AUTOR

jueves, 18 de septiembre de 2025

MARINOS PORTUGALUJOS EN EL RECUERDO: JOSE LARRAURI Y EL HUNDIMIENTO DEL “ELANCHOVE” DURANTE LA GUERRA EN 1936

 


La Noble Villa Marinera, como le gustaba recalcar al portugalujo Académico de la Historia, Francisco Sesmero, ha vivido a lo largo de sus siete siglos de existencia días de luto ante las noticias de naufragios sufridos por muchos de sus vecinos. Así empieza una entrada que en su día dedicamos al naufragio del vapor Lolín donde falleció Daniel Ardanza Arrizabalaga de 35 años su primer oficial y donde recordábamos también a su primo José Antonio Larrauri Arrizabalaga, fallecido en el naufragio del vapor Elanchove en 1936.

Ahora una exposición con el título EL MISTERIOSO HUNDIMIENTO DEL VAPOR ELANCHOVE, que tiene lugar en el Centro Cultural Santa Clara hasta el día 26 de este mes, nos pone el tema nuevamente sobre la mesa.

José Antonio Larrauri y Arrizabalaga, nacido en la calle del Medio en 1907, provenía de una familia de marinos, y se había casado el año anterior, 1935, con Eloisa Marco Aramburu con quien tuvo un hijo que moriría, tras su naufragio, a los 18 meses.

La prensa de la época nos lo recuerda como un marino muy querido en la Villa, hijo del también capitán José Antonio Larrauri y Azqueta, que procedía de Mundaka, condecorado por el Gobierno Británico como héroe en 1916 por salvar a 73 náufragos, y que durante la guerra civil estuvo encarcelado por ambas partes de los contendientes.

El naufragio sucedió en aguas del golfo de Bizkaia a 150 millas de Punta Galea el 25 de octubre de 1936, celebrándose en su recuerdo una misa funeral en Portugalete el 7 de agosto de 1937.

El vapor mercante “Elanchove” había sido botado en 1902 en los astilleros de Northumberland, y tras pasar por varias Compañías navieras de Bilbao, con diversos nombres lo adquiere la Compañía Marítima Elanchove, siendo incautado al iniciarse la guerra civil por la Republica. Su cometido principal era cargar mineral de hierro y llevarlo principalmente a Inglaterra, con la intención de obtener divisas para poder así la República abastecerse de armamento, materias primas, etc.

El 24 de octubre del año 1936, sale de Bilbao con destino a Cardiff, capitaneado por Fernando Abaroa de Lekeitio y como primer oficial nuestro José Larrauri con una tripulación de 41 hombres. Al día siguiente, a las 23:30, el buque se hunde y solo hay un superviviente.

En la exposición se presentan tres hipótesis del naufragio: Acto de guerra, por una mina o un torpedo, rotura del casco, o la versión oficial de un fuerte temporal.

¿Qué ocurrió realmente? La exposición arroja luz sobre este episodio, cuyas causas permanecen desconocidas, y rinde homenaje a las viudas y familias afectadas.

2 comentarios: