AUTOR
domingo, 23 de noviembre de 2025
RECUERDOS DE NIÑEZ: LA MUERTE POR TETANO DE UN JOVEN FUTBOLISTA
sábado, 22 de noviembre de 2025
EL FUTBOL EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO
viernes, 21 de noviembre de 2025
EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE AMARRADORES CON SEDE EN LA VILLA (1990)
Hoy desempolvamos una pieza de nuestra historia reciente que marcó un hito
en la operativa de nuestro puerto. Retrocedemos 35 años para recordar una
noticia publicada en El Correo.
Bajo el titular "Siete empresas familiares crean la Sociedad de
Amarradores del Puerto y Ría de Bilbao", se anunciaba la fusión de
siete negocios familiares para modernizar, unificar y concentrar los servicios
de amarre y desamarre de buques en el Puerto de Bilbao.
Este movimiento supuso fundamentalmente su integración y modernización en una
nueva sociedad que centralizaba los recursos de las siete empresas iniciales.
Esto incluyó un plantel de 42 trabajadores y una flota de 21 embarcaciones
La nueva sociedad ampliaría sus servicios y no solo se dedicaría a la
maniobra esencial del amarre, sino también al atraque de buques fondeados y al
servicio de transporte de buques de la ría.
Se menciona que la Administración local apoyó el proyecto, considerándolo
importante para el desarrollo de la actividad portuaria.
Los 'Siete Magníficos' (del amarre) eran Arrillaga, Segemar, Recalde,
Beldarrain, Totoa, De la Torre y Barañano.
La noticia también nos recuerda que la esencia de la profesión, la labor
fundamental del amarrador era el trabajo de asegurar los buques, un oficio que se
remonta a mediados del siglo pasado, y ha llegado hasta nuestros días como una
tradición que se transmite de padres a hijos.”
La figura principal de este proceso sería José Ángel Arrillaga “Tatxeta”
que ocuparía la Dirección general de la compañía y quien es entrevistado
por el periodista.
Esta unificación no fue solo un cambio de nombre. Respondía a la necesidad
de adaptarse a las nuevas legislaciones y a la propia evolución del tráfico
portuario, que experimentaba un descenso en el tráfico de la ría a favor del
Superpuerto, siendo un paso crucial para garantizar la viabilidad y calidad del
servicio en el futuro. Era un ejemplo de cómo la tradición y la adaptación
pueden ir de la mano para mantener vivo el pulso de nuestro motor marítimo.
jueves, 20 de noviembre de 2025
MEDIO SIGLO DE LA INAUGURACION DE LAS OBRAS DE AMPLIACION Y MODERNIZACION DEL HOSPITAL DE SAN JUAN BAUTISTA
En la historia de lo
que entonces se conocía como Hospital Asilo de San Juan Bautista, hay un punto
de inflexión importante, ahora hace medio siglo, cuando la Junta inauguró las
nuevas obras e instalaciones en que se había embarcado años atrás con el
objetivo de modernización de la Institución.
Suprimieron aspectos
como la explotación de la huerta y del ganado de que disponía en su pequeña
granja, con su correspondiente hortelano, ampliando así y mejorando la zona de jardín,
y dieron comienzo su proyecto de Residencia para Mayores.
Las reformas contemplaban
la ampliación de sus instalaciones sobre todo en su parte trasera como se ve en
la foto inferior, afectando a todo el conjunto como enfermería y asilo,
clausura, lavandería, capilla, sala de Juntas, secretaría, dormitorios de
entrepiso sobre clausura, además de servicios de calefacción, agua caliente y
aseos. En la tercera planta se instaló la residencia de mujeres y en la segunda
de hombres, incluyendo la instalación del segundo ascensor.
Tras todo ello se consiguió
a acoger a 66 personas, 16 en el Asilo, 33 en el Hospital y 17 en la
Residencia.
La revista El Abra lo
celebraba, asegurando que la obra mejoraba notablemente la estancia de enfermos
y asilados, y que había contado con la ayuda de la distinguida dama Carmen Gandarias
y Corral, por lo que el ayuntamiento en reconocimiento había dado su nombre a
una de las calles cercanas en Buenavista. Aseguraba también, que el nivel
alcanzado había supuesto “que algunas personas acomodadas deseen vivir allí,
siendo aceptadas como residentes sin mermar las plazas de asilados”.
Se comenzaba así el camino
hacia la actual modalidad de RESIDENCIA DE MAYORES, dejando atrás, como signo
de los tiempos, el concepto de Asilo que había tenido desde siglos atrás y de
Hospital que con modernas instalaciones había gozado de reconocido prestigio en
las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo para muchos portugalujos el recuerdo
de aquella historia hace que se sigan refiriendo a la moderna residencia de San
Juan Bautista con el cariñoso nombre de Asilo o Hospital,
miércoles, 19 de noviembre de 2025
AYER SE PRESENTÓ EL CUADERNO PORTUGALUJO Nº 36 Y HOY YA ESTA A DISPOSICIÓN DEL PUBLICO
Ayer se presentó a los residentes del Hospital San Juan Bautista, el nuevo numero de Cuadernos Portugalujos y hoy ya se puede recoger en los sitios de costumbre como son el Centro Cultural Santa Clara y la Biblioteca Municipal.
Compartimos en esta entrada el video ofrecido por Tele 7.
martes, 18 de noviembre de 2025
EL HOSPITAL ASILO SAN JUAN BAUTISTA Y LA APERTURA DE LA AVENIDA LIBERTADOR BOLIBAR
Aprovechando las
fotos del Ayer y Hoy que presentamos en la entrada anterior, queremos completar
con las que tenemos de aquella época que proceden del archivo de Eduardo Benito.
Si la primera
corresponde a 1967, sin que el Hospital Asilo hubiera comenzado su renovación y
modernización, con la calle General Castaños en primer plano y separada de la
Estrada de Zomillo que nacía tras el muro de la foto y frente a la entrada
principal situada entonces en el centro del frontis del edificio.
La apertura de la
nueva Avenida obligó a expropiarle una franja de terreno al Hospital
obligándole a trasladar su entrada a una esquina como está actualmente.
En las fotos
inferiores se nos muestra a la izquierda la citada estrada antes de empezar las
obras y en 1973 cuando tras la alineación del nuevo vial se habían empezado a
derribar algunas de las pequeñas edificaciones que existían y se observa parte
de la ampliación del lateral del Hospital.
Siguiendo al Diccionario Histórico de la calles de Portugalete, de José Manuel López Diez, la Estrada de Zomillo, que ya aparece citada con ese nombre en 1627, perdió su nombre con la apertura de esta avenida, que en un primer momento se rotuló como Marqués de Arriluce de Ybarra (en 1974), y que con la llegada de la democracía se cambió por Libertador Bolibar (1979).
lunes, 17 de noviembre de 2025
EL HOSPITAL Y LA AVENIDA LIBERTADOR BOLIVAR AYER Y HOY
Aitor González Gato nos ofrece hoy una nueva comparativa del Ayer y Hoy de nuestro paisaje urbano.
En la foto superior, de 1972, se empezaba a abrir la nueva Avenida Libertador Bolívar, tras expropiar una franja de terreno al Hospital obligándole a cambiar la situación de su entrada, y que haría desaparecer la antigua Estrada de Zomillo, cuyas edificaciones eran de baja altura y en la actual se ve como el primer edificio de la derecha dió paso a una enorme mole al igual que otra, tras el bloque de casas de la actual calle Zomillo.
sábado, 15 de noviembre de 2025
VIDEO ANUNCIANDO EL NUEVO NUMERO DE CUADERNOS PORTUGALUJOS
Como dijimos esta
dedicado a las fotografías que disponemos recogiendo oficios o labores que se
desarrollaron en el pasado, algunas de las cuales todavía se conservan, desde
el mercado de las aldeanas, las personas preparando el palangre, el mercado de
los cerdos en la Ranche, y aquellas otras que vendían caramelos, helados,
pescado, leche, miel, barquillos,…
Sin olvidar
profesiones como el guardia municipal, el cartero, colchonera, afilador, etc.
Por la amistad y el
cariño que nos unió a Severino Villar, y el recuerdo que dejó en tantos niños y
niñas desde su establecimiento del Ojillo, donde nos pidió que le
fotografiáramos, hemos elegido una de aquellas fotografías para presentar este
video, con algunas de las imagenes que aparecen en el nº 36 de Cuadernos
Portugalujos.
LOS INICIOS DEL FUTBOL EN PORTUGALETE
viernes, 14 de noviembre de 2025
VERANEO Y URBANIZACIÓN EN LA COSTA CANTÁBRICA DURANTE EL SIGLO XIX: LAS PLAYAS DEL ABRA DE BILBAO.
Hoy traemos a este blog el citado
trabajo de José María Beascoechea Gangoiti, que se puede consultar en internet,
por lo que se refiere a la historia de nuestra Villa y los primeros años de su turismo.
En
él se estudia el desarrollo
de la Villa como una de las primeras y más destacadas estaciones de
baños de mar en el Abra de Bilbao durante el siglo XIX
Inicialmente,
fue el lugar del Abra con las mejores condiciones para el baño, combinando una
playa atractiva con las comodidades y servicios de la Villa
Si
en 1872, se estimaba que unas 900 personas visitaban la Villa para tomar
baños de mar en Peñota, La Playa y el Muelle Viejo
Fue
considerada "el punto de reunión de la buena sociedad de Bilbao, la morada
favorita de verano y el centro de las fiestas"
Tras
el ensanche de 1870 con el hotel de Calvo en su primera manzana, sus
paseos eran famosos por su belleza
El
impulso de los veraneantes fue fundamental para la expansión urbana planificada
de calidad en la localidad
La zona se
integró a la economía industrial de la margen izquierda, pasando a ser
residencia de trabajadores fabriles, lo que llevó a la progresiva destrucción
de las villas burguesas que se habían levantado sobre la antigua playa en la
zona de Abaro.
jueves, 13 de noviembre de 2025
DE LAS CARROZAS A REMO A LOS MODERNOS CATAMARANES DE NUESTRA RIA (1)
José Luis
Garaizabal
ha realizado un documentado estudio del transporte de personas por la ría desde
Bilbao a Portugalete, titulado RÍA DE BILBAO, DE AQUELLAS CARROZAS A REMO A
LOS MODERNOS CATAMARANES y que publicaremos en su integridad en la BDP.
Comienza
explicando que “ahora que la Ría se ve surcada por modernas embarcaciones de
transporte de turistas, bueno es echar un vistazo al pasado y recordar a las
que desde antiguo han hecho viajes con pasajeros entre Portugalete y Bilbao o
entre las dos márgenes, ya sea a remo y vela, a la sirga, a vapor, en los
gasolinos y en barcos de pasajeros, hasta llegar a los modernos catamaranes
eléctricos”.
Las
populares carrozas, de las que hace una profusa recogida de datos, fueron las
pioneras y eran las embarcaciones a vela y remo que, a veces, se tenían que
valer de la tracción humana de los propios remeros cuando las condiciones de
las mareas, la corriente o los vientos no eran las idóneas.
Según definió Emiliano
de Arriaga en su Lexicón Bilbaíno (1896): “CARROSA, (Del c. carroza,
aunque en él se usa más bien por carruaje) Se llamaba aquí a unas embarcaciones
con camareta, que a la de góndolas venecianas semejaba, y servían para hacer el
trayecto —a remo o a sisga y con grandes dificultades como es de suponer— desde
Bilbao a la entrada del puerto o sea a Portugalete, antes de la aparición del
vapor
Recogemos
dos imágenes que nos ofrece sobre las mismas, la primera de las cuales está sacado
de un cuadro pintado a pastel por Manuel Losada (1865-1949).
miércoles, 12 de noviembre de 2025
EL KIOSCO DE LAS PISCINAS
Vaya por delante mi agradecimiento a José Luis Garaizabal y a Luis Bastida por ponerme en contacto con Felisa de Arriba Pérez, Feli para los amigos, quien muy amablemente me ha aportado las informaciones que siguen.
En nuestro recorrido por los
kioscos portugalujos, de los que tan sólo nos quedan cuatro y ya todos
cerrados, hoy nos detenemos en el que estaba situado justo frente a la antigua
entrada a las piscinas municipales del Muelle Nuevo. Tenemos sus orígenes en
Efigenio de Arriba Gómez (nacido en 1924) y su mujer Eduarda Pérez Conde
(nacida en 1929), ambos naturales de Medinilla, provincia de Ávila, quienes
tras pasar una breve estancia en Baracaldo vinieron a Portugalete en 1957,
viviendo desde entonces en la calle Reyes Católicos.
Poco después este matrimonio empezó
a vender golosinas y cigarrillos con una humilde carretilla; este puesto
ambulante lo ejercieron durante un año, hasta que se fijaron en un reducido
solar frente a las piscinas donde instalarían el kiosco. La iniciativa no tuvo
un fácil comienzo, dado que el solar pertenecía a la Autoridad Portuaria de
Bilbao, institución que se mostraba reacia a la instalación del kiosco, hasta
que un familiar que vivía en Madrid pudo facilitar los trámites. Encargaron la
obra a un amigo de la familia de nombre Manolo, natural de Baracaldo, quien
había estudiado en la Escuela de Artes y Oficios de dicha localidad. Así, el
kiosco fue levantado en 1973.
Aunque buena parte de la estructura
era de hierro, el tejado era de aluminio, por lo que se daba la curiosa
circunstancia de que en días de regatas tenían que vigilar que los jóvenes, y
no tan jóvenes, se subieran a dicho tejado (costumbre que hacían en cuanto
podían), pues como se ha dicho al ser el tejado de aluminio, su estructura de
abombaba peligrosamente.
Aquí presentamos varias fotografías
del kiosco, realizadas por el citado Efigenio en 1974, en que se ve a su hija
Mari Carmen de Arriba Pérez en su interior (por aquel entonces el kiosco
“convivía” con un pequeño puesto de helados regentado por un matrimonio de
portugalujos desde 1974, pero esa es otra historia).
El kiosco cerró en 1981, cuando Mari Carmen se
casó. Pasó un tiempo cerrado hasta que los padres de mi informante lo vendieron
hacia 1989 a otras personas cuya identidad de momento no hemos averiguado, pero
que quizá algún lector nos sepa decir. A principios de los 90 (¿1994?), no
sabemos la fecha exacta) el kiosco cerró definitivamente.
Aitor González Gato.
martes, 11 de noviembre de 2025
Francisco Sesmero Pérez (1922-2015) Académico de la Historia
El ejemplar de este mes del periodico enportugalete.com nos ofrece el perfil de este portugalujo fallecido ya hace una década.
Nació en la
estación del ferrocarril, junto a la Plaza del Solar, vivió en la calle Maestro
Zubeldia, y en 1952 se doctoró en Historia con su tesis El Arte del Renacimiento en Vizcaya.
Desde 1959 hasta 1980, fue Archivero del Archivo
General del Señorío, en la Casa de Juntas de Gernika, de la que también fue
Conservador, desarrollando una gran labor de investigación y mantenimiento. Entre
1980 y el año de su jubilación, 1987, fue Archivero de la Diputación Foral de Bizkaia.
Ejerció como docente en el Instituto Laboral de
Bermeo, del que fue uno de sus fundadores y su primer director y en el de Enseñanza
Media de Gernika.
Fruto de su quehacer investigador son sus obras de
índole artística, histórica y archivística. Entre las primeras destacan entre
otras, la citada tesis y Laudas
sepulcrales del Renacimiento Vizcaíno (1952), o Arquitectura religiosa de las villas vizcaínas durante la Edad Media
(1957). Entre sus obras históricas referidas al ámbito local medieval, Los primeros señores de Vizcaya: Historia y
Leyenda (1971), Encuentros en la
Historia de Castilla y Vizcaya (1978) o Heráldica
Portugaluja (2002). Y en su labor archivística el Índice de las casas solares vizcaínas (1977) y los tres tomos del Inventario del Archivo General del Señorío
de Vizcaya (1978).
Académico Correspondiente de la Real Academia de la
Historia desde 1957, miembro de Honor y Mikeldi de Oro del Instituto Vascongado
de Cultura Hispánica, de la Comisión
Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Vizcaya, del Instituto
Jurídico e Histórico Francisco Suárez (medalla de plata) y desde 1975
Comendador de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, así como miembro fundador
de la Colección El Mareómetro.
lunes, 10 de noviembre de 2025
FOTOGRAFIA DESDE LA PEÑOTA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XX
Hoy ofrecemos otra foto de la primera década del siglo pasado, sacada desde la playa del Salto entre las rocas de la zona de La Peñota, que nos ha ofrecido Manu Orbe, de los Fondos de la Fundación Popular de Estudios Vascos y que hemos restaurado.
Entre los peñascos, al
fondo el faro de la Punta del muelle de Hierro y la balsa flotante del Sporting
Club. Suponemos que esta foto será de Gerardo Gutiérrez de la Monja, sin que
tengamos constancia de ello. Al igual que hicimos en otra entrada de fotografías
de este personaje, e intentando ser didácticos, colocamos debajo otra
foto de esa época con las peñas desde las que pudo sacar la foto.
domingo, 9 de noviembre de 2025
LA HINCHADA DEL PORTU, LA VERDADERA ALMA DEL CLUB (2)
sábado, 8 de noviembre de 2025
LA HINCHADA DEL PORTU, LA VERDADERA ALMA DEL CLUB
viernes, 7 de noviembre de 2025
EL Nº 36 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS YA ESTA EN LA IMPRENTA
El ultimo número de Cuadernos Portugalujos que publica el Área de Cultura del Ayuntamiento ya está en la imprenta y se espera presentar la próxima semana.
En él hemos querido recordar
a las personas que ejercieron sus oficios o labores en nuestras calles y que en
la actualidad casi han desaparecido. Desde las aldeanas y su mercado de la
plaza, pasando por las dedicadas en el Muelle Viejo a preparar el palangre, y
las que vendían el pescado, hasta aquellos puestos de chucherías con personas
sencillas que todavía hoy son recordadas, algunas de las cuales consiguieron
disponer de un kiosco estable (hoy también desaparecidos), antes de
establecerse en locales comerciales. Por sus páginas pasan también el mercado
de cerdos en la plaza de la Ranchería, el reparto de suministros a los
comercios con carros tirados por caballos, y los servicios de carruajes, que
luego serían sustituido por camionetas o taxis.
Y no podían quedar
fuera profesiones como las añas, lecheras, colchoneras, lavanderas, mieleros,
afiladores, etc. ni trabajadores como el guardia municipal, el recogedor de la
basura, o el cartero y los carabineros.
jueves, 6 de noviembre de 2025
NOTICIAS DEL CENTRAL PORTUGALETE DE MANUEL CALVO, EN CUBA, TRAS SU MUERTE
Hemos hablado muchas veces del ingenio de Manuel Calvo
en San José de las Lajas cerca de La Habana en Cuba. Ahora queremos dejar
constancia de su segunda vida tras la muerte de su fundador, con la información
que encontramos en el blog Historia de Cuba.
Creado por Don Manuel en 1862, a su muerte en 1904 lo
dejó en herencia al marqués de Comillas, o sea pasó a manos de los herederos de
su socio y amigo Antonio López, aunque siguió siendo administrado por el
portugalujo Manuel Otaduy, su secretario particular y representante suyo en la
isla.
Las fotos que recogemos nos muestran como estaba los
años siguientes a su muerte, cuando se sembraba allí la variedad cristalina sin
fertilizantes ni regadío como era costumbre en la época y para su tiro se
servía de una red de 3 km. de ferrocarril de vía ancha, 3 km. de ferrocarril de
vía estrecha, 30 fragatas y dos locomotoras.
A partir de 1930 pasó por diversas manos acabando por
ser controlada por dos bancos bajo la razón de «Portugalete Sugar Co.» y más
tarde propiedad de «Compañía Propietaria del Central Portugalete SA».
En 1949 fue comprado por el senador de la República y
exministro de Educación José Manuel Alemán, quien lo presidió hasta su
fallecimiento al año siguiente y tras pasar por diversas manos, tras el triunfo
de la Revolución Cubana de 1959, fue nacionalizado por el nuevo Gobierno de la
Isla. Contaba con una refinería y una destilería, empleaba 1500 trabajadores en
zafra y controlaba 208 caballerías de tierra.
miércoles, 5 de noviembre de 2025
LA RAMPA DE LAS PESCATERAS
En este blog ya hemos publicado un par de artículos sobre
dos estructuras portuarias históricas que hoy permanecen semiocultas, como son
las “puntas” o “morros” del Muelle Viejo y del Muelle Nuevo. Hoy seguimos
redescubriendo otra estructura portuaria, en concreto nuestra pintoresca rampa
de pescateras, construida a partir del relleno que se hizo para habilitar la
estación de ferrocarril, y que debía datar de hacia 1889-1890.
Las postales antiguas nos la presenta repleta de
pescateras o vendedoras de pescado, que aguardaban a que los pescadores
descargasen aquel y proceder luego a su venta en la adyacente Plaza del Solar.
Unas imágenes de inconfundible pintoresquismo y encantador sabor costumbrista.
Siempre me pregunté si debajo de los muelles sobre
pilotes construidos a partir de principios de la década de los 30, podían
quedar restos de dicha rampa. Gracias a la amabilidad de Amaya, nuestra botera
del pasaje portugalujo, quien me permitió el acceso al moderno pantalan, pude
confirmar que efectivamente la rampa se conserva… pero lamentablemente es muy
poco lo que se puede apreciar de ella. Por las fotos que pude hacer y que aquí
presentamos al lector, vemos que sobre la rampa se construyó un muro-pantalla
(probablemente rellenado al interior), procediéndose después a erigir los
pilotes de hormigón que hoy conforman el paseo de ribera de La Canilla. Como se
ve en la imagen, apenas se dejó visible unos 20 cms de saliente de la rampa. No
obstante, aún es reconocible la estructura, y puede seguirse en unos 15 metros
de su recorrido con su inconfundible pendiente.
Es en fin, junto con las “puntas” antes mencionadas de
los muelles Viejo y Nuevo, una de las pocas estructuras portuarias antiguas que
nos quedan, si bien ésta prácticamente oculta al público. Quizá en el futuro
podamos descubrir a los portugalujos más restos de nuestro Portugalete
“oculto”.
Aitor González Gato
martes, 4 de noviembre de 2025
FOTOGRAFIAS DE PORTUGALETE EN LA REVISTA VIDA VASCA (1924-1981)
Las revistas graficas
de siglo XIX y XX fueron fuente fundamental para recoger la imagen fotográfica de
la Villa en aquellos años y así las hemos procurado exprimir todos los que
hemos querido recoger los fondos fotográficos jarrilleros.
VIDA VASCA fue una de ellas entre 1924 y 1981 y así como HERMES ha quedado como modelo de revista literaria, esta es el paradigma de la revista grafica de variedades en la prensa vasca.
Recientemente Aurelio
Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA ha recogido una serie de las publicadas en
esta revista y que ha considerado destacables tanto de Portugalete como de
Santurtzi.
Aprovechando su
trabajo recogemos tres de ellas, empezando por la superior del relleno en 1929,
dos décadas después de que nuestra costa hubiera perdido sus acantilados sobre
el mar, la segunda de 1962, que nos recuerda ahora que no funciona el Puente, a
nuestro “gasolino” de aquellos años, y finalmente un dibujo a plumilla
recordando al benedictino Jesús Mª Sasía.
lunes, 3 de noviembre de 2025
CUANDO ALFONSO XIII VISITABA LA VILLA EN VERANO
Entre las fotos que Manu Orbe nos ha ofrecido de los fondos de la Fundación Popular de Estudios Vascos recogemos hoy estas cuatro, restauradas, de las visitas en las dos primeras décadas del siglo pasado del rey Alfonso XIII para participar en las regatas de vela del verano.
En las superiores el yate real Giralda, que fondeaba en el Abra, y el de su amigo Ramón de la
Sota, el Goizeko Izarra.
En sus visitas nunca
faltaba la recepción que le hacían en la balsa del Sporting, que era la sede de
la Federación Española de Deportes Náuticos, y del que era presidente
honorario. La foto inferior de la izquierda llegando con su mujer al
citado Club, frente a la Punta del muelle de Hierro, que también se muestra al fondo en la otra foto desde Santurtzi, una
verdadera muestra del ambiente de aquella época.





%202.jpg)









%201.jpg)




















