Saturday, May 17, 2025
NACIONALCATOLICISMO EN LA POSGUERRA (1)
Friday, May 16, 2025
LOS EVACUADOS A FRANCIA DURANTE LA GUERRA EN EL ALTSU MENDI
En una entrada anterior Tasio Munarriz nos hablaba de
los niños evacuados durante la guerra en el Habana. Con motivo de esta entrada Mariser
Las Heras nos recuerda que el remolcador Altsu Mendi también sirvió para
evacuar familias portugalujas a Francia.
Recordemos que dicho remolcador construido en los
astilleros Euskalduna en 1913 para la compañía de Remolcadores Ibaizabal, tiene
en su historial distintos salvamentos de naufragios, aunque se les recuerda
sobre todo por su actuación durante la batalla del Matxitxako durante la guerra
civil auxiliando al pesquero armado Gipuzkoa al que trajo hasta Portugalete y
que refleja un conocido oleo.
Mariser nos recuerda a la familia de Begoña Gómez
Zaracundegui, sus abuelos maternos, su tío abuelo y su madre, fueron en dicho
barco.
Julián Zaracundegui Obillos, (19 de junio 1902), de 33
años, casado, nacido en Guernica, jornalero de profesión, con domicilio en la
Travesía Manuel Calvo 1.
Su mujer, María Ibinarraga Lopategui, (24 de mayo
1907), nacida en Arrieta, profesión sus labores.
Hija, María Rosario Saracondegui Ebinarraga, (22 de
febrero 1934), nacida en Arrieta.
Cuñado, Vicente Ibinarraga Lopategui, (24 de mayo
1915), nacido en Arrieta.
Por su parte Tasio Munarriz en su libro nos cita
también como evacuado en el Altsu Mendi a Juan Mendiola Vidaurrazaga, que vivía
en Gregorio Uzquiano 15.
Tras la guerra el remolcador fue renombrado como
Altsu, dejando de prestar servicios en 1969, y se desguazó en 1974.
Thursday, May 15, 2025
CUBIERTAS, PARQUES INFANTILES Y METRO BILBAO
En este pequeño paseo por los parques y plazas de la Villa en el que hemos decubierto algunas pérgolas que desconocía, no quiero dejar sin citar estos otros elementos urbanos que van cubriendo los parques infantiles que hay en nuestras calles.
Se tratan de estructuras modernas y coloridas. He añadido los dos “fosteritos” que protegen dos de las seis bocas del Metro, pues se han convertido en dos elementos que ignoramos todos los días al pasar junto a ellos.
1.- PARQUE DE LOS LLANOS
Diseñada en 2016 por el arquitecto Francisco García Ruiz de INGENIA e instalada por la empresa VICONSA. Cubre una zona de juegos infantiles de 665 m2 mediante una estructura recubierta de policarbonato compacto tipo Danpalón, de 4mm de espesor.
Inaugurado en 2017, con un coste de 207.846 €.
2.- PARQUE PASEO DE LA CANILLA
Situada frente al museo Rialia, está formada por tres olas paralelas de policarbonato sobre una estructura metálica. Fue instalada por MORBIDECOR, distribuidor de MyParque. Inaugurada en 2019, supuso una inversión de 150.000 €.
3.- PLAZA JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ DE LAS RIVAS
Situada en los terrenos del desaparecido barrio rural de Rivas. Allí se construyó un gran parque ocupando, entre otros terrenos, el antiguo campo de futbol. Diseñada por el Arquitecto Técnico José Ramón Álvarez de Palacio de Arquitectura TAPER, está colocada sobre la estructura metálica de Minteguía y Bilbao arquitectos.
Inaugurada en 2017 como complemento al parque de José Mª Martínez de las Rivas, conocido en la zona como “parque Ikusgarri”. Fue el primer parque infantil cubierto de Portugalete y supuso una inversión de 500.000 €.
4- “FOSTERITOS” DEL METRO
La llegada del Metro a la Villa en 2007, hizo aparecer en nuestras calles dos estructuras encargadas de proteger las bocas de las salidas de Carlos VII y Abatxolo. Diseñadas en 1997 por el arquitecto inglés Norman Foster para Metro Bilbao con una estructura de acero y vidrio, han pasado a ser un elemento más del paisaje urbano, reconociéndose por el apelativo cariñoso de “fosteritos”.
JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO
Wednesday, May 14, 2025
MENCÍA DE AVELLANEDA (C. 1463). MANCEBA DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR
El ejemplar de este mes de enportugalete.com, recoge la ficha nº 179 de personajes que le vamos enviando y dedicado a Mencía de Avellaneda.
Esta mujer, nos representa al colectivo femenino
que vivió bajo el poder de los grandes señores para satisfacer sus apetencias
sexuales, no conociendo nada de su nacimiento ni de su muerte, y estando su
historia ligada a Lope García Salazar,
el cronista, que la consideraba su
manceba preferida. Se tiene noticias de su relación hacia 1463 y cuando fue encarcelado
por su hijo en Muñatones en 1471, permitiéndosele mantener sus mancebas, seguía
con él.
Cuando las expulsó a
todas menos a dos para que le cuidasen, él prefirió a Catalina de Guinea que antes había sido “trasquilada y luego desorejada” por su hijo Gonzalo, y en especial a
Mencía de Avellaneda descrita como “moza y gentil” que era con quien más
frecuencia “se echaba en su cama”.
Dicho hijo, Juan, también “tenía cópula
carnal con cada una de ellas” especialmente con Mencía, un motivo más de
altercado con su progenitor, que temeroso de ser envenenado hacía que ella, que
estaba siempre a su lado, lo probara primero.
Pasados cinco años, acordó
con su hijo venir a Portugalete, donde un día que le permitieron salir a pasear
acompañado con Mencía y sus dos hijos bastardos, aprovechó un descuido de sus
guardianes y se encerró en la iglesia. Tras unos días en su interior se subió
con Mencía a la torre desde donde hizo la famosa proclama al vecindario
desheredando a sus hijos. Tras ser sacado a la fuerza volvió a estar preso en
la torre sospechando su envenenamiento por lo que mantenía la costumbre de que
fuera ella quien cocinara pues era como
en quien fiaba.
Unos días después comiendo Lope y su hija
bastarda de Mencía, de unos 13 años, una sopa de pan, la pequeña empezó a
sentir los síntomas muriendo enseguida mientras Lope lo haría horas después
tras fuertes dolores, atendido por Mencía y acompañada por otras 12 mujeres como
alguna hija, nuera, etc.
Tuesday, May 13, 2025
LOS ANTIGUOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS DE PORTUGALETE (9)
En otra entrada, con una foto cedida por Xabier Martinez, se hablamos de esta mujer, Juanita Ayuda Uraga. Hoy dentro de esta serie de puestos ambulantes volvemos con la información que hemos completado.
Juanita
“la gorda” heredaría el puesto de su madre, realizando sus ventas en la Plaza y
luego en la Ranchería, instalándolo cerca de su domicilio.
El 15-3-67
EXPONE: que, viviendo con su hijo y su madre, viuda, dedicada desde
hace 29 años (desde 1938) a la venta de caramelos en un puesto en la vía
pública, primero en la Plaza del Generalísimo y en la actualidad en la plaza de
la Ranchería y en la necesidad de continuar con este menester para nuestra
subsistencia y para hacer frente a las inclemencias, solicita permiso para
instalar un quiosco para la venta de caramelos en la Plaza de la Ranchería,
junto al Cine Mar”. El 6-6-67: “Dado que la plaza de la Ranchería se
hallaba en vías de reforma, este lugar no es definitivo por lo que, en su día,
le será señalado el posible nuevo emplazamiento”. Valoración provisional de
60.000 pts.
El
17-7-1967, el Ayuntamiento la autoriza a instalar un kiosco en la Ranchería “en
el que realice las mismas ventas de caramelos que ahora vende en un puesto en
dicha plaza, en la situación que indica el plano y de los materiales y
características. La autorización se otorga título de precario sin derecho a
indemnización cuando el Ayuntamiento, por la razón que fuere obligue a retirar
dicha instalación”. Presenta el proyecto de situación y como modelo presenta
la foto de otro existente en el Parque de Santurtzi.
Antes
de 1968, dejó la calle, al parecer por obligación municipal, para instalarse en
un kiosco situado en la misma plaza.
En el Archivo Municipal hemos localizado la
siguiente denuncia, fechada el 30-7-1968, como concesionaria para la venta de
caramelos, confituras, etc. en un kiosco de su propiedad, situado en la plaza
de la Ranchería contra unos vendedores ambulantes. “EXPONE: que, desde hacía
aproximadamente un mes, colocaba su puesto ambulante al lado del Cine Mar que
es el lugar más estratégico, el mismo que anteriormente tuvimos que dejar
libre para obtener yo la autorización para instalar el kiosco, y como es
natural, se lleva casi toda la venta, anulándonos a los que desde hace muchos
años teníamos precisamente ahí nuestro modesto medio de vida, que, para
lograrla, nos vemos precisadas a tener que bajar a la Plaza del Generalísimo.
El matrimonio que tal hace, tiene desde hace unos 14 años puesto en la Plaza
del Generalísimo, y además se instala en la Ranchería, atendiendo a los dos
diariamente con el perjuicio manifiesto de la que suscribe, quitándome una
defensa natural de venta por el lugar donde se coloca. Por todo lo expuesto a
V. suplico que se obligue a dicho matrimonio a retirar el puesto del lugar
donde se coloca, haciéndolo a mayor distancia del Cine, distancia que nunca
deberá ser más corta que la fijada a la que suscribe, para la instalación y
venta, que como parece lógico, no debiera realizarla fuera del kiosco,
procurando así evitar una competencia que a simple vista causa muy
considerables perjuicios a terceras personas”.
Esta denuncia
provocó el 8-8-68, que como era posible que los intrusos no tuviesen la
correspondiente licencia y que tal vez hubiese otros vendedores ambulantes de
chucherías en las mismas condiciones, se daba orden a la Policía Municipal para
que exigiese a todos los vendedores la licencia, ordenando su retirada de la
vía pública a los infractores, lo mismo que a los mendigos.
En
su día, me contaron que Juanita había ocupado el kiosco sito en Atarazanas
junto al almacén de fruta, que antes regentó su madre y antes, las hermanas
Gabriela y Emilia Eguzkiza. En 1974 seguía en su kiosco, pero lo tuvo que
abandonar en 1981 por obras en la Ranche y volver al puesto callejero, pasando
luego a ocupar un local municipal en General Castaños nº 9, instalándose por
fin, en un kiosco situado en la misma plaza, desconociendo si era el mismo que
había construido en 1967.
JOSE
LUIS GARAIZBAL FLAÑO