Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

PINTURA: PORTUGALETE AÑOS 80 DEL SIGLO XX


 Siguiendo en la página de internet de Subastas Gran Vía de Bilbao, recogemos estos dos cuadros con vistas de la Villa y la basílica en lo alto.

La superior del bilbaíno Rafael Ortiz Alfau fechada en 1988 con un barco en la ría y la inferior del santurtziarra Roberto Zalbidea en 1980, con personajes en el muelle, dos de las mujeres preparando el pescado.

Derribadas dos casas en el Muelle Viejo, reflejaban el hueco que durante esos años se mantuvo sin construir.


viernes, 8 de agosto de 2025

PINTURA: EL ULTIMO CARGADERO DE MINERAL Y LA BASILICA

 


Los dos cuadros que recogemos en esta entrada pertenecen al pintor Protasio Saez Goñi, nacido en Bilbao en 1916, y que nos recuerdan al último cargadero de mineral de la dársena, el conocido como El Espigón, cercano a La Canilla que desapareció en 1973 y del que se conserva parte de los muros de hormigón sobre los que se apoyaba su paso sobre las vías del ferrocarril y una vista del muelle Viejo con la basílica en lo alto.

 

viernes, 1 de agosto de 2025

PINTURA: REGATAS EN LA RIA

 


En la página de internet de Subastas Gran Vía de Bilbao, encontramos estos dos cuadros con el tema de regatas en la ría.

La superior de Manuel Losada corresponde a las regatas de veleros del siglo XIX, pintada desde Las Arenas. Se ve el Muelle Nuevo cuando finalizaba en la torre del Piloto (a la derecha), sin que se hubiera iniciado la construcción del Muelle de Hierro, allá por el año de 1881.

La segunda de Manuel Urquijo, una regata de traineras del siglo pasado, en el momento de levantar los remos los triunfadores con el Puente Colgante de fondo.

sábado, 5 de abril de 2025

SANTURTZI Y PORTUGALETE EN LOS PINCELES DE IGNACIO UGARTE HACE UN SIGLO


 

Uno de nuestros habituales seguidores santurtziarras y que siempre nos ruega no citar su nombre, tras agradecernos el grabado de ayer recogiendo su pueblo y defendiendo la idea de que la barra no era solo de Portugalete, nos envía el cuadro de hace más de un siglo cuando la pequeña aldea había empezado a construir grandes edificios junto al mar procurando atraer veraneantes. Efectivamente sirve de comparación con el anterior de 40 años antes.

Se trata de un óleo de Ignacio Ugarte y Bereciartu (1862-1914) un gran pintor de familia acomodada que tras vivir en Madrid y recorrer lugares como Roma, al cumplir los 40 años volvió a su Donostia natal, donde alternaría su trabajo con el que realizaba en su estudio de Santurtzi, dado que su mujer era de aquí.
Así que hacia 1903 empiezan a aparecer pinturas de Santurtzi, nuestra costa, el Abra, su gente, y cómo no Portugalete.
De la Gran Enciclopedia Vasca que dedicó tres de sus fascículos, de pintores y escultores vascos, sacamos los dos siguientes el del Muelle Nuevo con las “pescadoras” y la vista desde Sestao con la dársena.

Publicado el 30 abril de 2014



miércoles, 2 de abril de 2025

OBRA DE SANTIAGO ALVAREZ. 1954.


Recientemente publicamos el cuadro de la izquierda con la Casa Vicente en la calle Coscojales, que pertenece al Ayuntamiento, reconociendo que desconocíamos su autoría.

Hoy se nos descubre la existencia de otras dos obras de mismo autor en la casa Consistorial, que resulta ser Santiago Alvarez, por lo que volvemos a recoger dicho cuadro acompañado de otro de la plaza de la Ranchería con la torre de la iglesia al fondo.
 

miércoles, 22 de enero de 2025

LA DARSENA Y EL ULTIMO CARGADER0 DE MINERAL

 


En una entrada anterior ofrecimos en cuadro de Freixas Cortés que este pintor catalán pintó en 1956 recogiendo en primer plano la grúa existente frente al edificio de la estación.

Hoy ofrecemos otras dos pinturas, la primera de este mismo autor que se exhibe en RIALIA, que seguramente pintaría a la vez que el anterior, pero mirando a la dársena de la Benedicta con el humeante fondo de Altos Hornos, el ultimo cargadero de mineral y en primer plano el playazo que existía al final de la rampa de bajada a la orilla donde reposaban algunos botes.

Casualmente encontramos en internet en todocolección, otro cuadro de Eladio Lozano, con un bote en el citado playazo rodeado de hombres con un fondo repleto de embarcaciones de todos los tamaños en la dársena con el mismo fondo humeante de los Altos Hornos.

viernes, 3 de enero de 2025

PORTUGALETE 1956, EN LOS PINCELES DE FREIXAS CORTES.

 


Jordi Freixas Cortés (1917-1984) es uno de los nombres más importantes de la pintura catalana de la posguerra. Fue un pintor de aquella “generación perdida", de hombres y mujeres a los que la guerra civil y la inmediata guerra mundial truncaron la juventud por la mitad.

Pedagogo insigne y mentor de numerosas promociones de artistas jóvenes, de su paso por nuestra Villa en 1956 nos dejó, entre otros, este cuadro que tituló La ría sucia, Portugalete desde el espigón de amarre,

Entre sus números premios está el que unos años después, en 1962, le otorgó la Diputación de Vizcaya.

Dado que la desaparecida grúa frente a la estación es muy recordada por algunas generaciones, con los almacenes de la estacion detrás, la ofrecemos en un detalle separado.


jueves, 9 de mayo de 2024

RECREACION DE LA VILLA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

  



Mikel Torka que sigue incansable recreando distintas imágenes de la Villa en siglos pasado, nos ha enviado estas dos imágenes con un indudable encanto.

En el próximo numero de CUADERNOS PORTUGALUJOS la primera de ellas ocupara las páginas centrales.

domingo, 14 de abril de 2024

FELIX PASCUAL ESCRIBANO (1893-1985). PINTOR PORTUGALUJO




En el libro Portugalete y su gente (1991), se dice que “de todos los pintores nacidos en la Villa es el que mayor consideración ha recibido en los tratados de arte”. Sin embargo no es hasta ahora, en la época de Internet, cuando empezamos a conocer su obra, a través de exposiciones, subastas, o páginas de arte.
La revista gráfica La esfera del 19/6/1920, enviada por Daniel Docampo, recoge su cuadro La verbena de San Antonio, propiedad del Círculo de Bellas Artes de Madrid, encabezando un artículo dedicado a los Artistas jóvenes.
Félix Pascual, se dice, ha marchado hace pocas semanas a la República Argentina con sus lienzos, sus cartones y sus dibujos. Félix es vasco. Nació en Portugalete y su firma empieza a asomarse en las Exposiciones bilbainas hace ocho o nueve años. En 1913, cuando él tenía 20 años, se presenta a una oposición para una beca de la Diputación consistente en pintar un lienzo sobre un tema estipulado. Concurrieron además de Pascual, tres afamados pintores, Nieto, bien conocido, Ramón de Zubiaurre, con el aval de las medallas conseguidas en varias exposiciones españolas y extranjeras, y el prestigio que da la adquisición de obras por los museos de diferentes países; y el célebre caricaturista vasco José Arrue, cuyo ingenio y humorismo alcanzaba ya muy justa fama. La Diputación premió la obra de Félix Pascual titulada Un bautizo en una aldea.
Con esta beca recorre Italia y Francia, se adentra en Florencia y París en aquellas horas de triunfo de Marinetti y los Picasso… es la época de su bohemia por estudios y museos, por mesones y bulevares… Regresa a España … Ya destacado, ya con derecho a la estimación de la crítica y el público, expone retratos normales, paisajes de una emocionada sensibilidad y momentos de la vida cotidiana…
Sobre estas líneas hemos recogido algunos de sus cuadros. Arriba junto a una foto suya de juventud, el citado cuadro de La verbena de San Nicolás, y debajo Feria de pueblo en Galicia y Joven señorita con paisaje.
En el segundo grupo con una foto de El Imparcial del 27 de noviembre de 1929 en la inauguración de una Exposición (está con bigote), algunos otros de sus cuadros: un desnudo de 1930, Mujer estudio, cinco cuadros de temas marinos: En Algorta, Astilleros de ribera, Puerto de Bermeo y Pescadores.
Esperamos recibir más información para presentarla con estos cuadros en un próximo número de Cuadernos Portugalujos, al igual que hicimos con otro pintor portugalujo: Higinio Polo.

Publicado el 25 de noviembre del 2010

sábado, 13 de abril de 2024

EL MERCADO DE LAS ALDEANAS EN EL SIGLO XIX



Entre el material facilitado por nuestro colaborador Dani Docampo existe una serie de cuadros de importantes pintores, algunos de Regoyos ya adelantamos la semana pasada, de los cuales recogemos hoy este cuadro del que nos dice lo siguiente:

En La Ilustración Española y Americana, del 30 de Diciembre de 1898 Nº. XLVIII. Pág. 376, encontramos un cuadro del estupendo pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena (1860-1943) titulado Un mercado en Vizcaya.

En el Inventario de la Colección de dibujos originales para "La Ilustración Española y Americana" de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Mª del Carmen Utande Ramiro, se matiza que en el reverso pone "Bilbao-Un mercado en Portugalete"; Así viene señalado: Cacharrería y otros puestos en el mercado, al aire libre. Al agua. 0,31 x 0,46. Firmado: «T. Muñoz Lucena». Reverso a lápiz rojo: «30 Diciembre 98/ 1899 (tachado).


En la citada revista se aludía a él en estos términos: "En las pintorescas costumbres populares del país vascongado, sintió el asunto Muñoz Lucena para el agradable dibujo cuya copia publicamos. Quien haya visto en aquella comarca la playa de una aldea el día de mercado, recordará seguramente la escena ante el dibujo, que con tanta verdad reproduce los tipos, los trajes y los detalles todos del cuadro".


Tomás Muñoz Lucena se distinguió por el colorido de sus composiciones. Fue discípulo de Federico Madrazo. Trabajó como profesor de dibujo y como ilustrador de Blanco y Negro.

Publicado el 28 de diciembre 2011

sábado, 11 de noviembre de 2023

LA CASA DE LA FAMILIA VALLE


De la antigua plazuela del matadero, al comienzo de la calle Coscojales, recogemos este dibujo de la casa de la familia Valle, que cerraba la salida directa de dicha calle a la plaza.

Según cuenta César Saavedra en los bajos de esta casa estaba uno de los afamados txakolis de la Villa, y en el terreno pegante se encontraba el txakolí de Tablas.
En este edificio tuvo su sede el batzoki del PNV, así como las oficinas de la Caja de Ahorros Vizcaina .
Durante la guerra civil sufrió serios desperfectos consecuencia de los bombardeos, lo que facilitó los planes municipales de derribarlo y construir el nuevo mercado de abastos que hoy existe.
El dibujo que presentamos nos lo facilitó hace años Eduardo Rovira, que se dedicó a recuperar viejos rincones de la Villa, recoge la imagen anterior a la guerra civil, con el balconcillo de Marta a la izquierda, la ikurriña, el cartel de la CAJA debajo, y la cervecera en el terreno de la derecha.
Publicado el  8 de junio 2010

miércoles, 25 de mayo de 2022

OLEO DE PORTUGALETE, OBRA DE ROBERTO ZALBIDEA Y BASTERRECHEA


Txomin Hermosilla nos avisa a través de su facebook de la subasta de un oleo de Portugalete en todocolección, correspondiente al desaparecido pintor santurtziarra Roberto Zalbidea (1956-2019).

Dado su interés lo reproducimos aquí, con el detalle que se nos ofrece de su parte inferior con las sardineras.



viernes, 6 de agosto de 2021

LAS ALDEANAS EN UNA OBRA DE MUÑOZ LUCENA DE 1898

 


En La Ilustración Española y Americana, del 30 de Diciembre de 1898 Nº. XLVIII. Pág. 376, encontramos un cuadro del estupendo pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena (1860-1943) titulado Un mercado en Vizcaya.
En el Inventario de la Colección de dibujos originales para "La Ilustración Española y Americana" de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Mª del Carmen Utande Ramiro, se matiza que en el reverso pone "Bilbao-Un mercado en Portugalete"; Así viene señalado: Cacharrería y otros puestos en el mercado, al aire libre. Al agua. 0,31 x 0,46. Firmado: «T. Muñoz Lucena». Reverso a lápiz rojo: «30 Diciembre 98/1899 (tachado).
En la citada revista se aludía a él en estos términos: "En las pintorescas costumbres populares del país vascongado, sintió el asunto Muñoz Lucena para el agradable dibujo cuya copia publicamos. Quien haya visto en aquella comarca la playa de una aldea el día de mercado, recordará seguramente la escena ante el dibujo, que con tanta verdad reproduce los tipos, los trajes y los detalles todos del cuadro".
Tomás Muñoz Lucena, discípulo de Federico Madrazo, trabajó como profesor de dibujo y como ilustrador de Blanco y Negro, distinguiéndose por el colorido de sus composiciones. 

Dani Docampo 
Diciembre 2011



 

lunes, 18 de enero de 2021

LAS RECREACIONES DE MIKEL TORKA ANTE EL 700 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA VILLA

 


A lo largo de la existencia de este blog hemos ido recogiendo desde hace años la obra de este portugalujo, tanto en maquetas como en dibujos o pinturas y que se puede comprobar pinchando en el buscador su nombre Mikel Torka.

Su obra merecerá una exposición retrospectiva el próximo año al cumplirse el 700 aniversario de la fundación de la Villa, por lo que él sigue trabajando el proyecto, y nos envía esta nueva obra en la que ha ido perfeccionando algunos detalles que en obras anteriores podían ser más discutibles.

Tenemos que reconocer que esta recreación con la plaza del Solar en primer plano nos resulta muy acertada, reflejando perfectamente muchas de las aportaciones que nuestros investigadores han ido aportando en los últimos años.

Al ser una recreación particular del artista es seguro que se le podrán discutir detalles sobre todo por fijar la imagen en una fecha exacta y la Villa a lo largo de aquellos años no dejó de sufrir un proceso constructivo continuo y complejo, surgiendo nuevos elementos y desapareciendo otros, pero nuestra opinión es que estamos ante una recreación muy válida. 


martes, 15 de diciembre de 2020

LA OBRA DEL PINTOR FILIPINO, LUNA Y NOVICIO, DE RIALIA FUE PINTADA EN EL “TALLER” DE COSCOJALES.

 


En el nº 7 de CUADERNOS PORTUGALUJOS recogimos noticias del pintor filipino Juan Luna y Novicio que invitado por Víctor Chávarri en el verano de 1893 vino a Vizcaya con el encargo de plasmar en cuadros de gran formato el trabajo en los altos hornos, que forman parte de la Colección de AHV (RIALIA), realizando también otros de menor tamaño como Los ferrones y El mercado de Portugalete, que actualmente se pueden ver en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Según recordaba Julio Gutiérrez Lumbreras en un artículo titulado El “taller” de Coscojales, estableció su taller en un pabellón existente en el interior del jardín, oculto por altas tapias, que existía entre la calle Nueva y la calle Coscojales con entrada por el cantón, donde en el siglo XX se construiría el edificio del actual batzoki y del que nos hace una descripción en el citado artículo..

Hoy es Karla Llanos quien investigando en la prensa de la época nos facilita la noticia aparecida en EL NERVIÓN del día 6 de octubre de 1893:

En la Villa de Portugalete han establecido un estudio provisional los afamados pintores Blas y Juan Antonio Benlliure y Luna Novicio.
Algunas personas han admirado en él los dos bocetos de los cuadros que ha encargado D. Víctor Chávarri al autor de Spolarium.
Representan escenas de la fabricación del hierro en “La Vizcaya” y a juzgar por los apuntes y los bocetos, van a ser dos verdaderas obras maestras, donde el artista filipino hará brillar su genio.
También admiraron un hermoso techo para la casa del Sr. Orovio, en el Campo Volantin, el retrato de la señora de don Benigno Chávarri y unas delicadísimas flores de los hermanos Benlliure.
Vieron también esas personas otros trabajos para una camisería o sastrería de esta villa y pasaron un agradable rato contemplando los dos bocetos de los cuadros premiados en la última Exposición: la Iglesia y el Refectorio de Asis.
Es de esperar que la estancia de los señores Luna y Benlliure sea beneficiosa para el desarrollo del arte entre nosotros y útil para ellos.

Los dos cuadros que se pueden admirar en el museo RIALIA, son el titulado Era de panes en los altos hornos de la Vizcaya (1893) y Obreros en el taller de convertidores de acero Robert en La Vizcaya (1894) que recogemos en esta entrada.

Tras este último Luna y Novicio, regresó a Filipinas atraído por el movimiento revolucionario y con la creación de la República de Filipinas, fue nombrado diplomático para poder obtener el apoyo internacional, siendo considerado en la actualidad uno de los héroes de la independencia filipina.

Lo que desconocíamos era la presencia en el estudio de Juan Antonio y Blas Benlliure hermanos de Mariano quien realizó los monumentos a Diego Lope de Haro y a Antonio Trueba en Bilbao.

Al parecer los contrató Benigno Chávarri, para decorar su palacio de la plaza Moyúa de Bilbao con frescos con flores o los retratos de su mujer Juana Aldecoa y su hija Isabel que se conservan firmados por Juan Antonio, y que recogemos junto a estas líneas. 


 

 


 

jueves, 3 de septiembre de 2020

EL AYUNTAMIENTO ANTIGUO EN LA PINTURA DE MIKEL TORKA

 



Mikel Torka nos ha ofrecido esta obra que incluiremos en el próximo libro de LA COLECCIÓN EL MAREOMETRO,  ya preparado para presentar dentro de dos meses.

Se trata de la Casa Consistorial que se había levantada entre 1714-1715 y que en el siglo XIX presentaba necesidades de modernización, por lo que se encargarían diversos proyectos de remodelación acabando finalmente por construirse un nuevo edificio que es el que ha llegado hasta nuestros días.

Las primeras obras se hicieron en 1828 a consecuencia de la visita de Fernando VII con su esposa, y nuevamente se realizaron reformas en 1858 y en las décadas siguientes, en cuyos planos aparece la firma del arquitecto Atanasio Anduiza.

La descripción que nos hace Escorihuela de él en 1871 es la siguiente: “una magnífica “casa de Ayuntamiento” situada en la plaza del mercado con dos frontispicios al mismo. Está formado de dos cuerpos con 4 magníficos arcos en su cara principal cuyos cubiertos sirven de refugio a la lluvia y de paseo, si bien de corto trecho, para los aficionados a este ejercicio. Le adorna en las dos terceras con esmero rebocadas y pintadas, un hermoso balcón corrido de hierro, ostentando á más en la una de ellas el escudo de la Villa, consistente en una airosa y velera corbeta, bajo la cual se lee el obligado nombre con letras doradas de “Plaza de la Constitución”. Su espacioso salón de Ayuntamiento que lo constituye toda la extensión del edificio sirve, á más de las sesiones ordinarias que se verifican todos los sábados para quedar convertido en sala de baile en las noches de verano, á la cual acude lo más notable de la juventud accidental y veraniega. Lo restante del segundo cuerpo se halla ocupado para secretaría, archivo y estancia de utensilios del municipio. La planta baja sirve actualmente para depósito de vinos, granos, etc., y entre esta, y empotrado bajo el segundo cuerpo del mencionado edificio, y á la derecha subiendo la escalera, se halla la cárcel, que la constituyen dos pequeños y bajos cuartos con una estrecha ventana que da al cubierto de arcos”.

Tras la guerra carlista en 1877 se afronta nuevamente la reforma que se encarga a los arquitectos Atanasio de Anduiza y Casto de Zabala, pero será en un acuerdo del 27 de noviembre de 1880, cuando se acuerde comprar el terreno que ocupaba el edificio nº 1 de la calle Salcedo que había ocupado la Fonda de Calvo, para conseguir aumentar el espacio que iba a tener la nueva Casa Consistorial.

El plano, el presupuesto y condiciones facultativas y económicas para llevar a efecto el proyecto de la demolición se hizo el 6 de abril de 1880, con la firma de Atanasio de Anduiza. La aprobación de las obras del actual se dio el 26 de febrero de 1881, finalizando éstas el 31 de mayo de 1884.




viernes, 17 de julio de 2020

EL ARCO MEDIEVAL APARECIDO EN 1978 AL AMPLIAR EL AYUNTAMIENTO Y LOS DIBUJOS DE MIKEL TORKA


En 1978 al demolerse el edificio pegante al ayuntamiento, con fachadas a Salcedo y la Plaza, en el lateral del otro edificio colindante se vio que su parte inferior estaba compuesta de gruesas piedras, sobre ella otra parte con vigas de madera y ladrillos y la superior con ladrillo pero con diferente disposición.
En la parte inferior, en la pared de piedra, se apreciaban aberturas a manera de aspilleras y debajo una puerta con arco de medio punto, que se pensó que pudiera pertenecer a una parte de las antiguas murallas sobre la que se construiría la casa que perteneció a los marqueses del Socorro y de la Solana con su entrada principal en la calle Salcedo bajo el notable escudo nobiliario.
Tan importante hallazgo no fue óbice para que la construcción continuara levantando una nueva planta que sirviera de ampliación de las dependencias municipales. Nuestros difuntos amigos Gaizka Aróstegui, José Benito López Okariz y Javi Ortuzar, con sus fotos y el articulo en El Correo nos dejaron el testimonio de su existencia.


Traemos hoy aquí el tema, dado que hemos recibido diversas pinturas de Mikel Torka,  nuestro artista jarrillero que mantiene una actividad admirable y frenética recreando numerosas zonas de nuestra Villa en siglos pasados, y algunas de las cuales se refieren a ellas. 

Bajo estas líneas hemos recogido dos láminas, basadas en las fotos superiores y en el plano de la plaza del Solar del Capitán Juan de Taborga en 1684, que descubriera en los archivos provinciales Aitor Gonzalez Gato.
En el de la izquierda recoge el arco de medio punto y las aspilleras como aparecieron en la planta baja de la casa blasonada a la que le adosa a continuación una imaginaria casa torre de gran altura. En el de la derecha recoge dicha puerta a la que le ha añadido el tejadillo recogido en el plano de 1684 como entrada al edificio de la Audiencia, como hipótesis propia.
Aitor González Gato a quien hemos consultado, considera que es presuponer muchas cosas, ya que no hay certeza de que pudiera ser una puerta de muralla o el acceso a un edificio cuya función se le escapa.
Nos indica que el tejadillo de la Audiencia aparece muy adelantado en el dibujo de 1684, entre la calle del Medio y la de Santa María. Sin embargo, el arco aparecido en 1978 como se aprecia en la foto superior derecha, está en la embocadura de la calle del Medio, es decir, más atrás que el tejadillo del dibujo. Además, el edificio al cual se adosa dicho tejadillo es muy pequeño, que no parece corresponderse con un acceso tan amplio como es el de la presunta puerta. Esta debería estar en un edificio más grande.

Al margen de los distintos pareceres, Mikel lo que nos hace es recoger dos hipótesis de trabajo dejando el tema para que sea objeto de debate entre los portugalujos.



viernes, 10 de julio de 2020

LA PUERTA DE LA RIBERA EN EL SIGLO XVII SEGÚN MIKEL TORKA


Hoy ofrecemos otro de los dibujos que ha realizado Mikel Torka recreando rincones de nuestra Villa en siglos pasados, aprovechando

para recordar que ya faltan menos de dos años para celebrar el 700 aniversario.

Se trata, en su mitad izquierda, de la puerta de salida de la calle Santa María a la Plaza del Solar que creemos que puede ser muy ilustrativa de cómo era en el siglo XVII, aunque discrepamos totalmente de que la mitad derecha del dibujo pudiera corresponder con lo que fue en realidad.
 No obstante hemos recurrido a Aitor González Gato, nuestro máximo experto sobre murallas, para que nos dé su opinión y nos dice lo siguiente:

"Los dibujos de Mikel Torka son muy meritorios, y se nota que a medida que el autor va profundizando en sus investigaciones, va mejorando la fiabilidad de sus acuarelas, acercándose al Portugalete que debió existir en el pasado. Ejemplo de ello sería su reciente acuarela sobre la Puerta de San Jorge, que en mi opinión se aproxima bastante a lo que debió existir.
Otras acuarelas sin embargo, requieren una mirada más crítica. Así por ejemplo, el dibujo de la Puente del Solar con la Puerta de la Ribera, tiene tanto de acertado como de idealización.
Para cuando se fecha el dibujo, ignoramos si la puente seguía siendo levadiza (si es que alguna vez lo fue). El arco de medio punto es medieval, pero la estructura de ladrillo y madera se debió añadir en el XVII, que es cuando estos pequeños oratorios sobre puertas se ponen de moda. Así, la parte izquierda del dibujo es más o menos aceptable.
Sin embargo, la parte derecha tiene mucho de idealización. Se dibuja un frente de casas que hacen a la vez de muro de cerramiento de la Villa, cosa que ignoramos si así fue. Además, las casas solían ser más endebles, construidas en madera generalmente. El tejadillo de la Audiencia, insinuado al fondo, aparece por primera vez en un dibujo de 1684; es de suponer por tanto que el portal de muralla que apareció en 1978 ya estaba "engullido" por el frente de casas del Solar.
En definitiva, hay que valorar estas recreaciones del señor Torka, sin perder la perspectiva histórica. Pues en ocasiones mezcla épocas y estilos, donde conviven edificios y entornos que no siempre podemos situar en un mismo momento".

 Nosotros hemos superpuesto el dibujo sobre el plano que en 1684 realizó el capitán Juan de Taborga de la Plaza del Solar y en cuyo ángulo superior izquierdo recoge el detalle de este arco de entrada a la calle Santa María.

 

 



viernes, 3 de mayo de 2019

EN EL DIQUE PORTUGALUJO, DE BUGEDO PADRÓ




Hoy traemos a esta entrada uno de esos cuadros que ilustran algunos establecimientos y que de tanto verlos acaban pasando desapercibidos.

Estamos en la calle Coscojales cuando hace medio siglo encontrábamos diversos tipos de establecimientos comerciales, como carnicería, tienda de bacalao, zapatería, huevería, librería, panadería, electrodomésticos, carpintería, mercería, ultramarinos, o fruterías. Una de estas, a continuación del restaurante de Paco, era la de Margarita que al cerrar se convirtió en bar con el nombre de Amel´s recordando a Amelio su dueño.

Era el año 1970 y el proyecto y la decoración del mismo corrió a cargo del aparejador Pedro Carlos Bugedo Padró, quien al igual que en otros locales que proyectó dejó su vena artística cubriendo uno de sus muros con un lienzo suyo, según creemos recordar con el Patxin o el bar Amalio.

Este lienzo de 1,40 x 3,20 m. en la actualidad ennegrecido por el ambiente tabernario de humos, es el que recogemos hoy como era entonces, partiendo de una foto que nos ha cedido Marije Piedra que actualmente lleva el establecimiento con su nombre MARIJE TABERNA, según vemos en la foto de Andoni Maseda bajo estas líneas.

El cuadro nos muestra una escena de palangreros y gente de mar en el dique y al fondo a la izquierda el rincón del muelle viejo con el edificio de Rovira y según se nos dice es posible que sea restaurado próximamente, recuperando sus colores originales.


jueves, 10 de enero de 2019

EL CAMPO DE LA IGLESIA EN UN OLEO DE JOSE Mª BABIO




La obra pictórica de José Mª Babío Lambarri (1893-1988) es poco conocida entre nosotros. Txemi un hombre muy popular en la Villa, fue un pintor recio de bodegones que participó en los años 40 en las exposiciones de Grupo Suizo, así como en las Exposiciones Provinciales de Bellas Artes.

Amigo de José Lecue e Higinio Polo participó con ellos en una exposición en el Hotel en 1933, una de cuyas obras titulada Antigua entrada al campo de la iglesia es propiedad de su familia quienes nos han facilitado la foto que hoy presentamos.

Una entrada de este blog titulada El cambio urbanístico del campo de la iglesia, nos dio noticias de este tema, que bajo estas líneas mostramos con tres fotografías: dos de hace 90 años de José Lecue y una actual de Andoni Maseda.