sábado, 29 de diciembre de 2018

URTE BERRI ON 2019




Tras en la entrada del día de ayer dedicada como tradicionalmente hacemos a los Santos Inocentes, y cuando ya habíamos cerrado el blog por este año recibimos esta felicitación que no nos resistimos a compartirla.

Se trata del famoso cuadro de Dali de estilo realista, Muchacha en la ventana, de 1925, que situamos en el centro con otra imitada a la izquierda y a la derecha la adaptada a nuestra Villa y que circula felicitando estos días.

Como vemos que es la entrada 292 de este año, aprovechamos para agradecer especialmente tan elevada participación a nuestros colaboradores que la han hecho posible, y si nos fijamos en el contador con mas de millón y medio de visitas recibidas, de las cuales 250.000 corresponden a este año, quiere decir que cada uno de los 365 días del año una media de casi 700 personas leen nuestros contenidos. Nuestra felicitación a todos.

viernes, 28 de diciembre de 2018

APARECE UN PECIO VIKINGO EN LA DÁRSENA DE GALDAMES



José Luis Garaizabal nos envía la siguiente noticia:

El pasado 18 de Octubre, la empresa ENSAYA comenzó los sondeos para obtener información que ayude a definir el trazado idóneo y los métodos constructivos durante la fase de redacción del proyecto de túneles para el tráfico bajo la Ría.

El trazado que unirá el eje de Ballonti (rotonda de los tubos de Ibarrola) con la rotonda de Artaza en Leioa-Getxo servirá para aliviar el tráfico de la A8, la mal llamada “carretera de La Avanzada” (lo correcto es “carretera de Asua a la Avanzada”) y del Puente de Rontegi.

Primero se han realizado los sondeos en el cauce de la Ría y después se desplazaron al interior de la Dársena de Galdames para sondear entre el muelle de la Benedicta y el muelle de los antiguos cargaderos de mineral.

Por una confidencia de un trabajador hemos sabido, que la perforadora dio con un objeto de madera sumergido unos 15 metros en las arenas y fangos de la antigua Playa de Sestao.

Unas prospecciones con un ecolocalizador de última generación han permitido obtener la “foto” que les presentamos en exclusiva, en la que es fácil distinguir la planta del posible drakar. El nombre de esta embarcación deriva del antiguo vocablo islandés usado para denominar a los dragones. La cabeza de estos seres mitológicos se representaban en el mascarón de proa y la cola en la popa, tal y como se aprecia en la maqueta adjunta.

Como es preceptivo, la empresa paralizó los sondeos hasta que el equipo de investigadores del Departamento de Arqueología de la UPV emita su informe. Desde luego han debido dar con algo importante ya que las primeras muestras analizadas con carbono-14 fijan la antigüedad de los restos como de mediados del siglo IX, fecha en la que los vikingos comenzaron a hacer sus incursiones por los puertos de la costa cantábrica (844 D.C.) y también coincide el tipo de madera y brea empleados.

Por el interés histórico o por si aparecen tesoros en el pecio, se ha constituido con toda celeridad una comisión en la que estarán representados el Ayuntamiento de Portugalete, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral, Autoridad Portuaria y UPV. El Ayuntamiento de Sestao tiene intención de litigar, pues considera que está en sus aguas. Nosotros creemos que están equivocados y que el pecio descansa en territorio portugalujo.
Mientras tanto la Diputación se ha visto obligada a decidir otro trazado que no fuera en línea recta como estaba previsto y hacerlo en arco pasando por debajo de los terrenos de la acería, lejos de donde se ha producido el hallazgo, como ayer se hizo publico en la prensa según recogemos bajo estas líneas, sin citar el descubrimiento hasta que no dispongan del preceptivo informe de la UPV.

Las noticias se nos darán el año que viene. Hasta entonces URTE BARRI ON.







jueves, 27 de diciembre de 2018

MIKEL TORKA Y SUS OBRAS DE LA VILLA: LA VIRGEN DE LA GUIA DESDE EL ESTABLECIMIENTO DE BASAÑEZ





Mikel Torka nos ha dejado numerosas obras, tanto dibujos como maquetas de la Villa de tiempos pasados de gran interés.

Ahora que se está reponiendo de uno de esos sustos que la salud acostumbra a darnos, vamos a recoger algunos de sus dibujos, al igual que en otras ocasiones lo hemos hecho con detalles de sus maquetas tanto del Muelle Viejo y calle del Medio, como una que a nosotros nos gusta mucho de la plaza de la Ranche, con el Metro y el Cine Mar.

En esta ocasión empezamos a recoger sus numerosos dibujos empezando por la calle Salcedo, con su tradicional empedrado de rebollos, con el establecimiento de ultramarinos de Jesús Basañez (hoy el bar Larrun de Ramón) y el restaurante de La Guerniquesa más abajo. Al fondo el edificio del mercado con la hornacina de la Virgen de la Guía.

Aprovechamos la ocasión para recordar con la foto de la derecha, una entrada titulada La fiesta de la Virgen de la Guía hace 100 años, en la que José Luis Garaizabal nos explicaba como la antigua casa de Félix Chávarri que en 1912 pertenecía a la familia Abarca y donde se colocaba sobre una balda la imagen de la Virgen, desapareció para construir en 1915 el edificio del mercado sobre el que se abrió una hornacina para colocar la imagen.

Las dos fotos nos ofrecen la referencia del suelo empedrado de la calle con su canalón central que en la foto de los primeros años del siglo pasado llegaban hasta la citada casa de la Sra. de Abarca.






miércoles, 26 de diciembre de 2018

LA CASA TORRE DE IÑIGO SAEZ DEL CASAL EN LA CALLE COSCOJALES (3)





Finalizamos estas entradas sobre el trabajo que ha investigado José Luis Garaizabal resaltando la importancia que tuvo, para lo cual solo hace falta analizar las actas de reuniones municipales, viendo que se celebraron en la casa de Ynnigo Saes del Casal durante los años 1490, 1496, 1497, 1508 y 1509, siendo alcalde en todas ellas. El lugar aparece citado como: Casa de Ynnigo Saes del Casal (1497 y 1508) o en la Casa torre de Ynnigo Saes del Casal (1490, 1496, 1497, 1508 y 1509).

 Como todos los edificios medievales, nuestra torre siguió siendo modificada a través de los siglos hasta alcanzar el aspecto del plano de 1876, donde una serie de ventanas y balcones le daban un aspecto “moderno” que seguramente hicieron desaparecer alguna elegante ventana doble.

Pero estos cambios no fueron nada comparados con las modificaciones proyectadas por Carmen Echaniz y su esposo Juan Echevarria entre 1920 y 1922, cuando construyeron la casa nº 3 de Atarazanas sobre el taller y procedieron a adelantar la fachada principal de la torre sobre parte del antuzano, derribando la antigua fachada y construyendo la nueva que es la que ha llegado hasta nuestros días. Este nuevo espacio, más el antiguo sótano, es el que ocuparon los Ultramarinos Lavín, el bar Ekarri Sopa, luego Ekarri y hoy Ekarri Picanha y que se refleja en el plano inferior. 


Aitor G. Gato ya nos aportó datos con motivo de la rehabilitación que se realizó en este edificio en 1999 y pudo obtener unas fotografías de varios huecos (ventana y saetera) en los muros de mampostería, pero los secretos de la torre siguen en su interior como lo demuestra el que la antigua fachada lateral que da a Santa Clara sea la misma de la actual casa Santa Clara nº 5 y que en su escalera muestre la elegante ventana ojival cuyo ojo mide (0,78 x 0,36) presentada en la entrada anterior.

Además en el tercer piso, en un dormitorio, se han mantenido sin tapar las piedras de una saetera (0,70 x 0,09) y las que remataban la esquina de la torre. Ya dentro de esta, en el primero izquierda, hemos podido fotografiar una ventana a ras de suelo en una habitación junto a Atarazanas (0,92 x 0,95) o tal vez la parte superior de una puerta que habría dado paso al camino de ronda a través de la bodega. Su actual propietario la ha mantenido como una chimenea decorativa, habiendo tapiado otra similar en el lado del cantón. En el 3º izquierda, no queda más que un pequeño hueco revocado (0,50 x 0,50), pero lo más interesante fue la vista al convento desde la terraza que se construyó al realizar la ampliación citada, que hace comprender la utilidad de la saetera del otro lado del muro protegiendo la Puerta de San Jorge. Queda por visitar algún piso de la mano derecha para comprobar si también había estado exenta por ese lado. En el 2º derecha. su propietaria han mantenido picada la parte interior de la fachada que da a la plaza de la Ranchería, mostrando una fantástica saetera (1,38 x 0,52) y dos ventanas obocinadas de 1,15 x 0,93 y otra similar de 0,97, que fue alargada hasta el suelo para albergar el frigorífico.

Para finalizar esta reseña, extracto de un largo trabajo, recogemos la expresión de José Luis, “los de la calle Coscojales ya pueden fardar de torre al igual que los de la calle del Medio y Santa María”, así como su agradecimiento por la ayuda prestada a Aitor, Aintzane, Miren, Víctor, Pedro, Lutxi, Txirri (G.B.), Sonia, Nagore, Mari Carmen…






viernes, 21 de diciembre de 2018

BIZKAIA ZUBIA, 125 URTEKO HISTORIAREN LEKUKOA HERRI ANTZERKIA





El domingo pasado se puso en escena la pastoral o teatro popular PUENTE BIZKAIA. TESTIGO DE LA HISTORIA DE 125 AÑOS.

Un verdadero éxito del que debemos felicitar al grupo promotor formado por Iñaki Alcedo, Miguel Aretxaga, Iñaki Aurrekoetxea, Luis Colina, Aitor Etxebarria, Iker Gil, Javier Ituarte y Eneritz Mancisidor, que se han encargado de dirigir los equipos de dirección, artístico, musical, técnico así como bersolari y de traducción.

El éxito era ya previsible tras haber conseguido uno de sus principales objetivos como era la colaboración de más de 300 personas de las principales entidades de danzas, corales, teatrales y de otras áreas culturales de la Villa.

Eligiendo nuestro internacionalmente conocido TRANSBORDADOR confeccionaron una pastoral, ese género teatral tradicional de Zuberoa cantado en euskera y con escenario al aire libre, en un teatro popular musical portugalujo y euskaldun.

Todo un HERRI ANTZERKIA novedoso donde con el fin de acercar las artes escénicas y dar a conocer nuestra historia jarrillera, confluyen el baile, la música, el canto, el bertsolarismo y el teatro mezclados de una manera dinámica y atractiva tanto para los participantes como para el público asistente.

La Villa tiene un muy rico asociacionismo quizás un poco dividido por cuestiones personales o ideológicas, pero que por esas mismas características tiene más actividad y que lo que necesita es articular instrumentos que les sirva de cohesión y promoción entre ellos. Este proyecto que creemos que tiene que tener periodicidad anual y con una fecha emblemática a la vista como es el PORTUGALETE 700, debe servir para promocionar nuestra cultura vasca, nuestra historia local, y nuestro euskera, todo ello desde la colaboración popular.

Con motivo de esta representación los organizadores han editado un librito de 71 páginas en el que además de dejar reflejados los nombres de todos los participantes, tanto particulares y asociaciones, como entidades colaboradoras y patrocinadores, recogen el resumen y versos de las diez escenas que componen la obra, tanto en euskera como en castellano (durante la representación en una pantalla se podía seguir el texto en castellano), y unas páginas resumen de las principales fechas en la historia de esos 125 años, que hemos escaneado para que puedan ser recordados, ante la falta del pdf completo del librito.









jueves, 20 de diciembre de 2018

LA CASA TORRE DE IÑIGO SAEZ DEL CASAL EN LA CALLE COSCOJALES (2)



Continuamos dando a conocer parte del trabajo de José Luis Garaizabal sobre esta TORRE de la calle Coscojales de la que nos ha realizado estos preciosos dibujos.

Decíamos en la entrada anterior que el plano que encontró correspondía a las obras que el propietario de aquella época Antonio de Echaniz Landa, deseaba realizar en su fachada principal, que en aquel momento daba a la confluencia de Coscojales y Santa Clara.

Echaniz era natural de Azkoitia y había llegado a la villa alrededor de 1867. Aunque figuraba como tratante, ejercía la albañil y era también propietario del solar que hoy ocupa la casa colindante (Atarazanas nº 3), donde tenía un depósito de materiales y un horno para fabricar yeso. Este solar lindaba, según se ve en el plano de la entrada anterior, con la Fuente del Medio y hacía el Convento de Santa Clara con una casa propiedad de Cabildo Eclesiástico y otra a continuación apodada “casa de San Jorge” que estaba junto a la puerta del mismo nombre, en la que según la tradición, figuraba en una hornacina la imagen del santo.

Las noticias de esta torre de Iñigo Saez del Casal se remontan a 1487 cuando este portugalujo pretendía construir una casa “en el Portal de la Barrera” y el concejo le obligaba a dejar un paso hasta la muralla para hacer la ronda por su interior, del que nos quedan los planos adjuntos.

Pero unos años después, en 1508, siendo entonces él alcalde, la prohibición se relajó permitiéndole usar la muralla como fachada trasera, sobre la que levantó su torre.

La torre sobresalía sobre las casas de la calle Coscojales con sus 13 metros de altura hasta el alero, de planta cuadrada, con una fachada al cantón de Santa Clara de 13 metros y unas fachadas hasta las Atarazanas de 11,50 metros. A la torre se accedía desde un antuzano triangular de unos 40 m², elevado sobre el nivel de la calle unos dos metros en su punto más alto, con dos escaleras de acceso desde Coscojales y Santa Clara. Cerca del vértice había un frondoso árbol que aparecía tras la torre en la foto de los cerdos. La entrada a la torre era a través de una puerta rectangular, apartándose de la costumbre de puertas de medio punto que hemos podido ver en otros edificios del casco antiguo.

Los interesantes dibujos de recreación de la torre, realizados por José Luis, nos la muestran, a la izquierda con la calle de Coscojales dando la curva para ascender hacia la entrada del Cristo, y la fuente que daba nombre a la calle y a la derecha con el cantón de Santa Clara con la salida al portal frente al convento, así como el camino de las Atarazanas.

Sobre ellos nos dice:

He pintado la casa de San Jorge junto a la puerta del mismo nombre, dejando entre ambas un solar que luego ocupó una casa propiedad del Cabildo. Estas dos casas, San Jorge y Cabildo, se derribaron a finales del XIX y en su lugar, pero con menos longitud y más altura, se construyó una única casa que hoy en día es Santa Clara nº 5. 
La casa que he dibujado frente a la de San Jorge es la de Larrinaga y ya se cita en el apeo de 1764 cuando recorren las Tarazanas (Taranzanas) desde el Cristo a la Barrera teniendo a su derecha la muralla y a la izquierda tapias tras las que había huertas. Por allí discurriría el “rio” llamado el CHICO que luego se convirtió en cloaca. Recogía las aguas que bajaban por Atarazanas provenientes del Cristo y de la cloaca que discurría por debajo del riachuelo que surtía la fuente del Medio. Este riachuelo venía de la finca de la Torre del Coronel y pasaba por debajo del camino de carros (luego General Castaños) y desembocaba en la fuente tras recorrer el solar que luego fue la Ranchería. Discurría entre dos tapias y por el plano de Otaduy (1878) y otros planos, parece que iba por superficie.


En la torre he pintado la que pudo ser una puerta para realizar la ronda por el interior de la casa salvando las trabas que le pusieron en 1487 obligándole a dejar libre el camino de ronda que teóricamente iría entre la muralla y la casa. 


Encuentro contradicciones pues si en ese documento “pueden cargar sobre la dicha pared lo que necesiten, quedando para el dicho concejo para hacer ronda que haya paso por dentro de ella” en 1508 cuando la “hacían en la Barrera” le obligan a permitir ronda “por dentro de la dicha casa” teniendo que hacer “una puerta hasta la cerca para rondar si fuese menester”.

Que existiese paso por el interior de la casa no es descabellado y pudiera ser que la "ventana" que hoy aparece en el primer piso-izda a ras de suelo fuese en realidad la parte superior de una puerta que comunicara la huerta cercana al portal de la Barrera con la otra huerta de la fachada opuesta. 

A mi me parece que construyeron la casa sobre la muralla, tuvieron sus líos y para arreglarlos se metieron políticos de la época (alcalde) y consiguieron suavizar las exigencias del ayuntamiento. Vamos lo que han hecho siempre los constructores que medraron a la sombra del poder u ostentándolo.


miércoles, 19 de diciembre de 2018

FOTOGRAFIAS DE LA VIDA RELIGIOSA DE 1955





Foto GUYMA (GUillermoY MAtias) marcó una época en la historia portugaluja, al recoger en sus fotografías los principales momentos de la vida cotidiana de aquellos años del franquismo.

Hoy Herminia Fernández, hija de Guillermo, nos facilita estas dos fotografías, fechadas en 1955, que nos ofrece un grupo de primera comunión, fundamentalmente niñas, en el Colegio del Carmen, y un momento de la procesión del Corpus Christi por María Diaz de Haro al empezar a subir la calle Nueva.

Algunas de las portugalujas que rondan ahora los 70 años se pueden encontrar en las fotos.


martes, 18 de diciembre de 2018

LA MUJER PORTUGALUJA TRAS LA GUERRA




Esta entrada se refiere exclusivamente a las mujeres que sufrieron las consecuencias de haber perdido la guerra. Las que se apuntaron al bando vencedor (carlistas, falangistas, monárquicas, etc.) se aprovecharon de la nueva situación para medrar socialmente afiliándose a la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET-JONS).

Además de las mujeres que fueron reprimidas directamente con cárceles y depuraciones, otras muchas padecieron las consecuencias de la represión sobre sus maridos, padres o hijos fusilados, presos, depurados negativamente, etc. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las esposas de aquella época no tenían más profesión que “sus labores” y dependían económicamente de sus maridos para mantener a la familia.

De los listados que hemos confeccionado tras nuestra investigación contabilizamos que fueron juzgadas 51 portugalujas, de las que encarcelaron a 17 en las cárceles de Larrinaga, chalet Orue (Bilbao), Amorebieta, Durango, Saturrarán, Vitoria, y “Salesianos” de Santander.

La depuración de comerciantes afectó a 9 mujeres a las que se les prohibió abrir o reabrir su comercio. Motivos: No acreditar su adhesión al Glorioso Movimiento Nacional y/o haber evacuado. Al final a cinco de estas mujeres se les permitió la apertura de su comercio

La depuración de maestras afectó a tres que ejercían en Portugalete. Motivos: Ser izquierdistas. A María Teresa Lucarini se le añadió el delito de no llevar medias en la escuela. El castigo fue el traslado fuera de las provincias limítrofes y/o la inhabilitación para cargos directivo. Otras dos maestras portugalujas, que no ejercían en la villa, fueron expulsadas definitivamente. Se les readmitió en los años 70.

En la incautación de bienes, encontramos 25 expedientes a vecinas de Portugalete, con 14 sanciones. Como muestra, 100.000 pesetas de sanción a Miren Vicuña Hormaza en marzo de 1941.

Según la ley de responsabilidades políticas fueron juzgadas 39 portugalujas, aunque la mayoría fueron absueltas por pagar la sanción, por insolvencia, sobreseimiento o archivo del expediente. Una muestra es la de Eloisa Hormaza Calvo que tuvo que pagar 100.000 pesetas en marzo de 1941 para recuperar la libre disposición de sus bienes. 

TASIO


lunes, 17 de diciembre de 2018

CARTAS MARINAS (18): 1662, PORTUGALETE




El mapa de hoy es el más antiguo que he localizado hasta la fecha con el nombre actual de la Villa: Portugalete. 

Fechado en 1662 es obra de Joan Blaeu, cartógrafo holandés. Forma parte de trabajo que comenzó su padre (Willem Blaeu) y que continuó y completó su hijo bajo el nombre de "Atlas maior", el cual fue publicado en holandés, latín, francés, alemán y español, y que según el idioma constaba entre nueve y doce tomos.

La he obtenido de la página Memory of the Netherlands (Geheugenvannederland).

José Antonio Soto

viernes, 14 de diciembre de 2018

LA MUJER PORTUGALUJA EN LA EVACUACION DE LA VILLA EN LA GUERRA





Entre marzo y junio de 1937 unos 700 niños y niñas portugalujos fueron embarcados en grupos infantiles en dirección a Francia, Bélgica, Reino Unido, URSS, etc. y tardaron en volver tres o cuatro años. Por otro lado, entre el 19 y el 21 de junio de ese mismo año unos 2.000 vecinos de Portugalete evacuaron a Cantabria en grupos familiares. Tuvieron que ir andando con sus maletas porque no había coches, camiones ni autobuses. La mayoría de ellos eran madres con sus hijos pequeños. Según cuentan, no fueron bien acogidos porque, aunque era una zona republicana, la gente de los pueblos era franquista. Cuando Cantabria fue ocupada, la mayoría volvió a fines de setiembre otra vez a pié. Los que pudieron pasaron a Asturias y luego a Francia y Catalunya.

Por lo menos 75 mujeres regresaron cuando terminó la guerra en abril de 1939 y algunas no volvieron nunca porque se exiliaron con sus maridos e hijos a México (como la familia del alcalde Cándido Busteros Orobengoa), Venezuela o Argentina.

La vuelta a Portugalete tuvo que ser terrible porque la mayoría de las viviendas eran de alquiler y estaban ocupadas por otros inquilinos. Además, 54 casas habían sido bombardeadas y eran inhabitables. Para dar un detalle, el Ayuntamiento había sellado 55 viviendas en las calles del Medio y Santa María. Algunas mujeres habían perdido al marido o a algún hijo en el frente o fusilado. Otras los tenían presos en cárceles, campos de concentración o batallones de trabajadores. Sin el hombre que llevaba el sueldo a casa, tuvieron que acudir a la beneficencia municipal o parroquial. Los presos que trabajaban enviaban a sus esposas 2 pesetas al día. El resto se lo quedaba el Estado. Hay que tener en cuenta que el sueldo de un bracero en la villa era de 10 pesetas diarias.

En 1941 el ayuntamiento contabilizó 40 huérfanos entre hijos de fusilados y muertos en el frente. A la mayoría de ellos les atendía su madre o abuela. Sólo dos estaban en el Hogar Infantil “Evaristo Churruca” (palacio El Salto) regido por Auxilio Social.

Para más INRI todas las mujeres de la villa tenían que acudir por turno a Intendencia para confeccionar los uniformes de los soldados del ejército faccioso que todavía estaban en guerra. Los padres y esposas de estos combatientes tampoco eran unos privilegiados económicamente porque 81 vecinos cobraban entre 1 y 8 pesetas diarias en concepto de “subsidio pro-combatientes”. En concreto 77 familias solicitaron a la Cámara de la Propiedad Urbana de Vizcaya que se les eximiese de pagar la renta, solicitud que les fue concedida. 

TASIO

jueves, 13 de diciembre de 2018

LA CASA TORRE DE IÑIGO SAEZ DEL CASAL EN LA CALLE COSCOJALES (1)




Hace dos años José Luis Garaizabal en una entrada titulada LA FOTO DE LA PLAZA DE LA RANCHERIA, A EXAMEN, empezó una larga investigación sobre el trazado de la muralla entre la puerta de El Cristo y la de San Jorge frente al monasterio de las Clarisas, donde solo existía esta torre que daba a la calle Coscojales, que aunque no la tiene del todo finalizada nos ha permitido adelantar estas líneas ya que la torre la hemos citado en el próximo ejemplar de TESOROS PORTUGALUJOS, que va a editar el Area de Cultura y de cuyo texto se ha encargado Amaya Alava Ulibarri.

Vamos a utilizar para dar la primicia dos de sus ilustraciones. En la que encabeza estas líneas vemos a la izquierda una fotografía del siglo XIX (hacia 1870) cuando no se había construido el Hotel y que nos permite ver la estrecha salida de la calle Coscojales a la Plaza, entre las casas que a final del siglo se conocerían como de Marta y de la familia Valle, ambas desaparecidas para abrir la calle a la Plaza. En su parte superior destaca con sus cuatro huecos de ventanas en su parte alta, la citada torre de Sáez del Casal, que como vemos a la derecha en el plano del Archivo Histórico (C096-N062) de 1876, pertenecía en esa época a Antonio de Echaniz Landa y era conocida con el nombre de LA TORRE de la calle Coscojales y cantón de Santa Clara.

En el detalle del plano inferior de 1878, se ve que la torre tenía una terraza delantera con un árbol y dos casas adosadas hacia el monasterio denominadas casa del Cabildo y casa San Jorge.


Esperamos en otra entrada completar el tema ya que esta torre fue trasformada manteniendo tres de sus muros y ampliada en forma trapezoidal formando parte actualmente de la calle Atarazanas. En su interior quedan todavía los restos de ventanas ojivales y saeteras.








miércoles, 12 de diciembre de 2018

JOSE JUSTO SALCEDO Y ARAUCO (1753-1825)





Este personaje que nos trae el periódico enportugalete.com, es conocido en la Villa, por tener una calle dedicada con su nombre.

Se trata del antiguo Cantón de la Carnicería, en el Casco Histórico, y que en 1886 cambió de nombre en su honor.

Igualmente, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento existe un oleo con su figura obra de Fernando Bayo y del que ya hablamos en este blog, recogiéndolo nuevamente bajo estas líneas.


martes, 11 de diciembre de 2018

FELIX IRIONDO ECHEANDIA (1928-1994), UNO DE LOS "NIÑOS DE LA GUERRA” PORTUGALUJOS.





Un articulo en EL CORREO del 1 de noviembre firmado por Javier Ortiz de Lazcano con el título “Antonio Iriondo, hijo de niños de la guerra, ha aupado al Rayo Majadahonda desde Tercera a Segunda A”, nos trae de nuevo el tema de los niños de la guerra portugalujos.

Una de las familias portugalujas que tuvo que enviar a sus hijos a Rusia durante la guerra fue la de Antonio Iriondo Echevarria y Juana Echeandia Zuazo que vivían en el nº 31 de la barriada de Villa Nueva en “la república independiente de Repélega”. Antonio Iriondo había sido uno de los promotores de la Cooperativa de Casas Baratas que construyó el grupo Villa Nueva.
Tenían cinco vástagos, Antonio (n.1922), Juanjo (n.1923), Julio (n.1925), Félix (n. 1928), y Mª Jesús (n. 1930) y con la caída de Bizkaia en poder de las tropas franquistas tuvieron que evacuar a los tres pequeños en uno de aquellos contingentes de los que se llamó “niños de la guerra” en el barco Havana que saliera el 12 de junio de 1937 rumbo a la URSS. A última hora camino del puerto a la cuarta Mª Jesús, le brotó la varicela y para evitar contagios la devolvieron a casa. Con ellos iba también su vecino del nº 32, Víctor Escolar Ahumada. 
Al principio de su vida allí los niños gozaron de un buen trato, pero 5 años después con el ataque alemán a Rusia son dispersados y su vida pasó a ser miserable.
Una historia parecida a la que ya recogimos en este blog de Eugenio Soto, y luego en el nº 20 de CUADERNOS PORTUGALUJOS de la mano de su hijo José Antonio quien ahora nos ha facilitado los carnet de evacuados de los tres hermanos.
Con la guerra, Juanjo se alistó en el ejército rojo muriendo degollado en el cerco de Leningrado por soldados de la Wehrmacht alemana en una emboscada.
Tras la misma el más pequeño Félix llegó a jugar al futbol en al equipo filial del Torpedo de Moscú, y se casó con otra “niña de la guerra”, Hermenegilda Ortega, que había llegado en otro de los barcos que partieron de Gijón.
Instalados en Moscú donde trabajaba en la fábrica de coches Torpedo, su dedicación al futbol le permitiría ahorrase horas de trabajo para entrenar y allí nació su hijo Antonio en 1953.
En 1957, cuatro años después de la muerte de Stalin tras la intervención de la Cruz Roja regresaron de nuevo a Portugalete. En Repelega su madre Juana Echeandía, que trabajaba de cocinera para una familia de Neguri les acogió hasta que el encontró trabajo en Tarabusi y se traslada a vivir a Basauri. 
 Aquí jugó al balón volea en Basauri, en un equipo en el cual jugaban bastantes repatriados entre los cuales se encontraba otro portugalujo como era Eugenio Soto.
Como recuerda su hijo Antonio, desde allí sus padres tenían que presentarse una vez al mes en Madrid para dar fe de que se encontraban y de que mantenían buena conducta. En el barrio de San Blas le surgió la oportunidad de hacerse con el kiosko de un familiar y se trasladaron a vivir allí.
Antonio que siempre mantuvo la frustración de no poder llegar a jugar en el Athletic, por haber nacido en Moscú, hizo su carrera deportiva en Madrid donde actualmente es entrenador.





lunes, 10 de diciembre de 2018

LA ESCUELA DE D. RUPERTO EN EL RECUERDO DE SU ALUMNO ANGEL ALDAY




Javier Fernández nos ha cedido unos recuerdos que Angel Alday Ortiz de Zarate escribió ante la petición que le hizo su nieto Javier, para unas jornadas culturales de la escuela Gabriel Celaya: Aitite, cómo era la escuela cuando tu eras pequeño?



Voy a contaros como íbamos a la escuela cuando nosotros éramos niños, allá por el periodo comprendido entre los años 1928 al 1932.

Acudíamos a una escuela Pública de Portugalete que se llamaba "Escuela del Campo de la Iglesia”, ubicada donde actualmente se encuentra el edificio de la Casa Parroquial.

Teníamos un Maestro que se llamaba D. Ruperto Medina Alonso, que dirigía a un total de 80 alumnos, impartiendo toda clase de disciplinas escolares intentando conseguir hombres cultos y laboriosos para el futuro de la Sociedad.

Respetábamos al Maestro como si fuera nuestro padre por considerar su entrega a nuestro bien personal.

Y ahora os relato la distribución del local a donde acudíamos de 9 a 12 de la mañana y de 2,30 a 4,30 de la tarde.

El espacio métrico era amplio para albergar a tantos niños. En la zona frontal se encontraba en situación algo más elevada que la nuestra, la mesa del Maestro y sobre la pared se leía una frase pintada que decía textualmente "De tus hijos sólo esperes lo que con tus padres hicieres".

Lo primero que hacíamos al entrar en clase era anotar en nuestros cuadernos lo que se llamaba "Observaciones Atmosféricas", para lo cual  escribíamos la temperatura que apreciábamos en un termómetro colocado en la pared y la presión atmosférica que señalaba el correspondiente barómetro situado allí mismo.

Había distribuidas tres secciones de niños en relación con las edades de cada uno. Nos sentábamos ocupando la mesa o atril que nos correspondía y se procedía a estudiar la asignatura que nos señalaban según el horario correspondiente. El material escolar (libros, lápices, cuadernos etc.) era propiedad de la escuela.

Para facilitar la labor del Maestro, se organizaba lo que se llamaba "el pasante", que era un alumno de los mayores que atendía a los de menor edad, a veces con una enseñanza de "viva voz"

En la escuela existían departamentos para aprender una profesión y allí ocupaba su espacio la sección de Carpintería con su correspondiente banco de trabajo y toda clase de herramientas para estos menesteres, así como el material de madera. Teníamos también dos máquinas de marquetería donde se realizaban trabajos muy originales.

Para completar nuestra formación existía también una sección de Comunicaciones por el sistema Morse, por lo que debían conocer todos los alumnos de la clase éste abecedario, y un pequeño departamento que llamábamos de Física donde nos enseñaban objetos de esta profesión.

Junto a los anteriores teníamos un departamento llamado "del barro", (pero con arcilla), donde hacíamos labores de cerámica.

Ocupando una pared existía un armario de aproximadamente 6 metros de frontal donde había una zona para colocar mariposas, insectos y animales, plantas etc., que disecábamos y clasificábamos según manual que utilizábamos para ello.

En el aula había un armonium que utilizaba el Maestro para que cantásemos canciones que componía, con letra y música, él mismo.

Para indicar la finalización de las clases se usaba un timbre que al sonar hacía que nos levantásemos del asiento y desfilábamos en orden sin tropiezo alguno.

En la escuela no había calefacción en todo el local, y nos ayudaba a producir calor dos estufas que consumían madera y carbón. Posteriormente fueron reemplazadas por dos eléctricas. No existía por entonces el ropaje que hoy se utiliza para la vestimenta de los niños, y nos vestían con un jersey de lana de cuello alto, alpargatas y solamente con zapatos cuando llovía.

Siempre fuimos respetuosos con nuestro Maestro, con el que nuestras familias colaboraban estrechamente y era proverbial el concepto de '' MAGISTER DIXIT "



Angel Alday Ortiz de Zarate

En Portugalete a 3 de Marzo de 2003




domingo, 9 de diciembre de 2018

RECOGIDO DE LA PRENSA: FAUSTI, UNO DE LOS NUESTROS





Tras el éxito del homenaje de que fue objeto FAUSTI con motivo de la presentación del último número de CUADERNOS PORTUGALUJOS, hoy la edición dominical de EL CORREO de la Margen Izquierda, en la pluma de la periodista Ane Ontoso le dedica una página de reconocimiento.


ACUSE DE RECIBO: EL AUTENTICO PASSEPARTOUT DE J.A. PASTOR SAEZ




No hay mejor regalo de navidad que un libro. A nosotros nos acaba de llegar procedente de Madrid, de un gran portugalujo y seguidor de las páginas de este blog, como es José A. Pastor Saez y se titula El auténtico passepartout, relatando las aventuras del portugalujo Antón de Ibieta.

Nuestro escritor amigo, tiene sobre todo una larga carrera como guionista, ya que por esas cosas de buscarse las alubias trabajando en lo que le gustaba, en vez de lo que sus padres deseaban para él con la mejor intención, se fue a Madrid en 1991, para trabajar en el cine, televisión y en casi todos los departamentos de ese bohemio mundillo, según sus palabras.

Su auténtica vocación fue siempre contar historias y con esa esperanza (y mucha cabezonería) vive y pervive, como dijo aquel. El caso es que ha escrito esta novela y como le pasa al jarrillero protagonista de la misma, pese a sus viajes y distancia, nunca ha abandonado Portu, ni la calle Coscojales, ni a su cuadrilla, a la que una vez al mes y en fiestas visita.

Nosotros además de recomendarlo a nuestros seguidores le agradecemos que nuestras páginas tanto de la Colección El Maréometro, Cuadernos Portugalujos, o Biblioteca Digital Portugaluja, le hayan servido como consulta según dice en su apartado de Bibliografía, junto a nombres como Julio Verne, Herman Melville, Charles Dickens, o los portugalujos, Areilza, Saavedra, Escorihuela, Pérez de la Peña o Hernández Gallejones.

Si más nos adentramos en la lectura de la novela.




sábado, 8 de diciembre de 2018

COLABORANDO: XX GABONETAKO KROSA Y V MEMORIAL JAVI MENDOZA





Ya estamos ante la XX Edición de la GABONETAKO KROSA DE PORTUGALETE y V MEMORIAL JAVI MENDOZA organizada por el Club Atletismo Portugalete, que se celebrará mañana domingo con salida a las 10 h de la mañana.

Como siempre que se nos solicita hemos colaborado con ellos facilitándoles la imagen que lucirán sus dorsales y diplomas que según su costumbre quiere recordar el paisaje antiguo de nuestra Villa.

Si el año pasado fue el parque del doctor Areilza con el palacio de Chávarri de hace un siglo, en esta ocasión hemos utilizado la fotografía utilizada en una postal de los primeros años del siglo pasado, hacia 1907, con la desaparecida playa y la torre del piloto mayor.






jueves, 6 de diciembre de 2018

EL RELATO DEL FIN DE SEMANA: SAN NICOLAS PATRON DE LOS MAREANTES PORTUGALUJOS




Coincidiendo con que hoy es la festividad de San Nicolás, y se empieza un largo puente, Javier García-Borreguero nos envía estas líneas que quizás muchos de los cofrades que participen hoy en la celebración del santo no las conozcan, aunque debo recordar que hablando de San Nicolás en otra entrada José Luis Garaizabal preguntaba también Sabiás que?.



San Nicolás, es también conocido como San Nicolás de Myra (en Oriente, por su lugar de fallecimiento), o como San Nicolás de Bari (en Occidente, por el lugar donde fueron trasladados sus restos), y que fue obispo en Myra y después en Bari.

San Nicolás nació en Licia (antiguo imperio romano y hoy Turquía) hacia el año 270, y murió el 6 de diciembre del 343 en Myra, cerca de Licia.

Por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos fue encarcelado y su barba quemada, siendo liberado por el nuevo emperador Constantino. Participó en el Concilio de Nicea, condenando las doctrinas de Arrio, quien se negaba a admitir el dogma de la divinidad de Cristo.

Es uno de los santos más venerados por los cristianos a través de sus milagros, de gran difusión en la Edad Media. Además este personaje es también muy conocido fuera del mundo cristiano, debido a la tradición y leyenda de la cultura occidental, de que era San Nicolás quien traía los regalos a los niños con motivo de la Navidad. 

Son muchos los milagros que se le atribuyen a San Nicolás de Bari. Se cuenta que en cierta ocasión, hallándose un grupo de marineros en medio de gran tempestad,invocaron la protección de San Nicolás. Pronto vieron aparecer la figura del santo sobre el barco y al momento la tempestad se calmó. De ahí su tradición con los marinos.

Pero el milagro de mayor repercusión es el que cuenta que, siendo aún joven, se compadeció de un desquiciado hidalgo de la Licia, que habiendo caído en la más absoluta miseria había pensado en prostituir a sus tres hijas. Para remediarlo, el santo de Bari subió hasta la ventana del cuarto donde dormía aquél padre desnaturalizado, con una bolsa (o con unos zapatos según que versiones) que llevaba oro, para que el padre resolviera así su miseria. O que en otras ocasiones dejase caer por la chimenea algunas monedas de oro que milagrosamente caían dentro de las medias que las tres jóvenes tenían secando junto al fuego. A partir de estos relatos se alargan las tradiciones de colgar medias tejidaspara recogerlos regalos en Navidad, de dejar los zapatos preparados, o depreparar y adornar las chimeneas.

San Nicolás es también muy conocido mundialmente por el mito de Santa Claus o Papá Noel, aplicado a este personaje creado hacia 1624 en Nueva York por inmigrantes europeos, y luego adaptado posteriormente para viajar con su trineo y sus renos, a través de un relato ideado por un tal W. Irving en 1806.