Friday, September 12, 2025

PINTURA: PORTUGALETE AÑOS 80 DEL SIGLO XX


 Siguiendo en la página de internet de Subastas Gran Vía de Bilbao, recogemos estos dos cuadros con vistas de la Villa y la basílica en lo alto.

La superior del bilbaíno Rafael Ortiz Alfau fechada en 1988 con un barco en la ría y la inferior del santurtziarra Roberto Zalbidea en 1980, con personajes en el muelle, dos de las mujeres preparando el pescado.

Derribadas dos casas en el Muelle Viejo, reflejaban el hueco que durante esos años se mantuvo sin construir.


Thursday, September 11, 2025

NIÑOS DE LA GUERRA DE PORTUGALETE EVACUADOS A FRANCIA EN EL BUQUE SARASTONE

 

El buque inglés de carga “SARASTONE”, tiene un lugar de honor en la historia, y por ello sus restos están considerados como Bien Cultural por la Junta de Andalucía, al haber sido hundido en la II Guerra Mundial, por un avión alemán en octubre del año 1941 en el puerto de Mazarrón, Huelva.
     Su relación con Portugalete nos la cuenta Aurelio Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA, dado que fue uno de los buques que trasportó niños vascos al exilio francés durante la guerra civil: 

Cuando las fuerzas sublevadas franquistas y sus aliados, entraron en Portugalete en junio de 1937, la desbandada de ciudadanos fue total, y si hasta ese momento, el buque “Habana” desde el puerto de Santurtzi, era el medio de alejar a los niños de corta edad fuera de la contienda, con la caída de la margen izquierda, los nuevos evacuados lo fueron a primeros de julio desde el puerto de Santander y posteriormente en agosto, del puerto del “Musel” en Asturias.
     Muchas de estas personas que escaparon de Portugalete y pueblos vecinos, consiguieron embarcarse en el buque inglés SARASTONE, que del puerto de Santander, el 9 de julio de 1937 con 2.500 personas a bordo, se dirige al puerto francés de Saint-Nazaire. Sus pasajeros a bordo, la mayor parte eran niños de edades comprendidas entre los 5 a 15 años de edad, pudiendo ir acompañados en esta ocasión por familiares.
     De Saint-Nazaire, fueron trasladados y repartidos por diversas regiones francesas, en concreto a la región de Calvados-Normandía-Francia, donde un Comité de bienvenida les iba repartiendo en el seno de familias adoptivas o en diferentes colonias o refugios en manos del gobierno francés, fueron destinados una centena de personas, entre ellos varios vecinos de Portugalete.
     Esta estancia en tierras francesas duró hasta comienzos de noviembre del mismo año, cuando el gobierno francés con la excusa de que en el lugar de procedencia de los refugiados no existían ya combates, y por lo tanto en ausencia de guerra y peligro, podían retornar a España. Por detrás también estaba el argumento del alto coste económico que significaba para el gobierno francés el mantenimiento de dichas colonias.
     Los únicos casos de personas relacionadas hoy en día con Portugalete que se embarcaron el 9 de julio en el SARASTONE, y de los que he podido recoger alguna información son los de Tomás Izaguirre Las Heras y los que corresponden a mi familia, en concreto a Felipa Aguado Bastida, aún habiendo más.
     FELIPA AGUADO BASTIDA, (Ortuella 1911, Portugalete 1944) casada con Patricio Gutiérrez del Moral, natural de Portugalete, embarcó embarazada de 7 meses en compañía de su hija Araceli Gutiérrez Aguado, nacida el 29 de mayo del año 1936, y por lo tanto con un año escaso de edad.
     Mi hermano Antontxu, nace en Bénouville-Caen, en la maternidad de Hombay 03/09/1937 falleciendo en Gorliz, en 2016). Mi hermana Araceli por su corta edad en el exilio, no tiene apenas recuerdos, y lo poco que sabe de aquella estancia en Francia, es lo que le fueron contando otros portugalujos de mayor edad que ella, y que tuvieron el mismo destino.
     TOMAS IZAGIRRE LAS HERAS, (Erandio 1927), raro era el día que no le veíamos pasear por el muelle de Portugalete, luciendo su eterna juventud.
     Su aita Salustiano Izagirre, “Salus”, según me contó, consiguió el mismo día que era destruido el Puente Colgante embarcarle a él y a sus tres hermanas mayores que él, en una lancha con destino a Santander, y de aquí una vez que se embarcaron en el Sarastone dirigirse a Villequiers-Caen. Y como el resto, retornar tres meses después a Erandio, y varios años después a Portugalete, de donde no se separó desde que tenía unos trece años hasta su fallecimiento.
    Su relato hace revivir como en esos días anteriores al 22 de junio, decenas de pequeñas embarcaciones, bordeando la costa para si evitar a los buques franquistas que controlaban el Abra, se dirigieron hacia Cantabria, evitando así el tortuoso camino por carretera, y los peligros que entrañaba ese itinerario. 
     Como en tantos otros relatos, el recuerdo del pan blanco, en contraposición del pan negro que se encontraron a su vuelta a España, surge una vez más, así como los vivos recuerdos de su aita, patrón que fue de los remolcadores Eusko Mendi y del Altsu Mendi de la flota naviera Sota y Aznar.

 

 


 

Wednesday, September 10, 2025

LOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS (12)

 
En otra entrada antigua recogimos esta foto del puesto que alguien instalaba en General Castaños (foto de 1967), junto al escaparate de la tienda de muebles de Luis García y bajo los miradores, al lado del bar La Terraza y del que no teníamos ninguna noticia.

Hemos preguntado a varias vecinas, entre ellas a Edurne Urkijo, propietaria en su día del bar La Terraza, que fue quien nos facilitó la foto hace años. Sólo nos pudo decir, sin seguridad, que creía que la caramelera se llamaba Mariana o algo así y que el chaval era su hijo Mikel.

En una de las conversaciones con Nacho y sus hermanos, me señalaron a una tal Octavia que vivía por Repélega como otra de las asiduas del entorno del cine Ideal. Consultados los padrones municipales, he localizado a Octavia Barrio Ronda, nacida en Villahoz (Burgos) en 1897. En 1955 tenía 58 años, estaba viuda de Anastasio Tudela, residiendo en Villanueva nº 26, teniendo un hijo llamado Ignacio Tudela y otro, que vivía en Francia.

Tras realizar varias consultas a amigos y familiares de la zona, por fin, Maite Uribarri me confirma que Octavia ponía puesto delante del bar La Terraza y al enseñarle la fotografía, me confirma que era ella. También, y como hacían otras carameleras, “vendía caramelos a los críos del barrio por la ventana de su casa”.

Ya fuera del mundo de las carameleras, Maite Uribarri nos informa también que “las catequistas de Repélega ponían un puesto similar al de Octavia. Era una bandeja grandísima sobre dos caballetes donde se ponían las golosinas para ver la película que “echaban” en la casa del cura”.

Por su parte Mª Jesús Álvarez, recuerda a otras dos carameleras. La primera, conocida como “la cubana”, se ponía “en el descansillo de las escaleras de bajada a la Ranche desde General Castaños, frente a la terraza del Metro y otras veces en las de bajada al Cine Mar. Duró poco como vendedora, pero tenía mucha historia detrás”. También nos informan que, instalaba el puesto en la primera columna del ayuntamiento (lado de la Ría).

La segunda era GLORIA MORO CASAS “la del cantante” nacida en Portugalete en 1909 en una familia formada por dos zamoranos: el carpintero José (1875) y Agustina (1874). Tuvieron cinco hijas, entre las que estaba Gloria (1909) y un hijo: José (1910), que alcanzó como trompetista fama internacional en el mundo del jazz.

Según la Mª Jesús, a Gloria se la conocía en el mundillo caramelero como “la del cantante” ya que su cuñado interpretaba boleros. Vivieron en la calle Santa María nº 10-4º y Gloria siguió viviendo en la misma casa cuando se casó con el jornalero sestaotarra Luis Pérez Sangüesa. Se da la coincidencia que en el tercer piso vivió otra caramelera: Josefa Martín “la melgosa”. Luis y Gloria tuvieron dos hijas, las portugalujas Maria Gloria Pérez Moro (1936) y Esther (1940).

 José Luis Garaizabal

Tuesday, September 9, 2025

CUANDO SE QUISO MOTORIZAR LA RECOGIDA DE BASURA HACE UN SIGLO

 

Va a hacer un siglo cuando el concejal Francisco Opitz propuso, con objeto de subsanar el “deficientísimo” sistema que se seguía para la recogida de basuras, “ya que se continúa con los mismos carros de tracción animal que se implantaron hace muchísimos años”, según sus palabras, que el Ayuntamiento adquiriese una camioneta que diera una mayor rapidez al servicio con lo que saldría gananciosa la limpieza publica de plazas y calles de la Villa, que desgraciadamente dejaba bastante que desear.

Efectivamente el casco urbano había ido creciendo, por lo que el 19 de diciembre de 1926 una comisión municipal se encargó de adquirir una camioneta. El vehículo que aparece en la fotografía era un Ford nº 134.625HH que tras ser sometido a diferentes pruebas dieron un resultado satisfactorio.

Como nos recuerda la famosa foto de Aureliano González Nieto, el encargado municipal del servicio era Domingo Gangoitia Berganza, popularmente conocido como “Berriz” por el pueblo de donde vino, a quien acompañaba otro personaje popular, “Minuto”, Andrés Ibarrechebea, que avisaba de su presencia al vecindario con el toque de corneta. Desconocemos la problemática que se produjo al respecto, pero lo cierto es que dicha camioneta, no se llegó a utilizar y finalmente se procedió a subastarla.

Lo que si se procedió, para reforzar el servicio, fue a adquirir dos caballerías para tirar de los carros, pagando 2.300 ptas. y 1.950 ptas, por ellos, vendiendo a la vez uno inservible que tenían.

Monday, September 8, 2025

LA INAUGURACION DEL CINE MAR EN “LA RANCHE” EN 1949

  


Txomin Hermosilla nos facilita el programa de mano correspondiente a la sesión oficial inaugural del desaparecido Cine Mar que tuvo lugar el sábado 12 de noviembre de 1949.
     La sesión comenzaba con el “Noticiario NO-DO, el mundo entero al alcance de los españoles”, antes de dar comienzo el estreno de la Superproducción Nacional, LOCURA DE AMOR, dirigida por Juan de Orduña y con Aurora Bautista y Fernando Rey como actores principales.
     Siguiendo las normas morales de posguerra, la película era “tolerada para menores”.     
     En el programa se anuncia que “la empresa del nuevo Cine Mar de Portugalete, como recuerdo del comienzo de sus actividades y modesta expresión de su simpatía hacia el pueblo portugalujo, ha decidido contribuir al sostenimiento del HOSPITAL-ASILO DEL GLORIOSO SAN JUAN BAUTISTA DE PORTUGALETE, con la totalidad de la recaudación que se obtenga el día de la inauguración”.

Se nos facilita también diversos programas de los primeros años, pero nos queda pendiente de encontrar el correspondiente a su ultima función de clausura de sus actividades en los últimos años de la dictadura.

Sunday, September 7, 2025

CHULI Y LANDABERRI, ANTECEDENTE DE LOS ACTUALES TXOKOS PORTUGALUJOS (2)


Tras la entrada anterior sobre Chuli y su chabola de Landaberri, recogemos hoy algunas otras fotos que nos ha enviado, Antonio Sanz, que además nos señala que entre los componentes de la “cuadrilla rica” estaban Antonio Guantes, Rafa Valverde, Pepin Traspaderne, Carlos Santin, Jesús Yagüe, Peio Basurco, José Manu Loredo, Félix Escribano, Edu Burgos y alguno más como Rafa Cejudo, o Julián Lerchundi.
Por su parte la foto superior, facilitada por Eduardo Benito, en la que también aparece él, parece querer demostrar que además de las numerosas “jamadas”, en Landaberri, también se hacía ejercicio.
Al igual que los remeros actuales se entrenan en seco, Txuli aparece dirigiendo a una de sus “tripulaciones” en la campa junto a su txabola, en la que figuran junto a algunos desaparecidos como José Benito López Okariz o Toti, otros que todavía continúan como Periko Valluerca, José Mª Elortegui, Paco Ruiz, Javier Arostegui, Iñaki Martínez, Miguel Sanchez, …

Publicado el 21 de setiembre 2015




Saturday, September 6, 2025

CHULI Y LANDABERRI, ANTECEDENTE DE LOS ACTUALES TXOKOS PORTUGALUJOS



Nos han pedido que recordemos a un personaje popular como fue Chuli, y su chabola de Landaberri.
Vamos a recoger las notas de que disponemos con el deseo de que los que le conocieron más de cerca nos completen el tema.
Domingo Gómez Fernández, Chuli, (1924-1992), era el segundo de los hijos del matrimonio de Plácido Gómez que nacido en Villarcayo, en 1894, llegó a la Villa en 1915, y se casó con la portugaluja Ángeles Fernández Pascuas. Plácido trabajaba de jornalero en el Ferrocarril de Galdames, donde trabajarían también alguno de sus hijos.
Chuli tenía otros dos hermanos, Angel, el mayor, y Domingo (Txomin) el más pequeño. Aunque parezca que tenían el mismo nombre los dos hermanos, Chuli era Domingo Jesús.
Le tocó hacer la mili en Africa, lo cual sería fuente de inspiración de numerosas y celebradas anécdotas.
En 1955 trabajaba en las locomotoras de AHV y sería por esos años cuando le cedieron (las Hnas Barañano?) la txabola con la huerta situada en la ladera de San Roque hacia el cementerio que se conoció con el nombre de Landaberri.
Chuli que era un hombre muy popular convirtió la chabola en centro de reunión, para comidas, despedidas, y todo tipo de eventos de varios grupos de diversas edades.
Durante sus tres décadas de existencia, por allí pasaron varias generaciones de cuadrillas. En la primera (algunos la llamaban la de los ricos) figuraban portugalujos como Juan Luis Burgos, que ocuparía la presidencia de AHV, Adolfo Santiago, los Arrillaga, Loredo, … etc. Dos cocineros destacaron durante muchos años, el difunto Andoni Aza “Carota”, que tenía una gran mano culinaria, y Alfredo Lasheras que todavía se prodiga en el txoko Zubioste.
En los años 80 llegó la urbanización de aquella zona, desapareciendo el emblemático lugar, todo un antecedente de los modernos txokos portugalujos, que en la época de la dictadura tenían dificultades para constituirse legalmente.
Uno de ellos creado por gente asidua a Landaberri, se creó en 1980, con el citado nombre de Zubioste, tras el puente colgante.
Las fotos nos las han facilitado Enrique González y Eduardo Benito, pero cualquier otra que podamos recibir, o información complementaria como son las fechas, serán bien recibidas.

Publicado del 16 de setiembre de 2015




Friday, September 5, 2025

ABATXOLO, AYER Y HOY


Abatxolo era uno de los barrios rurales de Portugalete que hace un siglo, para solucionar el problema de la vivienda en la Villa, vio cómo se construían casas unifamiliares y agrupación de viviendas financiadas por una entidad de crédito.

Entre 1923 y 1928 se levantaron 15 casitas en la zona conocida como Viña Castres, siendo el estilo dominante el neovasco que se manifestaba en los listones que decoran sus fachadas imitando los entramados de madera de los caseríos.

Fue a finales de los años 60 cuando el sector de la construcción se hizo rentable, empezó la especulación del suelo urbano construyendo grandes bloques, que aparecen en la foto de 1973 de Eduardo Benito y que ha servido a Aitor González Gato para completar su serie de fotografías del AYER y HOY.

 

Wednesday, September 3, 2025

LOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS (11). LA ANTIGUA CANTINA DEL APEADERO DE LA CANILLA

 


Del trabajo sobre los puestos ambulantes de caramelos de José Luis Garaizabal, nos detenemos hoy en el matrimonio Victoria García y Severiano Baza.

Victoria García González, nacida en 1916 en Calezuela (Toledo), llegó a la Villa sobre 1954. Había contraído matrimonio con el vallisoletano Severiano Baza Maroto (n. 1912), residiendo en la calle Coscojales nº 5 y luego, en La Florida núm. 21.

Tras tener un puesto de caramelos en la Plaza del Solar, pasaron luego a llevar los negocios del apeadero de La Canilla, donde el matrimonio regentó su cantina, así como otro de venta de caramelos y periódicos.

También, montaron en un local anexo, una pequeña librería que era atendida por su hija Andresa Baza, quien nos ha facilitado los datos y fotografías de ambos con el puesto de la estación al fondo y atendiendo el mostrador, a través nuestra infatigable colaboradora, Maite Álvarez.

Maite también nos informa que en las cercanías de la pastelería La Selecta, ponía su puesto de caramelos una señora llamada Isabel Uribe Puente, apodada “la patacha” (derivado de “tabla con patas”). Había nacido en Portugalete en 1891, con domicilio en una buhardilla del cuarto piso del número 1 de la Travesía de Santa Clara (encima del bar Arrieta). Como otras viudas, se ganaba la vida con su puesto de caramelos. Fue la amama materna de nuestro amigo Francisco Javier Llona “Kaza”, cuyos padres Patxi y María Luisa vivieron en Santa Clara nº 1 y luego en la calle Bailén nº 8. A pesar de nuestros intentos, no hemos podido conseguir ninguna foto de Isabel que pasó sus últimos años ingresada en el Hospital-Asilo de San Juan Bautista.

 

 

Tuesday, September 2, 2025

PILDORAS Y RETAZOS DE LA HISTORIA JARRILLERA: LOS VÁSTAGOS LEGÍTIMOS Y BASTARDOS DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR

 


Diecinueve años después de su boda Lope García de Salazar había tenido 12 hijos y 8 hijas, quienes en gran parte murieron sin haber cumplido los tres años.

Tenía también de su juventud tres hijos bastardos y en su vejez (se conocen los nombres de siete de sus mancebas) tuvo otros de los cuales dos sabemos que eran de su manceba favorita Mencía de Avellaneda, quien de forma continua durante sus años finales le asistía en todo hasta que falleció.

Tales mancebas le crearon una serie de graves incidentes familiares, acaeciendo el primero con su quinto hijo Juan, cuando se enteró que este había besado, dormido y cabalgado con su manceba Catalina de Guinea, tanto dentro de su propia fortaleza como fuera. Como castigo público hizo trasquilar a Catalina y arrojó del techo paterno al hijo.

Mas importante fue el enfrentamiento con su mujer Juana, quien acabó marchándose por no hacer vida con ellas (las mancebas que tenía en su casa) y empujando a su hijo Gonzalo contra su padre.

Este para complacerla, conforme al Fuero, hizo cortar las orejas y la punta de la nariz a dos de ellas, por lo que enfurecido Lope García llegó a cercar la casa portugaluja de La Sierra donde se habían refugiado esposa e hijo.

Sabino A.

Monday, September 1, 2025

PLAZA DE TOROS EN REPELEGA EN LAS FIESTAS DE SAN ROQUE DE 2012

  

Tras la entrada anterior, señalando equivocadamente la fiesta de San Cristobal en lugar de la de la Patrona, José Luis Gutiérrez Landa, nos envía el programa de fiestas de San Roque de 2011 en que el 15 de agosto a las 10 de la mañana figura:
Vaquillas en la plaza de toros instalada en la zona del mercadillo (calle Ramón y Cajal).
Según se especificaba, la entrada tendrá un precio simbólico de 1,50 euros para presenciar los actos programados en la misma.
No se permitirá la participación en espectáculos taurinos tradicionales a menores de 16 años que únicamente podrán asistir como espectadores. Tampoco se permitirá la participación de personas que se encuentren bajo la influencia de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas o tengan las facultades volitivas disminuidas.
En dicho programa aparece la foto de dicho ruedo de años anteriores, idéntico al que recogimos de ese año, que se contrataría a la misma empresa y que corresponde al de la foto de esta entrada que nos envía José Luis del año 2012.

PLAZA DE TOROS EN REPELEGA EN LAS FIESTAS DE 2011

Aitor González Gato nos envía esta foto de las fiestas de Repelega de 2011, en que el ayuntamiento montó un ruedo para vaquillas y otros festejos delante de la barriada de El Progreso. La foto pertenece a Adrián del Brío y hemos recurrido a Txomin Hermosilla para que nos facilite el programa de fiestas de ese año, del que solo nos ha podido conseguir la portada del mismo.