Thursday, August 14, 2025

HISTORIAS DE LA DIANA

  

Ante estas fiestas patronales de 2025, Yagoba Ibañez, nos envía unas lineas con historias de la Diana, que nos sirven para felicitar a toda la gente portugaluja que estos días gritamos 

GORA SAN ROQUE, VIVA PORTUGALETE

La tenue luz del naciente día apenas se filtraba en la alcoba a través de las rendijas de la vieja contraventana, intentando en vano impedir su paso al interior, cuando de súbito, la alarma del despertador comenzó su estruendoso concierto. Una adormilada mano consiguió apagar el mecanismo y obnubilado aún, a través del oscuro pasillo de chirriante madera, se dirigió hacia la cocina derelucientes azulejos blancos, donde en la “chapa”, colocada la noche anterior, una cafetera le esperaba para ayudarle a desperezarse.
 Lentamente el hogar de la familia Pinedo, en las entrañas de la calle Coscojales comenzaba a latir de nuevo, pronto, demasiado madrugar para un día de fiesta, pero la anual cita con la diana hacía que el esfuerzo mereciese la pena.
La tarde en el “Metro” había sido como de costumbre gratificante. Las jarras de morapio acompañadas del gazpacho de bonito servidos por Puri, eran testigos mudos de las tradicionales canciones sanroqueñas que con la merienda de “la tamborrada” la cuadrilla daba inicio a su particular programa de fiestas. Antes de irse, Justo, ya como un rito adquirido por los años, del añejo pellejo, sacaba el riojano caldo y llenaba el odre con el que refrescará al día siguiente el reseco gaznate de los cantores y los labios de los músicos que ofrecerían sus sones. Este año, además de vino, un puñado de magdalenas compradas en la panadería de la calle del medio y un batido de chocolate acompañaría su particular avituallamiento, prometido el anterior año, para la única chica de la banda que por su edad aún no podían degustar el néctar de la vid, pero también merecedora del pequeño refrigerio que les ofrecía en agradecimiento a su dedicación.
Tras vestirse azarosamente con la camisa blanca de los domingos, anudarse el pañuelo de “yerbas” al cuello y colocarse el pantalón de Mahón, descolgó del estante trasero de la puerta de la cocina la henchida bota de vino y se dirigió presuroso escaleras abajo hacia el encuentro de la madrugadora serenata, que, a través de los estrechos pasadizos del medieval casco portugalujo, ya se escuchaba… “Escucha mi cantar portugaluja despierta”.
 


Wednesday, August 13, 2025

VIDEOS EL MAREOMETRO: LA DIANA, PATRIMONIO INMATERIAL

 





VIDEO DE DON MANUEL, EL INDIANO, UNIENDOSE A LA GENTE PORTUGALUJA QUE GRITA: GORA SAN ROQUE

 



LA FIESTA DE LA PATRONA DE 1863: UNA MIRADA A NUESTRO PASADO

 

En el número 34 de CUADERNOS PORTUGALUJOS, recuperamos el "Programa de la fiesta que dispone el Ayuntamiento de esta Villa para el sábado próximo 15 del corriente" del año 1863, celebrado en obsequio a los bañistas forasteros.

El día de la Patrona amanecía al alba con chupinazos, repique de campanas y los txistularis recorriendo las calles. En los festejos no faltaban la cucaña, regatas y corrida de novillos de Orozko. El día finalizaba por la noche con fuegos artificiales y la correspondiente verbena.

El programa recordaba también que, por la noche antes de la verbena, se inaugurarían hermosas columnas de hierro colado con sus correspondientes faroles, que el rico capitalista Don Manuel Calvo había regalado a su Ayuntamiento. Además, se quemarían "extraños y variados fuegos artificiales", obsequio también del mismo Sr. Calvo.

Si Don Manuel, a sus 47 años, aún recordaba las fiestas de su juventud y quería que estas fueran las mejores para atraer el turismo, Faustino Diez Gaviño, el hijo de su sobrina, quien participó en ella con 11 años y abandonaría la Villa a continuación, las recordó en una de sus poesías, titulada "PORTUGALETE". De ella hemos entresacado unos versos en los que recordaba a la gente correr delante del novillo o bailar en la plaza al son del tamboril.


Tuesday, August 12, 2025

EL LAURAC-BAT DE CUBA: La Preikurriña y "Don Manuel"

 


En el número 4 de CUADERNOS PORTUGALUJOS ya se trató el tema de la primera bandera vasca, una década antes del nacimiento de la ikurriña de Sabino Arana. Esta "preikurriña" surgió entre los vascos de Cuba, y entre ellos se encontraba el portugalujo Faustino Diez Gaviño, quien fue uno de sus primeros promotores. En cierto modo, Gaviño contribuyó a crear un modelo de "ikurriña antes de la ikurriña", como lo describe Óscar Álvarez Gila. Su intención era plasmar el emblema de su identidad y recuerdo vasco en una bandera que, por entonces, aún no existía, y que él incorporó, con algunas modificaciones, a su periódico LAURAC-BAT.

Debemos recordar que Faustino era bisnieto de Josefa Aguirre, quien regentaba la fonda de Calvo. Josefa llegó joven a Portugalete desde Ondarroa, donde aprendería castellano y se casó. Lógicamente, sus tres hijos —Brígida, Manuel y José— mamarían de pequeños su lengua materna, el euskera. Lo mismo podemos pensar de Faustino, nieto de Brígida (a quien visitaba junto a su madre cuando venía a la Villa). Aunque solo vivió en Portugalete hasta los 12 años, al fundar el citado periódico, incluyó en su cabecera dos textos en euskera junto al escudo con estrofas del himno a las libertades vascas, el Gernika’ko arbola de Iparraguirre.

El diseño de esta bandera "de Euskal-Herria o Laurak-Bat", como se puede apreciar, tenía una parte roja "representando la Nabarra y otra blanca de las tres provincias vascongadas". En cada ángulo, una estrella dorada simbolizaba las cuatro provincias, y en el centro se ubicaba el escudo del Laurak-Bat. También incluía el árbol de Gernika y una cruz con la inscripción JANGOIKOA ETA FORUAK, y en la parte inferior, EUSKAL ERRIA.

Gaviño y su semanario eran radicalmente fueristas y en él se recogieron aportaciones de diversas personalidades como Trueba, Unamuno o Sabino Arana, incluyendo también algunos artículos en euskera.

Este periódico pudo ver la luz gracias al apoyo de Manuel Calvo, tío de su querida madre, quien lo llevó a Cuba con un puesto de trabajo en una de sus empresas en La Habana. Calvo, quizás, el portugalujo sobre el que más se ha escrito, es un personaje singular, calificado como "eminencia gris en la sombra", y su liderazgo entre los vascos de Cuba es digno de un estudio profundo. Era todopoderoso en aspectos como la política y la economía, donde destacó defendiendo la españolidad de la isla frente a los movimientos independentistas o contra la abolición de la esclavitud, práctica que utilizó ampliamente en sus negocios.

El LAURAC-BAT sería el portavoz de la Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia, dedicada a "socorrer a cuantos Vascongados y Navarros necesiten auxilio en Cuba". Allí, su "presidente honorario", "don Manuel" —como todos llamaban a Calvo—, fue considerado "patriarca de la colonia euskara", simbolizando, como dejaron escrito, "la más genuina representación de la Euskalerria y a quien con cariño se le llama Aita, Aita…".

Incluso, en su central azucarera PORTUGALETE, cuando acuñó sus propias monedas como negocio complementario para su tienda mixta de víveres, cantina, barbería, etc. lo hizo en euskera con la inscripción GURE KAYOLA, y con un bohío (cabaña), dejando patente su lengua materna.

Por su parte, Diez Gaviño dejó claro que su deseo desde dicho periódico era fomentar entre los vascos residentes en Cuba "el fuego sagrado del amor hacia el país que les vio nacer y su apego a las tradiciones y antiguos usos y costumbres de su tierra natal".

 

Monday, August 11, 2025

TXOMIN GIL TXUPINERO 2025 POR LA CUADRILLA GAUXORIAK EN SU 50 ANIVERSARIO

  

La cuadrilla GAUXORIAK que nació en 1975, ahora hace medio siglo, y que tiene su sede en el bar Siglo XX del muelle Viejo, ha sido la elegida en estas fiestas para tirar el txupinazo de inicio de las fiestas, siendo su representante Txomin Gil, txistulari desde su mas temprana edad, y de sobra conocido por su actual pertenencia además a Portugaleteko txistu Zaleak.

Un grupo que se estrenó por San Roque con el nombre de Aska Gorra, vestidos de arrantzales, que provenían del alumnado del colegio Santa María, de los scouts de Buenavista o de la ikastola que albergaba la parroquia de Buenavista y que durante estas cinco décadas ha participado en la vida social y cultural de la Villa, por lo que se ha merecido ser elegidos en estas fiestas 2025.

Pues, como dicen en su página del programa de fiestas de este año:

GORA SAN ROKE, GORA PORTUGALETE

Sunday, August 10, 2025

FESTEJOS EN PORTUGALETE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: LAS DANZAS VASCAS


Si en los programas de fiestas aparece desde antiguo la presencia del tamborilero o txistulari así como el baile del aurresku, no es hasta 1910 cuando encontramos los bailes en forma de concursos.
Así el día 25 de julio festividad de Santiago, tuvo lugar a las 10 de la mañana un concurso de aurrecularis concediéndose tres premios de 15, 10 y 5 ptas. El día 30, repetición de la romería de Santiago, se programó igualmente un concurso de cantadores de jotas y bailadores por parejas con idénticos premios.
El día de San Roque también debió tener lugar otro concurso en El Ojillo, según se desprende de los gastos originados por los festejos de ese día.
Lógicamente donde no podían faltar es en los actos organizados por el Centro Basko de la Villa, así en 1910 encontramos para el día de San Pedro, 29 de junio:
1º Salida de la espatadantza desde el Centro hasta la Campa de San Roque al son del txistu y a continuación baile por dicha espatadantza en la campa.
2º Subida de la banda de Galdácano tocando pasacalles desde la estación hasta dicha campa y a continuación romería vasca hasta el anochecer y bajada de la misma tocando pasacalle hasta la estación.
Igualmente para los festejos del día 2 de agosto de 1914, encontramos la siguiente petición del Centro Vasco de Portugalete, al Ayuntamiento:
Por la mañana una misa rezada en la capilla de San Roque y a continuación baile de ezpatadantza y un aurresku de honor en la campa del mismo nombre y luego lanzamiento de barra por palankaris en la parte superior de dicha campa.
Por la tarde: un meeting y a continuación una romería vasca amenizada por la banda de Galdácano en el mismo lugar
Como no disponemos de fotografías de esos años hemos recurrido a la foto más antigua de un grupo de danzas en la Villa y que corresponde a 1935.

Publicado el 9 de agosto 2012