domingo, 31 de marzo de 2024

LA IGLESIA ANGLICANA DE PORTUGALETE



Con este título, BRITISH CHURCH PORTUGALETE, Félix Velasco Carrera, ha realizado un novedoso trabajo sobre la iglesia protestante más antigua del País Vasco. En él nos descubre "una comunidad y su visión anglicana de una iglesia cristiana autóctona, autosuficiente económicamente, democrática y administrada por laicos, centrada en Dios y en el bien de la comunidad, cuyo origen documentado data de 1850", y que se reunía en la capilla de Azeta junto a la dársena.

Félix que ha pasado a formar parte de la gente del mareómetro, nos ha dejado su trabajo que esperamos poder ofrecerlo completo en la Biblioteca Digital Portugaluja, por lo que le estamos muy agradecidos.

El grabado que encabeza esta entrada y que corresponde a la capilla anglicana situada en lo que hoy es el nuevo parque de Azeta, está fechado en 1878 y se encuentra en el Cementerio Británico de Sondika.

Al margen de que volvamos sobre este trabajo, recogemos también la foto de nuestros archivos en la que se ve la capilla situada bajo la mansión del Director del Ferrocarril de Galdames, en cuyo terreno estaba situado. Con un paisaje nevado se distingue el camino que descendía de dicho chalet con un  vagón de ferrocarril a la derecha ya que su trazado ferroviario pasaba por delante de la citada capilla. 

Publicado el 9 de noviembre 2012



sábado, 30 de marzo de 2024

REIVINDICANDO EL NOMBRE DE LOS FOTOGRAFOS: ELOSUA


La primera fotografía que se conserva de la Villa sacada desde Sestao, en 1864, fue del fotógrafo J. Laurent, al que seguirían otros como Hauser y Menet, y cuyas fotografías se guardan en los Museos o hemerotecas nacionales. De los fotógrafos establecidos en Portugalete se recuerda a Aurelio González, Policarpo Díez, Páramo, y otros más modernos como Guyma.
Sus fotografías al ser vendidas pasaron a popularizarse y ser objeto de colección.
Muchos coleccionistas como en Portugalete, José Lecue, Juan Campos, Daniel Zubimendi o Eduardo Benito, iban completando, con mucho trabajo y afición las que les cedían o adquirían, con otras sacadas por ellos mismos. Algunas de las citadas colecciones citadas fueron recogidas en libros, como hicimos en la Colección El mareómetro, con gran acogida popular.
Sin embargo fue una costumbre corriente el olvidarse del autor de la foto. Es fácil encontrar en publicaciones importantes donde no aparece el nombre del autor pero sí el del coleccionista que la ha cedido. Los nombres de los fotógrafos perdieron la batalla ante los nombres de los coleccionistas.
Modernamente con la irrupción de Internet, los coleccionistas han perdido, a su vez, la batalla, ante las redes sociales. Al colgar las fotos aquí, se consigue que se reproduzcan de una manera exponencial, pero renunciando a su propiedad que pasa a ser de facebook, o la red correspondiente y, ya no solo no se cita al autor de la foto, sino tampoco su procedencia, y como mucho se recurre al genérico “procedente de las redes sociales”.

Estas reflexiones nos sugieren la foto de hoy, que corresponde a un detalle de una de aquellas que desde la ventana de su casa nº 1 del Ojillo, esquina con la plaza del Cristo, sacó Basilio Elosua. Muchas de sus fotos que se reproducen en las redes sociales, proceden del álbum familiar, cedidas en un momento determinado y a una persona determinada y ya circulan sin ninguna referencia al autor, que ha quedado ya definitivamente relegado al olvido.
Este es el motivo que pongamos su nombre sobre la foto y que pensemos en reivindicar al autor, totalmente desconocido para las generaciones siguientes.

La foto, que es de hace unos 60 años, muestra la plaza del Cristo con la casa de Chapa a su derecha, en cuya fachada parece que hay un altar, al igual que una caseta, que bien pudiera ser de aquellas tómbolas que se organizaban a favor del Hospital-Asilo, en el momento de la llegada de una procesión precedida por los txistularis. En la cabeza de ella los alumnos del colegio Santa María con sus frailes de sotana y un grupo de “cruzados”. A resaltar también el tranvía y el municipal con su casco blanco en la mano.

Publicado el 2 de junio de 2014


viernes, 29 de marzo de 2024

ANTIGUAS COSTUMBRES RELIGIOSAS: ARRODILLARSE AL PASO DE UN ACTO RELIGIOSO



En este blog ya hace tiempo que recogimos la noticia de la detención y multa a Juan José Conde-Pelayo, en Madrid, por no quitarse el sombrero en la calle al paso de un acto religioso.
Hoy traemos esta foto que nos cede Gurutz Iza, de una procesión en Portugalete, en la festividad de San Pedro en 1959, donde lo que más nos llama la atención es el público arrodillado al paso de la misma, a pesar de ser un acto que conocimos en su día como habitual.
Dentro de la familia Conde-Pelayo, tanto Don José, el médico de los pobres, como su hijo Volney, fueron activos anticlericales, y como muestra tenemos uno de sus reseñas de prensa denunciando estos hechos. 
Al igual que su padre, también Volney tuvo que comparecer ante el juzgado de Sestao por algo parecido a lo que hizo su padre en 1884: "no haberse descubierto al paso del Viático". Un periódico de la época decía que la denuncia provino del capellán del "patronato de obreros amarillos".
Publicado el 24 de abril 2014

jueves, 28 de marzo de 2024

PORTUGALETE NOBLE VILLA MARIANA


 Tasio Munárriz nos destaca hoy las numerosas, advocaciones de la Virgen María presentes en la villa, heredadas de su pasado religioso:

En la carta fundacional de la Villa en 1322 María Díaz de Haro expresó que se hiciera una iglesia “do ellos quisieren, que haia vocación de Santa María
Así la primitiva iglesia que se construyó y la actual llevan el nombre tocayo de la fundadora. En la calle central del retablo mayor figuran bajorrelieves de la Anunciación, la Asunción y la Coronación por la Trinidad. En la parte inferior el párroco Ángel Chopitea colocó en 1950 la imagen de la antigua Andra Mari y mandó hacer una copia de ella para situarla en la puerta principal. Además, hubo un altar lateral dedicado a la Inmaculada. En la última reforma del templo se restauraron y colocaron en su interior dos tablas flamencas que estaban colgadas en la sacristía: un tríptico con la Coronación y la Virgen de la pera, cuyo origen ha investigado la Asociación de Amigos de la Basílica.
Debido al nombre de la iglesia, la calle que accede a ella desde la plaza lleva el nombre de Santa María por lo menos desde el año 1506 según los documentos municipales.
El colegio Nuestra Señora del Carmen, dirigido por las hermanas de la Caridad de Santa Ana, data de 1892.
A finales del siglo XIX se asentaron en el Ojillo las Siervas de María, que se dedican a la asistencia domiciliaria a los enfermos y que sirven también al Hospital-Asilo.
Los padres jesuitas construyeron en la finca Lexarza (actual UNED), cedida por los Martínez de las Rivas en 1947, una Casa de Ejercicios y le dieron el nombre de Nuestra Señora de Begoña, cuya imagen aparece encima de la puerta principal. Así mismo hay una Andra Mari en la parte trasera del palacio y una Virgen de la Macarena en la entrada al parque desde la calle Pedro San Martín.
¿Habrá algún portugalujo que no conozca de la Virgen de la Guía? Su fiesta se celebra en Coscojales desde tiempo inmemorial y ha sido revalorizada con la procesión desde las Siervas y por la Ría.
Para terminar, a las nuevas parroquias a partir de los años 60 se les puso los nombres de  Nuestra Señora de Nazaret (antes Divina Pastora), María Madre de la Iglesia y La Sagrada Familia.
¿Alguien conoce otra población que proporcionalmente tenga tantas advocaciones de la Virgen María? Tendría que ser más antigua que nuestra villa.
Publicada el 23 de abril 2014






miércoles, 27 de marzo de 2024

EL PROXIMO LUNES 1 DE ABRIL. VIDEO Nº 6 SOBRE EL OJILLO

 




EL MUELLE DE LAS ARENAS EN EL SIGLO XIX

  



Volvemos hoy sobre estas fotografías que hemos publicado en otras ocasiones del siglo XIX tomadas desde Portugalete a la zona de Las Arenas donde luego se establecería el transbordador.

En la foto superior, comercializada por Casa LUX tras retocarla convenientemente, vemos el molino harinero de Esacerrota, edificado en 1854, pero que pronto dejó de moler dedicándolo a fábrica de cemento, y en la orilla de la Villa el Muelle Nuevo todavía sin urbanizar por lo que suponemos que serían los años 60.

Sin embargo en la segunda de 1880, había nuevas edificaciones, la torre del molino ya no tenía sus aspas y sería en su base donde el puente colgante en la década siguiente fijaría sus cables.

martes, 26 de marzo de 2024

LAMENTABLE ESTADO DEL PANTEÓN DE LOS JUARISTI

 


Los lectores interesados por las bellezas de Portugalete, saben del alto valor artístico de muchos de los panteones de nuestro Campo Santo. Hoy queremos llamar la atención sobre un precioso panteón-capilla, en concreto el de la familia Juaristi.

De hecho este fue el segundo panteón que se levantó en nuestro cementerio, cuando fue mandado erigir en 1881 por Cecilio Martínez, encargando su diseño al maestro de obras Manuel Otaduy. En 1906 Martínez lo vendió a la familia Juaristi, donde han albergado sus restos hasta fechas relativamente cercanas.

Se trata de una preciosa capilla mortuoria en estilo neorrománico, en la que destaca su hermosa portada compuesta de dos columnas con motivos vegetales, sosteniendo una arquivolta decorada a base de circulitos. Es también de gran valor la doble puerta de madera con frontones triangulares. Del interior destacamos su bóveda de crucería y su pequeño altar de mármol blanco.

Pues bien, este bonito edificio puede tener sus días contados debido a un aparatoso derrumbe producido en la bóveda (ignoro la fecha de dicho derrumbe, pero ya existía en 2017). Debido a ello, el agua de lluvia entra libremente en su interior, afectando la humedad muy negativamente a sus muros de sillería arenisca; por no hablar del resto de la bóveda, que continúa su proceso de deterioro. De no detenerse a tiempo este proceso, toda la bóveda acabará por colapsar. Las vidrieras de colores de sus ventanales, que hemos llegado a conocer, casi han desaparecido, si bien aún se conserva maltrecha una de ellas.

Comprendemos que en esto poco puede hacer el Ayuntamiento, pues se trata de una propiedad particular; pero dado que nuestro cementerio está considerado el tercero más importante de Vizcaya, por detrás del de Bilbao y el de Neguri, apelamos a la sensibilidad de nuestras instituciones a fin de que hagan las gestiones oportunas para salvar este hermoso ejemplo de panteón mortuorio.


Aitor González Gato.

 

lunes, 25 de marzo de 2024

150 AÑOS DEL SITIO CARLISTA. NOTICIAS DE ENERO DE 1874

 


Al igual que la entrada anterior recordamos los 150 años del sitio carlista a la Villa, recurriendo al Diario de los sucesos de Portugalete. Sitio y bombardeo dese julio de 1873 hasta mayo de 1874, de Marcos Escorihuela, y a la entrada de Aurelio Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA con los muertos que figuran en los registros de difuntos de la iglesia.

Elegimos el mes de enero de 1874, en que los bombardeos arreciaron hasta obligar en día 21 a pedir la rendición.

Encontramos el día 13 en que Escorihuela escribe: Hoy ha sido bombardeada esta plaza al igual que el día 11. Han arrojado 36 bombas y 114 proyectiles. El numero de desgracias ha sido un niño de 14 años muerto por una bomba y 10 entre heridos y contusos.

El registro nos confirma que se trató de Salustiano Robles, que falleció con 14 años a causa de las heridas producidas por el casco de una bomba que cayó en la misma casa donde se hallaba. Su padre natural de Llodio era cantero y su madre Vicenta de Lejona.

Fue enterrado en la huerta de Bernardo Castet, por no haber podido ser sacado fuera de puertas al cementerio a causa del sitio por los carlistas, al igual que se hacía a los que morían aquellos días. Así vemos el caso de otras bajas como el día 6, a Silvestre Abando de 50 años, padre de un hijo, muerto en el Hospital (la casa torre de Salazar) se le enterró en la huerta del mismo, y el día 14 a Juana Olivares soltera de 36 años, natural de Bilbao, igualmente “enterrada en el huerto de este, por no haberse podido conducir su cuerpo al camposanto”.

 


domingo, 24 de marzo de 2024

ALBUM FAMILIAR DE MARINA PÉREZ DIEZ





Hoy queremos dejar reflejado nuestro agradecimiento a esta portugaluja, Marinita para los amigos, que ha puesto a nuestra disposición todo su álbum fotográfico familiar, que subimos a la Biblioteca Digital Portugaluja (pinchar).

Hija de Raimundo Pérez, (el alpargatero), y Concha Diez, (con establecimiento de lanas y mercería en la calle del Medio durante muchos años), sus fotos son fundamentalmente de carácter familiar, pero no por ello dejan de tener interés para nuestras publicaciones.
Las fotos de su padre, (comerciantes en los años 30), tanto de carnet como en un campeonato de tiro al plato en La Florida en aquellos años, o de su propia juventud en un paisaje urbano hoy muy cambiado, con personajes desparecidos, adquieren valor al engrosar los fondos de la Fundación El Abra.
Como muestra, tras las nevadas de días pasados, elijo dos fotos en la campa del Lavadero, el 22 de febrero de 1944, realizadas por FOTO SAEZ. Una de ellas enfocada hacia las casas de Maestro Zubeldia y la otra hacia el Ojillo, sobresaliendo la torre del convento de las Siervas.
Nosotros deseamos que estas fotos sirvan al mayor número posible de gentes, no necesitamos que se nos cite al reproducirlas, pues somos meros trasmisores de lo que tenemos, pero sí recomendamos que se indique siempre al autor, en este caso el conocido fotógrafo bilbaíno, de la Gran Vía, SAEZ. Hay una costumbre bastante generalizada de dejar constancia prioritaria del dueño de la copia, obviando al autor, ya sea Hausser y Menet, Laurent, Lux, Sáez, Páramo o Guyma.
De esta serie de fotos de la nevada, en nuestro tomo de Portugalete en la Fotografía, El cambio urbanístico del siglo XX, aparecen dos de ellas fechadas “hacia 1950” y sin autor, pues desconocíamos la actual información.
Publicado el 15 de enero 2010

sábado, 23 de marzo de 2024

EL ARQUITECTO DIEGO DE BASTERRA (1883-1959) Y EL HOTEL PORTUGALETE


Con motivo de la aparición del Cuaderno dedicado al Hotel, han surgido diversas noticias y anécdotas referentes al tema.
    Una de ellas nos la facilita Alfonso Gracia nieto del brillante arquitecto Diego de Basterra y Berástegui.
    Basterra que en su faceta política fue concejal del PNV en Bilbao desde 1915 a 1918, ocupó el cargo de Arquitecto de la Diputación de Bizkaia desde 1918 a 1936, donde realizó multitud de proyectos, y colaboró durante la guerra con el Gobierno Vasco formando parte de las Comisiones Técnicas dependientes del Departamento de Sanidad.
     Por este motivo tras la caída de Bilbao en 1937 fue encarcelado acabando en el barco prisión Upomendi, que hasta entonces había cumplido esa misión con el bando contrario, y que estuvo fondeado en la dársena.
    Acogido al decreto de redención de penas por el trabajo, trabajó en la reconstrucción del Hotel, bombardeado durante la guerra. El proyecto de reconstrucción se lo encargaron a Santos Zunzunegui, que empezó con la memoria en 1937, y la obra en diciembre de 1938, una vez autorizado por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas.
Y aquí viene la anécdota que su nieto oyó contar a su madre Miren Basterra Larrea.
   Según Basterra, el contratista que se hizo cargo de la obra “afanaba”, como diría el chiplichandle de Juan Antonio Zunzunegui, todo el cemento que podía, lo cual hizo que nuestro personaje, preocupado, comentara a su mujer: “Si se cae el edificio me fusilan”.

Publicado el 16 de abril 2010

jueves, 21 de marzo de 2024

150 AÑOS DEL SITIO CARLISTA: NOTICIAS DE 1873

 



Nos recuerdan desde el Centro Trueba, (en la foto inferior Ricardo Santamaría vestido de liberal a la izquierda en la exposición de Ortuella), el 150 aniversario de la batalla de Somorrostro durante la guerra carlista y como sabemos que se está preparando una exposición sobre dicha conmemoración en la Villa, recogemos hoy una de las litografías que se conservan de aquella contienda y recurrimos al Diario de los sucesos de Portugalete. Sitio y bombardeo dese julio de 1873 hasta mayo de 1874, de Marcos Escorihuela, que publicamos en el primer ejemplar de la Colección El Mareómetro, titulado PORTUGALETE Y LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA.

Como comentamos con Aurelio Gutiérrez tras la entrada suya en LA VIDA PASA de los muertos que ha recogido en los registros de difuntos de la iglesia, procedemos a cotejar ambos y nos encontramos referente al año 1873 lo siguiente.

Día 6 de septiembre:

Apenas pasan dos horas, sin que se oigan algunos disparos, los carlistas se hayan de avanzada hasta el sitio llamado El Cuervo y ¡pasmosa indiferencia¡ las personas que antes se alarmaban al silbar una bala hoy se las ve impasibles por las calles oyendo un duplicado número; tan cierto es que el hábito o la costumbre embota la sensibilidad. Hoy no se permite la salida ni entrada a ninguna persona sin llevar un pase especial.

Registro de difuntos, día 8: Un joven de Santurce de 21 años, Pedro Butron Alisal, muere a consecuencia de un bayonetazo cerca de la parroquia de la Villa y el día 16 un soldado de la compañía de Cazadores de Nouvillas muere de un balazo.

Día 12 de diciembre:

Con motivo de la marcha a Tolosa de algunos batallones carlistas, el fuego contra la plaza ha disminuido, si bien se dejan sentir algunos tiros; habiendo herido mortalmente desde Campanzar a una mujer de esta Villa que venía de Santurce y a un soldado que estaba de centinela.

Registro de difuntos: A las siete de la noche, Manuela Pérez Cano, falleció de un balazo en el vientre.

Día 24 de diciembre:

Hoy han sido heridas en la ría dos mujeres que estaban cogiendo mariscos mas acá de la fuente de La Canilla, un sargento de artilleros y un cabo en la casa batería del Cristo.

Registro de difuntos: César Castillo Pérez, alférez del Batallón Cazadores de Segorbe falleció a consecuencia de un balazo en el brazo izquierdo.

 

 


miércoles, 20 de marzo de 2024

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS DE LA PLAYA

  


Con estas dos fotos de principios del siglo XX de lo que fue la playa de Portugalete, queremos resaltar la gran labor de divulgación de los fondos fotográficos existentes en el Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia referentes a nuestra Villa, facilitando sus correspondientes referencias para mayor facilidad, realizada por Aurelio Gutiérrez en su activo blog LA VIDA PASA.

Concretamente de la colección del Archivo LUX con mas de mil fotografías, recoge las que tienen el monte Serantes como elemento común, entre las que figuran estas dos. Y reiteramos su valor por estar soportados por los correspondientes negativos de cristal o cliché.

Otra cosa puede ser que la datación de fechas sea correcta dado que algunas son anteriores a instalarse LUX en Bilbao, formando parte de las fotos antiguas que recopiló, retocó y comercializó desde su casa comercial.

Por ejemplo la foto primera que está fechada en 1904, que a nosotros nos fue cedida por José Mª García-Borreguero “Cheché”, y que puede corresponder a una de las que se comercializó en su época, lleva escrito en el reverso, a lápiz, una descripción totalmente fiable, de que su fecha es 1907, y que entre los personajes que figuran en la esquina con bombín es Manu-pipa, como se le llamaba comúnmente por estar siempre fumando en pipa (padre de Manuel Beristain) y el de la esquina de la primera caseta con visera blanca y tela flexible al cuello, Dario López, único que en aquella época usaba visera ciclista”.

En cuanto a la segunda fechada en 1900, debemos resaltar como curiosidad el cartel que asoma a la izquierda que dice: EUSEBIA. CASETAS DEL BALNEARIO EN COMBINACIÓN CON EL FERROCARRIL DE BILBAO A PORTUGALETE, y que en muchas de las copias que circulan no son legibles por su poca calidad.

 


EL BAZAR INGLES DE LA HABANA PROPIEDAD DE LA VILLA JARRILLERA (2)



 Dedicamos una entrada anterior a la herencia que dejó el indiano Manuel Calvo a su Villa natal, consistente en dos importantes inmuebles, como fueron el HOTEL de la plaza del Solar y el de la calle Aguiar de la Habana, donde estaba el famoso BAZAR INGLES.

De este último ofrecemos unas fotos de su época de esplendor que producían unas rentas mensuales al igual que el Hotel de Portugalete que eran pagadas puntualmente.

La guerra civil trastocó esta trayectoria, el Hotel fue destruido y tuvo que ser reconstruido, mientras que el inmueble cubano se decidió venderlo sin conseguirlo tras varias subastas.

Con la llegada de la revolución cubana en los años cincuenta del siglo pasado el nuevo gobierno lo expropió y no volvimos a cobrar ninguna renta.

Investigado el tema se nos dice que las numerosas gestiones que realizó el Ayuntamiento no dieron su fruto y que tuvo que ser el gobierno español el que negoció con el cubano en nombre de los numerosos afectados españoles que al igual que el portugalujo se encontraban en la misma situación, acordando una cantidad global que repartió entre todos los afectados.

Dicho importe se transfirió a la Fundación Manuel Calvo encargada que gestionar las rentas del benefactor.

La segunda foto del exterior del edificio corresponde lógicamente a época más moderna.

.

martes, 19 de marzo de 2024

GREGORIO DE UGARTE (S.XVI) EJEMPLO DE MAESTRE Y ARMADOR, ENPORTUGALETE.COM

 

El personaje de este mes de enportugalete.com:

Estamos ante uno de los marinos más importantes del siglo XVI, que además fue constructor de los galeones de mayor tonelaje botados en nuestros puertos.

Si en 1543 mandaba un navío de su madre en la flota que trasportaba a Flandes soldados de infantería, cuatro años después, como maestre de su nao, salió de Sevilla rumbo a las Indias. En 1553, con su galeón requisado tuvo una actuación destacada en un combate con el corsario francés Pie de Palo y en 1558 sufrió graves daños al ser atacado por urcas francesas, cuando regresaba de Flandes como general de la flota.

Constructor de naos de gran porte en 1566 fabricó la que sirvió de nao capitana a la armada que transportó 1.500 infantes que, bajo el mando del general Sancho de Archiniega, combatió y expulsó a los franceses de Florida.

El año 1571 construyendo una nao de 600 toneles en el puerto de Galindo se declaraba incapacitado para concluirla ante las deudas que el rey tenía contraídas con él. Este, por todos sus servicios, le ofreció una capitanía, que arrogantemente rechazó por parecerle poco, consiguiendo sin embargo en 1579 licencia para traficar con esclavos de Cabo Verde.

Fue autor de un Memorial dirigido al rey, sobre la conquista de La Dominica y sus islas menores en la que participó y donde vivían los indígenas llamados caribes o canibales de los que describe sus costumbres, dejando la queja por el modo cruel en que habían sido exterminados, no sólo los combatientes y los comedores de carne, a quienes él consideraba culpables y dignos de todo castigo, sino también el resto de habitantes de la isla.

Pretendió sin conseguirlo crear una alternativa a la Casa de Contratación de Indias de Sevilla, proponiendo la creación de varios puertos francos en nuestra costas que incluía el nuestro.

lunes, 18 de marzo de 2024

COMERCIOS ANTIGUOS: LA TIENDA DE BENITO (ABATXOLO)

  


Pocos comercios nos quedan que nos recuerden tanto a las entrañables tiendas de barrio de las de antes, como este de la calle Abátxolo. No es para menos: para empezar, no tiene cartel ni nombre “oficial” que lo anuncie. Siempre fue y aún es para todos los del barrio, “la tienda de Benito”. Y es que en Portugalete siempre se solía llamar a las tiendas por el nombre de la persona que la regentaba, pues hasta la época del desarrollismo nuestra villa era como un pueblo donde todo el mundo se conocía. Aún más, esta debe ser la única tienda portugaluja donde en el toldo consta la palabra “ultramarinos”, palabra añeja que ya no usamos desde hace muchos años. En el interior también hay algunas cosas no menos añejas: una vieja silla de madera donde se sentaba la madre de la actual dependienta y aún hoy las personas de cierta edad, los viejos azulejos blancos, o unas figurillas de San Cristóbal y la Virgen de Begoña, que tienen 50 años, y ahí siguen. Qué no habrán visto desde su pequeño pedestal.

Pero vayamos ya con los orígenes de este comercio, que están en Felicitas Becerra Castrillón (“Feli” para los del barrio), nacida en 1940 en Becerreá (Lugo), y en su marido, Benito García López, nacido en 1934 en Villademor de la Vega (León). Feli llegó a Portugalete en 1958, y como tantas jóvenes, con 18 años se puso a servir en una casa de Las Arenas como cocinera. Por su parte Benito, que hoy cuenta 90 abriles, con 10 años llegó al barrio gallartino de Las Calizas, donde ya vivían sus tíos. Al casarse con Feli se trasladó a nuestra villa.

En 1971 le propusieron a Feli, en principio como un simple favor, que regentara una diminuta tienda que ya existía en Abátxolo desde 1965 al menos, cosa que hizo, sin saber que ese favor le llevaría a permanecer en esa tiendita (de la que hoy hablamos) buena parte de su vida. Tiempo después Benito dejó su trabajo en Astilleros Zamacona (Santurce) y se unió a su mujer para llevar ambos la tienda. Por aquel entonces esta era muy pequeña, y hacia 1991 el matrimonio derribó el tabique que la separaba de la trastienda para aumentar el espacio del comercio, y así ha llegado hasta hoy.

Benito dejó la tienda en 1999, siguiendo en ella Feli hasta 2009, cuando se jubiló con 69 años. Entonces cogió el testigo su hija, Encarnación García Becerra (“Encarni”), nacida en 1965 a escasos metros, en la calle La Vid; si bien desde que era muy niña ya ayudaba en la tienda y aprendía el oficio, como hemos visto en otras muchas tiendas de barrio.

La amable Encarni me cuenta cómo en la década de los 70 y 80 todos se conocían en el barrio y los clientes no faltaban. Ha visto cómo va desapareciendo la generación anterior a la suya, y cómo muchos de los que un día conoció jóvenes, hoy viven sus últimos años en residencias. Todos estamos de paso... Ahora –dice- la gente compra más en los grandes centros comerciales y las pequeñas tiendas de comestibles sólo venden lo necesario para el día a día. Se gana lo justo, trabajando siete días a la semana. Encarni calcula que cerrará la tienda dentro de 10 años, y presumiblemente ya no volverá a abrir, pues no hay relevo generacional. Desaparecerá una entrañable tienda de barrio, el querido ultramarinos de Abátxolo, y se cerrará una página de la historia de Portugalete.

Aitor González Gato.

 

 

domingo, 17 de marzo de 2024

EL ENTIERRO DE LA MUJER DE DON JOSE CONDE-PELAYO


 
Si días pasados traíamos a este blog un pasaje del trabajo de José Manuel López Díez, sobre la boda de D. José Conde-Pelayo, celebrada por lo civil y que tan grande repercusión tuvo, no menos lo tuvo el entierro de su mujer, el año 1902, cuando decidieron hacerlo mediante una ceremonia civil pública, cuando estos entierros fuera de la jurisdicción religiosa serían casi clandestinos.
El relato, basándose en la prensa de la época es el siguiente:

María Francisca Urraza tenía 35 años cuando expiró. La "muchedumbre" que seguía al cadáver "pasaba de 1.500 personas, ávidos todos de demostrar a la que fue un ejemplo de madre y esposa amantísima, cuán sentida era su muerte, y fue tanta, que entre las mujeres y hombres hubo verdadero pugilato por quiénes tenían que llevar el féretro". Al sepelio asistieron "dos pastores protestantes, los cuales tomaron la palabra y hablaron con sentimiento tal y dijeron frases tan llenas de verdadera práctica cristiana, que la inmensa concurrencia salió profundamente impresionada y agradecida por el desinterés de ambos señores".
La ceremonia –civil, por supuesto– sirvió además para protestar contra el clero católico: "el último lunes de Carnaval se verificaron en Portugalete dos entierros católicos, el uno de un pobre cantero y el otro el de un individuo de familia rica. El cura que acompañó al del infeliz obrero tenía tal prisa por asistir al otro del rico, que tuvo la desfachatez de dejar sin decir el responso acostumbrado para llegar a tiempo de no perder sus cuatro duros de honorarios. Al ver semejante infamia los acompañantes del modestísimo entierro, dejaron el cadáver á la entrada del cementerio, y allí, atravesado, lo encontró la segunda y opulenta comitiva, la cual se enteró de lo que aquel digno ministro del Señor acababa de hacer.".
Cada acto civil era, por lo tanto, un acto de militancia para los republicanos. Así, Conde-Pelayo fue testigo en la inscripción de nacimientos y matrimonios, y acudió a "todos" los sepelios efectuados en Bizkaia.
Como no conocemos fotos de este entierro, ilustramos esta entrada con la imagen del entierro en 1924 del entierro de la madre del músico Taramundi, con la presencia de la Banda de Música.

Publicado el 23 de noviembre 2014


sábado, 16 de marzo de 2024

EL EMPERADOR CARLOS I Y EL TXAKOLI DE PORTUGALETE



En la última tertulia del mareómetro de los primeros lunes de mes, que tuvo lugar donde Mari la Churrera, en lugar de su sitio habitual que es donde Polvorilla, Javier Borreguero, que era la primera vez que asistía, relató una anécdota que creo que es curiosa de recoger.

Se sitúa en 1556 cuando el Emperador Carlos I, tras abdicar el trono en su hijo a causa de sus dolencia de gota, deja los Países Bajos y viaja a España camino de su retiro definitivo en el monasterio de Yuste, desembarcando en Laredo el 28 de setiembre, fecha que esta ciudad conmemora todos los años con una fiesta y mercado medieval.
Aquí su alimentación fue bien estudiada por sus consejeros y buscando buenos vinos que coincidiesen con los gustos del germano emperador, eligieron los de la costa cantábrica entre los que destacaban el txakoli de Portugalete.
De este tema que aparece en el libro Vinos de Navarra y País Vasco de Ediciones Susaeta, no tenemos más información. Podemos pensar que dado sus problemas de gota, y su buen gusto, el caldo “de los viñedos de Portugalete” no faltaría en su mesa. 
Las últimas investigaciones realizadas sobre su momia confirman su enfermedad de gota pero no el consumo del txakolí jarrillero.
Habrá que seguir investigando antes de que alguien le adjudique el título del primer jarrillero real.
Publicado el 8 de marzo de 2012

viernes, 15 de marzo de 2024

LOS CASTAÑOS DE INDIAS DE LA PLAZA DEL SOLAR

  


Estos días llama la atención uno de los castaños de indias situado en la Plaza, el más cercano a la ría, protegido por vallas de seguridad ya que se ha ido torciendo agrietando el banco de piedra que le rodea.

 Se nos pregunta por la edad de esos árboles, que según nos recuerda Joseba Martínez en su libro de Arboles de Portugalete, es un “Magnífico árbol caducifolio de hasta 25 m, procedente de los Balcanes y el Cáucaso que tiene una velocidad de crecimiento rápida y es bastante longevo”.

Los árboles se plantarían tras inaugurar el monumento a Víctor Chavarri en 1903, como un complemento decorativo para la plaza. Anteriormente como vemos en la segunda foto con el edificio de arbitrios junto al cierre de la estación y un urinario circular a su lado y al fondo el kiosko antiguo de la plaza, se diferencia de la foto anterior de las primeras décadas del siglo XX, en que en esta se había producido el ensanche de la plaza, colocado el monumento, y cambiado tanto el urinario como el kiosko, destacando muy simétricos y uniformes los dos castaños de indias con bancos junto a ellos.

Parece ser que hace 30 años, uno de ellos sin llegar a cumplir el siglo, hubo que sustituirlo, corriendo el costo a cargo de J. José Tellaetxe, según consta en una placa colocada en el banco. El otro como hemos dicho, se está torciendo peligrosamente, no florece como el joven (la foto de la derecha pertenece al citado libro) y aunque se está estudiando por su posible estado de enfermedad, consideramos que la salida no sería colocar un armazón metálico que lo sustente, por su situación estética privilegiada en la plaza.

Al margen de la decisión municipal que tengan que tomar al respecto, habría que hacer un esfuerzo monetario para que el ejemplar, si hay que sustituirlo, sea lo más desarrollado posible, para que no desentone mucho con el otro.

jueves, 14 de marzo de 2024

NICASIO TEJADA Y RAMÍREZ DE LA PISCINA (1896-1971) COMPOSITOR Y DIRECTOR DE ORQUESTA

  



En el Diccionario Biográfico Portugalujo, incluimos a Leonor Tejada Conde-Pelayo y a su padre José Tejada, hijo de un panadero nacido en Abalos (Logroño), Dionisio Tejada y Sáenz de Samaniego que perteneció a la primera logia masónica, Hijos de Chies, establecida en la Villa en 1874, y que tuvo siete hijos entre los que figuró también este otro, Nicasio, cuya trayectoria es poco conocida y que encontramos en internet, como uno de los grandes compositores y directores de orquesta del siglo XX,  sobre todo por el gran legado musical que dejó, lo cual nos obligará a incluirle en una nueva edición del Diccionario. La SGAE, le tiene registrado como músico, compositor y director de banda, nacido el 19 de diciembre de 1898.

Como su hermano recibió estudios musicales desde niño, empezando a componer desde muy joven pues se sabe que participó realizando arreglos en la Fantasía para sexteto sobre motivos de la pastoral lírica vascongada Mendi-Mendiyan” de Usandizaga y obteniendo la plaza de contrabajo de primera, en 1919, en la Banda Municipal de Bilbao donde actuó durante siete años, dejándolo para dedicarse a la composición.

Tras la guerra civil, y ya con un gran prestigio, firmó con la marca discográfica COLUMBIA, de la que llegaría ser su director artístico, donde realizó numerosas composiciones y acompañamientos musicales de las más diversas tendencias de moda en aquellos años, y dirigiendo importantes orquestas sinfónicas (compaginó su labor de director de la Orquesta Sinfónica Nacional con Ataulfo Argenta).

Entre sus muchas actuaciones recordaremos que dirigió la orquesta que grabó el gran éxito del género big band, de Glenn Miller, “In the Mood”, interpretado por Elsie Bayron y su amigo el trompetista portugalujo José Moro, que le cambiaron el nombre a la canción por La locura de Jitterburg y que dirigió a grandes figuras de su época como fueron Celia Gamez, Teresa Berganza o Antonio Machin.

En la historia de la zarzuela es considerado como el responsable de algunas grabaciones de referencia de títulos indispensables como La rosa de azafrán o La parranda.

Autor de medio centenar de títulos, sus registros sonoros al frente de los cuales estuvo dirigiendo orquestas en diversas discográficas se pueden encontrar en internet, pues nos dejó centenares de ellos, entre los que figuran varios dirigiendo a Conchita Balparda, con la que mantuvo una buena relación.

En su última época dirigió la orquesta de la famosa sala de fiestas de la Gran Vía madrileña “Pasapoga”.

A este personaje lo hemos descubierto en un artículo firmado por A.P.T. en el blog Monografías Históricas de Portugalete.

miércoles, 13 de marzo de 2024

1972 EXCURSIONES DEL GANERANTZ


 Ahora que el Ganerantz sigue en plena actividad, esta foto nos sirve para recordar que ha pasado medio siglo, aunque ya no recordemos donde fue esta excursión, con tanta gente conocida.

martes, 12 de marzo de 2024

UN MUELLE VIEJO NO TAN OCULTO

 


Últimamente en este blog hemos publicado varios artículos dedicados a nuestros queridos muelles. Añadimos hoy unas breves líneas para el segundo dique que recibió el nombre de Muelle Viejo, pues como ya sabemos “heredó” el nombre del primer Muelle Viejo, originalmente más arrimado al acantilado y al antiguo Camino del Carro.

Este primer dique, que según parece databa de 1714, desapareció con motivo de los rellenos realizados en terrenos ganados al mar, para instalar en ellos las vías del tren que hacía el recorrido Bilbao-Portugalete. En concreto, el nuevo dique o segundo Puerto Viejo se acabaría poco antes de septiembre de 1888, cuando llegó el tren a nuestra villa. De ese puertecito nos queda un puñado de fotos, siendo una pequeña dársena en la que cabían unos cuantos botes de pesca, y donde la chavalería pasaba buenos ratos nadando. Entre 1932 y principios de los años 40 se instalaron pivotes en nuevos terrenos ganados a la ría, a fin de erigir sobre aquellos los actuales muelles, cubriendo así este segundo Muelle Viejo.

Pero debemos matizar lo de que sólo “nos queda un puñado de fotos” de ese dique decimonónico, pues lo cierto es que se conserva buena parte del mismo. Quien tenga curiosidad puede bajar las escaleras de los actuales muelles: la piedra de sillería que verá se trata del largo muro de nuestro querido segundo Muelle Viejo. Más aún: desde el paso elevado que rodea el Museo Rialia puede verse, sobre todo en marea baja, la punta o morro de dicho Muelle Viejo, desde el cual antaño la juventud se lanzaba al agua y disfrutaba de lo lindo.

Lamentablemente esas escenas tan encantadoras no volverán a repetirse, pero nos quedan estas viejas piedras, no tan ocultas, dispuestas a mostrarse a quien quiera verlas, que nos retrotraen a un entrañable pasado no tan lejano.

Aitor González Gato.

 

lunes, 11 de marzo de 2024

EL BAZAR INGLES DE LA HABANA PROPIEDAD DE LA VILLA JARRILLERA

  



La donación del HOTEL del indiano Manuel Calvo a la Villa es de sobra conocida, siéndolo menos el otro inmueble que acompaña en su testamento y que corresponde la casa número 96 (77 antiguo), de la calle Aguiar, de La Habana, dedicado al famoso BAZAR INGLES.

En el testamento figuraba que fuera Montserrat Rodríguez y Navarrete (Viuda de Olano), la que siguiera con su usufructo mientras viviera, según nos cuenta Roberto Hernández Gallejones en su trabajo D. MANUEL CALVO Y LA FINCA DE LA HABANA, y que ahora nos complementa con diversas fotografías que existen en el AHMP.

Qué fue de ese inmueble?

Según encontramos en el trabajo citado, en 1919 se lo arrendamos por 20 años a la sociedad “Ramón Rodríguez y Cía” y desde enero de 1934 a la empresa propiedad de “Schneer Hermanos”. Tras nuestra guerra civil, los gastos de reconstrucción del Hotel y los inconvenientes de la administración de dicha casa en La Habana, hizo que en 1944 nuestras autoridades se inclinaran por su venta.

Según se nos señala la casa se encontraba situada a medio camino del principal centro económico de la capital cubana. En la misma calle de su ubicación estaba la Bolsa, todos los bancos, los muelles, la Lonja del Comercio, y demás corporaciones económicas del país. A menos de una manzana se levantaba la sede del Ministerio de Hacienda de la República y allí se construyó a escasos diez minutos “el monstruoso Banco de las Colonias todo de mármol y de doce pisos de elevación”.

Tras producirse varias subastas fallidas, llegó la revolución cubana de los años 50. Los hermanos Schneer que explotan el Bazar, (uno de ellos consuegro del alcalde de La Habana), son expulsados del país y se confisca el inmueble con los que dejamos de recibir las rentas de dicho legado.

Con la llegada de la democracia el Ayuntamiento, según encontramos en un documento firmado por el alcalde Gerardo Pradas, en 1991, presenta al gobierno cubano una reclamación de indemnización por dicha expropiación. Recordamos que el propio Gerardo viajó personalmente a La Habana para solucionar el problema, pero desconocemos el resultado de dichas gestiones y si la Fundación Manuel Calvo fue indemnizada por el Gobierno Cubano.

Procuraremos indagar el final del tema.

domingo, 10 de marzo de 2024

CASA POLVORILLA


Veíamos en una entrada anterior que en 1924, el riojano Eusebio Santa María San Pedro, abrió su taberna, en el nº 22 de la calle Santa María, con el nombre de LA VIÑA P.
Pues bien tras trasladarse en 1936 al número 18, será tras la guerra, en 1939, cuando adquiere el bar del nº 11, una lonja donde desde el siglo anterior siempre había estado una taberna, pues en 1897 Celestino Ugarte, tenía su establecimiento El Riojano, con un cartel que añadía “se sirven comidas y bebidas”, (salvo que los números de portales nos confundan) y durante la república tuvo su sede el Partido Comunista, con su taberna “El soviet”.
En este nuevo lugar, con más espacio que el anterior, y con la ayuda de sus hijos, Félix, Petri, Vitori y Charo, se dedica también a dar comidas, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los locales más concurridos de la Villa.
Portugalujos de todas las clases sociales se daban cita en este local, no pudiendo olvidar al popular Benito Bilbao “Busturi”, el verdadero abuelo de la familia al faltar Eusebio. De uno de los grupos asiduos, el formado por José Astondoa y su grupo coral Danok Bat, salió la anécdota de su nombre posterior. Eusebio era un riojano con un gran corazón y un pronto de mala leche que le hacía explotar como la pólvora, lo cual hizo que Pedro Heredia, rebajara los efectos de sus enfados diciendo que en realidad no era pólvora sino “polvorilla”. Y se quedó con ese nombre, que no solo fue bien aceptado por él sino que lo incorporó a su establecimiento, La Viña Polvorilla.
A su muerte, en 1948, el bar lo continuó su hijo Félix, quien se especializó en mariscos, alcanzando un gran prestigio. En 1980 lo continuó su nieto Miguel López Santamaría.

Publicado el 21 de marzo de 2014