Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones y Sociedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones y Sociedades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2024

APUNTE PARA LA HISTORIA DE LOS CASINOS DE PORTUGALETE


 En este blog hemos recogido a lo largo de los años muchos aspectos de lo que constituye la microhistoria jarrillera, debido a las aportaciones de nuestros investigadores.

El anuncio que encontramos en la prensa vizcaína de 1882 nos recuerda que en aquellos años del siglo XIX fueron muy habituales en las ciudades y pueblos de nuestro país la existencia de casinos recreativos y culturales. Sociedades de recreo o clubs privados inicialmente abiertos por las clases altas de cada localidad.

Lugares de sociabilizar cuyas actividades entre los socios estaban la lectura —periódicos y libros—, conciertos, bailes y los juegos permitidos, como el billar, el ajedrez, el dominó y los naipes. Debe tenerse en cuenta que los juegos de apuestas estaban prohibidos, y hasta la Ley de asociaciones de 1887, la discusión política estaba también expresamente prohibida.

En nuestra Villa encontramos un verdadero casino con el nombre de Sociedad Recreativa la Unión de la que ya hablamos en otra ocasión y que se creó en 1876 tras la guerra carlista radicada en el Hotel de Manuel Calvo que entonces estaba en poder del ejército.

Tras ser recuperado el edificio por el indiano en 1880, lo alquila nuevamente haciéndose cargo del negocio Brigida Murua quien realizó una total remodelación.

Con este motivo, quizás, también la sociedad recreativa actualizó su reglamento en 1880 (figura editado en 1881) y modernizara todos sus enseres, mesas de billar de mármol y de hierro, sillas de rejilla, quinqués ….. ofreciendo “todo a precio arreglado”.

Según nos comenta Aitor Zamalloa, los casinos cuando renovaban su mobiliarios y enseres, los subastaban entre sus asociados y sino posteriormente los vendían al publico mediante anuncios en prensa.

En la Guía, Libro de Bilbao y sus cercanías de 1895 y 96, de Luis Larrañaga, (la foto de la entrada bajo el Puente, del Infanta María Teresa, corresponde a ese libro) se cita a dos casinos, "Sociedad del Recreo" y "Casino Republicano".

Para el que desee investigar este tema es imprescindible consultar el trabajo de Roberto Hernández Gallejones, Asociacionismo portugalujo finisecular.


sábado, 31 de agosto de 2024

XABIER LAUZIRIKA Y LA HISTORIA DEL REMO EN PORTUGALETE




Dado que estamos en unos meses con la presencia del remo en la actualidad portugaluja, empezaremos las semanas sacando a la luz diversos pasajes del trabajo de Xabier Lauzirika sobre la historia de este deporte en Portugalete.
Como este fin de semana la prensa empezaba recordando que el fuerte de la embarcación portugaluja no era bogar en mar abierto como en Donostia, aunque a continuación se sacó la espina en Lekeitio, constatamos esta realidad en el pasado y entresacamos del trabajo de Lauzirika dos buenas fotografías de 1985 tomadas en el campeonato de Euskadi de trainerillas celebrado en Mundaka donde tuvo una mala actuación.

Publicado el 26 de julio 2011

martes, 28 de mayo de 2024

LOS AMIGOS DEL HOTEL Y EL OJILLO

 


Como ya hemos anunciado, el jueves a las 7½ en el HOTEL tendrá lugar un ENCUENTRO PORTUGALUJO con motivo de la presentación del nuevo ejemplar de Cuadernos Portugalujos y un recuerdo a la calle del Ojillo y a sus gentes.

Aprovechamos esta ocasión para recordar la actividad que la citada asociación de Amigos del Hotel, creada oficialmente el 5 de diciembre de 2003 tuvo en aquellos años de principios de este siglo.

Las primeras conferencias que se dieron corrieron a cargo de su secretario, Roberto Hernández Gallejones, sobre temas tan exóticos como fueron el diluvio universal y las versiones bíblica y mesopotámica o sobre la civilización hitita, al que se le unió luego Angel Comonte, como nos recuerdan los numerosos carteles que lo anunciaban confeccionados todos ellos por Fidel Bilbao.

Sobre temas portugalujos recordamos también el ciclo de conferencias que corrieron a cargo de Gorka Pérez de la Peña, Oscar Álvarez Gila y Alfredo Pérez Trimiño.

 

domingo, 3 de marzo de 2024

LAS TRES DECADAS DE PRESIDENCIA DEL CLUB DE REMO SAN NICOLAS DE ALFREDO LOPEZ "POLVORILLA"

La elección de Alfre “Polvorilla” para recibir el homenaje del día 1 de diciembre de este año 2011, podemos decir que ha contado con un unánime respaldo popular y del mundo del remo, algo que no siempre es usual.

Sobre este querido portugalujo que se inició en el mundo del remo en el club San Nicolás, hace 45 años, con solamente 13 años, nos indica Miguel López del Campo, que ya nos asesoró en el trabajo de los orígenes del remo portugalujo recogido en el nº 12 de Cuadernos Portugalujos, lo siguiente:
Alfredo tras colaborar en los últimos años de la década de los 70 con el presidente de aquellos años Alejandro Llanos Pérez, como vicepresidente y tesorero, se hizo cargo en 1980 de la presidencia interinamente hasta que el año siguiente 1981 aceptó la presidencia efectiva que ejercería hasta 2010, manteniendo el Club a pesar de las numerosas dificultades que surgieron en esos años.
Uno de esas temporadas fue la de 1990, en que ante la falta de remeros se juntaron con Deusto participando como Portu-Deusto, correspondiendo la presidencia, echada a suertes, a los bilbainos.
Sobre las primeras noticias del Club, Miguel López nos dice que el primer documento que conserva en sus archivos, es de 1961 y está firmado por el entonces presidente Félix Ojeda y por él mismo que actuaba de tesorero.
En 1965 el presidente era José Rasines, que junto con su Junta dimitieron ese año por divisiones internas, con lo que se produjo un “vacío de poder” en el que a Miguel le tocó “hacer y deshacer”, hasta que en la asamblea de 1967 fue elegido presidente.
En 1972 y 1973 fue presidente Julián Bayo al que siguió una gestora durante dos años cuya cabeza visible sería Alfredo Sierra.
En 1976 y durante cuatro años presidió la Junta, Alejandro Llanos Pérez, el hijo de Alejandro Llanos Sierra que junto con Luis Alcalde, habían puesto en marcha el club, hacia 1949, actuando tanto de entrenadores como de directivos.
El veterano Luis Pérez “Tokio” que en 1950 bogaba con ficha federativa de la Deportiva Náutica, nos dice que él participó ya en 1951 en trainerillas con el San Nicolás en Bermeo, y ese mismo día se celebró el Campeonato de España de Traineras en Portugalete con otros bogadores. (Aunque en el programa, la tripulación aparecía como pertenecientes a la “Cofradía de pescadores de San Nicolás” se llamaba popularmente la San Nicolás de Portugalete).
Suponemos que Alcalde y Llanos, recurrieron a acogerse a la Cofradía de San Nicolás, igual que tuvieron que hacer otras sociedades en situaciones parecidas para no caer bajo el control de la Falange y luego cambiar a Sociedad de Remo. Así en la regata nacional de bateles celebrada en 1954 en la Ría, Santurce y Pedreña figuraban como Frente de Juventudes, Ribadeo como Educación y Descanso, AHV y Babcock Wilcox como empresas, siendo excepción las Sociedades Deportivas de Kaiku e Iberia.
Por lo tanto y volviendo a nuestro homenajeado, de las seis décadas de existencia del Club, en la mitad, tres décadas, ha tenido de Presidente a Alfredo.
La foto que encabeza esta entrada pertenece al archivo fotográfico que nos ha cedido Javier López “Piru”. Recoge a dos tripulaciones campeonas de bateles en 1978: la de Kaiku en Seniors y la de bateles Juveniles de San Nicolás con Javier López “Piru” (patrón), Javier Ureña, Juan Carlos de Diego, Juan Antonio Molina y Javier Gallardo.

Publicado el 2 de noviembre 2011

sábado, 20 de enero de 2024

EL DEPORTE PORTUGALUJO TRAS LA GUERRA CIVIL


Karla Llanos Etxabe
nos ha cedido este carnet o licencia federativa de la temporada 1939-1940 de su padre Carlos Llanos Sierra, en el equipo del Portugalete Chiqui, cuando el Portugalete F. C. estaba disuelto y todos sus bienes y enseres habían pasado al Hospital Asilo de San Juan Bautista según estaba previsto en sus estatutos. El Nuevo Club Portugalete se crearía en 1944.
En el carnet aparece el sello de antes de la guerra del Portugalete F.C. con los remos cruzados.
Traemos esto a colación ante la pregunta que se nos hacía sobre el año de fundación del actual Club de Remo de San Nicolás.
En el primer número de la Revista El Abra de 1968, cada sociedad portugaluja respondía a un cuestionario sobre domicilio social, número de socios, etc. y en el caso del Club de Remo San Nicolás, con domicilio social en el bar Ojeda del Muelle Viejo, se dice que se había fundado en 1949 y tenía 125 socios. Quizás esta información la facilitara César Saavedra miembro destacado de la Revista.
El siguiente número de la citada revista recoge un artículo sobre el Club, presidido entonces por Miguel López del Campo, y firmado por Popel, dando el año 1946 como el de su fundación.
Hemos consultado a Miguel, a quien tenemos que agradecer su valiosa colaboración en la redacción de la Historia del remo en Portugalete que aparece en el próximo nº 12 de Cuadernos Portugalujos, y nos dice que se desconoce esta fecha.
Nosotros poco podemos aportar aunque quedan todavía portugalujos mayores que participaron en las actividades deportivas de aquellos años quienes podrían aclarar el tema.
Lo que está claro es que entonces la Falange, partido único de la dictadura, procuraría dar un aire de normalidad a todas las actividades deportivas que se desarrollaban, manejándolas totalmente.
En las fichas que conocemos se mezclan los bogadores de la Deportiva Náutica o la Cofradía de San Nicolás, y su sección de Remo, sin saber en qué momento esta sección toma carta de naturaleza y se constituye en la Federación Española como sociedad deportiva con el nombre de Club de Remo San Nicolás y eso que sus fechas son de los primeros años de la década de los 50.
Dado que tras la fundación en 1948 de la Deportiva Náutica, fue Julián Bayo quien se encargó de formar un batel bajo su cobertura para que compitiera en el campeonato de bateles de Avilés de 1949, es posible que a partir de este triunfo, fuera cuando Luis Alcalde y Alejandro Llanos empezaran a intentar la creación del Club de Remo, que se estrenaría en 1951 en bateles, trainerillas y traineras.

Publicado el 27 de octubre 2011

sábado, 4 de noviembre de 2023

EL CLUB DE REMO SAN NICOLAS EN 1978




Txomin Hermosilla nos envía estas fotos y el siguiente palmarés del Club San Nicolás del año de 1978, dejando al margen otras regatas de bateles cadetes, juveniles y seniors, ganadas durante ese año:

1º en la bandera de Deusto bateles seniors (esta fue, la primera bandera ganada por el club de remo San Nicolás en su historia).
1º en la liga provincial de bateles cadetes.
1º en la liga provincial de bateles juveniles.
1º en el campeonato de Vizcaya de bateles juveniles.
1º en el campeonato de Euzkadi de bateles juveniles. (bandera).
1º en el campeonato España de bateles juveniles. (bandera)
1º en la bandera de trainerillas senior en Galindo.
1º en la liga mixta provincial de trainerillas seniors-juveniles.
1º en la bandera de Lekeitio de bateles cadetes.
Total: 5 banderas.

Foto superior: Cadetes A y B y juveniles A y B.
1ª fila superior: Manuel García Martínez, Antonio Azcona Elexpe, Agustín Muñoz Tena, José Arce, Juan Carlos de Diego, José Manuel Ramallo Pérez, Josu Zaballa, José Ignacio Gómez Zaracondegui, Javier Ureña Larragan.
2ª fila: Julio Campos Peña, Juan Antonio Molina, Juan Carlos, Javier Gallardo, Txerra, Javier Díaz Freire.
3ª fila: Jesús Ureña Larragan, Cabezuelo, Javier López, Francisco Javier Pascual Rubio.

Foto inferior, izquierda: Cadetes
Jesús Ureña Larragan (patrón), José Ignacio Gómez Zaracondegui, José Arce, Agustín Muñoz Tena, Antonio Azcona Elexpe, Javier Rabanal, entrenador de cadetes. (Aparecen en la foto del batel en el agua).
A la derecha: Juveniles B
Patrón Javier López, Juan Manuel Ramallo Peréz, Julio Campos Peña, Javier Díaz Freire, Txerra.

En ese año de 1978, la directiva del Club de Remo San Nicolás la componían: Alejandro Llanos (presidente), Tontxu Diez, Josetxu Hermosilla y Miguel Tobar.
Entrenadores: Javier Rabanal (cadetes) y Txomin Hermosilla (juveniles y seniors).


Publicado el 12 de setiembre 2011



domingo, 29 de octubre de 2023

EL REMO PORTUGALUJO EN EL ARCHIVO FOTOGRAFICO DE "ESTROBO"


Xabier Lauzirika, que durante muchos años cubrió las reseñas periodísticas de remo en el diario EL CORREO, bajo el seudónimo de Estrobo, ha puesto a nuestra disposición las fotografías relacionadas con Portugalete que existen en su archivo fotográfico, así como datos complementarios que nos ayuden a recuperar la historia de este deporte en la Villa.
Agradecemos sinceramente su total predisposición a ayudarnos y como ilustración a esta entrada elegimos la foto de nuestra trainera en 1985, participando en la bandera de La Concha y otras del Campeonato de Euskadi celebrado en Mundaka. Una muestra además de la calidad con que sacaba las fotos.
Esperemos que el pie de foto que figura en su archivo, “aunque último, Portugalete estuvo en la Concha”, ante la nueva etapa que tenemos por delante, pronto sea una anécdota.

Publicado el 19 de julio 2011
 

sábado, 28 de octubre de 2023

TRIPULACION DE LA TRAINERA ELENA, GANADORA DE LAS DOS REGATAS DE SANTOÑA EN 1972

Hemos hablado en la entrada anterior del triunfo de la trainera Elena en Santoña, por lo que hoy debemos dedicar esta entrada a sus remeros que participaron en ese acontecimiento.


La foto que encabeza esta entrada ha estado enmarcada durante tiempo en el bar SUBITO de Coscojales. Carlos Ruiz de Zárate su dueño, nos ha permitido reproducirla, aunque la calidad no es todo lo buena que quisiéramos, pero nos sirve para recordar a la tripulación del Club de Remo San Nicolás, que el 29 de junio de 1972, se impuso a las tripulaciones de Santander y Santoña, en aguas de Santoña.
De pie: Javier Ugarte, Jose Mª Lejarreta, Jon Cobos, Pablo Lequerica, Jose Ignacio Goirigolzarri, Felipe Arluzea (patrón), Javier Ormaza, y Jose Luis Lejarza.
Agachados: Jose Miguel Darquistade, Javier Etxaniz, Txomin Hermosilla, Alfredo Cobos , Javier Arruza, y Jose Luis Goirigolzarri.
En la foto inferior aparecida en la prensa de aquellos años, junto al entonces famoso patrón guipuzcoano Jose Angel Lujambio, que como dijimos estuvo en el Club San Nicolás unos meses, dos de los remeros portugalujos, Txomin Hermosilla y Alfredo Cobos, que también bogaron en las embarcaciones de La Iberia, Ciervana y Kaiku.
Publicada el 7 de julio de 2011

EL CLUB DE REMO SAN NICOLAS DE PORTUGALETE EN 1972: TRIUNFO EN SANTOÑA


Seguimos recordando la trayectoria del Club de Remo de San Nicolás en uno de los momentos más importantes de su historia como fueron los años finales de la década de los 60 y primeros de los 70 del siglo pasado.
Fueron unos años que vamos a intentar recoger para ofrecerlos en el próximo número de Cuadernos Portugalujos que aparecerá tras el verano. La actualidad lo impone. La trainera Elena, que inauguró su vida deportiva en 1970, en 1972 consiguió un recordado triunfo en aguas de Santoña.
Fueron dos regatas en cinco días ganando ambas la trainera portugaluja, la primera por delante de Algorta y Santoña y la segunda por delante de Santander y Santoña.
Recogemos los titulares de la prensa de la época, así como el momento de levantar los remos tras el triunfo, que nos ha facilitado Txomin Hermosilla.

Publicado el 6 de julio de 2011

domingo, 22 de octubre de 2023

EL CLUB DE REMO SAN NICOLAS DE PORTUGALETE EN 1970


Ahora que en la Villa crece la euforia con el futuro de su club de remo, acusando recibo al correo de Txutxo Uzquiano con una noticia que recogió la prensa hace ya casi 40 años con motivo de la donación por su parte de una trainera construida en Hondarribia, que llevaba el nombre de ELENA, en homenaje a su hija Elena Uzquiano Urzay.
Según leemos el club contaba con 300 socios, estaba presidido por Miguel López del Campo, que accidentalmente actuaba de patrón, y Ramón Armendariz, Julián Bayo y Santi Astondoa entre otros en la Junta directiva.
Para completar esta noticia Miguel López del Campo nos facilita las fotografías de su archivo particular que ilustran la entrada.
La entrega y bendición de la trainera tuvo lugar en la Plaza, como se ve en una de las fotos, el domingo 23 de agosto de 1970, con la presencia del Lora-Barri, Elai Alai y la banda de cartón El Resbalón.
En dos de las fotos se recogen un almuerzo en el Hotel el 23 de octubre de 1972, donde además de Uzquiano, están Bayo (entones presidente) y José Angel Lujambio que durante una temporada fue “profesor” de los remeros portugalujos.

Publicado el 4 de jilio 2011

jueves, 12 de octubre de 2023

EL CLUB DE REMO SAN NICOLAS DE PORTUGALETE EN 1971

Para ampliar la entrada sobre la trainera Elena que se botó y empezó a competir en 1970, he pedido a Txomin Hermosilla, cuyo archivo sobre el tema de esos años que vivió intensamente como remero, y que quizás sea el mejor que existe completado con la parte que cedió al Museo Vasco de Bilbao, que nos facilite información al respeto.

En las fotos de la izquierda la trainera Elena en la Ría, así como su tripulación, con los datos textuales que figuran en el reverso de una de las fotos cedidas.

Para completar el panorama del remo, a la derecha aparece la trainerilla del Club en la II regata de la liguilla vizcaina, junto a las tripulaciones de Raspas y Arkote. Incluyo el reverso con los nombres de la tripulación patroneada por Miguel Lopez del Campo “Miguelin”.

Finalmente la tercera foto recoge la regata de bateles juveniles de ese año, con la tripulación portugaluja, donde se aprecia el desaparecido edificio flotante del Sporting Club. Con Alfredo López Santamaría de patrón, la tripulación la componían Gorka Cuevas, Floren Palacios, Emilio Alda y Txani Duque.

Publicada el 5 de junio 2011

sábado, 9 de septiembre de 2023

LA TRAINERA DE SAN NICOLAS EN LA REGATA DE LA CONCHA DE 1968

Con motivo de nuestra última entrada sobre la historia del remo portugalujo y su participación en las regatas de La Concha en 1926, hemos recibido algún comentario sobre las siguientes veces que nuestra trainera ha participado en esta regata, por lo que hemos recurrido a Txomin Hermosilla que ha puesto a nuestra disposición sus fondos al respecto.
Nos centramos en la segunda vez que participó que fue en 1968.
Por lo que vemos en las reseñas de prensa la afición portugaluja de esos años era muy grande y la invitación a nuestra trainera para participar se acogió con verdadera euforia, organizando viajes con inscripción en el bar SIGLO XX.
Tras bastantes años participando únicamente embarcaciones guipuzcoanas, ese año se dio paso a vizcaínas y montañesas que lo hacían por invitación. La CAT como organizadora de la prueba obligaba a los participantes a regatear con la trainera que ellos les facilitaban, y dejando las peores, verdaderos armatostes según la prensa, para los foráneos. Esto hizo que algunos como Kaiku no aceptara aunque los nuestros lo hicieron pensando que les serviría de entrenamiento para la siguiente prueba del Gran Premio del Nervión. Sin embargo la trainera que le adjudicaron a Portugalete era un verdadero desgüace, por lo que tras la primera regata, en la que quedaron en su tanda tras Astillero y Fuenterrabía, pidieron a un particular que se la preparara y pintara para la semana siguiente, lo cual hizo dejándola a continuación al sol. Debido a esto la encontraron con sus tablas abiertas, por lo que al de unos minutos de iniciada la regata la trainera estaba llena de agua teniendo que abandonar.
El cómputo total de las dos regatas dio la bandera a Fuenterrabía patroneada por Lujambio.
Publicado el 15 de setiembre 2011

lunes, 17 de julio de 2023

NUEVA PUBLICACION: UN ICONO CONTRA LA GUERRA. GERRAREN AURKAKO IKONOA

  


Recibimos de Andrés Vitores el pdf de un nuevo libro del que él es su autor, para que mientras se decide si se publica con el apoyo de Oroituz y del Ayuntamiento, se pueda consultar en la Biblioteca Digital Portugaluja “el mareómetro” (pinchar).

El libro quiere ser una aportación a la historia de la construcción del monolito que se inauguró el 22 de junio de 2017 en el parque de Santa Clara en recuerdo de todas las víctimas, del que el autor fue alma mater, así como de la asociación OROITUZ.

Como el que escribe estas líneas tomó parte activa en el nacimiento de dicha asociación en su primera etapa, quiere recordar y matizar algunos párrafos recordando su origen y que en su día se reflejaron en el blog que se creó (pinchar).

Si tuviésemos que poner una fecha al origen de la idea, esta sería el 18 de junio de 2006, cuando en Artxanda se inauguró la escultura La Huella promovida por la asociación ATERPE 1936.

En esta asociación presidida por el portugalujo José Moreno Torres, había una amplia representación jarrillera con Fernando Rueda de Tesorero y, además, la escultura era obra de otro portugalujo, Juanjo Novella y el trabajo de taller se llevó a cabo bajo la dirección de Andrés Vitores ya que se realizó en su empresa de Trapaga.

Aquí empezó a germinar la idea entre los portugalujos asistentes, de aplicarla a nuestra Villa que había sufrido al igual que las demás los efectos de la guerra, bombardeos, y la represión correspondiente.

Se trataría pues de estudiar e investigar nuestra historia local, todavía poco conocida por el pueblo en general, y dejar como recuerdo un monumento que además de recordar el pasado, mirara al futuro y a las generaciones venideras. El proyecto se presentó a los representantes del ayuntamiento y de las principales entidades sociales el 8 de mayo de 2013 y ante el respaldo recibido, como medio necesario para conseguir financiación para dicho monumento, cuyo proyecto era también de Juanjo Novella se creó una Asociación Oroituz Kultur Elkartea con Rubén Las Hayas, Fernando Rueda, Andres Vitores y Tasio Munarriz, el primero de ellos como presidente, que debería disolverse una vez conseguida la inauguración del monumento.

Tasio Munárriz, incorporó al proyecto, para de alguna manera arroparlo, según nos sugerían desde las Instituciones, todas sus investigaciones sobre nuestra Memoria Histórica, que abarcaba, la república, la guerra y la posguerra, publicando a su costa, sin ningún tipo de ayudas, la primera parte de sus investigaciones, con el libro República y Guerra en Portugalete, así como un segundo libro Posguerra en Portugalete, que tampoco fue receptiva al interés del mismo.

Que decir tiene que si no veíamos ningún interés en apoyar la publicación de su investigación, muchas menos posibilidades veíamos para llevar a cabo el objeto de Oroituz que era dejar para la posteridad el mensaje reflejado con la escultura de Novella. Por todo ello en 2016 se decidió dar por finalizada la trayectoria de Oroituz Kultur Elkartea, disolviéndola. (pinchar)

Ante la petición de Andrés Vitores, se dejó abierta la puerta a una posibilidad que existía de que un grupo de portugalujos interesado en el tema de la memoria histórica local continuara con la Asociación, evitándoles así toda la burocracia que conlleva crear una nueva en el registro del Gobierno Vasco. Nombraron otra Junta, quien procedería a modificar los estatutos fundacionales, dando cabida a otras actividades acordes con las nuevas ideas del grupo entre las que estaba la idea personal de Vitores de colocar otra escultura más modesta en los jardines de Santa Clara que finalmente se inauguraría en 2017.

 


domingo, 23 de abril de 2023

EL CLUB DE REMO TXANPA DE PORTUGALETE

 



Recordamos hoy la breve existencia de un club de remo que surgió en 1966 en la Villa, el TXANPA.

Txomin Hermosilla que fue protagonista de aquellos años, nos facilita la información exhaustiva de la actividad remera de los mismos, de entre la cual entresacamos algunos datos así como las fichas que presentamos:

El Club se fundó en 1966 y estuvo activo ese año y el siguiente, para a continuación juntarse casi al completo, Junta Directiva incluida, al club San Nicolás.

 Tenía su domicilio social en el bar Txanpa, en la travesía Manuel Calvo nº 3, y su camiseta era negra con ribete amarillo, utilizando el segundo año el nombre de PORTUGALETE BUMA.

Centrándonos exclusivamente en el primer año de su fundación, 1966, señalaremos que su primera Junta la componían:

Presidente: Antonio Pérez Ruiz, Vice-presidente: Julio Abuín Santín. Secretario: Juan Carmona. Vocales: Pablo del Val Fernández y Ramón Armendariz San Pelayo.

Como patrones contaba con Hilario Duarte Morentin y Adolfo Martínez Lasuen y bogadores, con ficha, Luis Arriola Ontoria, (piloto), Deogracias Barañano Trimiño (Deo), Juan Luis Bastida Lorenzo, Pablo del Val Fernández (Pablito), Ángel Ponce Esteban, Txomin Hermosilla del Campo, José Ignacio del Horno Elguezabal (Trole), y Román Murga Beraza.

Durante ese primer año su batel compitió en seis regatas.

Txomin mantiene un amplio material con todas las regatas y tripulaciones, tanto fotográfico como documental.

Publicado el 18 de junio de 2011

miércoles, 22 de junio de 2022

60 ANIVERSARIO DEL ELAI ALAI

 


El pasado sábado, la familia del ELAI ALAI nos reunimos para festejar nuestro 60 Aniversario. Los actos comenzaron con la interpretación de la Portugaleteko Ezpata Dantza ante la sede del Club de Remo San Nicolás para realzar, como viene siendo tradición, la presentación de los equipos masculino y femenino de nuestras queridas Jarrilleras.

Tras los actos y con un calor tremendo, el grupo se ha desplazado al Campo de la Iglesia para homenajear, junto al Retoño del Árbol de Gernika, a los veteranos componentes del grupo de danzas que se han visto acompañados de Juan Antonio Urbeltz como Invitado de Honor.

A continuación, nos hemos reunido alrededor de la mesa en los locales sociales de la calle Santa María, más de 80 dantzaris de ayer y hoy, finalizando entre canciones y danzas un bonito día de encuentro entre las viejas y nuevas generaciones, que ha reflejado con su cámara Jose Luis Gutiérrez Landa. 

JOSE LUIS GARAIZABAL 

ZORIONAK ELAI ALAI

 

miércoles, 15 de julio de 2020

PORTUGALUJOS EN LOS DOS BANDOS DURANTE LA GUERRA CIVIL

 

El libro de Tasio Munarriz, “República y Guerra en Portugalete” hace tiempo agotado, recibe frecuentes visitas en nuestra Biblioteca Digital Portugaluja fundamentalmente por la facilidad que ofrece su buscador de palabras para localizar temas o personajes en sus más de 600 páginas.
En sus índices se nos relacionan los 873 portugalujos que participaron en la guerra como soldados republicanos o gudaris y 241 que lo hicieron en el bando del llamado “ejército nacional”.
Ante una pregunta que se nos ha hecho sobre la situación de 53 portugalujos que figuraron en ambos bandos, Tasio nos ha contestado con las siguientes líneas:

El cambio de bando no tiene como única explicación la traición sino motivos muy diferentes. Muchos de los que figuran en dos bandos no se alistaron voluntariamente sino obligados por cumplir la edad de reemplazo, otros se incorporaron en batallones o compañías en los que ya estaban enrolados amigos o familiares, aunque no coincidiesen políticamente. Hubo algunos que aprovecharon la ocasión para desarrollar su profesión, evitar la prisión, el campo de trabajo o de concentración si eran detenidos. O cualquier otra causa, incluido el enchufe.
Alfredo Cobos, del Batallón Gordexola, fue recomendado por su hermano carlista Fede a incorporarse a la Bandera de Vizcaya de FET y de las JONS para no estar prisionero. Felipe Gumersindo Vitores estuvo detenido en el Batallón de trabajadores de Carabanchel Alto y en Medina de Rio Seco y para reducir el tiempo de prisión, se pasó a la Legión y a la División azul combatiendo en la URSS contra los nazis. Como estos casos habrá otros parecidos pero desconocidos.
La lista de los 53 partícipes en los dos bandos se puede sacar comparando los listados que recoge el libro y que es la siguiente, con las páginas en que aparecen:
Aguirre Aguirre, Joaquín (484 y 580)
 Ahedo Avellanal, Angel (484 y 480)
Alberdi Urrutia, José Antonio (484 y 580)
Anchía Echeandía (485)
Echevarria  Jesús,(580)
Antuñano Corral, Enrique  (486 y 580)
Arana Aguirre, Pedro (486 y 580)
Arrillaga Egusquiza, Jesús (477 y 581)
Barbat Oza (Osa), José María (489 y 581)
Barrio Larena, Jesús (489 y 581)
Barroso González de Durana, Ramón (489 y 581)
Beristain Basauri, Jaime (489 y 582)
Bernedo Zugazaga, Adolfo (489 y 582)
Bustinza Fernández, Arturo (490 y 582)
Careaga Bartolomé, José (491 y 582)
Cejudo Pérez, Rafael (492 y 583)Ç
Cobos Reimúndez, Alfredo (492 y 583)
Coto Arteagabeitia, José (593 y 583)
Curiel Bustamante, Guillermo 493 y 583)
Dolara Aguado, Emilio (o Emiliano) (494 y 484)
Egaña Garayo, Francisco (495 y 584)
Egaña Moral, Cesáreo (495 y 584)
Eguía Rodríguez, Gabino (485 y 584)
Egusquiza Gutiérrez, José Ramón (495 y 584)
Elorza Uriarte, Víctor (495 y 584)
Elosua Gutiérrez, Emilio (495 y 585)
Gandasegui Inza, Cecilio (498 y 586)
Gurruchaga Díaz, José Antonio (501 y 587)
Gutiérrez Gutiérrez, Basilio (501 7 587)
Ibinaga González, Francisco (503 y 588)
Landaida Vellés, Félix (502 y 588)
Leanizbarrutia Alday Heliodoro (504 y 588)
Llanos Ruiz, Primitivo (505 y 589)
Loroño Elexpuru, Francisco (505 y 589)
Martín Rodríguez, Julián (506 y 589)
Medinabeitia Delgado, Ramón (508 y 590)
Monleón Vicuña, José Ramón (508 y 590)
Ortúzar Castañondo, Eusebio /510 y 591)
Pampliega Tajadura, Paulino (511 y 591)
Pereira del Moral, Martín (o Marcial) (511 y 591)
Pérez Zorrilla, Juan (512 y 592)
Pinedo Pérez, José María (512 y 592)
Pinillos Gil, Adolfo (512 y 592)
Pons Garrido, Hilario (512 y 592)
Rio Pérez, Antonio (513 y 592)
Ruiz de Azua, Gochicoa José Luis (514 y 593)
Santo Tomás, Pedro (516 y 593)
Sanz Antuñano, Donato (516 y 593)
Tellería Basterrechea, José Luis (518 y 594)
Valverde Larrabeiti, Francisco (519 y 595)
Vellés González, José (520 y 586)
Vizcaya Díaz, Juan (521 y 596)
Zaloña Peñarredonda, Moisés (521 y 596) 

 


martes, 13 de agosto de 2019

EL NACIMIENTO DEL GANERANTZ





La foto que abre esta entrada ha sido facilitada por Itziar Aróstegui, proveniente seguramente de los recuerdos de su padre Gaizka, nuestro recordado amigo.

Fechada en 1952 recoge a un grupo de montañeros de los que meses después constituyeron el Grupo de Montaña Ganerantz.

En su reverso figura Grupo de montañeros de Portugalete 1952. Fueron los iniciadores del “Ganerantz”. Dos santurzanos, Miguel, Pereiro, A. Donosti, Andrés Morua. Abajo: Felipe Monasterio, Angel Escribano, Gaizka Arostegui y F. Arostegui.

El movimiento de crear una sociedad de montaña se materializó el 14 de febrero de 1953 cuando unas 50 personas se reunieron en el Txakolí de Minuto, en los bajos del Bar Minuto, en General Castaños, y eligieron la primera directiva que presidida por Pablo Escudero, tendría a Tontxu Hernández Izurrieta de secretario, Jesús Egaña de tesorero y como vocales a Ismael Chico, Angel Escribano y Enrique Barco. Felipe Monasterio que no pudo asistir ocuparía la vicepresidencia durante los seis años siguientes.

El nombre elegido era MENDIRUNTZ (hacia el monte) y la sede local el bar Feli de la calle Santa Maria nº 13. Ante la prohibición de la Federación Española de utilizar un nombre euskérico se cambió por GANERAN que era considerado como “español” y posteriormente se empezó a añadir sibilinamente el TZ, no sin quejas oficiales, que al final por cansancio se fue olvidando y admitiendo el actual de GANERANTZ, que venía a coincidir en el mismo significado “hacia la cumbre” y al que Angel Escribano dotó de un escudo.


viernes, 7 de junio de 2019

55 AÑOS DE LA PRESENTACIÓN EN PÚBLICO DEL GRUPO DE DANZAS DEL ELAI ALAI (EL ACTO DE HOY)



55 AÑOS DE LA PRESENTACIÓN EN PÚBLICO DEL GRUPO DE DANZAS DEL ELAI ALAI





Fue tal día como hoy, dos años después de que echara a andar el proyecto de un nuevo grupo de danzas vascas en Portugalete, aunando esfuerzos desde la Academia San Antonio y el Colegio Santa María así como con las cuadrillas de vecinos y amigos, bajo la dirección de José Ignacio Beitia.

Por fin decidimos presentarnos a la Villa, animados por la ilusión y las continuas muestras de apoyo que recibíamos.

Tras darle muchas vueltas, se decidió programar el acto para el día 7 de Junio de 1964. El primer escollo, los permisos, lo salvamos con la ayuda del párroco D. Pablo Bengoetxea, que como consiliario del grupo elevó la solicitud a la superioridad para la celebración de un “Concurso de Jotas Vascas con la presentación con algunos bailes vascos” en la Plaza, adjuntando tres copias del cartel de propaganda para su visado y autorización. Angel Berriatua colaboró sufragando los carteles como dueño de Gaseosas Berriatua y la Villa apareció plagada de carteles. José Ignacio Beitia solicitó así mismo al Ayuntamiento, una subvención de 3.000 ptas. para “dar categoría a la presentación y concurso”. Dado que no se ha conservado ningún cartel y no lo hemos encontrado en ningún archivo, lo hemos reproducido más o menos.

La Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo lo aprobó, con la coletilla: “En la interpretación de bailes vascos, si ejecutan el saludo a la bandera deberán hacerlo obligatoriamente con la bandera nacional". La Jefatura Superior de Policía también lo autorizó, “precisando independientemente, autorización municipal”.

A las 12 del mediodía partimos desde el Campo de la Iglesia, tras las fotografías de rigor algunas de las cuales encabezan esta entrada, realizando un pasacalles por el Casco Viejo a los sones de la Banda de Txistularis del Grupo: Vicen Arizmendi (†), José Garrigós “Pepín” (†), Valentín Arana “Tinín” y Emilio Larrabide “Larra” (†). Les seguían una joven pareja que iba a participar en el concurso: Manu Beitia (†) e Itziar Mancisidor. Y luego los nerviosos e ilusionados dantzaris: Bego Beitia, Arantza Bezares (†), Regina Pradas, Mª Carmen Morcillo, Loli Gorostiza, Fidela Calvo, Isabel Bilbao, Txaro Llarena; Txetxu Fernández, Javitxa Martínez, Kike Gil (†), José Luis Garaizabal, Ortiz (¿), José A. Zenarruzabeitia (†), Ion Cobos y Andrés Javi Rueda. Por supuesto, en las fotos falta José Ignacio Beitia (†), que además de ser el “alma mater”,  ejerció de fotógrafo.

Desde las ventanas y balcones aplaudían emocionados y desde las aceras recibíamos palabras y palmadas de ánimo. Para nosotros era la gloria, pero para ellos era refrescar bellos recuerdos de tiempos pasados.

Al desembocar en la Plaza, lo primero que nos llamó la atención fue el gentío que la llenaba, con una primera fila sentados con los fans más madrugadores y el resto de pie, lo mismo que las terrazas del Hotel, como se ve en las fotos inferiores.

El repertorio fue modesto, pero a pesar de los nervios y la falta de tablas, lo hicimos muy bien. Los aplausos atronaban tras cada pieza de baile.

El concurso de jotas tuvo una gran participación y nivel, con parejas llegadas de Portugalete, Bilbao, Sestao, Berango, Getxo…

Tras el reparto de premios y las felicitaciones, realizamos pequeñas actuaciones por el Casco Viejo, acabando en un atiborrado Bar La Terraza como veíamos en la entrada de ayer.


JOSE LUIS GARAIZABAL

lunes, 24 de septiembre de 2018

RECOGIDO DE LA PRENSA: 70 ANIVERSARIO DE LA DEPORTIVA NAUTICA







Sobre estos deportes náuticos y sus inicios en la Villa hemos apuntado algunos episodios en este blog, con el waterpolo, los primeros nadadores, o el recuerdo a Miguel Angel Navarro. Se puede buscar en waterpolo o Natación.