martes, 30 de julio de 2019

RECOGIDO DE LA PRENSA: ADOLFO DE LARRAÑAGA EN “EL CENTENARIO DE ‘EL OBRERO VASCO’, NACIDO EL 31 DE JULIO DE 1919





Tal día como mañana, hace un siglo, el 31 de julio de 1919, nacía el semanario ‘Euzko Langillia-El Obrero Vasco’. Mario Aurrekoetxea fue su primer director, sustituido después por Manuel Robles Arangiz, pero el verdadero artífice del órgano de ELA-SOV fue Adolfo de Larrañaga, un poeta que imprimió carácter a la publicación.

Lo cuenta JOSÉ IGNACIO SALAZAR ARECHALDE en un reportaje en DEIA del 6 de Julio del 2019.



La fiesta de San Ignacio representa para el nacionalismo vasco todo un símbolo que acoge varios de sus acontecimientos fundacionales. Como sabemos, el 31 de julio de 1895 funda Sabino Arana el Euzkadi Buru Batzar y el 31 de julio de 1919 sale, por vez primera, el órgano de prensa del sindicato vasco ELA-SOV, Euzko Langillia-El Obrero Vasco. Se cumple, por tanto, este año el centenario de aquel semanario que recogía la voz del primer sindicato nacionalista vasco fundado en 1911 y que, en buena medida, nos permite conocer la forma de actuar de aquella ELA en sus primeros años de vida.

El primer director del que tenemos noticias es Mario Aurrekoetxea que es sustituido en septiembre de 1920 por Manuel Robles Arangiz. El que fuera más tarde secretario general del sindicato, ejerció la dirección durante tres años, tiempo en el que se consolida la frecuencia semanal y su carácter batallador, especialmente con el sindicalismo socialista de la UGT. A raíz del matrimonio de Robles Arangiz y de sus obligaciones laborales y familiares se ve obligado a dejar la dirección del semanario.

Le sustituye Adolfo de Larrañaga. El abogado y poeta portugalujo se convierte desde el 19 de octubre de 1923 no solo en el director de El Obrero Vasco sino en el más importante de sus articulistas. Editoriales, poesías, artículos firmados, anónimos o con seudónimos, conforman un trabajo enorme para una sola persona, hasta el punto de que el historiador Ignacio Olabarri llega a afirmar que en 1925 y 1926 casi lo escribe él solo.

Aunque puede parecer exagerado, no nos cabe duda de que, no ya solo durante esos dos años, sino prácticamente hasta 1932, la pluma de Larrañaga es la principal del semanario y es la que le imprime un carácter constante a lo largo de toda su historia. Sin faltar a la verdad, podemos afirmar que El Obrero Vasco es el semanario de Adolfo Larrañaga.



DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

No fue el mejor de los momentos el elegido por Larrañaga para dirigir un periódico. Desde la Capitanía General de Barcelona, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado que hace suyo el rey Alfonso XIII. La prensa vasca lo recibe de muy distinta manera. El Liberal protesta por el levantamiento. El Pueblo Vasco lo saluda sin disimulos y Euzkadi denuncia la falta de libertad para escribir sobre el nuevo régimen.

Adolfo de Larrañaga escribe un artículo en Aberri de título inequívoco: ¿El ejército contra el pueblo? Allí expresa sin rodeos su posición contra el golpe militar: Nuestro corazón protesta con toda la santa indignación contra los atropellos de la soberanía civil.

La posición de Larrañaga ante lo que se viene encima parece clara. Por ello no podemos compartir, en absoluto, la opinión de Saiz Valdivielso en su Triunfo y tragedia del periodismo vasco cuando afirma, ni más ni menos, que El Obrero Vasco fue portavoz del apoyo de Solidaridad al nuevo régimen. Para argumentar su opinión, cita únicamente un artículo titulado Separatismo antivasco y español. Y aunque es cierto que allí, en un solo punto, se muestra el apoyo al directorio, en lo que se llama su orientación regional y la unidad de las cuatro provincias vascas, también se dice que se carece hoy como es sabido de la libertad necesaria para juzgar en público todas las decisiones que el nuevo régimen en el Gobierno del Estado español ha establecido. Por ello callamos sus defectos y equivocaciones.

A las dificultades políticas se suman las económicas. Lo dice sin ambages el propio semanario. Tirada ridícula y vida lánguida. Era preciso, sin embargo, superar esa situación porque Larrañaga está convencido de que el periódico es la mayor arma de combate en la vida social moderna. El 14 de febrero de 1925 lo dice con un deje de solemnidad: El Obrero Vasco se fundó con el anhelo de unos obreros que sin presumir de intelectuales (esos rastacueros de la inteligencia pseudofilosófica y narcisos de sus ideas) hicieron que se oyera su plegaria. Gracias a su periódico pudo gritar y decir su verdad sin temor a intereses creados de capitalistas sin amor, de nacionalistas sin sentido de responsabilidad histórica.



LA REPÚBLICA

Cuando se proclama la República el 14 de abril de 1931, sigue siendo director Adolfo de Larrañaga. Sin saber cómo se iban a desarrollar los acontecimientos, escribe Larrañaga un artículo titulado Nuestra posición. Allí fija de manera clara y rotunda la postura de Solidaridad. Saluda la llegada de la República porque el vasco, dice, es esencialmente republicano. Es verdad, añade, que la república también puede ser dictatorial y aun despótica, pero si ésta respeta los derechos de los vascos, éstos demostrarán su nobleza. Finaliza con dos rotundos ¡Viva la República federal española!¡Gora la República Vasca!



CUESTIONES CANDENTES

No faltaron en las páginas del periódico las disputas con otros medios de comunicación o el análisis de cuestiones complejas que suscitaban opiniones enfrentadas. El periódico acogerá la polémica sobre la propiedad de la tierra. La cuestión social y agraria suscitaba en aquel tiempo grandes controversias e interés indudable. Ramón Belaustegigoitia escribirá en 1918 La cuestión agraria en el País Vasco. El controvertido libro será el eje sobre el que se plantea la pregunta clave: ¿De quién es la propiedad de la tierra? Larrañaga entra en liza con un artículo en el que básicamente apoya las ideas de Belaustegigoitia. La tierra, era obvio, debe ser de quien la cultiva. No todos se mostraban de acuerdo y así surgirá el debate con el colaborador de Euzkad C. de Elgezabal.

Un asunto de enorme trascendencia en la vida social se convertirá casi en una cruzada en las páginas del semanario. El alcoholismo era un grave problema especialmente entre los obreros. La vida en la taberna generaba situaciones de tensión en la familia y en el trabajo que había que atajar. A las charlas que daba, por ejemplo, Diego de Mazas en el sindicato, se añadían muchos artículos como los de Larrañaga en los que, con su inconfundible estilo, afirma sin tapujos que: La taberna es una calle peligrosa por la cual se puede ir a tres partes: al hospital, al manicomio y a la cárcel.

Euzko Langillia acogerá en sus páginas colaboraciones sobre la difícil situación de la mujer trabajadora. Si bien es cierto que en ocasiones se enfoca el papel de la mujer básicamente como madre, no lo es menos que se denuncia las condiciones laborales en sectores como el de las costureras. Véase lo que ocurre en talleres de costura. Abuso de maestras es evidente, jornales irrisorios, exigencias, servidumbre. Doblada la cabeza, inmóviles, oyendo la música de las Singer en locales faltos de ventilación y de luz… sin esperanza de mejoras.

Para dar solución a tan lamentable estado, se propugna desde el semanario la necesidad de organización y conformar agrupaciones femeninas solidarias en defensa de sus derechos laborales y contra la explotación patronal.



EL MUNDO LABORAL

Como no podía ser de otra forma, el grueso de cuestiones de El Obrero Vasco, un semanario sindical, se refiere a la situación laboral de los trabajadores vascos. Y entre ellas, la jornada laboral legal es acaso la que mayores inquietudes despierta. Los interminables días de trabajo de 10, 12 y hasta 14 horas, fueron combatidos por Solidaridad, como por otros sindicatos, hasta llegar a las 8 horas diarias y 48 semanales. Aunque formalmente desde 1920 ya se había legalizado esa jornada de 8 horas en la mayoría de los sectores laborales no faltan artículos en los que se exige su cumplimiento.

En enero de 1925 defiende la jornada de 8 horas frente a los que les acusan de filosocialistas, argumentando que la limitación de la jornada laboral es una reivindicación de los sociólogos que militan en el campo demócrata-cristiano. Todavía en 1930 reivindica El Obrero Vasco la jornada legal como la conquista del proletariado del mundo sobre la burguesía, conquista de la que el obrero no debe ceder jamás porque es esencial para la defensa de su bienestar moral.

También el problema de la vivienda obrera, especialmente en Bilbao, es calificado de pavoroso. Se expone la dura situación de familias necesitadas que se ven obligadas a pernoctar en los lavaderos municipales para sobrevivir. Para atajar situación de tal injusticia, propugna El Obrero Vasco la intervención decidida del Ayuntamiento y la Diputación.

La situación de los mineros se aborda en una colaboración de Larrañaga con título tan significativo como La esclavitud de los mineros. Con gran fuerza narrativa describe su presencia en Ortuella en 1925, invitado por la Agrupación de Obreros Vascos, para dar una conferencia sobre las ventajas del cooperativismo.

Lo que allí vio fue ciertamente deprimente. Trabajadores pálidos, flacos, cabizbajos, recelosos y sin esperanza. Y a lo lejos el hospital de Triano como un palacio del dolor, esperando siempre con las puertas abiertas para heridos, ancianos, suicidas.

El problema del paro, los despidos de los obreros, el retiro obrero obligatorio, la escasez de subsistencias son algunas de las cuestiones sociales que se abordan con frecuencia en el semanario.



UN ESPACIO PARA LA CULTURA

La presencia de un escritor en la dirección del semanario, aportó un espacio poco común en la prensa sindical. Los poemas de Adolfo Larrañaga y un prisma lírico en muchos de sus artículos, es una peculiaridad que no conocemos en este tipo de prensa. Escribirá también sobre pintura, escultura, música, literatura o poesía.

No son escasas sus narraciones literarias que nos acercan a pueblos como Bergara, Mondragón, Olite, Ortuella o Eibar. En ellas bucea, con maestría, en el espíritu del lugar y de sus gentes. También lo hará en diarios como Aberri, Excelsior o Excelsius, en donde recoge, con igual tensión literaria, la vida de Bilbao en sus lugares más emblemáticos.

El interés por la cultura lo expondrá de manera vigorosa en su artículo La fuerza de la cultura:

Dime qué bibliotecas tienes y te diré quién eres, dime qué sitios frecuentas y te diré a dónde irás a parar, dime qué concepto tienes de tu dignidad y te diré qué esclavo eres; todo es pues un problema de cultura, y concluye: Maldita ignorancia que hace andar en las tinieblas, luz más luz, fe más fe, patria y libertad.

Vamos concluyendo. Euzko Langillia-El Obrero Vasco fue, es cierto, un semanario modesto que termina su vida en 1932 a raíz del II Congreso de Vitoria, sustituido por Lan Deya. Tres páginas de texto y una de propaganda cada semana y, en ocasiones, cada 15 días, puede parecer escaso bagaje en el mundo de la prensa vasca. Tampoco tuvo demasiados colaboradores y hubo épocas de muy pocos lectores. Pero seríamos injustos si lo analizamos solo bajo ese prisma. Si lo examinamos desde el punto de vista de los escasos medios con los que contó y de la compleja época vivida, El Obrero Vasco es un ejemplo único de entusiasmo y de voluntad por extender unos ideales sociales y nacionales en los que, pensamos, brilla con luz propia Adolfo de Larrañaga. Solo un poeta fue capaz de llevarlo a cabo. Un poeta que además conocía el valor de la prensa en la vida social moderna.



JOSÉ IGNACIO SALAZAR ARECHALDE

6 de Julio de 2019 DEIA


lunes, 29 de julio de 2019

LOPE GARCIA DE SALAZAR (1399-1476)



El ejemplar del mes de julio de enportugalete.com nos ha ofrecido esta ficha de nuestro famoso banderizo Lope García de Salazar.

Al seleccionar una imagen de su rostro hemos elegido dentro de los diversos lienzos que le han pintado, el del portugalujo Fernando Bayo, que se conserva en la casa-torre y que la hizo tomando como modelo a Felitxu Fernandez “Sacris”.

Aprovechamos también para recordar que hace ya dos años el portugalujo José Manuel Aparicio nos ofreció una magnífica novela sobre este personaje titulada BANDERIZOS.








viernes, 26 de julio de 2019

SUGERENCIA DE JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI AL ALCALDE




Tras los calores de días pasados Mari Carmen García-Borreguero ha recuperado estos apuntes de Juan Antonio Zunzunegui y Loredo, cuando en sus años de residencia en Madrid, añoraba los veranos y la brisa de nuestro muelle.


miércoles, 24 de julio de 2019

SANTIAGO PATRON DE PORTUGALETE?




 Una de las discusiones típicas tasqueras en la Villa ha girado siempre en torno a si Santiago ha sido patrón o copatrón de Portugalete. Ante la celebración de esta festividad, hemos recurrido a uno de los numerosos trabajos de Roberto Hernández Gallejones, Archivero Municipal, en la que trata este tema y que dice lo siguiente:



En primer lugar es preciso decir que así como existe un acta o acuerdo municipal que sanciona o instituye a San Roque como Patrón de la Villa, con total precisión y solemnidad el 30 de julio de 1790, no se puede afirmar lo mismo para las festividades de Nuestra Señora de la Asunción y de Santiago.

En el caso de Santiago, creo que es de universal conocimiento que Santiago el Mayor o Santiago Matamoros es el Patrón de España por antonomasia, llegando a este puesto de honor en el santoral, tras el pretendido descubrimiento de su Sepulcro en Galicia, en Santiago de Compostela, por el rey de Asturias Alfonso II el Casto, y la consagración definitiva de la Ruta Jacobea o Camino Francés durante los siglos XI y XII, fundamentalmente.

En el bloque temático referente a los festejos en el Archivo Histórico Municipal no aparece nada concerniente a la proclamación como patronos de Santiago y de la Virgen de Agosto, ni tampoco datos concernientes a su celebración durante la Edad Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII).

En los libros de contabilidad municipales de carácter histórico no se localiza ninguna noticia referente a la festividad de Santiago. Por el contrario surgen ante nuestros ojos algunos indicios relativos a Nuestra Señora de la Asunción, como es que en 1590 se corrieran toros en honor de “nuestra señora de Agosto”, o que en 1661, 1707 y 1721 con actos festivos el día de “Nuestra Señora de la Asumpzion”.

En 1725 encontramos el pago “al tamborilero que asistio a las seis fiestas”. Se trata de los festejos del Corpus (15 de Junio), San Juan  24 de Junio), San Pedro (29 de Junio), Santiago (25 de julio), Nuestra Señora de Agosto (15 de Agosto), y Nuestra Señora de la Concepción (8 de Diciembre).

Santiago en la actualidad es fiesta en las comunidades autónomas de Canarias, Castilla–León, Galicia, Madrid, Murcia, Cantabria, País Vasco, y en Girona. Se observa meridianamente tras la consulta de los libros de contabilidad municipales y del resto de la documentación histórica del Antigua Régimen que San Roque no fue patrono de nuestra localidad hasta 1790, tras la proclamación del mismo por parte de nuestros munícipes y del obispado de Santander, a cuya jurisdicción eclesiástica pertenecía Portugalete por aquel entonces. Y se podría concluir que en pura lógica, Santiago y la Virgen de Agosto, llamada más tarde la Patrona eran los patronos principales y tradicionales de nuestra ciudad, “desde tiempo inmemorial”, tal y como decían nuestros antepasados con muy buen tino y de forma acostumbrada.

martes, 23 de julio de 2019

PORTUGALETE EN LOS FONDOS DEL FOTOGRAFO INDALECIO OJANGUREN (1887-1972) (2)





Continuamos ofreciendo las fotografías del archivo del fotógrafo gipuzkoano Indalecio Ojanguren, que hemos recogido de la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Es una vista del puente en los años posteriores a su destrucción en 1937 y que nosotros ya hemos utilizado en otras ocasiones, pero sin conocer su autoría. Es consecuencia de la costumbre generalizada de los coleccionistas de fotos de no recoger el nombre del fotógrafo y que nosotros denunciamos repetidamente.

Bajo esta líneas otras dos fotografías de la basílica. Desde la Plaza con el monumento a Chavarri, sin bancos en su parte inferior ni verjas metálicas, y con la parte posterior del templo.


lunes, 22 de julio de 2019

PORTUGALETE EN LOS FONDOS DEL FOTOGRAFO INDALECIO OJANGUREN (1887-1972) (1)



Indalecio Ojanguren, fue un eibarres que unió la afición fotográfica con la montaña lo que haría que su obra fuera singular y le asignaran el apodo de el Fotógrafo Águila. Primer guipuzcoano que realizó el recorrido de los cien montes, que luego lo haría siete veces más, fue socio fundador del Club Deportivo Eibar, en donde fue presidente, siendo reconocido por la Federación Vasco Navarra de Alpinismo con diversas medallas de oro y al merito deportivo.

Colaboró con una veintena de publicaciones periodísticas y su obra fue publicada por muchos medios de todo tipo, desde pequeñas publicaciones locales hasta monográficos. Sus archivos guardan una inmensa y amplia obra de alto valor etnográfico y paisajístico.

Si entre 1914 y 1915 publicó el Álbum gráfico descriptivo de Guipúzcoa, entre 1918 y 1919 hizo lo mismo con nuestra provincia, pero esta vez no fue publicado.

En 1966 su archivo con mas de 8000 fotografías fue donado a la Diputación Foral de Gipuzkoa, parte de las cuales están disponibles en su web.

Aquí hemos recurrido nosotros, aunque no dudamos que en los fondos totales habrá muchas más, para recoger las principales fotografías de nuestra Villa.

Las que recogemos hoy nos muestran su visita al muelle de hierro, donde fotografió el torreón de señales (en lo alto le faltan los discos que señalaban el calado de la barra) y que está fechada erróneamente en 1939 y situada en Las Arenas.

Recordamos la noticia que encontramos de 1933, informando de la decisión de la Junta de derribar la citada torre del faro del final del morro del muelle y la solicitud de un vecino, Benito Arregui, para que el municipio se oponga al derribo para “que se pueda utilizar en aprovechamiento de vecinos y forasteros”.

Bajo estas líneas recogemos una foto del Abra que sacó desde este torreón con el Serantes al fondo y que está fechada en 1920.



viernes, 19 de julio de 2019

FOTOGRAFIAS DENTRO DE RECORDADO BAR EL METRO (1968 y 1971)


Seguimos ofreciendo fotografías tomadas dentro de EL METRO y que pertenecen al Archivo del Elai Alai y que ha recogido José Luis Garaizabal.

La superior corresponde a un lunch de banderillas "de todo" después de que sus componentes hubieran bailado en una boda. Era costumbre, según nos comenta, acabar allí con la gratificación que les daban los novios o los padrinos.

La foto inferior de 1971 es de una cuadrilla del Elai Alai en la mesa, fotografiada bajo el cartel de San Roque con el lema: "Villa de la noble amistad" y en ella aparecen: Manu Beitia (†), Unai Martínez, Javi Madariaga (†), Javi Beitia, Isabel Bilbao, Gorka Martínez (†), Iontxu Cobos y Ángel Trigueros (†).



jueves, 18 de julio de 2019

FOTOGRAFIAS DENTRO DE RECORDADO BAR EL METRO (1967)


Estas fotografías al igual que la anterior proceden de Xabier Martínez Bilbao y nos recuerdan el interior de EL METRO, un día de San Roque.

Destaca Alfredo Cobos y Moisés Egaña cantando con otros componentes del Danok Bat y del Elai Alai, con portugalujos y portugalujas muy conocidos, teniendo que señalar a nuestro querido amigo Natxo Mendieta, que nos dejó hace poco y a su padre José Mª Mendieta.

A destacar las mesas corridas y la botella de anis rellena con el blanco de la barrica "del ojo" así como las copas ya que era el único bar, creo, que las usaba además del Txiki para su famosa sidra. Al fondo en el rincón la fregadera.




miércoles, 17 de julio de 2019

FOTOGRAFIAS: GENTE PORTUGALUJA






 Esta fotografía procede de Xabier Martínez Bilbao y corresponde al día de San Roque de 1967.
Situados en Atarazanas, cuando existía kiosko de chucherías y cabina telefónica, en el centro Alfredo Cobos y Paquita Bilbao, que como veremos en otras fotos próximas se dirigían a EL METRO.

martes, 16 de julio de 2019

LOS ZUBIAURRE Y PORTUGALETE: FOTOGRAFOS





Hablabamos en la entrada anterior de la exposición Los Zubiaurre, Memoria gráfica basada en los archivos fotográficos de los hermanos Zubiaurre.

Los hermanos Valentín (1879-1963) y Ramón (1882-1969) fruto del matrimonio de su padre Valentín con Paz Aguirrezabal, fueron ambos sordos de nacimiento, estudiaron pintura y ambos llegaron a convertirse en dos de los representantes
paradigmáticos de la pintura vasca del siglo XX.

El ser sordomudos parece que fue una de las razones principales de su relación tan íntima y prolongada fundamentalmente hasta las primeras décadas

Si como se dice, los fondos familiares que presentan superan el millar, y suponemos que habrá mas de una fotografía de Portugalete, como nos lo demuestra la que nos envía José Luis Garaizabal para encabezar esta entrada y que recoge el primer cargadero de mineral frente al dique con la dársena al fondo.

Tendremos que realizar las gestiones oportunas para dar a conocer en la Villa las fotografías que ambos hermanos hicieran en su visita a Portugalete un punto indispensable de visitar en aquellos años de cambio de siglo con su Puente Colgante y su playa con balneario en el Salto.

Parecidas gestiones hemos realizado en el Museo Vasco para dar a conocer en un próximo número de Cuadernos Portugalujos, las fotografías relacionadas con Portugalete de Telesfoto Errazquin (1834-1898) y Eulalia Abaitua (1853-1943), así como de los hermanos Zubiaurre de las que existen unas cuantas fechadas en 1900.

lunes, 15 de julio de 2019

LOS ZUBIAURRE Y PORTUGALETE: EL ORGANISTA





Ahora que en el Museo de Bellas Artes de Bilbao nos ofrecen la exposición Los Zubiaurre. Memoria gráfica, con más de mil doscientas placas negativas de cristal y copias positivas, encuadernadas y sueltas, y veintisiete películas relacionadas con los hermanos Valentín y Ramón de Zubiaurre, que recogerá su paso por nuestra Villa al comienzo del siglo XX, vamos a recordar la relación de esta familia con Portugalete empezando por su padre Valentín Zubiaurre Urionabarrenechea (1837–1914).

Había nacido en Garay en 1837, estudió en Bilbao entrando a cantar con 8 años  como tiple en la Capilla Musical de la Basílica de Santiago y con tan solo 15 años, fue nombrado maestro de capilla de San Jorge de Santurce nada más llegar el primer órgano a la pequeña aldea marinera.

Aquí tendría su primer contacto con nuestra Villa, cuya parroquia disponía del preciado instrumento desde unos siglos antes y donde ejercía de organista y sochantre (director del coro en los oficios divinos), José Benito de Ibargüen. Este portugalujo que adquirió la plaza en 1836 fue organista durante 22 años dimitiendo en 1857.

No cabe duda que nuestro organista sería su anfitrión en la iglesia de Santa María en cuyo retablo principal sobresale la imagen, atribuida a Guiot de Beaugrant, de la Asunción de la Virgen, patrona de la Villa (por algo proliferaron durante tantos años los nombres de Asun y Mariasun) con su nombre en latín Assumpta est Maria in celum.

No cabe duda de que nuestra artística parroquia y su órgano quedaron grabados en Zubiaurre quien tras ejercer en Santurce solo entre 1852-1853, emigró a Argentina de donde volvería en 1861 llegando a ser maestro-director de la Real Capilla del Palacio Real de Madrid, profesor titular del Conjunto Instrumental del Conservatorio o Escuela Nacional de Música desde 1891, y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Compuso infinidad de obras, óperas, zarzuelas, oratorios, obras corales, sonatas para piano, una sinfonía, etc., incluyendo nueve obras para órgano. En 1896 más de cuatro décadas después de su paso por nuestra Villa, estrenó en la iglesia de Santa María, el 15 de agosto festividad de la Patrona, quizás aprovechando alguna visita regia, una misa coral a tres voces y órgano titulada Assumpta Est Maria in Coelum.

Esta noticia la ha sacado a la luz José Luis Garaizabal trasmitiéndosela a la Asociación de Amigos de la Basilica para ver si su reestreno sería posible en uno de sus esperados conciertos de verano, recordando que dicha obra se puede descargar de la Biblioteca Nacional de España (pinchar).


sábado, 13 de julio de 2019

RECOGIDO DE LA PRENSA: MIGUEL LOREDO EN “DEL CARLISMO ‘PER ACCIDENS’ AL NACIONALISMO VASCO”





Frente al ‘Dios-patria-rey’ de los tradicionalistas españoles y el ‘Dios-patria’ de los neocatólicos, en la segunda mitad del XIX surgió un ‘carlismo vasco’ con el lema ‘Jaungoicoa eta Foruac’. Luis y Sabino Arana crecieron imbuidos en estas ideas, según cuenta XABIER ORMAETXEA en DEIA (20 de Junio de 2015):



Se suele dar por sentado, de forma un tanto simplificada, que los hermanos Arana-Goiri eran dos jóvenes carlistas que protagonizaron una fractura del carlismo vasco, iniciando la corriente nacionalista vasca de corte secesionista. 
Recientemente, se ha planteado una interesante tesis en la que se apunta la posibilidad de que llegasen al independentismo antes que al “Jaungoikoa eta Lagizarra” y de que su paso por el ambiente universitario e intelectual barcelonés pudo influenciar en la conformación de su pensamiento.
Generalmente, cuando se habla del Carlismo se tiende a pensar que es un fenómeno uniforme, una ideología definida y, sin embargo, fue algo bastante más complejo, más aún si estudiamos el fenómeno histórico de la última Guerra Carlista (tercera en la historiografía española, segunda en la historiografía vasca).
Al comenzar la década de 1860, el movimiento Carlista apenas tiene fuerza y seguidores. En el caso del País Vasco la defensa foral y la elaboración de una teorización foral, que entendía los fueros como soberanía originaria, corrió a cargo de los liberales fueristas. Personajes como Delmas, Gaminde, Lemonauria, Pedro Egaña, Barroeta Aldamar, Ortiz de Zárate, Moraza, Sagarminaga, etc, fueron los paladines de la defensa foral y elaboraron toda una rica e interesante teorización que heredó el nacionalismo vasco en sus postulados.
Por extraño que nos pueda parecer hoy en día, un hecho internacional vino a trastocar el curso de la historia y de los acontecimientos. En 1861 se proclamó el Reino de Italia que aspiraba a integrar los estados pontificios y acabar con el poder terrenal del papado. El papa de Roma se autoproclamó “el rehén del Vaticano” (si bien Roma no fue tomada hasta 1870). El año 1863 tuvo lugar en las Cortes españolas un intenso debate sobre el reconocimiento del Reino de Italia y, a partir de ese momento, se produjo una fractura en el mundo liberal, surgiendo el partido de los llamados neocatólicos. La cuestión religiosa, que hasta entonces había tenido una importancia relativa, cobró una relevancia fundamental en la política. El País Vasco no fue ajeno a esta disputa y eminentes hombres del liberalismo moderado tales como el alavés Ramón Ortiz de Zárate o el portugalujo Miguel de Loredo pasaron de las filas liberales moderadas al neocatolicismo. La cuestión religiosa, la prevalencia de los principios católicos y del poder terrenal de la Iglesia, pasó a ocupar un primer lugar en paralelo con la causa foral, y se produjo un acercamiento, que con el tiempo pasó a ser una fusión con el Carlismo. Será en 1864 cuando por primera vez nos consta que apareció esa proclama en un discurso del apoderado por Portugalete Miguel de Loredo ante las Juntas Generales de Bizkaia: “Son dos palabras sagradas que subyugan el ánimo y que están grabadas en el corazón de los hijos de estas provincias; son dos palabras que hacen el encanto de nuestras almas; (...) ¡JAUNGOICOA ETA FORUAC!”
Este nuevo lema “fue adoptado inmediatamente por neocatólicos y por carlistas vascos”, creando una cohesión tal en torno al lema, que desde ese momento no existió prácticamente distinción entre ambos. Un efecto que podemos calificar de positivo en este acercamiento es la alianza con los navarros que preconizaban una unión vasco-navarra y el paso del Irurak bat al Laurak bat, liderado por el alavés Ortiz de Zarate y los navarros Nicasio Zabalza y Cancio Mena. Se creó el influyente Semanario católico vasco navarro (1866) y posteriormente el periódico semanal El País Vasco Navarro (1869) con el lema Jaungoicoa eta Fueroac que en su primer número abogaba por que absolutistas o republicanos, moderados y progresistas se unan fraternalmente para defender los fueros a toda costa.
El advenimiento del sexenio democrático (también llamado revolucionario) entre 1868-1874, el debate de la Ley de libertad de cultos, la proclamación de un Saboya como rey de España (tachado de liberal-masón y enemigo del papado) exacerbó aún más los ánimos y las tendencias y todo ello desembocó en una guerra carlista que, aunque no deseada por los neocatólicos, no se pudo evitar. En la presentada nueva alianza se impusieron las tesis de los carlistas anti-parlamentaristas, como el marqués de Valdespina, que abogaban por la rebelión armada. 
Cabe destacar el papel de liderazgo que ejerció el sacerdote y diputado a Cortes por Gipuzkoa Vicente Manterola, de cuyo famoso discurso contra la Ley de libertad de cultos en el Congreso de los diputados el cronista parlamentario Cañamaque llegó a escribir: La Cámara comprendió, desde luego, que el adversario era temible y que Castelar tendría que hacer un esfuerzo
Debe de apuntarse también que en las primeras elecciones por sufragio universal (masculino) de la historia, en 1869, la candidatura carlista/neocatólica obtuvo en Bizkaia más de 90.000 votos, mientras que la suma de las dos candidaturas liberales apenas superó los 18.000 votos.
Si bien se ha dicho anteriormente que desde el bando carlista apenas existe una teorización sobre la Foralidad, hay que hacer salvaguarda de la obra de Pedro Novia Salcedo “Defensa histórica, legislativa y económica del Señorío de Vizcaya y provincias de Álava y Guipúzcoa”, obra en cuatro volúmenes, brillante y monumental donde las haya, pero de difícil lectura y a la que Miguel de Unamuno calificaba irónicamente como “un ladrillo”. 
Es de destacar la fuerte amistad que unió a tres personajes que resultará de suma importancia para nuestra historia: Alejo Novia de Salcedo (hijo de Pedro Novia de Salcedo), Santiago de Arana (padre de Luis y Sabino) y Aristides de Artiñano, este último publicará en 1868 su obra, breve pero concisa, La causa Vascongada (Jaungoicoa eta Foruac), en la que resume y sintetiza las ideas de Novia de Salcedo y las elaboraciones doctrinales sobre la foralidad de los liberales y que se convertirá en una especie de libro de cabecera para toda una generación.
Se formará pues un carlismo vasco que no tiene como lema el “Dios-patria-rey” de los tradicionalistas españoles, ni el “Dios-patria” de los neocatólicos. 
El carlismo vasco será una tercera fuerza (de hecho la única significativamente fuerte en su ámbito) que tiene como único lema “Jaungoicoa eta Foruac” (el cura Santacruz dice claramente que él no luchaba por Don Carlos sino por Dios y los Fueros), y éste es el carlismo per accidens de Sabino Arana. Se entiende perfectamente que acabada la guerra carlista una gran parte de los seguidores carlistas vascos rompieron con el legitimismo que representa Carlos VII y pasaron al nuevo Partido Integrista, para abrazar poco después el nacionalismo vasco.
Sabino y Luis Arana, nacieron y vivieron su juventud imbuidos de pleno en estas ideas, de las que su propio padre había sido, no solo militante sino adalid activo, y que llevó a toda la familia a vivir un exilio en Iparralde. Eran herederos de la teorización foral carlista y liberal, y aquí cabe preguntarse: ¿Cuándo decidieron transcender desde el foralismo radical al nacionalismo? Para mí la respuesta es sencilla, en el último cuarto del siglo XIX todos los nacionalismos en Europa pasaron a tener una base etnicista. Durante su etapa universitaria en Barcelona tuvieron contacto con dos realidades modernas y en boga en toda Europa: una es el principio de las nacionalidades, la otra es la moderna organización de los partidos políticos. 
En 1877 Pi y Margall publica su obra “Las nacionalidades”, la cuestión vasca que hasta entonces había tenido únicamente un debate legal o historicista, pasa a tener una dimensión de nacionalidad. 

**********


Este reportaje recogido por Javier García-Borreguero Ondiz y Loredo, biznieto de Miguel, dedicado a Iñaki Ortiz y sus amigos del batzoki, nos lo completa con el siguiente anexo:

Sabemos que Pedro Antonio de Loredo y Josefa de Allende (naturales y vecinos de Portugalete) eran los padres de JOSE Mª LOREDO Y ALLENDE, nacido accidentalmente  en Santander. También conocemos que Juan Bautista Rola (natural de Sopelana) y Mª Ventura Aqueche (natural de Lejona) eran los padres de JOSEFA ROLA Y AQUECHE, nacida ya en Portugalete.
José Mª Loredo y Josefa Rola se casaron en Portugalete el 25/09/1837 (libro 05-01/9-474, folio 98 de Santa María), y que fueron hijos suyos Miguel (1838), Trifón (1839), Francisca (1843), Elisa Vicenta (1845), Casilda (1847), José Mª (1850), y Amparo (1852). Fallecieron todos menos Miguel que se casó con Manuela Vicuña Lazcano, y Elisa que  entró monja en el convento de Santa Clara de Portugalete, donde falleció en 1903 siendo enterrado en el cementerio que disponía el monasterio.
En el libro de la iglesia de Santa María de ref. 05-01 / 9-474, se encuentra la Partida de Bautismo de “Miguel de Loredo y de Rola”, que literalmente dice así:
“Día 30 de Septiembre de 1838, yo Dn Andrés Francisco de Elorriaga, presbítero de esta Iglesia parroquial de Santa María de la Noble Villa de Portugalete, bauticé a un niño que me dijeron había nacido en la mañana de ese mismo día, a cosa de las 3 y media, hijo legítimo y de legítimo matrimonio de Don José María de Loredo, natural de la ciudad de Santander, y de Doña Josefa de Rola, natural de esta Villa de Portugalete y vecinos de la misma,
Nieto por línea paterna de Don Pedro Antón de Loredo y de Doña Josefa de Allende (naturales y vecinos que fueron de la citada Villa de Portugalete) ya difuntos ; y por la materna de don Juan Bautista de Rola, ya difunto, natural que fue de la anteiglesia de Sopelana y de doña María Ventura de Aqueche, natural de Lejona y vecina de ésta de Portugalete; fueron sus padrinos Don Miguel de Escuza y Doña Felipa de Laca, naturales y vecinos de la Villa de Bilbao; tocó la madrina al niño en el acto sacramental. Les advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones que prescribe el Ritual Romano; siendo testigos José de Soriano y otros: doy fe y lo firmo fecha ut supra.”

Miguel Loredo Rola y Manuela Vicuña Lazcano, se casaron en Portugalete el 10 defebrero del año 1869. Ofició don José Ramón de Aranguren, y fueron testigos Gumersindo de Vicuña (natural de La Habana y residente en Madrid) y Ana de La Llosa (natural de Bilbao y residente en Portugalete, tía de Miguel). Sus cuatro hijos fueron:
Manuela, nacida en la Plaza Nueva de Bilbao el 20 de enero de 1870, y casada con Francisco Careaga Gorostiza (suegros de Mariano Ciriquiaín).
Rosa, nacida en Portugalete el 8 de mayo de 1872, en la calle Santa María 3., y casada con Casimiro Zunzunegui (padres de Juan Antonio Zunzunegui).
Lola, nacida en la Plaza Nueva de Bilbao el 20 de marzo de 1873, y casada con Alfredo García-Borreguero (abuelos de la rama García-Borreguero y Ondiz).
Miguel, nacido en Madrid  el 26 de mayo del año 1875, y casado con Irene Viguera (padres de Miguel Loredo Viguera que luego fue alcalde de la Villa).
Miguel Loredo y Rola murió desterrado por Cánovas del Castillo en Madrid, el 10 de enero de 1879, y Manuela Vicuña y Lazcano falleció en Portugalete el 19 de febrero de 1892. 

El viejo silogismo de los foralistas como Artiñano o Sagarminaga (Foruak) que se formulaba como:
Premisa Mayor: Bizkaia es un estado Independiente que pacta de igual a igual con Castilla, manteniendo su soberanía.
Premisa Menor: Castilla (España) ha roto el pacto de unión o de cosoberanía de forma unilateral y sin tener capacidad legal para hacerlo.
Conclusión: El pacto entre Bizkaia y Castilla (España) debe de ser reestablecido en su integridad.
Pasa a ser reformulado por Sabino y Luis (Lagizarra), incorporando el principio de nacionalidades de la siguiente manera:
Premisa Mayor: Los vascos forman una nación, y como estados Independientes pactaron de igual a igual con Castilla, manteniendo su soberanía.
Premisa Menor: Castilla (España) ha roto el pacto de unión o de cosoberanía de forma unilateral y sin tener capacidad legal para hacerlo.
Conclusión: La nación vasca queda desligada de pactos anteriores y debe de proclamar su independencia.
No obstante este nuevo enfoque nacional y etnicista propio de todos los nacionalismos de finales del XIX, Sabino y Luis mantendrán el entronque con la tradición del país, y de sus mayores, y así se entiende al analizar el artículo publicado por Sabino Arana en El Correo Vasco el 22 de agosto de 1899 titulado Reaccionarios y neos y que en el mismo llegua a afirmar: Somos, pues, reaccionarios y neos por la bondad y certeza de nuestra reacción y neísmo se sigue de la calidad y número de los que como tales nos señalan. Pero también, y esto sé que es más difícil de aceptar por alguna corriente historicista, incorporarán a sus postulados toda la teorización foral que anteriormente había sido elaborada por los liberales fueristas.
Ello permitirá que gentes de ambas procedencias ideológicas abracen los postulados nacionalistas vascos y se incorporen a un partido de corte moderno que habría de transformar la historia de los vascos en adelante, dando un nuevo rumbo a nuestro pueblo.

jueves, 11 de julio de 2019

DESPIDIENDO A UN PERSONAJE POPULAR Y ENTRAÑABLE: SEVE




Nos acaba de llegar la noticia, Seve ha fallecido el martes dia 10.

Tenía 91 años y aunque por esperada la noticia no es menos dolorosa. SEVERINO VILLAR SOBRADO era uno de esos personajes que se hicieron querer por todos sus convecinos desde niños a mayores y que quedará en el recuerdo de todos de una manera entrañable.

Nosotros le dedicamos un espacio, que le hizo muy feliz, al recordar su comercio de chuches del Ojillo y que ha sido de los más visitados en la historia de este blog. (pinchar).

Descanse en paz nuestro querido amigo que desde la foto superior parece estar despidiéndose de todos. AGUR SEVE, HASTA SIEMPRE.





POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA UNA MUJER ACCEDE AL CARGO DE PRESIDENTE DEL HOSPITAL ASILO DE SAN JUAN BAUTISTA




 El pasado martes en la Junta del Santo Hospital de San Juan Bautista se procedió a cubrir el cargo vacante de presidente que dejara tras su fallecimiento Eduardo Benito, siendo elegida por unanimidad de todos los asistentes Julia Egaña Bilbao.

Esta portugaluja que ha sido la mano derecha de Eduardo en los últimos años, accede al cargo de la Institución por antonomasia de la Villa, que fundada en 1783 adaptó sus estatutos a principios del siglo pasado constituyéndose como Fundación Benéfica y que siempre ha estado presidida por hombres, como se recogen en la foto superior, incluyendo a los dos presidentes del Patronato que son el alcalde y el párroco de Santa María.

La Junta que presidirá seguirá estando formada por: Javier Gárate (vicepresidente), José Ramón Gorostiza (secretario), Gurutz Iza (tesorero), Luis Mari Fernández, Rubén Las Hayas, Mari Carmen Barbat, Josu Alda, Juan Castro, José Miguel P. Larrinaga, Izaskun Burzako, Igor Ortega y Gaizka Bilbao.

Julia accede al cargo de Presidente en un momento en que la Institución ha iniciado importantes cambios tanto en la gestión de su organización como en la imagen de su edificio, con la colocación de un ascensor en su fachada para salvar las barreras arquitectónicas existentes en el mismo. Afrontando igualmente la situación económica que como nos explicaban en su última MEMORIA se produce al mantener su política de cuotas bajas a los residentes que hacen que los déficits anuales se estén haciendo crónicos, resultando preocupantes de cara al futuro.

El hecho de tener un hermoso edificio al servicio de nuestros mayores, fruto de las aportaciones de nuestros antepasados y los frecuentes donativos de benefactores, hizo que durante años se pudiera mantener de manera gratuita a los vecinos necesitados. Los tiempos fueron evolucionando, se creó una planta para residentes de pago, y la situación económica de la sociedad hizo que toda la población disponga de una pensión aunque sea mínima. Dejó de ser un ASILO, aunque en la memoria de todos se siga manteniendo ese nombre entrañable, para convertirse en una moderna residencia arropada por la congregación de religiosas de las Siervas de María y el cariño de todo en vecindario portugalujo.

En la actualidad los acogidos aportan cantidades notablemente inferiores a otras residencias, cubriendo con sus cuotas aproximadamente la mitad de su coste, y dado que los rendimientos del patrimonio que dispone la Institución no dan para cubrir el déficit que se produce, recordando como lo hacía insistentemente el difunto Eduardo Benito que las Instituciones Públicas no contemplan ayudar de ninguna manera con posibles ayudas o subvenciones, su futuro no deja de ser problemático.

Este será el principal desafío que tendrá que afrontar la Junta que desde ahora estará presidida, como hemos dicho, por primera vez por una mujer, JULIA EGAÑA.

Desde aquí, recogiendo el sentir de una buena parte del vecindario, nos unimos a la buena acogida que ha tenido su nombramiento entre el personal que presta sus servicios tanto religiosas como trabajadoras, todas ellas mujeres.

miércoles, 10 de julio de 2019

DOS DE LAS FIGURAS DEL PASEO DE LA CANILLA DE AREIZAGA EN EL MUSEO VASCO





En el Museo Vasco de Bilbao encontramos dos de las figuras que adornan el paseo de la Canilla en dimensiones reducidas (89x30 ctms.) y en mármol, obra de Adolfo Areizaga Orueta (Bilbao 1848-Malaga 1919), con el siguiente texto:



La del Jauntxu arratiano es una figura de bulto redondo en mármol estatuario de carrara sobre basa octogonal del mismo material que representa una figura masculina, de cuerpo entero vestido a la usanza tradicional de la zona arratiana (Bizkaia) de finales del siglo XIX que, representa a un hombre anciano con guedeja tocado con montera, camisa de lino de amplios cuellos, chaleco cruzado con botonadura de plata, faja y traje de paño formado por calzón y chamarra con adornos de trencilla, polainas y zapato cerrado de cordón, en una mano lleva paraguas y en la otra una pipa de fumar.

La titulada "Hombre de Orozco" representa una figura masculina de cuerpo entero, con una hoz en una mano y vestido a la usanza tradicional del territorio bizkaino: camisa blanca de lino, chaleco con botones de plata, pantalón largo con petachos, ancha faja, chaqueta de punto al hombro, medias y zapatos de cordón y cabeza cubierta con boina. Tras la figura se representa el escudo de armas del Territorio Histórico de Bizkaia. En el ángulo inferior derecho de la base, nombre del autor "A. Areizaga"

Fueron realizadas en 1880 en su taller de la calle Urazurrutia nº 1 de Bilbao (según M. Paliza en el taller del Campo Volantín) y adornaron el hall de su domicilio en Gran Vía nº 40, hasta el fallecimiento de su viuda en 1955. Son copia, a menor escala, de dos de las 4 esculturas (pareja de ancianos y parejade jóvenes de tipos costumbristas) que, representando las estaciones del año, el autor hizo en 1878 por encargo de Casilda Iturrizar para el jardín de su residencia de verano en Portugalete.

martes, 9 de julio de 2019

LA TRAGEDIA DEL BOTE JULIA, EL 2 DE JUNIO DE 1926




Justo habíamos acabado de cantar a la Virgen de la Guía y a la gente de mar, cuando me hicieron llegar estas dos papeletas de una “tómbola a beneficio de los náufragos del bote JULIA”, que Karmen Gordejuela había encontrado casualmente dentro de un libro, posiblemente de su aitite.

Como no sabíamos nada de este suceso, ni si la embarcación era de Portugalete, recurrí en primera instancia a Txomin Hermosilla, pero no sabía nada sobre él. Entonces he consultado a Mr. Google y ¡Eureka! El naufragio sucedió al amanecer del día 2 de Junio de 1926.

Vamos a resumir la información de varios ejemplares de distintos periódicos (Heraldo de Madrid, ABC, La Vanguardia, El Liberal, Euzkadi y La Gaceta) para narrar aquel luctuoso naufragio que nos arrebató la vida de cuatro portugalujos. Según las crónicas, como de costumbre, de madrugada a eso de las tres, se hicieron a la mar varios botes pesqueros matriculados en Portugalete, para dedicarse a las faenas de la pesca denominada del “palangre”, comenzando a largar aparejos entre Castro y Punta Galea. Al rayar el día se desató un fuerte viento del Noroeste provocando una fuerte galerna.

Las tripulaciones trataron de salvarse abandonando los aparejos y dirigiéndose a puerto seguro. Con las primeras noticias, los familiares y portugalujos en general se dirigieron al muelle, esperando el regreso de todas las embarcaciones.

Cinco botes, cuatro movidos por motor y otro a remo, consiguieron llegar a puerto tras grandes fatigas contra el temporal. Más tarde se supo que otra motora había conseguido arribar sin novedad al puerto de Plentzia tras haber corrido grave peligro de zozobrar repetidas veces.

Posteriormente, se supo que el oleaje había arrojado a la playa de Plentzia un bote, más pequeño que los anteriores y de cuyos tripulantes no se tenía noticia alguna. Esta mala noticia causó penosísima impresión y las familias de los desaparecidos se situaron en la punta del muelle esperando inútilmente la llegada de sus deudos.

El bote arrojado a la playa de Plantzia era el JULIA que iba tripulado por Luciano Francia (patrón de 32 años, casado y padre de cinco hijos), Anastasio Santo Tomás (casado de 25 años), Miguel Inunciaga (16 años) y Joaquín Muñoz de 15.

El primero de ellos era obrero de la Vizcaya y compaginaba ambos trabajos para atender mejor las necesidades familiares. Anastasio, se había casado hacía tres meses y sustituía al patrón de la embarcación que se encontraba enfermo. Esa enfermedad le salvó la vida.

El bote que arribó a Plentzia fue el JOVEN MARÍA, tripulado por Manuel Miranda (patrón), Tomás Uribarri y los hermanos Pedro y José Muñoz.

Los que entraron en Portugalete sobre las ocho u ocho y media de la mañana fueron el JUAN JOSÉ, tripulado por Juan José Peña (patrón), su hijo Juan José, José Sardina y Nicolás Uriondo. El JOVEN RAFAEL con Marcos Sánchez como patrón, Luis Sanz y Dionisio del Campo; el JOVEN MIGUEL por Aurelio Gutiérrez, Juan Llanos, Antonio Patricio y Miguel González; otro bote sin nombre, cuyo patrón era Antonio Garrido y el JOVEN CHALES, movido a remo, tripulado por Higinio Pita (patrón), Amador Pita, Ignacio Talledo y Gerardo González.

Llegaban noticias esperanzadoras de que una lancha había recogido a los del JULIA, pero la mayoría de los pescadores que habían llegado a puerto creían que sus compañeros, por desgracia, habrían fallecido ahogados.

El alcalde de Plentzia comunicó al Gobernador que “sobre las 9 y media fue hallado el bote JULIA de Portugalete, folio 640, suponiendo hayan fallecido sus tripulantes en cuyo auxilio ha sido imposible salir por el mal estado de la mar”.

El día 4, sobre las cinco y media de la tarde apareció en aguas de Barrika un cadáver y se suponía que fuera de uno de los tripulantes. Luego se confirmó que era el del menor Inunciaga. El día 10 seguía sin aparecer el resto.

Portugalete se volcó con los familiares y la Cofradía de Mareantes se puso al frente de la organización de actos con los que colaborar con ellos, a la que se unió la Sociedad de Ciegos e Inválidos y La Sociedad Coral. El empresario Ángel Berriatua puso a disposición sus teatros, tomando a su cargo la celebración de un festival y tómbola cuyos boletos de 10 céntimos han aparecido 93 años después en el libro mencionado. Ondarroa, por iniciativa de varios diarios, abrió suscripciones en numerosos establecimientos y programando una función benéfica en el Salón Cine de la localidad. Suponemos que el resto de puertos mostraría su solidaridad.

El día 18 se organizó en el Teatro Principal de la Villa un “match” de boxeo y en La Florida se programó un partido de “foot-ball” para el día 20. En la corrida de toros de Bilbao se realizó una cuestación trasladando a los huérfanos a la plaza.

Casi coincidiendo con los actos de homenaje a Conde-Pelayo en el quinto aniversario de su muerte, el día San Fermín, se celebró el Festival en el Cine Ideal con proyección de una película cómica, un concierto de piano de Braulio Zabarte, un monólogo a cargo de Riera, varias canciones de Guridi interpretadas por el Orfeón, el drama cinematográfico “La tempestad”, un paso de comedia, etc. La velada según las crónicas resultó agradabilísima, dejando muy grato recuerdo.

El sorteo de los 57 magníficos premios de la tómbola se celebró el 11 de Julio, en el mismo cine por medio de ruletas, anunciando que los premios se podrían retirar en la peluquería de Felipe Santo Tomás en la calle Salcedo. ¿Sería familiar del joven de 25 años?. Lo consultaremos a la vuelta del verano, así como a los palangreros.

JOSE LUIS GARAIZABAL