Mostrando entradas con la etiqueta San Nicolás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Nicolás. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2024

A VUELTAS CON LA POSIBLE ERMITA DE SAN NICOLAS EN EL MUELLE VIEJO



Tras la entrada de José Luis Garaizabal, preguntándose si existió la ermita de San Nicolás, queremos hoy hacer otra aportación.
Dice referente a la fotografía inferior de dicha entrada, “que tiene que ser anterior a 1871, ya que no se habían construido las casas del Muelle Nuevo, pertenece a los fondos del Archivo Foral Histórico de Bizkaia y es atribuida a Carlos Monney (1874), aunque también la conocemos en los fondos del Mareómetro como obra de Joarizti y Mariezcurrena”.
Y sobre ella se refiere al edificio que aparece en el ángulo de la izquierda, “también pintado de blanco y sin ventanas a la ría, parece más largo que el de 1864 y con el campanario en el centro del tejado”.
Nosotros que pensamos que la referencia del Archivo Foral es errónea, y además la foto sería retocada en su momento, haciendo desaparecer la torre de Castet que surge a la izquierda de la torre de la iglesia, decíamos en las Notas sobre la historia de la fotografía en Portugalete, dentro del libro Portugalete en la Fotografía (1864-1930) de la Colección El mareómetro:
“Las dificultades técnicas de imprimir directamente las fotografía en los libros o revistas, hizo que los editores recurrieran a dibujantes para publicar las imágenes captadas por los fotógrafos. En este caso se trata de la revista El estandarte Real (1890) cuyo dibujante L. Urgellés tomó como modelo fotografías de Joaristi y Mariezcurrena, respetando en el ángulo inferior su marca JM”.
En la ilustración de hoy, hemos superpuesto tanto la foto como el dibujo que realizó Urgellés y vemos que éste, en el edificio que podría ser una ermita y más largo que en la primera foto, (situado encima de las iniciales JM que hemos añadido) lo pintó con dos tejados en punta y está claro que él utilizaría una foto más original que la que ha llegado a nuestras manos después de ser reproducida infinidad de veces.
Como dirá nuestro amigo José Luis, a seguir investigando.
Publicado el 7 de diciembre 2014


sábado, 7 de septiembre de 2024

TENDRÍA SAN NICOLAS ERMITA EN EL MUELLE VIEJO?


 Con la celebración de la fiesta del patrono de los mareantes, San Nicolás, se nos trasmite con este motivo una duda que ha surgido últimamente. 
     En la foto de Jean Laurent de 1864 que sirvió para hacer un poster grande y repartir entre los suscriptores del mareómetro coloreada, aparece en el Muelle Viejo una pequeña edificación, tipo pequeña ermita con espadaña, como se puede apreciar en un detalle de la foto que reproducimos hoy.
     La pregunta que hacemos es: ¿sería una ermita dedicada a San Nicolás, frente a donde posteriormente se abriría una hornacina con la imagen del santo? En la historia portugaluja, desde luego, nunca se ha encontrado nada al respecto.  
     Podría tener como uso el refugio de las gentes de mar en los días malos, al estilo del que hay en el Puerto Viejo de Algorta en la parte superior de las escaleras o el que suponía el túnel de la casa de los arcos sobre la dársena o pozo del Castillo?
     Trasladamos la duda a los seguidores de este blog, aprovechando para felicitar a la Cofradía de Mareantes de San Nicolás el día de su festividad.

Publicado el 5 de diciembre 2013

lunes, 11 de septiembre de 2023

CUANDO EL MUELLE VIEJO QUERIA SER INDEPENDIENTE

  


Tras el fin de semana con la fiesta de San Nicolás que se celebra en el paseo de La Canilla, reivindicamos aquí su tradición de fiesta del Muelle Viejo siguiendo el reportaje fotográfico que nos ha ofrecido Txomin Hermosilla de cómo se celebró en el año 1967, hace ya algo más de medio siglo.

Debemos recordar que aunque la festividad venía de siglos atrás el día 6 de diciembre, fue en 1945 cuando se acordó solicitar al Ayuntamiento que trasladara la fiesta profana al 10 de setiembre en previsión de inclemencias climáticas.

Por el programa oficial de Ayuntamiento vemos que se celebró el domingo día 10 incluyendo además de los festejos populares propios un concierto de la Banda Municipal en la Plaza y una verbena final.

En la foto superior las tres reinas de la fiesta, Ana Eugenia Bilbao, Julia Barañano y Mª Jesús Bilbao. y a la izquierda el final de la calle con la entrada a la estación al fondo y donde se montó el tablado para los festejos. Bajo el galeón municipal las oficinas con el rotulo de REMOLCADORES IBAIZABAL.

En las fotos inferiores vemos como la calle, con sus balcones, estaba engalanada, y en su entrada tras una pancarta que recordaba a San Nicolas, otra humorística diciendo: De la China al Muelle Viejo (y que no pare el festejo) y tras una inscripción en chino  que traducido al español ; yo también como patatas

Sobrevolando la calle, un bote con el nombre de Muelle Viejo, un remolcador de Bilbao con el nombre de Rodas y otras pancartas con la trainera de San Nicolás.

En la entrada sobre la churrería vemos el anuncio del bar Moli, así como luego se distinguen las mesas de la terraza del Siglo XX o del bar de Garbiñe (posteriormente estuvo el Nudos) junto a la sastrería.

En esa época los mayores todavía cantaban la popular melodía de sus años mozos a principios del siglo XX:


El Muelle Viejo, señores,
ya no es de Portugalete,
que se quiere gobernar
como pueblo independiente. 

De alcalde Víctor “El Buzo”,
de secretario, Sotero,
serenos, Canillo y Angel
y de alguacil “El Churrero”. 

A Juanito y a Leandro,
para que ande el pueblo bien
a ver si vienen viajeros
sospechosos en el tren.

Y el famoso Iriondo “El cojo”
jefe de policía,
y de casa ayuntamiento
la taberna de María.

 

domingo, 10 de septiembre de 2023

FELIZ FIESTA DE SAN NICOLAS

Llegamos al fin de semana con una de las últimas fiestas del verano, que goza desde hace años de muy buena salud.

En esta entrada solamente queremos resaltar el origen marinero de esta fiesta que la gente de mar celebraba en el Muelle Viejo en homenaje a su patrono San Nicolás de Bari, y que sigue manteniendo entre sus festejos dos actos relacionados con la ría: las regatas de bateles entre cuadrillas y la cucaña.
La foto que ilustra estas líneas recoge algunas fotografías de la fiesta de 1969 con la cucaña situada en el muelle y uno de los bateles participantes con sus bogadores (con el desaparecido Juan Flaño detrás), y que según Txomin Hermosilla que nos ha cedido las fotos, son Javier e Iñaki Axpe Llanos, Víctor Castaños, Nuñez, y ¿?.
El que sube por el palo de la cucaña es Pedro Murga Beraza (Periquín).
Publicado el 9 de setiembre 2011
 

sábado, 9 de septiembre de 2023

HABLANDO DE SAN NICOLAS, SABIAS QUE?...


¿Sabías qué San Nicolás nació en Patara, actual Turquía.? Se dice de Bari (Italia) porque allí trasladaron sus restos tras morir en Myra el 6 de Diciembre de año 345.

¿Sabías qué le nombraron obispo en Myra de chiripa, ya que al haber empate en la votación, acordaron nombrar nuevo obispo al primer sacerdote que entrase en el templo?

¿Sabías qué heredó una gran fortuna al morir sus padres?

¿Sabías qué se le atribuye el milagro de dejar caer monedas de oro por la chimenea de la casa de tres jóvenes que se vieron llevadas a la prostitución por su padre arruinado, que cayeron en sus calcetines colgados a secar? De ahí viene la tradición de algunos países de recibir los regalos de Navidad dentro de medias o calcetines.

¿Sabías qué nuestra imagen tiene sobre el libro de los Evangelios tres bolas de oro en alusión a la dote otorgada a las tres doncellas?

¿Sabías qué la Cofradía se llama oficialmente de Mareantes y Navegantes de San Nicolás y San Telmo y data de 1651?

¿Sabías qué la imagen se compró en 1945, costando 256 ptas. que fueron recaudadas por suscripción popular y colocada en la hornacina que construyó el Ayuntamiento en la antigua casa de Escorihuela? Estaba al otro lado de las escaleras que la separan de la actual.

¿Sabías que en 1945 se acordó trasladar la fiesta profana y popular al 10 de Septiembre?

¿Sabías qué a los pies de nuestro santo, figura un tinaco del que salen tres niños? La tradición cuenta que San Nicolás los resucitó tras haberlos asesinado un mesonero y haberlos metido en sal muera, para dar de comer a la clientela.

¿Sabías qué tras una reparación y durante una larga temporada, San Nicolás llevó el libro en la mano derecha y no en la izquierda? En 2013 se le puso guapo y rejuvenecido con barba negra. Ahora cada cosa está en su sitio.

¿Sabías qué fue en 1951, cuando se confeccionó la bandera para conmemorar los 300 años de la Cofradía? ¿Qué había desaparecido y se confeccionó una nueva el año 2013? Los cofrades tendrán una buena noticia al respecto.

José Luis Garaizabal


En la foto inferior corresponde a un momento de la Junta Anual de 1978 en Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Publicado el 6 de diciembre de 2014


viernes, 5 de diciembre de 2014

6 DE DICIEMBRE FESTIVIDAD DE SAN NICOLAS


 Un año más ya llega la tan esperada fiesta oficial de la Cofradía de Mareantes de Portugalete, y un año más faltará en el programa la visita a la Parroquia de Santa María, no por gusto de los cofrades sino por la poca colaboración del Sr. Párroco. D. Jose Mari, ¡así no se hace cantera!

Si ayer hablamos de la posible ermita del Santo en el muelle Viejo, de la que no hemos encontrado documentos escritos, lo que sí hemos descubierto, es que en 1876 existía una capilla en la Parroquia, llamada de San Nicolás, ya que así se cita en un acta municipal del 15 de Septiembre: El Sr. Alcalde “creía conveniente el que se traslade el altar de Nª Señora de los Dolores que existe al lado de la puerta de entrada de la Sacristía de la Iglesia Parroquial de esta Villa, a la capilla llamada de SAN NICOLÁS, puesto que quedaría aquella parte más decente y que dicha capilla quede a disposición del público sin cerrar, haciendo en ella algunas reparaciones de más apremiante necesidad, retirando el retablo que existe en aquella Capilla, así como el enverjado, a un sitio seguro donde se pueda custodiar puesto que están amenazando ruina a la vez que mal aspecto que forman a la Iglesia debido a su antigua construcción”.
La imagen debió acabar arrinconada en el coro, si nos atenemos a la moción del 6-11-1922, que el concejal Félix Landaida remitió a la alcaldía. (AHMP C205-53)
De ella se deduce que:
El día 6 de Diciembre se celebraba una misa y gran romería.
Se mantuvo hasta 1900 más o menos.
Se seguía celebrando Misa gracias a las almas piadosas.
Existía una imagen de San Nicolás, que sino olvidada, yacía desde hacía varios años cubierta de polvo en las bóvedas de la Parroquia de esta Villa. Seguramente se referirá al coro.
Solicitaba la Banda de Música para que ejecutase bailables en Manuel Calvo, por ser el primitivo lugar de los marinos y pescadores fervientes devotos del Santo.
Igualmente, pedía se instalase Iluminación de la calle la noche del 6 de Diciembre, como se hace en otras calles que celebran romerías.
Que fuese restaurada la imagen y colocada en el lugar que antes ocupaba.
Fue desestimada sin aclarar los motivos, por seis votos (Miguel, Echenagusia, Araco, Careaga, Meléndez y el Sr. Alcalde, Otaduy) y dos a favor (Félix Landaida y Dionisio Sasia).

Respecto a su situación en el templo, parece dudosa y cambiante. Sabemos que en 1651 ya pensaban tener su propia capilla o altar y mientras tanto, ambos santos acompañaron a San Pedro. En 1661 pensaron como lugar más adecuado, el segundo pilar enfrente del púlpito. En 1675 se habla de que era la más cercana a la sacristía. También se ha dicho que a finales del siglo XIX, la imagen de San Nicolás se veneraba en la hornacina de la capilla de la Adoración de los Reyes, donde ahora está San Roque. ¡Vamos un santo muy movido!
Mañana seguimos con algunas noticias más que quizás no se conozcan. De momento
¡FELIZ DIA DE SAN NICOLÁS
A TODA LA GENTE DE MAR¡ 
José Luis Garaizabal

Bajo estas líneas la foto de 1980 en recuerdo de algunos de nuestros queridos amigos ya desaparecidos.




jueves, 4 de diciembre de 2014

ANTE UNA FIESTA PORTUGALUJA MUY TRADICIONAL. ¿EXISTIÓ LA ERMITA DE SAN NICOLÁS?



El año pasado, en base a la fotografía de 1864, (sobre estas líneas) señalábamos la existencia de un edificio sobre el morro del muelle viejo, que bien pudiera ser una pequeña ermita dedicada a San Nicolás, insinuación que dio pie a Mikel Torka para deleitarnos con un magnífico dibujo ilustrativo.
Y para este año y como novedad, presentamos otra prueba fotográfica de la existencia del citado edificio. La fotografía inferior de esta entrada, que tiene que ser anterior a 1871, ya que no se habían construido las casas del Muelle Nuevo, pertenece a los fondos del Archivo Foral Histórico de Bizkaia y es atribuida a Carlos Monney (1874), aunque también la conocemos en los fondos del Mareómetro como obra de Joarizti y Mariezcurrena.
A la izquierda, el edificio también pintado de blanco y sin ventanas a la ría, parece más largo que el de 1864 y con el campanario en el centro del tejado. Aparece frente a la Torre de Monte (alta) y a la “casa de emigrantes” con su portalón y ventanas pintadas de blanco. Dado que no había sitio en la placita frente a las casas, parece lógico pensar que la situación sería sobre el morro, como dedujimos el año pasado.
Este edificio puede estar reflejado en el plano de 1789 de Vicente Tofiño, “Plano del Abra de la Ría de Bilbao”, pero no aparece en ningún otro plano de la época, como los levantados durante y después del sitio carlista de 1873-74, ni en el “Plano Topográfico de la N. Villa de Portugalete” que Manuel de Otaduy realizó en Febrero de 1878. 

José Luis Garaizabal