Mostrando entradas con la etiqueta Posguerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posguerra. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

EL RACIONAMIENTO EN LA POSGUERRA: LA ESCASEZ DE ALIMENTOS


 Tras el comienzo del artículo anterior sobre las cartillas de racionamiento en los años de la posguerra, continuamos hoy con el mismo donde repasa la situación de los principales alimentos, el tabaco o el estraperlo:

Cada cartilla estaba compuesta por un talonario de cupones para aceite, arroz, azúcar, garbanzos, bacalao, tocino y varios y unas hojas con espacios para ser sellados por el tendero para carne, grasas y pan.
“Los de Abastos”, sin avisar, inspeccionaban los pesos de las tiendas para ver si estaban trucados. Los tenderos se las apañaban para corregirlos y demostrarles que eran exactos.
Para la venta de la carne había carnicerías designadas, sometidas al sistema del racionamiento, y otras de venta libre, mucho más caras y con un género mejor. Los huevos estaban fuera del racionamiento y la docena llegaba a valer más que un kilo de carne o pescado. De ahí venía el dicho de aquella época “Cuando seas padre, comerás huevos”.
El pollo era un lujo, uno de los platos preferidos en las fiestas familiares y en Nochebuena o Nochevieja. El café-café era casi desconocido y se utilizaba la mezcla de malta y achicoria con derecho a volver a usar las borras. Como la harina de maíz era barata, se consumía mucho morokil y talo.
La leche también caía fuera del sistema y era de varias clases según la cantidad de agua que contenía. Pero esta adulteración tenía un límite. A un vecino de Urioste que vendía la leche en la villa el alcalde le multó dos veces y, como persistía, el gobernador le sancionó con 500 pts. Esta vez la práctica viciosa consistió en que la leche sólo tenía “el 2% de manteca y bastante cantidad de agua”. A la leche sin agua se le llamaba “rusa” porque estaba sin bautizar; la bautizada recibía adjetivo de “española”. En 1942, 17 lecheros fueron sancionados con multas de 100 a 200 pesetas por vender leche adulterada.
El beneficio por la venta de calzado sobre costo en factura estaba controlado así: Hasta 10 pts, un 20%; de 10 a 20 pts, un 25%; de 20 a 30 pts, un 30%; y de 30 en adelante un 35%.
Al declararse en 1940 el comercio libre de la patata, su precio subió de tal manera que era inaccesible para la mayoría de la población.
Lo que sí había en abundancia era vino (1,60 pesetas el litro), boniatos, sardinas en salazón (arenques), algarrobas, etc. Los “chuches” de los niños eran precisamente algarrobas, chufas, regaliz de palo, etc. El precio del chiquito de vino rioja era de 10 céntimos de peseta (una perra gorda) en 1937, mientras que en la capital y los pueblos circundantes se vendía a 15 céntimos. El gremio de taberneros de la villa solicitó al alcalde subir su precio hasta esa cantidad. El billete del Puente costaba 10 céntimos (una perra) y el del bote 5 (una chiquita).
TASIO MUNARRIZ
5 agosto 2013

sábado, 23 de agosto de 2025

EL RACIONAMIENTO EN LA POSGUERRA: LAS CARTILLAS


Terminada la guerra en Vizcaya, desapareció el racionamiento de comestibles. La plaza del mercado estaba destruida por las bombas facciosas, varias tiendas de ultramarinos no se abrieron porque sus propietarios habían evacuado y la red de producción y transporte de comestibles estaba desorganizada. Quizás una de las fotografías más inmediatas a la ocupación de Portugalete por las tropas franquistas sea la protagonizada por una fila de vecinos haciendo cola para recoger alimentos en un local o en un camión de la Cruz Roja en General Castaños.
El problema más importante en esa época fue el de la alimentación. Durante los dos primeros años el comercio era libre, aunque los precios estaban tasados oficialmente y eran parecidos a los del racionamiento de la guerra.
El 14 de mayo de 1939, se volvió otra vez al sistema del racionamiento que duró hasta el 1 de junio de 1952. El gobierno decretó la intervención de determinados productos alimenticios y su distribución por la Comisión General de Abastecimientos y Transportes (CGAT).
Al principio la cartilla era familiar y cada persona tenía derecho a una ración de alimentos.
Como el censo del racionamiento superaba en un millón de personas al censo de población en toda España debido al fraude de tener varias cartillas y a la inclusión de difuntos, en 1943 la cartilla empezó a ser individual. Así y todo, el número de consumidores del racionamiento superaba en 100.000 personas al del censo de población.
En 1940 en Portugalete había 10.613 habitantes, pero para la regulación del abastecimiento sólo constaban 9.846 porque el resto habían evacuado, estaban encarcelados o servían como soldados del ejército “nacional”. Hasta 1983 el único período de tiempo en que descendió la población de Portugalete durante el siglo XX fue entre 1935 y 1940. El descenso fue de 202 habitantes debido fundamentalmente a las bajas por asesinatos, fusilamientos y muertes en el campo de batalla. En 1945 los censos de cartillas y de población tendieron a igualarse: Cartillas de 1ª categoría: 569; de 2ª 1.990; de 3ª 10.093; infantiles 461 para una población de 11.474 habitantes, aunque seguía habiendo más cartillas que vecinos.

Tasio Munarriz
2 agosto 2013

domingo, 18 de mayo de 2025

NACIONAL-CATOLICISMO EN LA POSGUERRA (2)



Continuamos con el trabajo de Tasio Munárriz que encabezamos con esta fotografía de una misa de campaña celebrada en los terrenos del Hospital de San Juan de Dios, junto a los terrenos de Mugakoa (a la izquierda aparece una parte de la capilla del Hospital) que nos daría lugar a muchos comentarios.

4.- En 1941 se acordó la asistencia de la corporación a 14 misas y 4 procesiones al año más otras que podían surgir a lo largo de los meses con estas normas de protocolo: Asistirá la Corporación vestida de uniforme con boina roja, camisa azul y guantes. La Corporación deberá formarse en la Casa Consistorial y disolverse en ella; el Síndico llevará el estandarte y saldrá siempre precedido de la Banda de chistularis vestidos de gala y los maceros con peluca y dalmáticas de damasco carmesí. En los días de Viernes Santo y Todos los Santos, las dalmáticas de los maceros y los guardamazos de las mazas serán de lienzo negro.”
En efecto, el Ayuntamiento no sólo asistía a estos actos programados sino a aquellos a los que era invitado por el párroco: una semana de Santas Misiones (charlas religiosas), Ejercicios espirituales en Cuaresma, bendición de las banderas de Acción Católica masculina y femenina, etc. Da la impresión de que, aparte de algún acto exclusivamente político, la exhibición pública de la Corporación se realizaba con motivo de los actos religiosos. Todavía en 1965 el Ayuntamiento compró 20 reclinatorios para los miembros de la Corporación y demás jerarquías. Además, se suprimían los bailables y la música de la Plaza los días de Cuaresma para que el vecindario acudiese a los ejercicios espirituales distintos para chicos, chicas, hombres y mujeres que se celebraban en la Parroquia.

5.- Se volvió a levantar el muro de separación entre el cementerio civil y el católico, se repusieron las imágenes religiosas de la capilla y se retiraron de algunas tumbas los símbolos masónicos u otras inscripciones hostiles u ofensivas a la Religión Católica o a la moral cristiana. En concreto 11 tumbas tuvieron que cambiar los símbolos de sus lápidas. A la familia de Lino Ahedo Horma le obligaron a suprimir el título de “Ciudadano” que había grabado en su tumba. Probablemente a los censores lo de “Ciudadano” les sonaba a los “derechos del hombre y del ciudadano de la Revolución francesa”.

6.- Los sacerdotes, por imposición de los obispos, tenían que rezar por Franco en todas las misas con esta oración: “Guarda, Señor, de todo mal a tus siervos: a nuestro Santo Padre el Papa N. y a nuestro Obispo N. Guarda a nuestro Jefe de Estado N. (Francisco Franco), al pueblo que le ha sido encomendado y al ejército y concede paz y prosperidad a nuestros días”.
En el momento más solemne de las misas, la consagración pronunciada en latín por los sacerdotes, el órgano tocaba el himno nacional español.

Publicado el 17 de mayo 2013

sábado, 17 de mayo de 2025

NACIONALCATOLICISMO EN LA POSGUERRA (1)


Tasio Munárriz
nos ha realizado un minucioso estudio sobre el nacionalcatolicismo en la Villa. Se trata de una expresión usada por los críticos del régimen político-religioso imperante en España durante la posguerra. En términos populares significa la mutua dependencia entre el Estado franquista y la Iglesia católica. Para ver cómo funcionaba este régimen en las relaciones entre el Ayuntamiento y la Parroquia de Santa María nos detalla sólo algunos datos muy significativos:

Durante los once meses que duró la guerra en Vizcaya los curas de la parroquia de Portugalete, excepto Hilario Ugalde, huyeron y se escondieron por miedo a ser hechos prisioneros como lo fueron Federico Martínez, capellán de Repélega, y Valentín Montejo. El 22 de junio de 1937, al ser ocupada la Villa por el ejército faccioso, volvieron a sus puestos.
A su vez, la autoridad militar nombró concejales a varias personas que habían estado presas como antirrepublicanas o eran parientes de asesinados por los republicanos. Unas eran monárquicas alfonsinas, otras carlistas, falangistas, etc. Entre parroquia y ayuntamiento se formó un binomio que constituyó un sistema de nacional-catolicismo a nivel local.

1.- El 17 de julio de 1937 el párroco Angel Chopitea envió un telegrama al cardenal Gomá adhiriéndose a la Carta colectiva del episcopado español (no firmada por Múgica y Vidal y Barraquer) confeccionada por Gomá en la que se denominaba “Cruzada” a la sublevación militar. El telegrama decía: Nombre todo clero arciprestazgo Portugalete adhiriéndome vuestra eminencia homenaje desagravio y simpatía”
2.- En 1938 el Ayuntamiento entronizó el Sagrado Corazón en la Casa Consistorial, ceremonia oficiada por el párroco.
3.- En los días de Carnaval de ese año se celebró en la Parroquia un triduo de “Reparación y Penitencia por los crímenes contra la Religión y la Patria cometidos en nuestro país y para alcanzar del Señor un pronto triunfo de nuestra Santa Causa” organizado por Angel Chopitea en colaboración con la Jefatura comarcal de FET-JONS. Terminó el martes con la procesión del Calvario que recorrió el barrio de Azeta. 
Se envió al “Generalísimo” el siguiente telegrama: “Cabildos eclesiástico y civil de Portugalete aprovechan ocasión haber terminado con solemne procesión jornadas de reparación y penitencia para impetrar del Altísimo la pronta terminación de la guerra santa con participación de todo el pueblo para testimoniarle su inquebrantable lealtad” (Firmado por el párroco y el alcalde).
En 1939 se prohibieron las fiestas de Carnaval restableciéndose en las escuelas el lunes y martes de esa semana como días lectivos.

En la foto que encabeza esta entrada aparece Angel Chopitea con un grupo de mujeres, pero desconocemos más datos.

Publicado el 10 de mayo 2013

sábado, 22 de febrero de 2025

BANDO MUNICIPAL DE 1941



Tasio Munarriz
que está centrado en la investigación de los años de la guerra civil y la posguerra en Portugalete, nos señala como curiosidad este Bando del alcalde Valeriano Martín, que muestra la moralidad que el nuevo régimen quería mantener.
Son pequeñas noticias que ayudan a componer el mosaico social de aquellos años. Está fechado en junio de 1941 (hay otro bando similar del año 1942) y pretende poner coto a posibles brotes de inmoralidad ante los meses de calor.
Lo que más nos llama la atención es el punto 4º: No permitir pasear en camisa por el muelle (textualmente, sin chaqueta o inadecuadamente), pues serían sancionados por “gamberrismo”.
Lo referente a los trajes de baño, quizás fuera más en consonancia con aquellos años, aunque al hablar de los dos paseos del Muelle de Hierro, nos hace recordar que curiosamente, tampoco hoy se puede utilizar el paseo inferior ni siquiera vestido.

Publicado el 29 de abril 2010

sábado, 16 de noviembre de 2024

FALANGE Y TRADICIONALISTAS DE PORTUGALETE EN LA POSGUERRA: SECCION FEMENINA




La unificación teórica entre FE-JONS y los tradicionalistas (T) de 1937 para formar Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET-JONS) nunca se hizo totalmente práctica porque los carlistas seguían reivindicando la recuperación total de los fueros y el trono real para su pretendiente Javier de Borbón Parma con la romería anual de la ascensión al Montejurra el primer domingo de mayo. El lema de los carlistas vascos era “Dios, Fueros, Patria y Rey”. La romería estuvo prohibida durante algunos años, pero los carlistas se empeñaban en celebrarla. De Portugalete solían acudir en autobús bastantes personas con boina roja y camisa caqui. 
El Requeté de Falange de Segunda Línea realizaba prácticas militares y ejercicios de tiro en sus excursiones.
Los jefes locales de FET-JONS de los que tengo constancia fueron, Manuel Leza, José Manuel Bayo, Julián Bayo y Raimundo Pérez Rojo y entre los secretarios José María Salgado y José María Miravalles.

Uno de los primeros actos “patrióticos” fue la bendición de la bandera de las “Margaritas” el domingo 1 de agosto de 1937, siendo la madrina la señora Paquita Bayo. Se celebró en la Parroquia asistiendo los Flechas, Cadetes y Pelayos, el comandante de Marina, la Guardia civil y el alcalde. Predicó Angel Chopitea. La comitiva bajó al Ayuntamiento, donde hubo mítines por parte de dos exdiputados navarros y los gritos de rigor: “Viva Cristo Rey”, “Viva España”, “Viva el General Franco”, “Viva el Ejército”, etc.
Los locales de la sección Femenina de FET-JONS estaban en el chalé de Meñaca, situado en la esquina de Abaro 32 y San Martín 1. Se llamaba “Villa Cari”, porque la propietaria era Caridad Carranza Ariño.

Desde el 7 de octubre de 1937 las mujeres de 17 a 35 años estaban obligadas a realizar el “Servicio Social” durante un año, cuyo cumplimiento era necesario para lograr un título académico o un puesto de trabajo. Consistía en realizar diferentes trabajos. Las que no tenían estudios de Bachillerato recibían clases de manualidades (cocina y costura) y charlas de Formación del Espíritu Nacional. Las que tenían esos estudios se dedicaban a atender a los niños huérfanos o hijos de encarcelados que estaban a cargo de “Auxilio Social”. Las estudiantes, además, podían apuntarse en verano en internados de Auxilio Social que duraban un mes. El centro del Servicio Social estaba en Santa María, 1, 1º y el de Auxilio social en la "Casa de España" y luego en las escuelas de Dª Casilda Iturrizar. Los dos organismos dependían de la “Sección Femenina de FET-JONS”.
Además, muchas mujeres fueron obligadas a acudir a Intendencia para confeccionar ropa para los combatientes del Ejército nacional que todavía estaban en el frente.
Durante varios años el Ayuntamiento pagaba los autobuses para llevar al Valle de los Caídos a los adictos al Movimiento y familiares de los Caídos, viaje que solía celebrarse en abril. Pagaba también una parte del presupuesto para comprar los uniformes del Frente de Juventudes.
Entre las delegadas locales de la Sección Femenina me figura María Jesús Rodríguez Espina.
Tasio Munarriz
Publicado el 22 de marzo 2013 




sábado, 10 de febrero de 2024

RECONSTRUCCIÓN DE LA VILLA EN LA POSGUERRA (2)





  Tasio Munárriz nos ha enviado nuevo material de sus investigaciones sobre Portugalete en los años de la posguerra, que formarán parte de su futuro libro, y nos damos cuenta de que tenemos pendiente de completar la segunda parte de su entrada destinada a la reconstrucción del puente colgante:

Ya que el Puente fue volado por el Ejército de Euzkadi y los responsables del pasaje a bote habían abandonado éste, el Ayuntamiento municipalizó los dos servicios: requisó unas pequeñas embarcaciones, compró otras tres para reponer el pasaje con 16 hombres y 5 taquilleras y recibió del gobernador militar un transbordador flotante.
Este consistía en dos gabarras unidas en paralelo y arrastradas por un remolcador, que podía pasar a la otra orilla peatones, coches y camiones grandes sobre una plataforma de madera con barandilla. Cuando llovía, los peatones se metían debajo de la plataforma. El precio del billete de éstos dependía del tonelaje hasta 10 pts lo máximo. El paso del transbordador desde Portugalete se hacía en una zona entre la estación de la Canilla y la base actual de remolcadores, como se aprecia en la foto. A este medio de transporte la gente lo llamaban “El ferry”. Los dos servicios, botes y transbordador  estuvieron cubiertos por los Ayuntamientos de Guecho y Portugalete con pérdidas económicas. Las gabarras habían estado prestando su servicio en el puente de Lutxana y el remolcador era el “Melli”, de la empresa Blas de Otero y Cïa. El responsable del transbordador flotante fue Angel Sasiain Mendizábal.

Pero la pasarela y la barquilla seguían en el fondo de la Ría impidiendo el paso de embarcaciones de gran calado. Las retiraron con ayuda de una gran grúa flotante. La obra estuvo dirigida por el ingeniero portugalujo Julio García-Borreguero.
Pasaron tres años antes de que comenzase la reconstrucción de Puente a pesar de las quejas del Ayuntamiento ante la “Compañía Puente Vizcaya”. Por fin, en 1940 con el patrocinio de la Dirección General de Regiones Devastadas y los créditos concedidos por diversas compañías y entidades vizcaínas empezaron las obras. El nuevo Puente recibió mejoras mecánicas y eléctricas. Se inauguró el 19 de junio de 1941 (aniversario de la “Liberación” de Bilbao) con la presencia del Ministro de Obras Públicas y de las autoridades provinciales y municipales de Portugalete y Getxo. Lo bendijo D. José Luis Laucirica, administrador apostólico de la diócesis de Vitoria a la que pertenecían Vizcaya y Guipúzcoa. Clausuró la ceremonia un desfile de flechas y pelayos. El Puente recibió el nombre de “José Antonio”.

También se reconstruyó la capilla del convento-monasterio de Santa Clara. Lorenzo Lorente colaboró confeccionando con cartón las arañas como si fueran de bronce. La sorpresa se la llevarían los alumnos de la Escuela Taller que en los años 90 limpiaron esta capilla para convertirla en Centro cultural.

Publicado el 3 de marzo de2013




lunes, 15 de mayo de 2023

FALANGISTAS DE POSGUERRA: EJERCICIOS PARAMILITARES

  



Continuando con la entrada anterior de las fotografías de David Juarrero, recogemos otras que creemos que pueden tener relación con los grupos del régimen adscritos a FET y de las JONS.

Tasio Munarriz en su libro POSGUERRA EN PORTUGALETE, nos recuerda que antes de la guerra, Falange tendría unos 30 afiliados, pero tras ella y la unificación con los carlistas su número aumentó ostensiblemente.

Nos recuerda como en 1942, las legiones juveniles de Falange de la Villa, como podía ser el grupo de la entrada anterior, tenían su cuartel en el colegio Maestro Zubeldia donde usaban un aula y el frontón anexo para, en horas libres, “realizar ciertas instrucciones de enseñanza paramilitar”, y que a veces desfilaban por las calles vestidos de falangistas y de requetés.

También señala que si los jóvenes requetés de primera línea se incorporaron en el Tercio Ortiz de Zarate del ejército sublevado, los de segunda línea realizaban prácticas militares en sus excursiones.

Quizás estas fotos puedan ser de algunas de aquellas excursiones al monte donde practicar dichos ejercicios. Suponemos que David Juarrero (n. 1895) y que en la dictadura anterior de Primo de Rivera estuvo afiliado a su partido único, Unión Patriótica, iría con ellos acompañado de su cámara fotográfica.

Quizás alguien reconozca a alguno de ellos, que si en la primera foto saludan con el brazo en alto al fotógrafo, en la siguiente realizan ejercicios gimnásticos y en la última practican el salto de altura.



 


lunes, 7 de marzo de 2022

A LA MEMORIA DE ELLAS


Con este nombre se inaugura hoy en RIALIA una exposición para conocer, admirar y acercar a la gente la situación de las mujeres portugalujas en aquellos años trágicos en torno a la guerra civil de
1936 a 1944.

Al igual que aceptamos gustosos colaborar con las organizadoras hoy no podemos por menos que recomendar una visita a esta exposición que permanecerá abierta hasta el día 24 de abril en RIALIA.

miércoles, 15 de enero de 2020

EL PASAJE DE LA RIA HACE 80 AÑOS



La foto superior de 1940 nos ofrece el pasaje de la ría, al estar el trasbordador destruido, a través de “motoras”, algunas de ellas requisadas, y un “ferri” flotante constituido por dos gabarras unidas, sobre la que se colocó una plataforma protegida con barandillas sobre la que pasarían los coches o camiones, arrastradas por un remolcador.
Tasio Munarriz ya nos habló del tema en una entrada titulada EL FERRY O TRASBORDAOR FLOTANTE EN LA POSGUERRA y hoy volvemos sobre el tema al ofrecernos Aintzane Eguiluz y Zuriñe Fernández Ubieta que se están encargando de la catalogación de los fondos del Archivo Histórico correspondientes a estos años de posguerra, el estadillo de recaudación del año 1940.
La recaudación total del ejercicio fue de 267.000 ptas. de las cuales 221.600 ptas. correspondían a pasaje del gasolino y 45.500 ptas. al "ferri" y lógicamente los meses de más actividad fueron los de verano. Este último se fue a pique, según se indica, tras un temporal de mar gruesa que sacudió la Ría el 13 de noviembre.
El billete del pasaje en las motoras sería de 10 céntimos y el de los camiones según su tonelaje podía llegar a 10 ptas. siendo cubierto el servicio por 16 hombres y 7 taquilleras. Al parecer el resultado de las cuentas resultaba deficitario para el Ayuntamiento.




martes, 18 de diciembre de 2018

LA MUJER PORTUGALUJA TRAS LA GUERRA




Esta entrada se refiere exclusivamente a las mujeres que sufrieron las consecuencias de haber perdido la guerra. Las que se apuntaron al bando vencedor (carlistas, falangistas, monárquicas, etc.) se aprovecharon de la nueva situación para medrar socialmente afiliándose a la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET-JONS).

Además de las mujeres que fueron reprimidas directamente con cárceles y depuraciones, otras muchas padecieron las consecuencias de la represión sobre sus maridos, padres o hijos fusilados, presos, depurados negativamente, etc. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las esposas de aquella época no tenían más profesión que “sus labores” y dependían económicamente de sus maridos para mantener a la familia.

De los listados que hemos confeccionado tras nuestra investigación contabilizamos que fueron juzgadas 51 portugalujas, de las que encarcelaron a 17 en las cárceles de Larrinaga, chalet Orue (Bilbao), Amorebieta, Durango, Saturrarán, Vitoria, y “Salesianos” de Santander.

La depuración de comerciantes afectó a 9 mujeres a las que se les prohibió abrir o reabrir su comercio. Motivos: No acreditar su adhesión al Glorioso Movimiento Nacional y/o haber evacuado. Al final a cinco de estas mujeres se les permitió la apertura de su comercio

La depuración de maestras afectó a tres que ejercían en Portugalete. Motivos: Ser izquierdistas. A María Teresa Lucarini se le añadió el delito de no llevar medias en la escuela. El castigo fue el traslado fuera de las provincias limítrofes y/o la inhabilitación para cargos directivo. Otras dos maestras portugalujas, que no ejercían en la villa, fueron expulsadas definitivamente. Se les readmitió en los años 70.

En la incautación de bienes, encontramos 25 expedientes a vecinas de Portugalete, con 14 sanciones. Como muestra, 100.000 pesetas de sanción a Miren Vicuña Hormaza en marzo de 1941.

Según la ley de responsabilidades políticas fueron juzgadas 39 portugalujas, aunque la mayoría fueron absueltas por pagar la sanción, por insolvencia, sobreseimiento o archivo del expediente. Una muestra es la de Eloisa Hormaza Calvo que tuvo que pagar 100.000 pesetas en marzo de 1941 para recuperar la libre disposición de sus bienes. 

TASIO


domingo, 26 de marzo de 2017

AYUDAS A DAMNIFICADOS DE GUERRA


Tasio Munarriz, que tras publicar su libro Posguerra en Portugalete, que ya está a punto de agotarse debido a su corta tirada editorial, está ya preparando el siguiente libro sobre El final de la dictadura, trata hoy en este blog sobre los mutilados o incapacitados de la guerra.

El Decreto de 5 de marzo de 1976 estableció el reconocimiento a cobrar una pensión vitalicia a todos los combatientes de ambos bandos de la guerra que sufrieron una incapacidad física o psíquica como consecuencia de las acciones bélicas (en combate, bombardeos, incendios, etc.). Quedaban excluidos los que pertenecían al Cuerpo de Mutilados. Se exigía una incapacidad actual superior al 25%. Esta pensión era compatible con otras pensiones o ayudas con fundamento en otras causas.
En el Archivo Municipal se conservan 104 solicitudes de esta ayuda por parte de otros tantos vecinos de Portugalete. Pero hay un problema para publicar todos los nombres en este blog. 90 no vivían en la Villa en la época de la guerra. Vinieron años después. Sus nombres aparecerán en el siguiente libro sobre “El Final de la Dictadura”. De momento, solo voy a citar los 14 pertenecientes al bando republicano que eran portugalujos. Los del bando llamado “nacional” no solicitaron la ayuda porque pertenecían al Cuerpo de Mutilados y ya cobraban su pensión.

Nombre
Domicilio en 1976
Lugar del accidente
Heridas
Asensio Aguilera Pedro
Consulado de España en París
No figura
No figura
Bilbao Larrinaga Cecilio
La Cruz 3
Oviedo
De bala en un dedo meñique
Canales Sainz de la Maza Francisca
Danok-Bat 8
Termas de Molinar (Karranza)
Metralla de bomba con pérdida
de oído izquierdo
Clares Asenjo Juan
Villa Nueva 10
Gernika
De bala. Extirpado el riñón izquierdo. 55%
Egaña Marculeta Federico
Avenida Kanpazar 3
Ametralladoras
A.N.V
Bala penetrante
en vientre
González Ugarte Eugenio
Ortuño de Alango 7
Frentes de Barcelona
(1938)
Descarga eléctrica, inútil el dedo índice
López Aristondo Luis
Atarazanas 4 (1936)
No figura
No figura
Madariaga González Nicolás Emiliano
10.156 Boulebard Saint Michel (Québec)
Matico (Bilbao) (1937)
Al cargar un camión en La Comunal 7 de Sabadell (1938)
Metralla de bomba, oído derecho sordo
y herido en espalda.
Perdió tres dedos y se rompió un hueso del pié
Novo Ortiz José
Correos 24
Frente de Vitoria
Metralla en piernas
Ortiz Baranda Francisca
Grupo La Florida 30
Karranza
Metralla de bomba, pérdida del ojo dcho.
Ortiz Miguel Constantino
Avenida Kanpazar 13
Frentes del Ebro en Tarragona
De bala, pérdida del ojo derecho y reducido el oído izdo
Palacio Gómez Heliodoro
V. Chávarri 23
Monte Biskargi
De metralla bajo cadera izquierda
Pinedo Bañales Doroteo
Miramar 3
Monte San Roque (Balmaceda)
De bala en el fémur derecho

Este cuadro es una muestra de las mutilaciones que sufrieron los portugalujos citados, una verdadera joya del Archivo Municipal. No hay constancia documental sobre si estas solicitudes de ayuda recibieron una respuesta afirmativa.
Tampoco constan en ninguno de los archivos que he investigado las mutilaciones que sufrieron los combatientes que murieron antes de 1967. Para saberlo habría que investigar en todos los hospitales del Estado o preguntar a los familiares del resto de los 732 milicianos y gudaris. En los comentarios a este artículo los interesados pueden añadir los nombres de sus familiares.

Según el Ministerio de Hacienda y Función Pública, en 2.017 la retribución básica para todos los excombatientes no profesionales de la zona republicana es de 1.123,65 € al mes y la pensión según la valoración de las lesiones va de 41,66 a 416,64 € mensuales.

domingo, 8 de mayo de 2016

DESTRUCTORES AMERICANOS EN 1957



Continuando con algunas de las fotos que nos ha enviado Karla Llanos y que completan a otras que ya presentamos hace tiempo en este blog, ofrecemos dos de las correspondientes a la estancia de cuatro destructores americanos en la dársena, bajo el último cargadero de mineral que desaparecería en 1973 y del que todavía quedan los restos de las bases del puente sobre el ferrocarril.
Los citados destructores estuvieron fondeados del 25 de junio al 1 de julio, despertando al igual que sus tripulantes al pasearse por el casco gran curiosidad entre los portugalujos.

La foto tomada con los Altos Hornos al fondo, desde el dique, nos muestra a la primera de las lanchas del palangre que tuvo José Hermosilla, bautizada con el nombre de su hijo Chomin a la que luego seguirían el Chomin I, Chomin II, hasta el cuarto.

miércoles, 4 de mayo de 2016

EL PORTAVIONES OCEAN EN 1957



En otra entrada de este blog ofrecimos dos fotografías de este portaviones británico en su estancia en la dársena.
Hoy fruto de la colaboración con nuestros amigos de los blog vecinos, en este caso de Karla Llanos, completamos las presencia de este buque con nuevas fotografías desde el dique, como esta que ofrecemos, con los marineritos formados en cubierta y numerosos portugalujos siguiendo la maniobra con curiosidad.
El HMS Ocean fue el primer portaviones desde el que despegaron y aterrizaron reactores en 1945, y su presencia aquí desde el 1 al 15 de noviembre de 1957, supuso la ruptura del bloqueo por parte del Reino Unido a la España franquista.


lunes, 28 de marzo de 2016

EL PANTEÓN DE “LOS CAÍDOS” EN EL CEMENTERIO DE PANDO



Ahora que en el Ayuntamiento se está estudiando el asunto de los símbolos franquistas para la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, Tasio Munarriz nos explica la historia del panteón existente en el cementerio de Pando a “los caídos”.

      La Corporación municipal decidió construir un panteón dedicado a los “Caídos por Dios y por España” en el camposanto para enterrar sólo a los 42 llamados “nacionales” asesinados en los barcos-prisión y en las cárceles de Bilbao (11) o fallecidos en el frente (31). Todavía se conserva la lápida, aunque sus nombres son difíciles de leer. En algunos casos hay equivocaciones que no merece la pena citar aquí. Su construcción costó 13.740 pesetas, contribuyendo a su abono el vecindario con 5.516, 75. Lo realizó el contratista Manuel Leza Ibáñez, que ganó la subasta, con el proyecto de Santos Zunzunegui. Se inauguró el 22 de junio de 1938, primer aniversario de la ocupación de la Villa.
      Sólo fueron inhumados en este panteón 13 portugalujos muertos en combate. Los demás que figuran en la lápida fueron enterrados en la cripta de los “Mártires de Bilbao”, en panteones particulares o en otros cementerios o bien no se recuperaron sus cuerpos. Por eso, esta construcción, más que un mausoleo, es un panteón (“Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas”, según el diccionario de la RAE).
      En 1952 el gobernador civil informó al Ayuntamiento de que los familiares de todos estos difuntos podían dar su permiso para trasladarlos al Valle de los Caídos. Sólo 8 de los 42 dieron el permiso, entre ellos uno de los 13 del panteón. El resto de las familias lo negaron o no respondieron o bien no fueron localizadas para ser informadas.
      A partir de los documentos del Archivo municipal llegamos a la conclusión de que en este momento solo hay restos de 12 portugalujos en el panteón de “Los Caídos”. 


domingo, 3 de enero de 2016

RECUERDOS BIBLIOGRÁFICOS DE LA DICTADURA


El comienzo de 2016, nos hace recordar que hace 80 años, 1936, se produjo uno de los sucesos más desgraciado de los siete siglos de nuestra historia portugaluja, como fue el estallido de la guerra civil española que daría lugar a una larga dictadura.

Como la Memoria Histórica es importante, traemos hoy sin más comentarios, unas líneas de unos de los libros que sobre aquellos sucesos se escribieron, propiedad de Txomin Hermosilla, Los Agustinos en la Revolución y en la Cruzada, editado en 1943 en Bilbao, en la Escuela Gráficas de la Santa Casa de Misericordia.

martes, 22 de septiembre de 2015

VUELTA A CASA DE LOS EXILIADOS EN LA POSGUERRA



Unos días antes de la ocupación de Portugalete por las tropas franquistas el 22 de junio de 1937, más de 3.000 portugalujos evacuaron. Unos 2.500 regresaron en unos meses o en unos pocos años, bastantes de ellos fueron juzgados y condenados a penas de prisión o a batallones de trabajadores. Otros se establecieron en Francia, Inglaterra, la URSS o en América. Con el tiempo hubo quien regresó para quedarse y quien lo hizo de visita. ¿Quiénes y cuántos? Esta es una página en blanco que intento empezar a rellenar.

Gaspar Bilbao Bilbao, exiliado en Francia, después de combatir en el batallón “Gernika” en la resistencia contra los alemanes se fue a Venezuela, se casó y volvió a finales de 1962 tuberculoso para morir aquí en marzo de 1963. Los nacionalistas encargaron una misa en la parroquia y repartieron esta esquela clandestina entre sus simpatizantes. El párroco D. Pablo Bengoechea probablemente ni se enteró de la connotación política de esta misa. Estos datos me los ha proporcionado Sergio Basterra, sobrino de Gaspar. Otro sobrino fue Txefe Bilbao, ya fallecido, muy conocido entre los escaut de Portugalete y  marido de Mentxu Rodríguez Gago.
Félix Apaolaza volvió en 1985 después de su aventurero exilio en México. Murió en Lima (Perú) en 1988.
Alvano Tristán Fernández de Retana, después de cumplir prisión en las cárceles de Puerto de Santa María y Larrínaga, marchó a Cuba. Reproduzco el documento que le permitió vivir seis meses en México sin ser inmigrante, expedido el 14 de febrero de 1950.
José Miguel Bombín, después de vivir exiliado en Francia, Argentina y Brasil, volvió a la villa en 1978.

Parece que no volvieron:
José de la Fuente Echave (Exiliado en Argelia en 1952), hermano del sastre de la calle del Medio, Tomás de la Fuente Echave.
Anselmo Gracia Ortega (Vivía en México en 1942).
Cándido Busteros Orobengoa, ex alcalde socialista, (Falleció en Cuanytla, cerca de Cuernavaca, México), y toda su familia exiliada en México.
Laureana Gallastegui Aedo (Falleció en Carpentras, departamento de Vancluse, Francia, en 1967).
José San José Martínez (Vivía en México).
Esteban Bilbao Urraza (Falleció en Biarritz en 1960).
Manuel Edroso Carrascal, exconcejal, (Falleció en México DF en 1962).
Vicente Echave Astondoa (Falleció en Pornichet, Francia).
Pedro González Sarachaga (Falleció en México DF en 1957).
Isidoro Ramos Domínguez (Falleció en México en 1949).
Pantaleón León Duchement (Vivió en Francia, Oran y Barranquilla (Colombia), donde murió en 1964). 

Félix Novella, niño evacuado con los grupos infantiles a Francia, se quedó a vivir con la familia que le acogió y sólo volvió de visita años después.

Tasio Munarriz

miércoles, 22 de abril de 2015

PAULITA MARIN, LA PORTUGALUJA DE “EL DEDAL”




Siguiendo con la entrada de ayer, y por tener un caso de la situación de muchas mujeres durante la guerra y la posguerra, pondremos el ejemplo de Paulita Marín, esposa del funcionario municipal expulsado Luis Burgos San Martín.
De soltera trabajó como secretaria en Brown Boveri y se casó en 1930. En junio de 1937 evacuó con su marido y tres hijos a Laredo. Luis fue a Santander-capital con el alcalde Cándido Busteros. Cuando Paulina volvió a Portugalete, se encontró con que su vivienda (Mª. Díaz de Haro 40) había sido incautada y todos sus enseres domésticos (máquina de coser, biblioteca, aparato de radio, camas, vajilla, etc) habían desparecido. Se armó de valor y denunció ante el juez de Incautaciones de Getxo a las personas o instituciones que los tenían. Ignoro si este trámite tuvo algún resultado. Mientras su marido estuvo en varias cárceles durante cuatro años, Paulita se fue a vivir con su madre Juana y su hermano Miguel Angel a Sotera de la Mier 3, b. Dio a luz el cuarto hijo y volvió a trabajar como secretaria a la empresa citada.

En 1939 estableció en el portal de la calle del Medio 10 la mercería “El Dedal”.  Además de este trabajo, en su vivienda forraba con una máquina botones que le encargaban. Así mantuvo a su familia y dio estudios de abogado economista a Juan Luís, posterior presidente del Consejo de administración de Altos Hornos de Vizcaya, de capitán naval a Rodolfo, actual naviero, y de médico psiquiatra a Javier. Eduardo se hizo interiorista en plan autodidacta. Paulita solicitó y consiguió la pensión de viudedad en 1973 a pesar de que a su marido le habían privado de sus derechos pasivos en 1937.

Con esta reseña de Tasio Munárriz, hemos preparamos la ficha correspondiente para incluirla en el Diccionario Biográfico Portugalujo, enviándola previamente al periódico enportugalete.com.

Para ilustrar esta entrada su sobrino Mikel Marin, ha recurrido al álbum familiar y nos ha ofrecido la foto superior en que aparece Pauli en el centro