Con el titulo,"EL PAPEL DE ALUMINIO, MIES VAN DER ROHE Y EL PUENTE VIZCAYA", Joaquín Cárcamo nos ofrece un interesante trabajo en su blog en el que se trata el cambio de
la barquilla del Puente Colgante en los años sesenta, centrándose en el
uso innovador del aluminio.
La barquilla de acero construida en 1941, según proyecto del ingeniero José
Juan-Aracil, se había quedado obsoleta para las necesidades de aquellos años por
lo que se decidió sustituirla para poder aumentar su capacidad sin
incrementar el peso, o incluso conseguir reducirlo, optándose por utilizar el aluminio
en el nuevo diseño, un material cuya cultura de uso en estructuras no estaba
aún generalizada fuera del sector aeronáutico en España.
Se encargó a la Empresa Construcciones Aeronáuticas (CASA), en su factoría
de Cádiz, proyectada por el ingeniero Adrián de la Joya y Castro siendo
realizado el proyecto por Rafael de la Joya y Castro (arquitecto y hermano de
Adrián) y Estanislao Barbero.
La barquilla pasó a medir 10 x 15m. (aumentando 3 m. la anchura y 5 la
longitud) y su capacidad de carga pasaba de 13 a 22 toneladas, lo que permitía
transportar 4 camiones de hasta cinco toneladas cada uno, 6 turismos grandes y 9
turismos pequeños.
Las novedades incorporadas fueron, un sistema de frenado con
amortiguadores y grapas de sujeción al muelle, accionado por operarios y accesos
independientes para personas y vehículos, con el fin de agilizar las maniobras
y aumentar la frecuencia (manteniendo la velocidad de la barquilla anterior).
La barquilla llegó a la dársena de Galdames en Sestao el 9 de abril y el 22
de mayo de 1964 se recuperó su funcionamiento inaugurándose oficialmente para
vehículos pesados.
El dosier de la nueva barquilla fue presentado a la convocatoria del
prestigioso Premio R. S. Reynolds Memorial de 1965 (un premio que
fomentaba el uso del aluminio en la arquitectura).
Esta barquilla de aluminio fue retirada y sustituida por la actual en 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario