Friday, July 4, 2025

LA PLAYA EN 1932, DURANTE LA REPUBLICA

 



La foto superior, coloreada y dada vida para esta ocasión, apareció en el programa de fiestas de 1932, acompañada de las tarifas de precios por los servicios que también recogemos.

Por su parte el Noticiero Bilbaíno del 5 de julio anunciaba: La playa se anima. Continúa la afluencia de gentes a nuestra pequeña y bien orientada playa, donde tan agradablemente trascurren las horas en esta época estival.

Solo falta que aquel amable rinconcito de la costa tenga todo el atractivo que de él cabe esperar, cuando esté montado el servicio de baños de ola y duchas que acordó implantar el ayuntamiento. Es muy posible que para el domingo próximo estén ya colocadas las doce casetas mandadas construir, aunque su funcionamiento, por razones de índole administrativa, haya de retrasarse unos días más.

Como vemos el servicio municipal alquilaba traje de baño, gorros y toallas, siendo distinto si se hacía por la mañana o por la tarde.

 

 

 


Thursday, July 3, 2025

COLEGIO SANTA MARIA. IN MEMORIAM DE VIEJOS COMPAÑEROS

 

Sus nombres se nos van emborronando en el papel y en la memoria pero su recuerdo permanece entre los que les conocimos y compartimos aquellos años de nuestra juventud.

Wednesday, July 2, 2025

LOS ANTIGUOS URINARIOS A LA ENTRADA DEL MUELLE VIEJO.

  

FcJavi Pe nos ofrece en Facebook una fotografía de los antiguos urinarios, que nos recuerdan la entrada al muelle Viejo hace ya casi medio siglo.

Junto a la parte de la zona de los mismos dedicada a los hombres, con las pintadas típicas de la época, pues fue en 1982, se aprecian los bares del Siglo XX y de Rovira. Tras su desaparición siguió la urbanización del actual paseo de la Canilla cuya inauguración fue en agosto de aquel año de 1982.

Hemos colocado a su derecha una foto actual.

La historia de los desaparecidos urinarios lo hemos tratado en diversas ocasiones.

 


 

Tuesday, July 1, 2025

RECORDANDO A TRES PORTUGALUJOS EN LA VIRGEN DE LA GUIA

 

 

Entre las fotografías de los fondos del bar ESTATXA, encontramos a estas personas entrañables de las que en otras ocasiones hemos hablado en este blog, y que no nos resistimos a reproducir por el cariño que les llegamos a tener:

César Saavedra, Josemari Peñarredonda y Txomin Bereciartua, el día de la Virgen de la Guía de 1987, con motivo de la bendición de los locales de la Cofradía de Mareantes en el Muelle Viejo.

Monday, June 30, 2025

RECORDANDO A UNO DE LOS ULTIMOS PALANGREROS: JOSE HERMOSILLA

  



La foto superior, de unos de los últimos palangreros que tuvo la Villa, la encontramos entre las que se encuentran expuestas en el bar ESTATXA, en la parte alta de la calle Santa María y que como ya anunciamos dispone de los fondos de coleccionista de Txomin Hermosilla, donde no podían faltar fotografías recogidas en los más diversos lugares.

José Hermosilla Payesa, padre de Txomin, había nacido en Santurtzi en 1902 dedicándose desde niño a las labores de la pesca, por lo que no pudo estudiar figurando en los padrones como que no sabía leer y escribir.

En 1930 se casó con la portugaluja Fidela del Campo Criado, de la familia de “las pinchas” y se afincó en Portugalete. Aquí continuó dedicado a la pesca del palangre, (llegó a disponer de cuatro lanchas conocidas con el nombre de Chomin 1, 2, 3 y 4) que luego vendía su mujer en el puesto familiar que tenían en el Mercado.

En la foto inferior aparece con toda su familia en el puesto de pescado del mercado. Era el año 1956.

Tuvo dos hijas y dos hijos, el pequeño de ellos Txomin mantuvo el ultimo puesto de venta de pescado en el edificio del mercado y al jubilarse se produjo el cierre definitivo del mismo.

Sunday, June 29, 2025

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA GUIA

     Periódicamente recibimos consultas a las cuales respondemos cuando conocemos la respuesta o alguien nos las da.

El email que hemos recibido dice textualmente: Soy una descendiente de Juana García Ortiz, según mi ama siempre ha oído que había sido cuidadora de la Virgen de la Guía, y que fue madrina de la Trainera, y quisiera obtener más datos sobre esta mujer.
Sobre la imagen de la Virgen de la Guía que se haya actualmente en la hornacina del edificio del mercado, nos decía nuestro difunto amigo Miguel Ángel Marín que a él le habían trasmitido que la encontró entre jaros en 1862 el carnicero Manuel García Salaberri, siendo su mujer la que le puso el nombre de Virgen de la Guía en homenaje a su suegro Nicolás García Álvarez, que era de Ribadesella, donde se veneraba como en Portugalete a dicha advocación de la Virgen.
Se decía en el programa de mano de esa festividad, en los años 90, que se colocó en el antiguo lavadero de la calle Coscojales frente al matadero y según vemos en la foto de 1926, en la página 83 de Portugalete en la fotografía (1900-1975) de la colección El Mareómetro, la hornacina estaba en la desaparecida casa de Valle frente al lavadero, antes de pasar al nuevo edificio del Mercado.
A dicho Programa corresponde la foto que presentamos de la trainera Virgen de la Guía botada ese año de 1925 con Generosa Ortiz de madrina a quien se indica como la persona que encontró dicha imagen.
Hemos recurrido al archivero municipal Roberto Hernández Gallejones, que nos facilita el documento que también presentamos, de 1932 que además nos da otros datos.
El 3 julio de ese año, el ayuntamiento republicano siguiendo la idea de retirar todo tipo de símbolos religiosos de los sitios públicos invitó al Párroco a quitar la citada imagen de la hornacina del Mercado.
Por este documento del AHMP vemos que la hija de Generosa, Martina Dolores García Ortíz, que dice que su madre heredó de sus antepasados dicha imagen encargándose según tradición familiar de cuidar su culto, solicita su propiedad.
Escrito a mano y con la firma del alcalde Candido Busteros, éste permite tenerla en depósito en su casa, reconociendo previamente la propiedad del Ayuntamiento, y amenazándola con sanciones si fuese objeto de ostentación religiosa.
Tras la entrada de los nacionales el ayuntamiento la restituyó a su hornacina.
Publicado el 5 de octubre 2011

Saturday, June 28, 2025

ANTE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA GUIA


Con motivo de la fiesta de la Virgen de la Guía, el proximo 1 de julio, José Luis Garaizabal nos envía un curioso manuscrito de su madre Serena Flaño referente a esta devoción.

Ya en el último libro de la Colección el mareómetro, se recoge en el apeo municipal de 1764, la ermita consagrada al Cristo de los Hoyos y Virgen de la Guía situada en los límites con Santurtzi, de reducidas dimensiones. O sea que la devoción viene de antiguo, corroborada además por las numerosas embarcaciones portugalujas que llevaron ese nombre. La citada ermita ya estaba totalmente destruida en el siglo XIX, (quizás debido a la invasión francesa como la de San Roque), y es en el último tercio cuando según las noticias de Pedro Heredia se recupera la imagen.
Se ha dicho que al comienzo del siglo XX estaba en el lavadero frente al antiguo matadero (es curiosa la noticia de que fuera el matrimonio de carniceros Generosa y Manu quien se encargaran de ella) al comienzo de la calle Coscojales, como hemos visto en los planos de la entrada del jueves pasado.
Sobre su ubicación en el nuevo Mercado construido en 1914, no nos queda constancia y más si constatamos que en 1926, como recoge la foto superior publicada en su día en Portugalete en la Fotografía, la hornacina estaba en una casa de la antigua plazuela del Lavadero y Matadero.
Tras los bombardeos de la guerra y con la construcción del edificio actual del Mercado se colocó la imagen en la hornacina que todos conocemos.

Publicado el 30 de junio de 2010

Thursday, June 26, 2025

LA MANIFESTACION DE LOS COMERCIANTES DE LA MARGEN IZQUIERDA EN 1986

  



Entre las fotos que se exponen en una vitrina en el bar ESTATXA, encontramos estas dos correspondientes a la manifestación que en los comienzos de la democracia, en 1986, hace ya casi 40 años protagonizaron los comerciantes y hosteleros de la margen izquierda en demanda de mayores medidas de seguridad.

Fue el 10 de junio y bajo el eslogan de POR LA SEGURIDAD CIUDADANA se reunieron primero en el Cine Java, para a continuación descender hasta el ayuntamiento por la calle Nueva, como se ve en la foto, pidiendo a los ayuntamientos de Barakaldo, Sestao, Santurtzi y Portugalete (Gerardo Pradas estaba de alcalde accidental) que tomaran medidas contra la delincuencia que existía en la zona. Estos alegaban que se salían de sus competencias, que era una contradicción pedir más protección y menos policía, pero no obstante reconocían que aquella jornada había servido para concienciar a la gente.

Wednesday, June 25, 2025

ISIDORO CORTÁZAR ALBERDI (1881-1966) MÚSICO Y PEDAGOGO AGUSTINO

 



Ahora que la iglesia católica tiene en Roma un Papa agustino, es oportuno recordar que durante décadas en la Villa hubo una comunidad de padres Agustinos, y como referente hemos elegido para la edición de este mes de enportugalete.com el perfil de este miembro de dicha congregación.
 

Nacido en Durango, llegó a la Villa en 1926 tras haber sido director del coro del Real Monasterio del Escorial. 
    Fue un buen músico y compositor que sentía un gran amor por Portugalete, y realizó una importante labor a favor de la cultura, la educación y la música.
     Fundó en 1927 la Schola Cantorum de María Inmaculada, con José Mª Garmendia de presidente, al que luego sustituiría José Mª Bellido, con domicilio social en los bajos del Colegio.
     En los años 1927-28 llegó a reunir a 120 voces mixtas bien disciplinadas.
     En agosto de 1932 en el Concurso de Orfeones en el Teatro Buenos Aires de Bilbao obtuvo un premio especial, con 127 voces, todos ellos empleados y obreros, que a finales de año se disolvió. De la Schola, surgió el ochote Zubi andikoak.
     La labor del padre Cortázar al frente de aquel nutrido grupo fue muy importante y sus actuaciones obtuvieron brillantes éxitos que dieron especial renombre a la Schola.
     Además fue recordado por su enorme labor pedagógica a favor de la juventud y su profundo sentido humano, siendo muy querido y admirado por varias generaciones de alumnos que le consideraban una verdadera institución en la enseñanza portugaluja.
     Falleció en 1966 siendo enterrado en el panteón de la comunidad agustiniana. Había permanecido 40 años en Portugalete y tras su compañero el P. Isaac Sahagún fue el agustino que más tiempo estuvo en nuestra Villa.
     En 1968 el Ayuntamiento dio el nombre de Padre Cortázar a una calle surgida sobre lo que habían sido los terrenos de la finca de Casilda Iturrizar, utilizados por los agustinos.

 

 


Tuesday, June 24, 2025

RECUERDOS DE NIÑEZ

  


Martintxu, ha rememorado en este blog en numerosas ocasiones sus recuerdos, tanto de su calle del Ojillo, de sus maestros en Zubeldia o en Ruperto Medina, y de la vida de aquellos años de hace ya medio siglo.
     Hoy aprovechamos que en nuestros archivos mantenemos otros recuerdos, para junto con una de sus fotos con sus padres y la otra con su casa del Ojillo, sacada del archivo familiar de Marinita Pérez, que aparece en bici, recoger algunos fragmentos de ellos.

 

Brotan ante mi, imágenes de un Portu gris, pardo, sucio, con edificios viejos, muchos abandonados y calles aun no asfaltadas. El Ojillo, mi calle, creo recordar que lo fue en 1960, pero la del General Castaños, por donde pasó el tranvía, ya lo estaba.
    Los sonidos que más asoman son los que se apreciaban en la noche, ladridos de los perros libres y los de las fábricas más cercanas, junto con la imagen del cielo rojo -cuando extraían la colada en los hornos altos-, los “cuernos” de aviso del comienzo de los turnos,...   
     Todavía tengo la imagen de la playa, donde solia ir con la abuela Martina a recoger leña seca, que quedaba sobre la arena tras la pleamar, y era útil, como ahorro, para la cocina de carbón.
     Recuerdo el Txakoli La Parra, pasado La Florida, tambien el de Larrea, yendo por la carretera de Cabieces, a la derecha, cuando Portu deja de ser Portu.
     Era yo un remache cuando se soltaban las vaquillas en El Ojillo, por San Roque, y apenas me quedan flashes de lo que ocurria. Sí que recuerdo que ese día usábamos pañuelo rojo y los contínuos bailes y biribilketas hasta la hora de La Bajada.
     Desde lejos, 560 km., sigo viendo el tablado en los juegos de la Virgen de la Guía ante la hornacina de la Virgen, las narices negras -y hasta la frente- por el betún untado en el culo de la sartén para soportar el duro que había ahi adherido y que se retiraba a refrotones de la napia. Veo también, la tarta de merengue untada en la cara blanca de los participamte en la Sopa Boba.
     Para Santiago y para la Virgen de agosto, se nos ofrecían las cucañas instaladas en los remolcadores fondeados frente a la Fabrica de Tubos,...
     Guardo mi presencia en las partidas de brisca que jugaban en casa de Carmen -en el Alto de la Pastora- cuatro señoras, ya mayores: Martina, de El Ojillo; Filo (que tenía sus cochineras allí, justo al lado), la Rubia, de Ruperto Medina -con su litrona de El Ciervo- y la misma Carmen, madre de Ángel y Luis, que me tomaron como mascota por algún tiempo.
     Los cochinos de Filo me asustaban y, de hecho, eran motivo de sueños inquietos en los que me mordían. La llegada a aquella casa, en lo alto, se hacía desde la Estrada de Zomillo, por un sendero en pendiente que bordeaba la Campa del Gordo por la derecha y transcurría sobre la cantera por el lado zurdo.
     Enfrente de ese camino, un poco más arriba, en la Estrada, estaba la puerta de madera del huerto de Atenógenes, cuñado del abuelo Pablo, bordeado por un alto muro en mampostería, que ya fue arrasado por la modernidad inmobiliaria.

En fin, imágenes de un pasado irrepetible.

 

 

 

Monday, June 23, 2025

LA FIESTA DE SAN JUAN, DURANTE LA REPUBLICA

 


Karla llanos nos envía el programa de festejos a celebrar en la Villa en 1932, según recogió EL NOTICIERO BILBAINO del 21 de junio de 1932:

Según la Comisión municipal de Banda y Festejos el programa de actos con motivo de la festividad de San Juan, serán los siguientes:

Día 23: La Banda de tamborileros recorrerá las calles, deteniéndose ante las clásicas hogueras –“calentines” según las llaman allí– donde se organizarán cánticos y danzas, mientras que la Banda Municipal, situada en el kiosko de la plaza de la República, ejecutará una sesión de bailables, de nueve a once de la noche.

Día 24: A primera hora de la mañana, dianas por la banda de tamborileros, que precedida de los típicos cabezudos, recorrerá las principales calles, encaminándose luego al Hospital-Asilo de San Juan Bautista, donde se celebrará una gran fiesta religiosa, aunque en ésta, como es natural, no interviene ahora el ayuntamiento.

A los acogidos y a los enfermos que puedan resistirlo, se les obsequiará con una comida extraordinaria, que será amenizada por la Banda municipal.

Por la tarde habrá diversos festejos en el jardín del Hospital y romería en la Plaza de la República, a cargo de la Banda Municipal, organillos, acordeones, etc. y por la noche en el Teatro Principal, se celebrará la primera de las veladas organizadas por el flamante Grupo Artístico de la Agrupación Radical Socialista de esta Villa, que pondrá en escena las zarzuelas “La gente seria” y “Loa chicos de la escuela”.

Sunday, June 22, 2025

MARIA FRANCISKA DAPENA Y EL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA



Como ya anunciamos en el Museo de las Encartaciones se ha programado una magnífica exposición retrospectiva de la pintora Mari Dapena que vivió en nuestra Villa una parte importante de su vida y donde se conserva importante muestra de su obra.
Hoy nos referimos al Santo Hospital de San Juan Bautista, donde el marido de Mari, Gonzalo Villate, realizaba numerosos trabajos de herrería pues tenía un taller en Portugalete.
Eran los años setenta siendo Hermano mayor de la Institución Pedro Basurco, cuando se acometieron importantes reformas de mejora que incluían una nueva planta para Residencia de mayores, y que afectaba también a la planta baja con su enfermería, capilla, sala de Juntas, etc. Todo ello gracias a la intervención de la benefactora Carmen Gandarias, quien suponemos que se preocupó también directamente de que tras la reforma se diera un toque artístico a sus paredes con la intervención de Mari Dapena.
Así, como vemos en la imagen superior, empezó por el hall de entrada donde la artista realizó dos cuadros de 130x180 ctms. titulados Primavera y Dialogo que están fechados en 1977.
La entrada de la capilla la decoró con el bajorrelieve que mostramos, con personas dedicadas al trabajo, y sobre el altar una talla en madera de la Andra Mari y otra del patrono San Juan Bautista.
Otras salas y pasillos fueron decoradas con obras suyas como las dos que recogemos bajo estas líneas y con diversos temas y paisajes.

Publicada el 7 de abril 2016


Mañana 23 de junio de 2025, se procedera a dar el nombre de MARIA FRANCISKA DAPENA  en el barrio de Buenavista a un nuevo parque.










Saturday, June 21, 2025

LA POETISA MATILDE DE ORBEGOZO Y PORTUGALETE




Si indagamos en la historia de la poesía y poetas en han pasado por Portugalete, nos aparece siempre el nombre de la poetisa Matilde de Orbegozo (1837-1891), que murió según cuenta Juan Antonio Garmendia Elósegui en Jugos familiares “en su preciosa casa de campo “Peñota”, entre Santurce y Portugalete, sobre las rocas de aquella desaparecida playa, en 1891; casa que dejó inmortalizada Losada en un delicioso cuadro”.
Desconocemos la existencia de este cuadro, por lo que colocamos en esta entrada un recorte de postal donde aparece su casa, el chalet de Mazas, su marido, y por donde al parecer fue visitada por numerosos poetas.
Como entre el material pendiente de publicar de Dani Docampo nos habla de algunos de estos visitantes de Portugalete, como fueron Pedro Antonio de Alarcón y Adelardo López de Ayala, que ambos le dedicaron poemas, el primero de los cuales recogemos hoy y el del segundo le haremos mañana, como recuerdo de nuestro desaparecido amigo Mario.
También Antonio Trueba, que habla en diversas ocasiones de nuestra Villa, en El libro de los cantares apostilla al último poema del libro, El pasajero: “Escribí este cantarcillo en Bilbao en Octubre de 1859, al volver de mi aldea nativa, en el álbum de la señorita doña Matilde de Orbegozo”. Parece, por tanto, que Matilde de Orbegozo tenía un libro lleno de poemas de sus visitantes, lo que también explicaría la improvisación de Ayala en su poema que reproduciremos mañana.

Publicado 1l 19 de diciembre 2011


Friday, June 20, 2025

UN HECHO HISTORICO: POR PRIMERA VEZ UNA MUJER DIRIGE A LA BANDA MUNICIPAL DE MUSICA DE PORTUGALETE

 

El pasado 10 de mayo, Ane Legarreta dirigió su primer concierto con la Banda Municipal de Música de Portugalete en el auditorio del centro cultural Santa Clara, convirtiéndose así tras 119 años de historia de la agrupación, en la primera mujer que dirige un concierto de la Banda Municipal.
Con este motivo nos hemos puesto en contacto con Yagoba Ibañez, el mayor conocedor de su historia, a la que pertenece desde hace medio siglo, autor de trabajos como Rapsodia. La fundación de la Banda Municipal de Música (1906-2006) (TESOROS PORTUGALUJOS) y Diana Portugaluja (Nª 10 CUADERNOS PORTUGALUJOS) que nos facilita algunas notas que nos sirven para conocer el largo y difícil recorrido de las mujeres por conseguir la igualdad de género y oportunidades dentro de la sociedad en general y de la Banda municipal en particular.

 Ya en 1906, año de la fundación de la Banda, el ayuntamiento era sensible a la educación musical para los niños y niñas de la Villa y para ello los instrumentistas de la Banda, eran los encargados de impartir las clases de música a los alumnos de las escuelas públicas en la Academia Municipal de Música.
En el Reglamento de la Banda Municipal y Academia de Música del año 1924, vemos como la enseñanza de solfeo elemental, era igualitaria, tanto para niños como para niñas, la diferencia comenzaba cuando se ofrecían las clases más avanzadas y de instrumento, que solo eran potestad del sexo masculino.
En el primer reglamento de la Banda y Academia de música se especificaba en el apartado de Solfeo elemental:
Art 33, La clase de solfeo tiene por objeto complementar la cultura y educación artística de los niños domiciliados en esta Villa.
Art 34. Podrán ingresar en ella los niños y niñas que lo soliciten, mayor de 9 años y menor de 12, saber leer y escribir, gozar de perfecta salud y buena conducta.
En el grado medio y superior de solfeo, así como de instrumental, la cosa cambiaba y solo admitían niños.
Art 38. Solo podrán cursar estos estudios los niños que hayan cursado el grado elemental y demostrado una buena organización musical y deseen dedicarse al estudio de cualquiera de los instrumentos de la banda.
En el año 1932, un año después de la proclamación de la República, se aprueba por parte del ayuntamiento el proyecto del Nuevo Reglamento que regulaba la Banda municipal y la Academia de música. En él hay un hecho significativo, se aprueba inicialmente el acceso a las niñas a las clases de música superior e instrumental, como así lo atestigua la copia de éste que está en el Archivo Municipal, pero posteriormente se tacha donde pone niñas y se vuelve a ofertar solamente a los niños esta posibilidad.
Posiblemente el hecho del triunfo del golpe de estado y el derrocamiento de la República, tuviese mucho que ver en el borrado posterior. Las instituciones educativas en la época franquista se caracterizaban por el carácter segregado, la escuela mixta y la coeducación estaba totalmente prohibida e incluso el modelo educativo de aquel entonces diferenciaba el currículo académico en función del género. Había conductas y enseñanzas “inapropiadas” para las chicas, para corregir eso se funda la” Sección Femenina”.
Los reglamentos posteriores herederos de esta política siguen excluyendo a las niñas de la posibilidad de estudiar instrumentación, uniendo a esto, la poca predisposición de los directores titulares a incorporar mujeres a las bandas de música, muchos de ellos procedentes de escalafones militares, con educación y valores castrenses que vetaban la presencia de estas.
Ángel García Basoco toma posesión de la dirección de la Banda de Música Municipal y para paliar una profunda crisis de músicos en 1969 pone en marcha de nuevo la Academia Municipal de Música, para ello recluta de las escuelas a chavales que querían estudiar música. A los pocos cursos consigue sacar un buen número de alumnos e ingresan en la Banda, siguiendo las directrices existentes, solo niños.
Un hecho cambiará esta dinámica, el director decide aceptar la oferta de dirigir a la banda de Orense, dejando la de Portugalete en manos interinamente del subdirector Jon Fernández Urcelay. Junto con el bombardino José Luis Gómez se hacen cargo de la enseñanza en la Academia Municipal de Música y empiezan a permitir la presencia de niñas en ella. Poco a poco la presencia de la mujer se va dejando notar y a medida que avanzan sus conocimientos musicales, se le permite el acceso a la formación instrumental, en un principio tímidamente con instrumentos considerados más adecuados para chicas: oboes, flautas, clarinetes… pero dando unos primeros pasos para la normalización de la mujer en el mundo de la música.
La primera de las fotos de esta entrada corresponde a la Academia Municipal de Música del año 1981, con la presencia normalizada de niñas.
El 14 de agosto de 1982, en la Tamborrada de ese año, Nekane Pascual, oboe, se convierte en la primera mujer integrante de la Banda Municipal, dando su primer concierto al día siguiente, el día de la Patrona y abriendo el camino que muchas de ellas seguirían en pos de la igualdad de oportunidades.
En la siguiente foto de la presentación del nuevo director Joseba Saénz de Ortuondo vemos que ya eran dos, Nekane Pascual e Itziar Barredo, clarinetista, a las que posteriormente seguirían otras hasta las casi una decena de mujeres que hoy forman parte de nuestra laureada Banda Municipal.


Thursday, June 19, 2025

VIDA SOCIAL DE HACE UN SIGLO: ROBO Y SACRIFICIO DE UN CERDO.

  

En el NOTICIERO BILBAINO del 29 de abril de 1931 junto a sus notas de sociedad encontramos la siguiente noticia referente a Portugalete: 

Demetrio Nieves Román, de 30 años, albañil, casado, natural de Zamora y avecindado en esta villa, con domicilio en una casita aislada inmediata al cementerio de Pando, pasó por la plaza de la Ranchería y viendo un hermoso cerdo como de unos 40 o 50 kilos de peso, que al parecer estaba abandonado, cogió una varita y arreó al animal cariñosamente hacia su casa. Pero, ya en ella, el cariño desapareció y enarbolando un cuchillo de cocina, el intrépido Demetrio consumó el sacrificio cerduno, pensando con fricción en los buenos jamones, en los excelentes chorizos, en el sabroso lomo, en las orondas morcillas…

Entretanto, el dueño del cerdo, Ángel Gutiérrez, pálido de congoja ante la ausencia del querido animalito, comenzó a hacer averiguaciones y no tardó en enterarse de que un vecino de cerca del cementerio presumía cinicamente de haber adquirido un gorrinillo “para el arreglo de su casa”.

Y tuvo la ocurrencia de ir con el cuento a la Guardia Civil, la cual, busca que te buscarás, dio con el rastro y con Demetrio Nieves en el calabozo de la inspección municipal, no sin que hubiera necesidad de proveerse de un mandamiento judicial para penetrar en el domicilio del ladrón donde fueron hallados los “restos mortales” del de la vista baja.

Por cierto, que parece estar algo complicado en el asunto Severo Martínez Pedrosa, de 24 años, soltero, natural de Villasandino (Burgos) y huésped de Demetrio.

Este tendrá que responder ante las autoridades no solo del robo del cerdo sino también de su sacrificio clandestino, por defraudación de los derechos de matanza y desprecio de las disposiciones sanitarias.



Wednesday, June 18, 2025

EL ULTIMO ALCALDE FRANQUISTA Y LA GUERRA DE LOS SANTOS

 

Tras la muerte de José Manuel Esparza, que fue alcalde desde 1965 hasta 1975 en que murió, y unos meses de interinidad, el 29 de julio de 1975 el Gobernador nombró al concejal Pedro Michelena Llano, alcalde, el cual en su toma de posesión terminó con los gritos de rigor de la dictadura.

Michelena nacido de Arcentales y que vino a vivir a la Villa en 1966, durante su etapa coincidiendo con la transición de la dictadura a la democracia, demostró ser un buen alumno de su predecesor y se mantuvo en el puesto hasta las elecciones democráticas del 3 de enero de 1979.

Entre las anécdotas de su época, al margen de las que citara Tasio Munarriz, como las comidas a cuenta del ayuntamiento con 15 concejales y sus esposas para celebrar la “liberación” de Bilbao o su viaje tras morir el dictador con otras autoridades portugalujas al Valle de los Caídos para asistir a sus exequias, hoy recogemos, lo que la prensa llamó “guerra de los Santos” y que encontramos en La Gaceta del Norte.

El problema surgió con su solicitud a la Delegación de Trabajo de que, dado que la fiesta de San Roque caía en festivo, declarar la festividad local de la Villa el día del Carmen pues “pensó que en vista de la tradición marinera de Portugalete, este podría ser el día adecuado”.

Por lo que recoge el recorte de prensa los Comités de empresas de la Villa, protestaron pidiendo que la fiesta fuera el día de San Ignacio, basándose en que el día de El Carmen ya era fiesta al ser domingo con lo que “no ganarían un día de asueto”.

Tuesday, June 17, 2025

LA COLOCACION DEL GRAN MASTIL CON LA IKURRIÑA EN EL MUELLE EN 1994.

 



El recorte superior de prensa del 12 de agosto 1994 nos recuerda la colocación del gran mástil con la ikurriña en el muelle junto al embarcadero del bote, que tuvo lugar por acuerdo de un gran número casi una treintena de sociedades, asociaciones y varios partidos políticos, queriendo rendirle homenaje como símbolo político, un siglo después de que fuera izada por primera vez en Bilbao.

La segunda foto que recogemos en esta entrada corresponde al año pasado recordando los 30 años de la citada decisión popular.

En Portugalete nos tenemos que remontar al 29 de junio de 1905, hace 120 años cuando tras inaugurarse el año anterior el Centro Vasco en la calle General Castaños nº12, en esa fecha tras un mitin político se procede a la bendición de la bandera de dicho Centro. Suponemos que en 1912 al cambiar de sede e inaugurar los locales en la Plaza del Solar nº 3, volvería a ondear oficialmente en su fachada, aunque sin ningún protocolo oficial.

En cuanto a su izada oficial por primera vez en el ayuntamiento, no tenemos noticias, quizás fuera durante la guerra civil, es posible que figurara en el Hotel, sede de la delegación de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, y finalmente tras su legalización en 1977.

Su colocación legal en el balcón de la Casa Consistorial ocurrió después de que el pleno municipal aprobase el 27 de enero de 1977, por 9 votos a favor y 4 en contra, la moción presentada por el alcalde Pedro Michelena Llano con estas palabras:

“De todos son conocidas las últimas instrucciones dictadas por el Gobierno sobre la legalización y uso de la “Ikurriña”, autorizándose su colocación en Centros Oficiales, previo acuerdo plenario y con la significación de que cuando se proceda a su exhibición se haga junto con la Bandera Nacional, debiendo de figurar ésta siempre en lugar preferente. (…) Por ello es por lo que tengo a bien proponer al Ayuntamiento pleno que, en aquellos días en los que usualmente se coloca en el mástil del Ayuntamiento la Bandera Nacional, ondee a su lado la bicrucífera.”

El 13 de agosto de 1977 el PNV volvió a izarla tras recuperar el edificio del batzoki de la calle Nueva. 

Supongo que estas noticias y otras más recogerá la conferencia que se anuncia para el día 19 a las 7 de la tarde en los locales del Elai Alai en la calle Santa María a cargo del historiador Iñaki Egaña.

Monday, June 16, 2025

EL CONVENTO DE LAS SIERVAS DEL OJILLO EN LOS AÑOS 40

  





Estas fotografías del convento de las Siervas de María, en el Ojillo, corresponden a dos nevadas de los años 40 del siglo pasado.

Dicho edificio bajo proyecto del arquitecto José Mª Basterra, fue construido por el contratista Florencio Bilbao y Cía e inaugurado el 16 de septiembre de 1916.

Estaba pegando, en la parte alta de la calle, al nº 16 construido en el siglo XIX y hasta 1946 no se construyó el nº 10, que en la segunda foto aparece a la izquierda, mientras se estaba levantando entre ambas el nº 12. Sería al comienzo de 1948.

La foto está sacada desde la parte de atrás de las casas de General Castaños con la palmera trasera de La Posadilla, y el taller de Pradas tras el que sobresale la famosa morera de Rastrilla.

Toda esta zona de La Pajona, estaba atravesada por un estrecho camino entre altos muros, como se ve en las fotos, que unía El Ojillo con General Castaños, pues entonces todavía no existía la calle Correos ni la de Gipuzkoa, aunque ya estacas con alambres señalan su futura ubicación.

Sunday, June 15, 2025

FESTEJOS EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO: HIDROPLANOS BAJO EL PUENTE (2)



Completamos la noticia recogida ayer sobre las pruebas de hidroplanos volando bajo el Puente Colgante en 1912, con un acuerdo de la Comisión de Sports del Ayuntamiento, para la celebración de dicha fiesta de la aviación.
El espectáculo consistía en el pase de hidroplanos por debajo del larguero del Puente Colgante, bajo las siguientes condiciones:
Los hidroplanos entrarán por la ría hasta la playa de Sestao pasando por encima del PUENTE VIZCAYA, y volviendo por debajo o viceversa.
Descenderán una vez en la ría entre el Puente y la Punta del Muelle de la Benedicta.

Publicado el 25 de julio 2012

Saturday, June 14, 2025

FESTEJOS EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO: HIDROPLANOS BAJO EL PUENTE (1)


Dentro de los festejos de agosto de 1912, presentamos la noticia aparecida en la revista NOVEDADES que recoge la actuación del piloto Beaumont que realizó diversas pruebas con su aerohidroplano, pasando bajo el puente y amerizando junto a la playa de Las Arenas.
Causó gran expectación como demuestra el aspecto del muelle durante las pruebas.

Publicado del 24 de julio2012

Thursday, June 12, 2025

LA CELEBRACION DEL QUINTO CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA VILLA EN 1932

 

Tras la conmemoración del Portugalete 700, nos llama la atención esta noticia que nos envía Karla Llanos de El NOTICIERO BILBAINO del 5 de julio de 1932 anunciando:

Entre las fiestas organizadas para este verano por la Comisión municipal de Música y Festejos, figura una cabalgata artística, con la que se conmemorará el quinto centenario de la fundación de la Villa de Portugalete por doña María Diaz de Haro. Con este motivo, la casa consistorial lucirá una vistosa iluminación y el alcalde dará lectura ante el pueblo reunido, de la carta puebla concedida a la villa por su ilustre fundadora.

Recurriendo al programa de fiestas de aquel año, nos encontramos con la explicación, tras el título de 21 de agosto de 1432.

El ayuntamiento recordaba que la efeméride del 600 aniversario se les había “ido de las manos sin un recuerdo para tan fausta fecha, ni una ofrenda para la tan benemérita fundadora. Hasta el año 2022 no hay, pues, centenario que celebrar y es sensible, porque los pueblos deben, de cuando en cuando, rememorar su historia”.

Así que para reparar el olvido recurrieron a la fecha de 1432, 110 años después, que corresponde a una de las confirmaciones de la carta que hizo el Rey, y que es la única que se conserva en nuestro Archivo.

Es la fecha del único privilegio original, con sello y todo, que ha llegado a nuestras manos. Por lo tanto, la celebración del quinientos aniversario no ha de resultar oficiosa y así, aprovechamos tan feliz coyuntura para refrescar un poco nuestra historia y hacer que las actuales generaciones, que no han de llegar a la fecha autentica del centenario que tendrá lugar en 2022, puedan tributarle su ofrenda a doña María Díaz de Haro, llamada la Buena, viuda del infante D. Juan y Señora de Vizcaya.

La cabalgata histórica saldría de la casa Consistorial, estando representada por la Villa y los Concejos, el Preboste, Justicias y Alguaciles, todos ataviados con trajes de la época, que recorrerían las calles de Salcedo y Coscojales (el historiador de Portugalete) marchando a la de doña María Díaz de Haro, en honor de la fundadora y regresando por la Plaza de la República a la Casa Consistorial, desde uno de cuyos balcones el Sr. Alcalde dará lectura de la Carta Fundacional.

No conocemos fotos de dicha cabalgata pero conservamos una fotografía de la fachada del ayuntamiento iluminada por la noche que pertenece a los fondos de Jesús Navarro, cuyo negocio familiar se encargó del proyecto de iluminación.

 

Wednesday, June 11, 2025

PARA LA HISTORIA DE MERKATUA: LA INAUGURACION DEL EDIFICIO COMO MERCADO DE ABASTOS EN 1940

 


FcJavi Pe nos ha recordado con estas fotos en su Facebook, al parecer de German Elorza, la inauguración del edificio del mercado de abastos tras su destrucción durante la guerra, cuyo proyecto de restauración del arquitecto Zunzunegui fue el primero que aprobó la comisión de Regiones Devastadas de Vizcaya.

Fue a las 11 de la mañana del día 1 de febrero de 1940 con la presencia del gobernador civil, diputado provincial y alcaldes de la zona.

La primera foto nos muestra su aspecto exterior, sin al actual recinto hostelero de La Selecta y sin el cierre de paredes laterales bajo cubierta. La segunda el interior en el momento del acto con diversas colgaduras presididas por el retrato del dictador Franco, y banderas falangistas y carlistas. La tercera es uno de los puestos de interior, que fueron premiados también en dicho acto.

 

Tuesday, June 10, 2025

GACETILLAS TRAS LA GUERRA CARLISTA: MAQUETOS, ALCALDE CONDECORADO Y BAILES EN EL BALNEARIO.

 


De las noticias de hemeroteca que nos ha enviado Karla Llanos, nos centramos en el ejemplar del 12 de agosto de 1876 de EL NOTICIERO BILBAINO, en su sección de Gacetillas. La Villa hacía dos años que había sido liberada tras el sitio carlista, la guerra acababa de finalizar y el mes anterior se había dictado la ley aboliendo parte de los fueros.

GACETILLAS:

En estas ultimas semanas habían ocurrido en la Encartaciones serios altercados entre los mineros cuya efervescencia tenía por causa o pretexto el uso de navaja que atribuyen a los maquetos (se da el nombre de maquetos a los que llevan un maco o morral a la espalda, que son generalmente de las riberas del Ebro). Pero las autoridades y las guardias civiles y foral han tomado cartas en el asunto y alejado el peligro, que parecía inminente, de que los maquetos armados de navajas y los no maquetos armados de garrotes vinieran a las manos. Lo que se necesita es ahora que a maquetos y no maquetos se les obligue a vivir como hombres de bien frecuentando mucho el trabajo y ateniéndose de frecuentar mas de lo regular las tabernas y garitos de juego.

Ha sido nombrado caballero de la real y distinguida orden de Carlos III D. Bernardino de Icaza, alcalde actual de la villa de Portugalete, en justa recompensa de los servicios prestados durante tres años consecutivos en el cargo que hoy todavía tan dignamente desempeña.

Nunca se ha conocido en las provincias vascongadas afluencia de forasteros como este año. Así los puertos como los establecimientos balnearios minero medicinales están llenos de veraneantes. En Santurce duerme la gente hasta en los pasillos y sobrados de las fondas y casas y de animación análoga participan Portugalete, Las Arenas y Algorta. Un amigo nuestro forastero que acaba de atravesar las provincias de Guipuzcoa y Vizcaya viene asombrado del numero de carruajes que cruzaba en todas las direcciones.

La colonia de bañistas que albergan temporalmente en Portugalete tuvo el jueves ultimo la feliz ocurrencia de improvisar una fiesta que dio en su ejecución el resultado de muy satisfactoria.

Varios jóvenes de los allí reunidos pidieron por telégrafo a Bilbao una buena cantidad de faroles venecianos; y logrando de la amabilidad de los jefes de la guarnición el que la música militar contribuyera al brillo del jolgorio, en un instante y como por encanto, consiguieron preparar un baile en la galería del lindo pabellón balneario en el que sin ningún esfuerzo, pudieron atraer a la concurrencia escogida.
    El aspecto de la fiesta a orillas del mar formaba un cuadro delicioso digno de figurar entre los descriptivos episodios orientales de las mil y una noches.
   Parece que se ha acordado el que se repita la fiesta los jueves y domingos.

Hemos sabido con satisfacción que el alcalde ha prohibido que las gentes se bañen sin guardar las debidas reglas de decencia, en las inmediaciones de la playa. Esta medida tan necesaria como conveniente dice mucho en favor de D. Bernardino Icaza.