de la maquinaria y los otros cinco pernoctaban en la pasarela dentro de unos sacos de dormir. Uno también hizo huelga de hambre. Bajaron el día 6 y abajo les esperaban cientos de compañeros que les subieron comida y al final atravesaron en manifestación todo Portugalete hasta Sestao. Parece ser que los once huelguistas se metieron entre la gente para no ser fichados por sus empresas.

Finalizamos el año con una manifestación contra el Plan Urbanístico del Ayuntamiento. Esta manifestación del día 30 de octubre fue convocada por la Asociación de Familias para protestar contra las licencias de construcción en Vicíos, parte baja de Azeta (800 viviendas), etc.







miércoles, 19 de septiembre de 2018

GAURKO GAZTEAK URTEURRENA




Finalizada la fiesta de la Cruz que desde 1974 organiza el Gaurko Gazteak, creemos que debemos felicitar a este grupo que ha cumplido su medio siglo de existencia y que si al igual que otros grupos ha pasado por épocas más altas y más bajas, afortunadamente a día de hoy se puede decir que cuenta con un amplio número de dantzaris en activo de diferentes edades que permite asegurar por el momento su continuidad.

Como disponemos de algunas fotografías de estos 50 años que nos han facilitado para el próximo número de Cuadernos Portugalujos que ya tenemos preparado, pasamos revista a su trayectoria a través de las mismas.

Las fotos superiores nos hablan de sus primeros pasos como cuadrilla que con sus trabajadas pancartas participaban en las bajadas tanto de San Roque como de Simondrogas. En el centro, las tres personas que al constituirse legalmente en Asociación figuraron al frente de su Junta Directiva, Félix Calvo, presidente; Mario Romero, tesorero y José Mari Anderez, secretario.

En la foto inferior momentos de otras facetas de su actividad a lo largo de este tiempo, la banda de txistularis, la fanfarria, la organización del Festival de Canción en euskera, sin olvidar a una pareja como fueron Mario Romero e Irune Oleaga, de quienes surgió la idea de formar un grupo de danzas, con la dificultad que entrañaba el encontrar locales de ensayo hasta que se asentaron en los actuales de Buenavista.

Con un recuerdo para todas las madres de los dantzaris que hace años ya confeccionaron cosiendo y bordando las faldas que utilizarían las neskas, y que hoy día siguen empleándose recogemos también junto a estas líneas la foto de este año en que han tenido el honor de ser los pregoneros de las fiestas de San Roque.




martes, 18 de septiembre de 2018

JUSTO MARTINEZ, EL POPULAR PORTUGALUJO DE "EL METRO", AL DICCIONARIO BIOGRAFICO




La ficha del último número del periódico enportugalete.com nos recuerda la obligación que tenemos de incluir en el diccionario biográfico portugalujo a todos aquellos personales que quedaron en el recuerdo popular por su manera de ser o por sus cosas, que les hicieron ser queridos por sus convecinos.

Al recordado bar El Metro de La Ranche y a su dueño le hemos dedicado diversas entradas que no dejan de ser visitadas:











lunes, 17 de septiembre de 2018

EXPRESIONES POLITICAS EN LA VILLA EN 1976: MANIFESTACIONES





Continuamos con el artículo de Tasio Munarriz recogiendo hoy las manifestaciones que se produjeron en la Villa el año 1976.



Los sucesos que se produjeron en 1976 comienzan el 5 de marzo con los “asesinatos de Vitoria-Gasteiz”. A las 7 de la tarde se concentraron en la Basílica unos 3.000 obreros y estudiantes para intensificar la lucha obrera y convocar una jornada de lucha para el día siguiente. Después de una hora, los congregados se manifestaron por varias calles de la Villa. El motivo fue que la policía el 3 de marzo había desalojado con gases lacrimógenos a los obreros concentrados en Vitoria-Gazteiz en la iglesia de San Francisco Javier. En la calle disparó matando a tres obreros e hiriendo a 180, de los que dos murieron como consecuencia de las lesiones. Todavía conservamos muchos la copia de la cinta magnetofónica que un radioaficionado grabó de la radio de la policía y que se extendió como la pólvora, “V- Charlie”, “Ya hemos disparado más de 2.000 tiros”. El ministro de la Gobernación era entonces Manuel Fraga Iribarne. El 7 de marzo, después de morir uno de los heridos, se celebraron manifestaciones en muchas poblaciones de Euzkadi. En la Villa hubo intentos de manifestación por la mañana, impidiéndolo la Guardia Civil. En uno de estos un agente resultó con rotura de tibia. Los manifestantes obligaron a cerrar los comercios y cortaron el tráfico atravesando coches en las calzadas.

Las siguientes manifestaciones tuvieron lugar en julio contra el asesinato de Normi Menchaca y el secuestro de Pertur.

La vecina de Santurtzi Begoña Menchaca (popularmente “Normi”) fue asesinada en la calle Capitán Mendizábal por la Fuerza Pública en una manifestación pro amnistía que se celebró aprovechando la “Fiesta de la sardina” el 9 de julio. El funeral comenzó al día siguiente en la parroquia de San Jorge. Sin embargo, ante el clamor del público y con permiso del obispo, se trasladó al Parque. Los curas suprimieron la procesión del Carmen como señal de duelo por la fallecida. Lo mismo hizo el Ayuntamiento suprimiendo las fiestas del Carmen. En Repélega también se suprimieron las fiestas de San Cristóbal y en el centro de la Villa se celebró una concentración de protesta.

El 27 de julio se hizo público el secuestro de Eduardo Moreno Bergareche (“Pertur”), que vivía en San Juan de Luz. Era miembro de ETA Político Militar enfrentado a ETA Militar. Todavía no ha aparecido su cadáver ni quién le secuestró.

La “Bajada” de Portugalete de ese año se convirtió en una manifestación política con ikurriñas y banderas con la hoz y el martillo reclamando en pancartas la amnistía y la protesta contra las muertes de “Normi” y “Pertur”. No intervino la Fuerza Pública.

En setiembre volvieron a producirse manifestaciones como protesta por la muerte de Yosu Zabala. Lo mató la fuerza pública en una manifestación en Hondarribia el día 14 y al día siguiente se celebraron manifestaciones y huelgas en Sestao y Portugalete. Los piquetes obligaban a cerrar los comercios y los puestos de “las aldeanas”. En Sestao intervino la fuerza pública resultando heridas ocho personas, el portugalujo Eduardo Esquilas (rotura de una costilla) entre ellas. En la Villa no intervino la policía y los manifestantes atravesaron las calles Ramón y Cajal y Carlos VII con coches y autobuses cortando el tráfico. A las 9,00 se celebró una manifestación pacífica desde el cementerio. Algunos rompieron lunas de escaparates.

A final de mes, el día 27, 21 organizaciones promovieron una jornada de lucha por motivos laborales y políticos. En Portugalete hubo enfrentamientos con las fuerzas de orden público y piquetes que obligaron a los comercios a cerrar desde las 10,30 de la mañana.

Antes de finalizar este año, el 12 de octubre, tenemos que señalar que la Comisión gestora de obras de la construcción organizó sin contar con los sindicatos una huelga que duró seis semanas. Se reunía en la Casa Parroquial y estaba compuesta por unos 150 obreros, los portugalujos Periko Solabarria y Gorka Martínez Bilbao entre ellos. Al final, los obreros reunidos en el Basílica decidieron suspender la huelga.

También correspondiente a este año hay que señalar la marcha contra la central nuclear de Lemoiz que ya lo tratamos en otra entrada.



sábado, 15 de septiembre de 2018

EN RECUERDO DEL PASO DE LA 17ª ETAPA DE LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA POR PORTUGALETE





En una entrada de este blog Javier García-Borreguero nos recordó EL FINAL DE UNA ETAPA DE LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA EN PORTUGALETE, allá por el año 1957, hace ya 61 años.

Como testimonio del paso de la etapa 17 de esta finalizada edición de 2018, ganada por el canadiense Michael Woods (por cierto que él y su equipo pasaron la noche en el HOTEL PUENTE COLGANTE) recogemos estas fotos aparecidas en facebook en la que se ve al santurtziarra Omar Fraile subiendo la calle Bizkaia desde el parque y que se mereció ganar el premio a la combatividad ese día.







viernes, 14 de septiembre de 2018

ECHANDO UN VISTAZO 50 AÑOS ATRÁS: (3) 1968 EL CLUB SAN NICOLAS EN SU PRIMER GRAN PREMIO NERVIÓN


  


Tras la participación de la trainera del Club San Nicolás en las regatas de la Concha los primeros días de setiembre, pudieron participar en el III GRAN PREMIO NERVION a celebrar los días 21 y 22 de setiembre en aguas de la ría.

La primera edición de este Gran Premio Nervión, que tanta importancia tuvo en el resurgir de nuestras regatas, se había celebrado en 1966, patrocinado por la Diputación de Bizkaia y organizado por la Federación Vizcaína participando en la misma los municipios de Portugalete, San Salvador del Valle, Santurce, Getxo y Ortuella. La tripulación de Pedreña sería la primera ganadora por delante de Fuenterrabía, San Juan, y Castropol, tomándose la revancha los guipuzcoanos al año siguiente al imponerse a Orio, Astillero y Pedreña.

En la edición de 1968, participó por primera vez la tripulación jarrillera, formada por los mismos componentes que había bogado en La Concha, con Felipe Arlucea de patrón, Avelino Larrea, José Luis Gonzalez (Txeli), Javier Darquistade (Petache), Miguel Tobar, Alfredo Cobos, Iñaki Axpe y Pablo de Val (Proel), Juan Llanos, Lejarreta, Román Murga, Txomin Hermosilla, Echaniz y Javier Antuñano (Pastelitos).

El resultado de la misma fue

1º Fuenterrabía  44´03´´1/5

2º Michelín de Lasarte 44´06´´4/5

3º Pedreña 44´28´´ 2/5

4º Astillero 44´30´´2/5

5º Kaiku 46´31´´1/5

6º Portugalete 46´46´´2/5

7º Luchana 49´28´´1/5

A pesar de que este resultado no fue brillante, la valoración de la temporada que la directiva del club dirigida por Miguel López del Campo hizo fue muy positiva, pues consolidaba un proyecto con su propio pabellón deportivo que décadas después al ser derribado propiciaría unas instalaciones más modernas municipales al proyectar la Casa del Mar, actualmente RIALIA.

Si encabezando esta entrada hemos recogido junto a la foto del patrón Felipe Arlucea, varios momentos de la regata, bajo estas líneas ofrecemos fotos de la comida que celebraron en el restaurante PACO en Coscojales, como colofón de la temporada, con la entrega de una placa de homenaje al mismo, así como algunas fichas de remeros que nos ha facilitado Txomin Hermosilla.


jueves, 13 de septiembre de 2018

PUENTE BIZKAIA 125 AÑOS EN CONTACTO





Para acabar con las entradas que hemos dedicado a la exposición de RIALIA bajo el título PUENTE BIZKAIA 125 AÑOS EN CONTACTO, en las que hemos reproducido algunas de las fotografías que allí se exponen, queremos ofrecer esta que nos es de sobra conocida por pertenecer a la colección de Juan Antonio Cortés al que dedicamos el nº 19 de CUADERNOS PORTUGALUJOS y que expuesta a buen tamaño la hemos reproducido con nuestro móvil ante la excelente calidad que ofrece.


Sobre dicha exposición  recordar que los próximos sábados tendrán lugar unos Talleres gratuitos de Cámara oscura para adultos de 10:30 a 13:30, en los que se ofrecerán, sin necesidad de conocimientos previos, los conceptos básicos de una cámara oscura, pudiendo construir una con nuestras propias manos y llevarnosla a casa.




miércoles, 12 de septiembre de 2018

RECORDANDO LOS AÑOS DE NIÑEZ Y JUVENTUD: AMIGOS DE REPELEGA





Cada vez es mas habitual encontrar grupos de personas ya maduras que se reúnen para recordar los años escolares, de niñez, de juventud, etc.


Hemos recibido de los Amigos de Repélega, con motivo de cumplir los 10 años desde que empezaron a reunirse una serie de fotografías del grupo, seleccionando algunas arriba y abajo de esta entrada del blog, y resaltando a la derecha de estas líneas la correspondiente al primer año con los pioneros de la iniciativa.


Desde aquí un saludo a todos y que os podáis juntar muchos años.




martes, 11 de septiembre de 2018

“LOS HUESOS DE LOPE” A SU PANTEÓN FAMILIAR EN LA BASILICA


  


En el mes de mayo, se anunció ampliamente en la prensa la posibilidad de contemplar en el Museo de las Encartaciones, los huesos de Lope García Salazar, sobre cuyo tema Javier García-Borreguero Ondiz nos ha situado en dos entradas anteriores de este blog.

Haciéndonos eco de la opinión de muchos portugalujos exponemos hoy la nuestra sobre el tema, que ya la expusimos en su momento ante la dirección del citado Museo y la Presidenta de la Junta Generales, tanto Javier representando a la Asociación de Amigos de la Basílica, el que dirige este blog presidente de la Fundación El Abra, apoyados con la presencia del alcalde Mikel Torres.

Hay que dejar constancia que es la Villa donde a la figura de Lope García Salazar se le ha apreciado más como personaje local, restaurando su torre, encargando un gran oleo para la sala consistorial (hoy en la torre convertida en museo), o encargando una estatua en los jardines de la misma en la que se le representa con un libro en la mano recordando que su mayor mérito fue ser el Primer historiador de Bizkaia.

Como portugalujo ilustre que lo consideramos, al margen de lo que puedan pensar sus descendientes, a nosotros nos ha chirriado un poco el hecho de que sus restos en lugar de descansar según sus deseos en un lugar sagrado, se expongan en una vitrina.

No entramos en las normas que rigen en nuestro país al respecto, pero estamos de acuerdo con el código ético para museos aprobado por el Internacional Council of Museums (ICOM), a pesar de que tenemos muchos ejemplos de la apropiación y exhibición de restos humanos, desde los “obtenidos” como trofeo de guerra, pasando por los notables y abundantes ejemplos de restos de “santos”, las reliquias, tan importantes en algunos siglos del medievo occidental.

El ICOM al margen de respetar su disponibilidad para el estudio e investigación, en cuanto a su exhibición reclama una unanimidad de aceptación no sólo por la comunidad científica, sino teniendo en cuenta el sentir particular de los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos de los que proceden.

Recomiendan que se les conceda un tratamiento especial completamente diferente a como se trata el patrimonio material, evitando que la inhumación de restos humanos sean expuestos en una vitrina pública.

Aunque la UNESCO no ha incluido de manera específica la cuestión de los restos humanos en sus textos los debates a nivel supranacional siguen abiertos y quizás la normativa alemana podría ser una buena referencia para España y otros países, pues recoge un análisis histórico de sus colecciones, un estudio legal del marco jurídico nacional e internacional, y un amplio debate ético basado en el principio de la “dignidad humana” sobre el que pivotó su Constitución salida de las cenizas de la II Guerra Mundial.

Como decimos entre nosotros no existe una normativa específica sobre conservación, manejo y exhibición de restos humanos y todavía la presión social no ha llegado al nivel del conflicto social aunque ya empiezan a surgir controversias suscitadas por las modernidades de exhibir restos humanos en museos locales, a fin de atraer recursos y visitantes.

Como conclusión y aunque solo sea de manera testimonial reivindicamos que se respete la voluntad de nuestro personaje, que mandó construir una capilla como digno lugar de reposo de sus restos y dado que el tiempo y la desidia la han hecho desaparecer sus restos reposen el lugar elegido por sus hijos y nietos, que financiaron la construcción de su panteón también en un lugar sagrado como es la Basílica de Santa María de Portugalete, donde proponemos descansen en régimen de depósito autorizado por la DFB, y con el permiso ya autorizado del Obispado de Bilbao.


lunes, 10 de septiembre de 2018

EXPRESIONES POLITICAS EN LA VILLA EN LOS AÑOS 1970 a 1975: MANIFESTACIONES






Tasio Munarriz, que está finalizando su siguiente libro, dedicado al FINAL DE LA DICTADURA EN PORTUGALETE, recoge en uno de sus capítulos como muestra de la exacerbación política que existía, la cantidad de manifestaciones que se produjeron reprimidas a duras penas por las autoridades.

Algunas ya las ha tratado en este blog, por lo que remitiremos mediante enlace a la entrada correspondiente. Tasio nos permite reproducir este tema admitiendo de entrada todas las correcciones que los lectores consideren oportunas.



Empezamos al final de 1970, el día 4 de diciembre, cuando los estudiantes de la Escuela de Náutica se manifestaron por toda la Villa contra elPROCESO DE BURGOS y, perseguidos por la Policía Municipal se refugiaron en la Basílica. Entraron también los agentes, sin permiso de nadie, para detener a algunos manifestantes.

Ya el 20 de junio de 1972 unas 200 amas de casa se concentraron formando dos grupos, uno en la calle del Medio y otro frente al mercado, invitando a las demás mujeres a no comprar como protesta por la subida de precios. Como algunas de éstas no obedecieron las consignas, se produjeron algunas escenas de violencia desparramándose por el suelo bolsos y artículos comprados.

El año siguiente de 1973, el 18 de marzo, se produjo una protesta contra el atentado sufrido por Román Landera Martin. Como el día 12 dicho sacerdote recibió una paliza por parte de tres encapuchados en la puerta de la Casa Parroquia a las 12 de la noche, el domingo se organizó después de la misa de 1, una manifestación de unas 1000 personas por el casco antiguo. El gobernador impuso sanciones de 25.000 pesetas a José Goñi y Angel Alday y de 10.000 a otros cinco supuestos manifestantes, Paco Anero entre éstos.

Relacionado con el mundo laboral recordaremos la manifestación contra el sindicato vertical de final de ese años 1973 que ya tratamos en otra entrada de este blog, la concentración de varias fabricas del año siguiente, (26 de setiembre), en que unos mil obreros sancionados de La General Eléctrica Española, la Babcock & Wilcox y la Naval se concentraron en el casco urbano de la Villa sin alteraciones del orden público ni disolución por parte de la policía y finalmente la asamblea de AHV en la Basílica el 1 de marzo de 1975.

Hubo tantas huelgas y asambleas de los obreros de AHV que es muy difícil concretar alguna. En una de ellas la convocatoria fue en el polígono de la Florida para las 5 de la tarde. Se presentó la Guardia civil y, sin usar la fuerza, animaron a los asistentes a disolverse. Los reunidos fueron bajando por diversas calles de la Villa hasta la Basílica, en la que entraron 2.000 personas. Pedían un aumento de sueldo del 16% cuando la empresa les prometía solo el 12%. La prensa se hizo eco de ello.

En el ámbito más extrictamente político hay que señalar que si el año 1975 había empezado, como ya recordamos en otra entrada, en enero con el asesinato de Víctor Manuel Pérez Elexpe, finalizó con las últimas ejecuciones antes de la muerte de Franco, como fueron los fusilamientos de Txiki y Otaegi, junto con tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) el 27 de diciembre, y las correspondientes manifestaciones en las grandes poblaciones de Euskal Herria, incluida la Villa, y la celebración de tres días de protestas y huelgas.





viernes, 7 de septiembre de 2018

LOPE GARCIA DE SALAZAR Y PORTUGALETE




Tras la entrada anterior de Javier García-Borreguero sobre los restos de Lope García de Salazar, le hemos pedido que nos explique en una entrada de este blog lo referente al Panteón familiar de la familia Salazar en la iglesia de Santa María.



Lope García de Salazar y Muñatones el Cronista, es el primer Preboste desde 1430 nombrado por Juan II de Castilla, y contrariando la Carta Puebla de 1322 de la Señora de Vizcaya. Casado con Juana de Butrón y Múxica tienen 6 hijos varones y 3 hijas, todos ellos son los llamados hijos legítimos. Citaremos como bastarda a Mencía (hija de Avellaneda) nacida hacia 1468 y muerta en Portugalete en 1476, a la vez que Lope.

Los varones eran: Ochoa, el fraile (1426/1468 en Elorrio); Lope (1427/1462 en Tordesillas); Gonzalo (1429/1468 en Elorrio); Fernando (1430/1468 en Elorrio); Juan el Moro (1435/1487); y Pedro (1437/1496), todos ellos nacidos en Portugalete.

El Cronista creó mayorazgo en 1451 y nombró heredero del mismo a su segundo hijo llamado Lope, debido a que el primogénito llamado Ochoa, se incorporaba al convento de los franciscanos de Olaveaga (luego trasladados a San Francisco).

Pero al morir este segundo hijo, llamado Lope en 1462 en la defensa de Tordesillas, cambió el mayorazgo y nombró heredero a un nieto (el hijo mayor del segundogénito), llamado de nombre Ochoa, que había nacido en 1454 y que será el segundo Preboste.

Ello le costó la separación de su esposa Juana de Butrón, que le deja en Muñatones y se vuelve a vivir a Portugalete, donde fallecía en 1469. A la muerte de esta fue preso en la fortaleza de Muñatones (desde 1470) por su hijo Juan el Moro en colaboración con el hijo pequeño Pedro.

Lope muere (sin hacer cambios en su testamento) en 1476 en la casa torre de Portugalete, a donde había llegado huyendo de su encierro de Muñatones. Y ya fallecido Juan el Moro en 1487, su hijo llamado también de nombre Ochoa y conocido como el caballero de Muñatones, pleiteó contra la herencia a que aspiraba su primo Ochoa conocido como el Preboste.

Los pleitos de la Real Chancillería de Valladolid nos irán dando detalles de su historia, que se resolvió en grandes rasgos así:

Juan el Moro y luego su hijo, heredan la casa torre de Muñatones y las ferrerías de Somorrostro.

El conocido como Ochoa el segundo preboste, hereda la prebostad de Portugalete (que también estaba incluida en el Mayorazgo por su padre desde 1456), y la casa torre de la Sierra de Portugalete. Posteriormente, Ochoa el Preboste, construirá la actual Casa Torre en 1492, y al año siguiente otra más pequeña y unida a la anterior, sobre el puerto y la puerta de acceso al muelle. Esto supuso problemas con las gentes de la Villa, que aducían se apropiaba de una parte de la calle, pero nada consiguieron.

Ochoa el Preboste estaba casado con la bilbaína María Díaz de Mena, y fueron los padres del tercer preboste que fue Lope García de Salazar y Mena (1462/1536), quien había dejado un importante legado para el pago del retablo de Santa María.



Así se refuerza la teoría de que el retablo se encargaría en 1533 al taller de Beaugrant, pero que al retrasarse la disponibilidad del dinero para su pago debido a los problemas de los pleitos familiares, no se podrá reclamar este legado para el pago al taller de Beaugrant hasta el año 1555, ya que la herencia estaba sujeta a las sentencias de la Real Chancillería de Valladolid.

Será éste biznieto del cronista el que está representado con barba a sus 74 años arrodillado y orando junto a su escudo, en el zócalo izquierdo del retablo, como homenaje al mecenazgo del mismo y que se puede ver junto a estas líneas.

El primo Ochoa el Mozo de Muñatones (el Caballero), heredó entre otros pertenecidos del mayorazgo, la casa torre de San Martín de Muñatones, y también las ferrerías de Somorrostro.



Pero tenemos otro primo de estos dos Ochoa, que es Pedro González de Salazar, nieto también de nuestro Lope el cronista, al ser el hijo de Pedro que era el pequeño de los hijos varones de Lope García de Salazar y Muñatones. Este otro nieto del Cronista, se había casado con Elvira Diez de Ulíbarri, y es quien construye el mausoleo renacentista de la primera capilla de los Salazar en la Basílica de Portugalete en 1532 y quien inaugura los enterramientos de esta capilla, trasladando los restos de su padre enterrado inicialmente en Burceña. La figura de su padre, se
corresponde con la estatua que está arrodillada y orando en la izquierda de la referida capilla, y es Pedro Salazar y Butrón, el hijo pequeño de nuestro Cronista. (Foto adjunta)

También es éste Pedro, la persona que figura también arrodillado y efectuando el “besamano” de pleitesía al rey Fernando II el Católico en el cuadro pintado por Mendieta en 1609, al retratarlos personajes que acuden a la jura de los Fueros por el Rey de Castilla y Señor de Vizcaya, con motivo de la visita al efecto realizada a la Casa de Juntas de Guernica el 30 de julio de 1476. De este famoso cuadro se conserva el original en el museo de la Casa de Juntas, si bien existen varias copias del mismo repartidas por edificios públicos de Vizcaya.

En el año 2000, el Ayuntamiento de Portugalete se reunió con los herederos de Lope García de Salazar, acordando la compra-venta de los terrenos y de la Casa Torre de Salazar de ésa Villa, compareciendo en notaría D. Antonio Cruzat y Salazar como el legítimo propietario, por herencia de su Sra. madre Dª Clotilde de Salazar y Chávarri. Y desde el año 2009, es el heredero de D. Antonio Cruzat y Salazar, su hijo D. Bertrán Cruzat y Quijano.