jueves, 31 de octubre de 2013

FRANCO Y LA DIPUTACION SE QUEDARON SIN MEDALLA


 En un artículo anterior sobre “Medallas, lápidas y recordatorios en la posguerra” afirmé que el ayuntamiento había dado a Franco la medalla de oro de la Villa. Falso.
Me explico: el 8 de febrero de 1964 la corporación municipal con la totalidad de sus miembros y a propuesta del alcalde Julián Bayo concedió a Franco esa medalla, pero nunca se la entregaron. El caso es que un joyero de Madrid la hizo.
¿Entonces dónde está? En el ayuntamiento portugalujo.
¿Por qué no se la entregaron a su destinatario?
Este es uno de los misterios de los ayuntamientos de posguerra que quedan sin resolver porque ningún concejal de aquella época vive y no hay ningún documento en el Archivo municipal que lo aclare.
¿Y qué hace esa medalla en el ayuntamiento?
En su momento tenía un cordón con los colores de la bandera rojo y gualda. La primera corporación democrática le puso otro cordón con los colores negro y amarillo de Portu. Desde entonces a todo nuevo alcalde se le impone la dichosa medalla en su toma de posesión y en las bodas civiles este primer mandatario también la lleva puesta.
Pero aquí no termina el tema, porque el 16 de abril del mismo año le concedieron a la Diputación otra medalla de oro. Un mes después la Diputación con mucha educación agradeció el hecho de concederle la medalla, pero no el de recibirla, porque tampoco se la entregaron y todavía está en el ayuntamiento. Otro misterio. No tiene ningún uso.
Las dos medallas costaron su dinero porque la factura del joyero de Madrid sumó un total de 53.000 pesetas. Las dos eran de oro pero la de Franco tenía también diamantes, como se ve en la fotografía. Hay que tener en cuenta que el jornal diario de un obrero en 1964 rondaría las 50 pesetas.
La primera pista sobre este tema me la dio Iñaki Llamas y me la han confirmado Mikel Cabieces y Mikel Torres.
Mil esker.
Si algún usuario de este blog puede resolver estos misterios, se lo agradeceríamos todos.


Tasio Munarriz


martes, 29 de octubre de 2013

CONCIERTO EN LA BASÍLICA EL PRÓXIMO VIERNES CON EL SOLEMNE REQUIEM DE MOZART



Hace tiempo que desviamos los anuncios de celebración de actos culturales en nuestra Villa a la sección de CARTELERA DE PORTUGALETE que pusimos a la derecha de estas líneas, pero en esta ocasión y por tratarse de una Asociación a la que nos sentimos muy unidos, hacemos una excepción.

Aprovechando la inminente celebración de la festividad del Día de Difuntos, la Asociación de Amigos de la Basílica de Portugalete ha organizado un concierto singular.
Se trata del solemne Réquiem de Mozart, que será interpretado por la "Capilla de Música de la Catedral de Bilbao" un conjunto de treinta voces y orquesta de cámara con quinteto de metales y órgano, bajo la dirección de Óscar González Gasquet.
El concierto se celebrará el día 1 de Noviembre a las 7 ½ de la tarde en el templo portugalujo, donde las bóvedas y el triforio de la noble Basílica acogerán las serenas notas en sus góticos arcos, dotándolas de una atmósfera misteriosa, donde el célebre Réquiem alcanzará su máximo esplendor.
Se entregarán programas de mano con la letra en latín y castellano para poder seguir la obra con más cercanía y atención.

La entrada será libre pero se exige el máximo respeto.

LA HUELGA DEL 47



Aunque muchos hemos oído hablar de esta famosa huelga, no sabemos lo que pasó y qué repercusión tuvo. En 1943 se formó clandestinamente en el interior del país el “Consejo Delegado” compuesto por los partidos miembros del Gobierno Vasco en el exilio. En 1945 se integraron en él los sindicatos UGT, ELA-STV y CNT de Euskadi.
Este Consejo Delegado–Junta de Resistencia convocó una huelga general en Vizcaya para el 1 de mayo de 1947. Después de nueve años de sometimiento forzoso, la respuesta a la convocatoria intentaba ser una prueba de la fuerza que mantenían las organizaciones convocantes y un reto al régimen dictatorial que prohibía todo tipo de protesta. El 31 de abril aparecieron octavillas de los tres sindicatos invitando al paro en las empresas de Bilbao y las dos márgenes de la Ría.
1 de mayo.- Según distintas fuentes, el número de huelguistas osciló entre 20.000 y 40.000 trabajadores. Las empresas en las que la huelga tuvo mayor o menor éxito fueron 130, según las notificaciones posteriores del gobernador civil Genaro Riestra. Aunque en Portugalete no había empresas importantes, unos 2.500 portugalujos trabajaban en las más grandes y cercanas. Como la mayoría de los huelguistas eran obreros especializados, capataces y jefes de taller, la producción descendió sensiblemente. En Guipúzcoa la convocatoria tuvo poca repercusión. En el resto del Estado ninguna.
2 de mayo.- La prensa bilbaína no se hizo eco de la huelga y solo publicó una nota genérica y críptica del gobernador. Según algunas fuentes, fueron despedidos unos 14.000 trabajadores. Bastantes que no habían participado en la huelga del día anterior se sumaron a la que se produjo este día como protesta contra esas represalias. Las fábricas más importantes fueron tomadas por la Policía y la Guardia Civil. Los tres sindicatos llamaron a seguir con la huelga general.
3 de mayo.- Como las solicitudes de reingreso al trabajo fueron muy pocas, la junta provincial de Libertad vigilada de Vizcaya publicó una nota que ordenaba “a todos los liberados condicionales (presos en libertad condicional) que efectúen su presentación inmediatamente ante las autoridades de que dependan a fin de manifestar su actual situación laboral y los motivos de no trabajar en su caso. Quedando apercibidos de que el incumplimiento de esta orden motivará su ingreso en Prisión a disposición del Exmo. Sr. Director General de Prisiones”.
4 de mayo.- El gobernador publicó los nombres de dos empresarios que no habían cumplido la exigencia anterior. Ingresaron en prisión y fueron multados con 10.000 pesetas Además, hizo pública una lista de 26 empresas cuyos productores habían solicitado la readmisión, que fue aceptada. Era un ejemplo a seguir por el resto de los huelguistas. En este día y los siguientes el ejército ocupó Bilbao y llegaron fuerzas de la Guardia Civil, de la Policía y de la Legión.
5 de mayo.- Fue el día más conflictivo. En varias empresas el paro parcial se hizo total. Los falangistas delataban a los huelguistas. Algunos empresarios empezaron a criticar la intransigencia del gobernador porque sus fábricas estaban paradas y sin producción ya que los huelguistas no solicitaban el reingreso. Como los trabajadores panaderos se sumaron al paro, la Policía los encarcelaba de día y les llevaba a sus tahonas por la noche. Eran ya 57 las empresas que presentaron al gobernador las solicitudes de readmisión.
8 y 9 de mayo.- La conflictividad fue remitiendo y los trabajadores solicitaron el reingreso aceptando las sanciones. Otras 58 empresas presentaron al gobernador estas solicitudes. Genaro Riestra afirmaba que el 95% de los productores huelguistas había reingresado. Aunque en esta época las fronteras estaban cerradas y no había pasaportes sino permisos especiales para salir al extranjero, la Guardia Civil aumentó su custodia para que no escapasen los líderes obreros que habían organizado la protesta.

No tengo datos de los portugalujos que fueron sancionados o que huyeron al extranjero para escapar de la represión.

Tasio Munarriz
Publicado el 29 de octubre 2013

lunes, 28 de octubre de 2013

RECORDANDO A UN PORTUGALUJO


 En una entrada de este blog de hace dos años (lunes 24 de octubre de 2011), anunciábamos que Javier Sánchez, de Coscojales de toda la vida, como nos lo recalcaba, nos había permitido escanear su álbum familiar, y recogíamos en esa ocasión distintos tipos de trajes de primera comunión de hace un siglo y el siguiente lunes, día 31, volvíamos sobre algunas fotos festivas con su familia “Sánchez de Alfonso” y que ahora hemos incluido en el siguiente libro de El mareómetro.
El lunes de la semana pasada nos enteramos, que, “Maquinillas”, como cariñosamente le recordaremos, nos había dejado silenciosamente. Ya no le encontraremos por su vieja calle de Coscojales, txikiteando, pero sus fotos nos lo mantendrán en el recuerdo.
Tras elegir su foto escolar para encabezar este recuerdo, colocamos esta otra de su álbum con un grupo portugalujos que quizás alguien sepa situar.




viernes, 25 de octubre de 2013

COFRADÍA DE SAN CRISPÍN Y SAN CRISPINIANO


 Hace unos días, Unai Martínez Bilbao nos ha hecho llegar un pequeño tesoro para que lo hagamos público y que quede en las manos amigas de El Mareómetro.
Este tesoro se compone de las fotocopias que él realizó en su día al Libro de Cuentas y al de Decretos de la Cofradía de los santos Crispín y Crispiniano, gracias a la amistad con Mikel Fernández (Q.E.P.D.), nieto del último poseedor de los libros, cuyo nombre o apellido era Cruz y vivió en Santurtzi.
La Cofradía se fundó el 15-5-1797 ante Clemente de Urioste,  escribano del rey, por iniciativa de José Antonio Bidaurrazaga, Juan Bautista Barinaga, Josef Antonio de Beascoechea, Manuel Guinea, Pablo Pereda, Juan de Inchaustegui, Joseph de ……….., Josef de Astuy y Paulino de Antuñano, todos ellos Maestros Zapateros de Obra Prima (encargados de confeccionar el calzado nuevo) y vecinos de la Villa. Junto a ellos comparecieron varios oficiales del mismo gremio “con el deseo de observar entre ellos la mejor unión y armonía sobre el modo y circunstancia de establecer y fundar una congregación y hermandad con el título citado”.
En el acta fundacional, se establecen las normas que en síntesis fijan el establecimiento de una caja a la que deberán contribuir semanalmente los maestros con 12 maravedíes y estos recaudarán de cada uno de sus oficiales 8 maravedíes, quedando la caja en custodia y administración del Mayordomo, no estando exentos los aprendices que los maestros tomaban en sus casas. Igualmente se cobraba una cuota de entrada a los nuevos hermanos.
El principal fin de este dinero era proporcionar un Socorro Mutuo para casos de enfermedad, invalidez o muerte de los hermanos cofrades. Esto es el germen del mutualismo posterior.
Otro de los fines, era adquirir las hachas funerarias de cera para acompañar y alumbrar al Santísimo Sacramento en los actos de sacramentar a los cofrades y sus familiares, estando obligados a portarlas los hermanos sin impedimento. Igualmente se establecían turnos para cargar con el muerto hasta el cementerio. Toda falta injustificada era sancionada con multa.
Corrían también por cuenta de la Cofradía los viáticos, la misa cantada durante la que se colocaba un hacha sobre la sepultura del hermano finado o individuos de su casa. Si estos eran niños, también se colocaba un hacha encendida.
Esta actividad de las hachas y los hacheros, se convirtió en años posteriores en una fuente de ingresos ya sea por prestarlas a otras cofradías, como por los encargos de familias pudientes. En este apartado nos encontramos con apellidos conocidos como: Salazar, Chávarri, Uhagón, Carranza, Valle, Epalza, Gorostiza, Castet, Vicuña, Gandarias, Armona, De la Sota, Ariño etc.
Y claro, no podía quedar sin celebración el día de los santos patronos, que fueron dos hermanos mártires cristianos decapitados en el siglo III  por orden de Maximiano. Huyeron de Roma a la Galia donde predicaban de día y por las noches hacían zapatos.
Hoy, 25 de Octubre, es la onomástica y la celebraban por todo lo alto dejando la caja temblando, con una misa diaconada y acompañada de órgano a la que acudían todos los cofrades, suponemos que en procesión con el santo que adquirieron en 1855 al que colocaban en un altar (previo pago) y le iluminaban con dos hachas. Esta procesión era acompañada por un tamborilero y durante la fiesta se lanzaban cohetes o voladores, según se desprende de las cuentas. También salían en procesión por el Corpus y su octava.
Tras la misa, daban buena cuenta de una comida o merienda que les preparaba una cocinera. Parece que eran buenos triperos, ya que aparecen entre los  menús de varios años: tripacallos, carne, lomo, bacalao, huevos, pimientos, mucho vino y txakoli y para terminar nueces, castañas y queso de bola con algún trago de aguardiente. En 1835 se cita entre los gastos la palabra JARRILLA y un empleo con nombre curioso, LA CORREA, que era como llamaban a una recadista. También se cita el acto de “tomar las once”, que supongo sería lo que hoy conocemos como un amaiketako.
Acabada la celebración, se reunían en casa del mayordomo saliente y se fijaba el entrante para todo el próximo año. Se rendían cuentas y si estaban de acuerdo los presentes, se hacía cargo de la caja y libros donde iría anotando, no siempre, las cuentas habidas y los cambios de reglamento, sanciones, expulsiones y relación de los miembros.
También se defendían del intrusismo. En 1827 aparece una partida por las diligencias ante el Corregidor, “al haber detectado zapatos hechos en el extranjero, exhortando a que se prohibiera su introducción en la villa o en otro puerto del Señorío”.
Las cuentas y actas se acaban en 1908-1909, con Francisco Ureta como Mayordomo saliente y Salustiano Ortuzar como entrante y como Consiliarios a Regino Urdiain, Gerónimo de la Fuente, Castor Echevarría y Felipe Fernández.
Por supuesto que quedan por narrar un montón de curiosidades, así que quien quiera realizar una investigación más profunda tendrá esta documentación a su disposición donde decida El Mareómetro.
Y para terminar, no podemos olvidar a quien fue el último devoto del santo, el tal Cruz, que tomó la iniciativa de honrar al santo con una hornacina que construyó delante de su casa de Santurtzi, donde se reunían anualmente varios amigos para continuar, al menos, con la tradición de la misa y cena. Aprovecho para hacer un llamamiento a los amigos de Santurtzi para intentar localizar aquella imagen y libros, si existen, o alguna fotografía de la “ermita-hornacina” que existió desde 1929 ante la casita de la calle Coscojales, cerca de Santa Eulalia. 

                 JOSE LUIS GARAIZABAL

jueves, 24 de octubre de 2013

ESCOLARES PORTUGALUJOS EN 1936


José Luis Uriarte, que ahora vive en Las Arenas, ha pasado a Portugalete para dejarnos algunos de sus recuerdos portugalujos, que le hemos prometido que los traeremos a este blog como paso previo para poder incluirlos en alguna de nuestras futuras publicaciones.

Hoy recogemos dos fotos de las Escuelas del Maestro Zubeldia, en un año tan señalado como fue el de 1936, comienzo de la sublevación militar que dio lugar a la guerra civil. Tanto él como su hermana habían empezado a estudiar aquí en párvulos el curso 1934-35.
No nos puede dar nombres pero de momento nosotros los mostramos con la única indicación de que el maestro de los chicos, según recuerda, se llamaba don Ventura. Alguien puede facilitar algún dato más?

Igualmente recogemos a la derecha una foto de él y su hermana Alicia, con la maestra, Dª Paz Mª Pérez.

miércoles, 23 de octubre de 2013

GREGORIO UZQUIANO LAUTIER (1842-1914)


 Ahora que la Asociación de Amigos del Ojillo, nos anuncia la celebración de su Asamblea Anual, con la correspondiente cena en Las Tablas, traemos aquí la figura del personaje que le quitó el nombre a la calle (aunque solo oficialmente) como fue Gregorio Uzquiano.
Lo hacemos con la ficha mensual del periódico gratuito enportugalete.com en la que como curiosidad se nos indican que no se conserva ninguna foto de este personaje, aunque en un acta del Santo Hospital de San Juan Bautista, se aprobó dejar constancia de su gratitud realizando un retrato a tamaño natural.
Es por este motivo por lo que recurrimos al rótulo de la calle en lugar de su retrato.

Sobre esta calle creo que recientemente recuperó también su nombre tradicional, como se ve en el rotulo que recogemos abajo. José Manuel López Diez, en su Diccionario Histórico de las calles de Portugalete (2007) nos habla de que ya en 1761 se encuentra el camino del Ojillo y como nombre oficial de Ojillo en 1885, para el 22 de enero de 1914 pasar a llamarse Gregorio Uzquiano.


martes, 22 de octubre de 2013

LOS PRÁCTICOS DE LA RIA DE HACE MEDIO SIGLO


Como distintas personas han colaborado en buscar los nombres de todos estos prácticos cuya foto colocamos hace unos días, la volvemos a colocar con sus nombres y con nuestras gracias a todos.
La fecha nos la sitúan entre 1959 y 1960.

LOS ARENEROS DE LA BARRA EN 1900


 Ayer presentamos la foto del barco arenero Elena, frente a la playa de la Bola en Neguri. Eran los años en que se suministraba arena para las obras o para las principales fábricas en los citados barcos de la familia Flaño.
Las fotos de hoy, que aparecerán en el próximo libro de la Colección El mareómetro que se presentará el próximo mes, pertenecen al archivo familiar que puso a nuestra disposición Juan Real de Asúa, y que están fechadas en el año 1900 y llevan por título, “areneros”, sacadas por su abuelo E. Ramón Real de Asúa.
Estos lanchones con vela, son el antecedente de los barcos de Flaño y llevaban la arena a Bilbao, usando como se recogen en diversos cuadros el arrastre a la sirga desde tierra.
Para completar el tema añadimos a la derecha de estas líneas otro detalle de una foto muy conocida de este tema.



lunes, 21 de octubre de 2013

SOBRE PRÁCTICOS, REMOLCADORES Y BARCOS ARENEROS.



Tras los temas tratados las últimas semanas sobre los prácticos y los barcos de la familia Flaño, completamos hoy el tema con otras dos fotografías. Nos vemos obligado a ello por la gran aceptación que han tenido y que reflejan que la dedicación a las cosas del mar en Portugalete tiene unas profundas raíces.

La superior, que en su día nos la envió Dani Docampo, procedente del archivo fotográfico de Casa Lux en la Fundación Sancho el Sabio, nos muestra al barquito del práctico, al remolcador Auntz y otros remolcadores. No tenemos su fecha exacta pero se nos señala hacia 1945 y alguno de nuestros seguidores nos ha señalado que también se podría reconocer a los chavales que aparecen

La segunda relacionada con los barcos de Flaño, bajo estas líneas, nos la envía Julio Flaño y aunque no se nos dice la fecha nos indica que corresponde al barco arenero ELENA faenando en la playa de la Bola en Neguri.



viernes, 18 de octubre de 2013

CUESTACIONES Y SUSCRIPCIONES EN LA POSGUERRA (4)


 El 4 de julio de 1939 el cuñado de Franco, Serrano Suñer, director del Instituto de Crédito para  la Reconstrucción Nacional, dio una orden aprobando el Reglamento de la “Prestación Personal a favor del Estado”. Esta ayuda económica era obligatoria y cuantiosa para los varones de 18 a 45 años. ¿En qué consistía?
Los hombres que vivían cerca de las industrias, estructuras viarias o edificios destruidos en la guerra estaban obligados a trabajar 15 días al año en su reconstrucción. Los que vivían lejos debían entregar 15 jornales, pero, para no sustraer ese dinero del sueldo normal, lo conseguían metiendo horas extraordinarias o intensificando su esfuerzo para producir el equivalente a esos jornales.
El valor del jornal era el mismo que cada trabajador ganaba al día. En caso de incertidumbre, se calculaba el valor del jornal medio de cada localidad, no superando las 25 pesetas diarias. En Portugalete el salario medio oscilaba entre 8,50 y 12 pesetas.
Todos los trabajadores y empresarios debían inscribirse en el ayuntamiento rellenando un impreso en el que constara el jornal del trabajador. Los que no se inscribían en su plazo eran castigados con una multa entre 50 y 1.000 pesetas.
“Los que con fraude, engaño o falsificación de los datos procurasen su omisión en el censo o no declarasen la verdad de su jornal o ingreso medio diario sufrirán arresto de un mes y un día y la multa de 100 a 2.000 pesetas, que impondrá el Comisario-Interventor. Por falta de pago o insolvencia, sufrirán el arresto subsidiario”
Como ejemplo de los trabajadores de las empresas ubicadas en la villa, reproduzco su composición. Los que trabajaban en las fábricas del entorno figuraban en otras poblaciones.
Otra muestra más concreta es la lista de los 16 trabajadores de la empresa de Víctor Aroma Ercilla, contratista de obras.
Los portugalujos que tuvieron que ayudar al Estado obligatoriamente fueron 822 incluyendo los parados, soldados, presos, prisioneros y hasta un difunto. Este era Eutiquiano Gómez Azpeitia, para más “INRI” funerario, hermano mayor del funerario que hemos conocido, José Gómez. Tenía un jornal de 10 pesetas diarias y pagaba la cuota de 30 correspondiente al cuarto trimestre de 1939.


Tasio Munarriz

jueves, 17 de octubre de 2013

LAS EMBARCACIONES ELENA Y LAGUN BI, DE FLAÑO.


Siguiendo con el tema de ayer, referente a la figura de Juan Flaño, recogemos hoy esta interesante fotografía cedida por la familia, que constituye un importante testimonio gráfico.
Se trata de la embarcación, Elena, que desde las primeras décadas del siglo surcara la ría con los más diversos materiales, junto con el Lagun Bi, cuando en los años 50 para realizar trabajos de desguace y chatarra se les preparó un pescante para elevar grandes piezas troceadas. Embarcaciones muy populares en la ría acabaron siendo vendidas, y mientras la primera se hundió en la costa de Santander, la segunda se hundió en la escollera del muelle de hierro.
En la foto, detrás de las embarcaciones, los cargaderos de mineral y en la parte superior el barrio de Azeta, con la mansión del director del ferrocarril minero a la izquierda, que desaparecería en los años 60.


Bajo estas líneas recogemos diversas fotografías, con una acuarela de Echarte (El Juan Flaño 1976).
El Juan Flaño y Pedro Flaño en 1979 o el buque-draga Juan Flaño con casco de acero botado en 1961, un año después de la muerte de nuestro personaje, cedidas por la familia. 
La trainera que aparece también en el dique, en la primera fotografía, era la Santa María
que muchos recordarán, en foto de Eduardo Benito Diaz de Mendivil.


miércoles, 16 de octubre de 2013

PERSONAJES DE AZETA: JUAN FLAÑO GIL (1867-1960)


Al recoger unos pequeños apuntes para la historia del barrio de Azeta, en el próximo número de Cuadernos Portugalujos, hemos incluido esta figura que hoy traemos al blog, basándonos en la biografía que escribiera su hijo Ricardo en 1977 y que nos ha llegado a través de Jose Luis Garaizabal Flaño.

Nacido en Murguía (Alava), era maquinista en el ferrocarril de Galdames, lo que hizo que se trasladara a vivir a Azeta, cerca de su trabajo. Aquí, un obrero iba a la madrugada por los domicilios de los maquinistas, fogoneros, galgueros, etc. llamando a la aldaba y, en voz alta, les señalaba la hora de salida y su lugar de destino.
Eran los últimos años del siglo XIX, cuando alquiló la planta baja y el primer piso de una casa, antes taberna y tras realizar algunas obras la abrió nuevamente, atendiéndola su mujer, y donde al igual que en las demás del barrio, se vendía también pan, aceite, jabón, droguería, alpargatas y toda clase de quincallería. Hacia 1905, construyó un carrejo de bolos detrás de la casa, próximo al lavadero, que le daba bastante vida a la taberna y más tarde construiría otro en el lugar denominado “La cantera”.
Trabajador infatigable, en 1907 se metió en el negocio de las gabarras, dedicadas al transporte de arena de la playa para la construcción, con las que aprovechó los años florecientes de la primera guerra mundial, con el movimiento del mineral para los barcos extranjeros.
En 1920, tras 37 años en el ferrocarril minero, se retiró para dedicarse con sus hijos al trasporte de materiales por mar o en camiones, donde los nombres de sus embarcaciones Elena y Lagun Bi, se haría muy conocidos en toda la costa cantábrica, pues la recorrían con cargas de carbón, cemento, cal hidráulicas, salazón, etc. sin olvidar la arena para obras y las industrias de la Ría.
Tras la primera vivienda, pasó después a construir una casa, adquirir unos terrenos para tener su propia huerta con frutales o vides para hacer chacolí y hasta disponer de alguna vaca. Su familia fue muy popular en el barrio. Como anécdota, durante los bombardeos de la guerra, colocaron una campana grande de uno de los barcos en su casa, que servía para anunciar la presencia de la aviación y la gente decía ¡¡que ha tocado la campana de Flaño!! corriendo para los refugios en la cantera o en el túnel del ferrocarril minero.

La foto familiar que encabeza esta entrada nos muestra a la familia completa: Juan Flaño Gil y su mujer Isabel Greño Moreno, sentados, y de pie,de izquierda a derecha, Arsenio, Nicolás, Juan, Margarita, Pedro, Ricardo y Elena.


martes, 15 de octubre de 2013

EL BARÓMETRO DE QUITA Y PON


Por una casualidad, di en el Archivo Municipal con una anotación en el Libro de actas de 1929, en la que se hacía constar “la gratificación de 100 ptas. a D. Indalecio Madariaga, ordenanza de la Oficina de Prácticos de esta villa, vistos los buenos servicios que presta a este Ayuntamiento, cuidando diariamente desde hace muchos años del barómetro que tiene instalado esta corporación en los soportales de la Casa Consistorial”. Desconozco en qué consistía el “cuidado diario”.
En el Padrón de 1940, no en los anteriores, ha aparecido en la calle San Roque nº 12, un Indalecio Madariaga Abarrategi, de profesión marinero, que en el momento de la gratificación tendría 65 años y que estaba casado con Isidora Osaba Zubillaga y que bien pudiera ser nuestro personaje.
Nada sabemos sobre la antigüedad y características de aquel aparato, y digo aquel, porque durante la guerra desapareció y de él nunca más se supo.
La estación climatológica actual data de 1948, cuando la Corporación a propuesta del Alcalde, acordó el 19 de Octubre “adquirir un barómetro, con sus anexos de termómetro e higrómetro, para su colocación en la hornacina existente en los soportales de la Casa Consistorial y al objeto de reemplazar al que estuvo instalado en el mismo sitio y que desapareció durante la guerra. Se faculta a la alcaldía para que en nombre de este Ayuntamiento pueda gestionar y adquirir dicho aparato, ya que es esencial el encargo a persona o comercio conocido por lo delicado del aparato”.
La misión se llevó a buen puerto y fue adquirido en la Óptica FERNANDO, sita en Jardines, 10. Bilbao. Es curiosa la placa que acompaña a los aparatos, en la que nos enteramos que el tal Fernando era “Antiguo Óptico de la Casa César”.
Y este aparato es el que ha llegado hasta nuestros días y que ha servido de referencia a los lobos de mar, como por ejemplo Dionisio del Campo “Nisio”, antes de salir a la mar. También ha servido de motivo de tertulias a los “trabajadores de la fábrica de tubos”.
La estación se compone de un Barómetro Aneroide, un termómetro y un Higrómetro para medir la humedad relativa, patente 172295.
¿Porqué he titulado el artículo “El barómetro de quita y pon”?. Pues, porque a través de su vida ha sufrido varios “achaques”, siempre debidos a la poca educación y se conoce, que
tras el golpe acaecido hace unos once años en los últimos coletazos de la “movida de la calle Santa María”, le supuso la rotura del cristal de la hornacina y seguramente la del termómetro, que no es el original. La corporación decidió que a última hora de los viernes, un empleado municipal lo mandase de fin de semana al interior de las dependencias.
Resulta curioso que tras haber blindado la capilla de San Roque, nadie se haya acordado de la estación meteorológica y haya destinado una pequeña partida del presupuesto para un cristal irrompible que proteja un bien común durante todos los días del año.

JOSE LUIS GARAIZABAL

lunes, 14 de octubre de 2013

CUESTACIONES Y SUSCRIPCIONES EN LA POSGUERRA (3)


 
Continuamos con el relato de Tasio Munárriz, sobre las suscripciones que en los primeros años después de la guerra, tuvo que hacer el régimen para conseguir dinero de la población:

-Suscripción nominal en metálico o en especie para “Auxilio a poblaciones liberadas”. Se recogieron unas 5.000 pesetas entre 450 personas en la Villa.
-La suscripción en una cuenta bancaria para construir el panteón para los “Caídos” en el cementerio, consiguió recolectar 5.213 pesetas, que era la mitad de su presupuesto.
-Entrega de alhajas y dinero con destino a la suscripción para el “Tesoro Nacional”. Colaboraron unas 250 familias y algunos colectivos como los empleados municipales, los del Banco de Vizcaya y los de la Cooperativa de AHV. Aportaron 13.490 pesetas en papel, 85 monedas de oro de 25 pesetas, 213 monedas de plata de 5 pesetas, 72 alianzas de oro y todo tipo de joyas de oro y plata (sortijas, pulseras, collares, relojes, monederos, pendientes, alfileres, cadenas, etc). Entre los donantes predominaban los comerciantes y algunas personas que antes habían sido adictos a la República y al Estatuto Vasco.
-Bolsas de Navidad. El ayuntamiento junto con Auxilio Social organizaba todos los años una colecta de alimentos para repartirlos entre los más necesitados (foto superior en la “Casa de España”). En 1939 se inscribieron 195 familias para recibirlas y la comisión rechazó a 22.
Como muchas de estas donaciones o suscripciones eran nominales, todos los que querían congraciarse con el Régimen ya sabían lo que tenían que hacer.

En aquella época el ayuntamiento cobraba impuestos por todo, hasta por tener un cochecito o silla de niños: 10 pesetas anuales. Los ingresos por este concepto eran mínimos porque en 1938 sólo había 22 vehículos de éstos. Y ya sabemos qué familias podían permitirse ese lujo.

viernes, 11 de octubre de 2013

CUESTACIONES Y SUSCRIPCIONES EN LA POSGUERRA (2)


 El último día del mes de agosto publicamos la primera parte de este articulo de Tasio Munárriz, y a continuación cerramos el blog al salir de viaje. La aglomeración de material y mi mala memoria hizo que al regreso se me quedara en un archivo olvidado.

Lo reanudamos, pidiendo disculpas por este motivo, recordando la premisa del mismo:
Durante los primeros años después de la guerra, el Régimen franquista no disponía de medios económicos para mantenerse y dedicó todo su esfuerzo en conseguir dinero de la población además de los impuestos. Entre los medios que se utilizaron en la villa estaban:

-El ayuntamiento recogía ropa y otros objetos (colchones, sillas, etc) para el hospital militar de sangre instalado en el Hospital-Asilo con capacidad para 150 camas.
-Subsidio pro combatientes. En todas las poblaciones se constituyó una comisión local para distribuir entre las familias de los combatientes el dinero conseguido para este fin por medio de donativos, multas y el 10 % de estos productos y servicios: tabacos, consumiciones en bares, restaurantes y hoteles, perfumes, artículos de lujo, espectáculos públicos, servicios de lujo en peluquerías de señoras, juegos, servicios de coches-cama, licencias de aparatos de radio, etc. En la villa se constituyó esta comisión en junio de 1938 compuesta por:
 Jefe: Félix Parras Hernández, nombrado por el gobernador.
Secretario: Angel Sádaba, maestro nacional más joven en funciones en la villa. 
Vocales. Padres de combatientes en el ejército: Pedro Pérez Cordón y Gregorio Sáenz Morales.
Vocales. Padres de combatientes en la Milicia: Juan José Pastor Calderón y Rufino Zumiete Casas.
En Portugalete percibían, en 1938, este subsidio 88 familiares de combatientes. Las cantidades iban de 1 a 8 pesetas diarias.
-Aguinaldo para el combatiente en dinero y en especie. Las listas de los donantes incluían a niños y maestros de las escuelas.
- Campaña del “Plato único”. Cada familia un día a la semana debía comer sólo un plato en cada comida. El dinero ahorrado lo podía aportar voluntariamente en una colecta organizada al efecto. Pero los establecimientos de comidas estaban obligados a suprimir en un día semanal, señalado por el gremio para evitar competencias, la carta para ofrecer distintos menús con un plato y postre únicos tanto en el almuerzo como en la cena. Debían aportar el 50% del importe de cada comida y el 40% de la pensión completa de los hospedados. Si no cumplían esta orden los propietarios o los comensales, serían multados por el gobernador.
-“Día semanal sin postre”. Era voluntario para las familias y obligatorio para los establecimientos de comidas, siguiendo lo señalado en el párrafo anterior.
Continuará....


jueves, 10 de octubre de 2013

RAFAEL GARCIA-BORREGUERO Y LOS PRACTICOS DE LA RIA




La entrada de hoy me surge organizando los fondos fotográficos que nos ha cedido Cheché García-Borreguero. Creo que estas fotos puede servir para aquellos que se decidan a estudiar la figura de los prácticos de la Ría, que en palabras de Rafael Lizarraga dirigiéndose a su amigo Rafa García-Borreguero, ejercen “la más portugaluja de las carreras, la de piloto lemán o práctico”.
En la foto superior junto a la foto de Rafa con su uniforme de capitán de la marina mercante con su esposa Gudelia Palacios y su placa de práctico del puerto, un grupo de prácticos del que desconocemos muchos nombres, pero que sería interesante su relación.

La foto inferior, sacada hace un siglo por Julio García-Borreguero, nos muestra el tipo de barco que utilizaban entonces. Como está tomada frente a la costa santurzana, con sus muelles en construcción y la ladera del Serantes detrás, se la pasaremos a Juan Carlos Beltrán de Heredia, que desde su web www.santurtzi.biz realiza una encomiable labor de recopilación de fotografías en colaboración con el Organismo Autónomo de Cultura de Santurtzi, Serantes Kultur Aretoa, y con quien vamos a mantener una mutua colaboración que redunde en beneficio de ambos municipios.


miércoles, 9 de octubre de 2013

RAFAEL GARCIA-BORREGUERO Y EL ATLETISMO



Preparando para el siguiente número de Cuadernos Portugalujos la reseña de la saga de los García-Borreguero, nos encontramos la figura de Rafael García-Borreguero Padró (1910-1979), que ya recogimos en el número anterior al tratar del atletismo portugalujo.
Como entonces no disponíamos de las fotos que nos ha facilitado con posterioridad su hijo Cheché, no resistimos a mostrarlas hoy aquí, pues nos muestran que era un atleta completo que además de su especialidad el salto con pértiga, participó en otras muchas modalidades.
En la foto superior lanzando peso y a la derecha (1929) en salto de longitud. Como curiosidad vemos que la primera está tomada en San Mamés ya que entonces el atletismo se practicaba en los campos de fútbol (el campeonato de Bizkaia de 1930 fue en La Florida).

Aprovechamos también para reseñar, dado que en el citado articulo de la saga portugaluja no se hará por ser personajes actuales, que la semilla del atletismo ha estado bien arraigada en su familia.
Entre todos ellos hay que destacar a dos. El primero que siguió sus pasos, fue su sobrino Julio G-Borreguero Arrasate, que formado en la gravilla del campo de deportes de San Roque, llegó a obtener el record nacional de relevos 4 x 80 en los Campeonatos de España de 1957, momento que recoge la foto inferior.
Y el que llegó más alto fue su nieto José Mª G-Borreguero Aramburu, con un impresionante palmarés como velocista, que desde 1996 fue grabando su nombre en los campeonatos de Euskadi y en los nacionales, con las correspondientes medallas, lo que le llevó a participar en numerosos encuentros internacionales de atletismo, que remató con su participación en los Campeonatos del mundo en pista cubierta en Moscú en 2006.



martes, 8 de octubre de 2013

UNA REGATA SINGULAR EN LA RIA: EL 2 DE AGOSTO DE 1891


Corría el año 1888, cuando los hermanos Martínez Rivas y su socio inglés Mr. Palmer fundaron en Sestao los modernos Astilleros del Nervion, dado que el Estado les había concedido la construcción de tres cruceros acorazados. El Infanta Teresa, botado el 30 de Agosto de 1890, el Vizcaya, el 8 de Julio de 1891 y el Almirante Oquendo, el 4 de noviembre. Los tres entraron en servicio en 1893 y fueron hundidos en Cuba el 3 de julio de 1898.
El clima laboral debía ser muy bueno, aunque se mascaba en el ambiente los problemas entre la empresa y el Estado. Fruto de ese ambiente, en Portugalete se proyectó formar un orfeón de 60 voces formado en su mayoría por obreros del astillero y que habrían pertenecido ya a orfeones en Asturias y Galicia. El nuevo orfeón se llamaría “El Abra”. según el Noticiero Bilbaino de Julio 1891.
Un mes después de la botadura del segundo casco, surgió un desafío a remo entre trabajadores de los talleres de maquinaria, vecinos de Portugalete y los de gradas, provenientes de varios puertos del Cantábrico. La regata se celebraría el 2 de Agosto y el recorrido sería de 5.200 metros entre la Peña de Santa Clara, sobre la que se estaba construyendo el Puente en la orilla portugaluja, y la baliza nº 16 situada en la embocadura de la dársena de Axpe, en el punto conocido como El Fraile, justo enfrente del astillero, donde darían la ciaboga para finalizar en Portugalete. (2)
Siguiendo a la prensa de la época, El Nervión, (31 de Julio y 3 de Agosto de 1891), la apuesta fue de 25 pesetas por cada tripulante, dándose la circunstancia de que bogarían doce remeros y que al  patrón se le permitiría singar. En cada trainera iría un práctico para “evitar cualquier maniobra que perjudicase al buen servicio”. El periodista del Noticiero animaba al ayuntamiento de Portugalete “a organizar algunos festejos a la mayor animación del regateo y a contribuir con alguna cantidad para los bogadores, ya que eran pobres obreros” y al público en general a acudir a Portugalete, “porque los combatientes son gente fornida y acostumbrada al remo”.
El viernes anterior y en presencia del jurado, se sortearon las dos traineras de matrícula de Portugalete con las que regatear y se establecieron también las condiciones a las que sujetarse.
La reseña del corresponsal de Sestao, tiene su miga:
“El sorteo de primacía de salida se verificó una hora antes de la señalada para efectuarse el regateo y les cupo en suerte a los del taller de Maquinaria. A las cuatro horas, 16 minutos y 31 segundos y dada la señal por el señor Galviz, Ayudante de Marina y presidente del jurado, se vio partir a la lancha folio nº 8 de la matrícula de Portugalete, con distintivo rojo y patroneada por Dámaso Solar”.
Hagamos un inciso para señalar que en aquella época las tripulaciones vestían “de calle” y la forma de distinguir las traineras era  mediante un banderín de color que se situaba normalmente en la proa o en la banda de estribor junto al patrón. Nuestro patrón Dámaso Solar Arregi, era de “tierra adentro”, había nacido en Villarreal de Álava en 1859 y vivía en la calle del Medio.
“Un minuto después partió la Joven Eulalia (folio nº 9) y mandada por José Félix (distintivo blanco). Muy pronto se conoció que  esta sería la vencedora en la lid que se libraba, puesto que en un momento le aventajó la distancia que la otra le llevaba, pero no le pudo dejar a la zaga, como así habría sucedido a no haber sido porque la delantera le iba cortando las aguas.
A las 4 horas, 42 minutos y 58 segundos llegó a la meta esta última, habiendo hecho el recorrido de 5.200 metros en 25 minutos y veintisiete segundos.
La otra no aparecía, y estando en el agua creíamos que se la había tragado la tierra, pero allá después de mucho tiempo supimos que existía, porque la vimos.
Según se nos dijo, eran muchas las traviesas que había con momio a favor de los rojos.”
No se si este último párrafo da a entender algún tipo de chanchullo en el siempre turbio mundo de las apuestas de remo o si el corresponsal de Sestao lo dejó caer por si acaso.
“La fiesta  fue amenizada por la banda de Música del Regimiento de África, llegada hoy (ilegible) a esta pintoresca villa.
¡Bien por los blancos!
Para otra vez les deseamos más brios a los vencidos.
Suyo affmo.” EL CORRESPONSAL 

JOSE LUIS GARAIZABAL


FOTOGRAFÍAS DE LOS FONDOS DE LA FUNDACIÓN POPULAR DE ESTUDIOS VASCOS: GERARDO GUTIERREZ DE LA MONJA


 Tras las fotos de la familia Real de Asua de las que hemos dado referencia la semana pasada o la de los García-Borreguero, que nos dan un aporte importante al paisaje urbano de nuestra Villa de hace un siglo, hemos contactado con otra institución preocupada en rescatar del olvido nuestro pasado más reciente y ponerlo a disposición de los historiadores, como es la Fundación Popular de Estudios Vascos, de reciente creación.
Vamos a llegar a un acuerdo de colaboración que nos permitirá dar a conocer nosotros también aquellas fotografías que consideremos relevantes para nuestra historia local. Como muestra presentamos las dos superiores dentro del citado fondo, que fueron obtenidas por Gerardo Gutiérrez de la Monja, agente de aduanas bilbaíno en los años finales del XIX y primeros años del XX. Sus veranos entre nosotros los captó en variedad de fotografías estereoscópicas que ahora podemos dar a conocer.
Si en las fotos que ofrecimos de Real de Asua, aparecía personas elegantemente vestidas, como serían los veraneantes de la burguesía bilbaina, en las dos que ofrecemos hoy aparecen niños portugalujos con sus ropas diarias, blusas y boina, portando su caña de pescar y su redeño.
Por si alguno no acaba de situar a los chavales sobre la roca, ponemos la foto inferior de la playa con la Peñota a la izquierda y que es donde estaría subidos.  Al fondo la balsa flotante del Sporting y a la derecha el muelle de hierro. 
Estas fotos nos las muestran en su web dentro del apartado de fondos y concretamente los reseñados del citado Gerardo Gutierrez de la Monja, que contienen fotos del Abra, o de la playa de Portugalete. 
http://www.fpev.es/index.php/gerardo-gutierrez-de-la-monja





viernes, 4 de octubre de 2013

FOTOGRAFÍAS DE LOS FONDOS REAL DE ASUA: EL MUELLE DE HIERRO (2)


 Finalizamos hoy la muestra de imágenes del Portugalete de hace un siglo que recogió la cámara de E. Ramón Real de Asua, en las fotos cedidas por su nieto Juan Real de Asua Arteche, que como hemos comentado se han incluido en nuestro próximo libro de la Colección El Mareómetro. Tendremos que dar paso a otros temas que tenemos pendientes, pero volveremos sobre ellas.
Si ayer recogíamos imágenes de su zona inferior, las de hoy corresponden a su paseo superior.
No dejan de ser verdaderas muestras etnográficas del vestir de aquella época. Las mujeres con sus conjuntos entallados, sombrillas, peinados y tocados, así como los hombres con un verdadero muestrario de boinas, sombreros o viseras.

La foto superior derecha lleva señalado: 1900 Salida del Enecuri.


miércoles, 2 de octubre de 2013

FOTOGRAFÍAS DE LOS FONDOS REAL DE ASUA: LA PLAYA DEL SALTO


Continuamos hoy mostrando algunas fotografías de las que hemos incluido en el próximo libro de la Colección El Mareómetro, procedente de los fondos fotográficos de Juan Real de Asua Arteche, y que en este caso se refieren a la playa portugaluja, fechadas en 1901.
La figura del militar en traje de baño, sin quitarse el gorro y sable, nos hace recordar la anécdota  de 1852 que recogimos en uno de nuestros Cuadernos Portugalujos:
En Portugalete ha habido mucha gente a baños y cuentan que el cónsul francés fue al sitio de baños muy vestido de frac y guantes, …. cuando salió, con un cuchillo hubo que cortarle las mangas del frac y los guantes…
También tiene su encanto la foto de las personas que le contemplaban, añas con sus sombrillas inmaculadas, caballeros con sombrero, … en fin imágenes entrañables del Portugalete turístico que fue hace ya más de un siglo.


martes, 1 de octubre de 2013

FOTOGRAFÍAS DE LOS FONDOS REAL DE ASUA: EL RELLENO A SANTURCE


Aprovechando que ayer ofrecíamos una foto desde Peñota hacia Santurtzi con el relleno ganado al mar para dar continuidad al ferrocarril y que llegara al puerto, recurrimos hoy a los fondos cedidos por Juan Real de Asua Arteche de los primeros años del siglo pasado que incluimos en nuestro próximo libro.
Las fotos tomadas por E. Ramon Real de Asúa, correspondientes a los últimos años de la primera década, recoge a dos grupos de niños con las tuberías que utilizaron las dragas para trasvasar la arena de relleno.
En la de la izquierda hacia Portugalete con el muelle de hierro y el edificio flotante del Sporting al fondo, es posible que sean algunos de sus hijos, mientras en la derecha, niños, con otro tipo de vestimenta, jugando sobre dichos tubos, con Santurtzi y su iglesia detrás.

Los fondos fotográficos de Juan Real de Asua Arteche, además de los recuerdos puramente familiares, recogen vistas de Portugalete, Santurtzi y Getxo, fundamentalmente. Nosotros hemos utilizado solamente los referentes a nuestra Villa, utilizando la digitalización llevada a cabo por el Real Club Marítimo del Abra - Real Sporting Club, de la totalidad de dichas imágenes confeccionando así su archivo histórico fotográfico.