viernes, 28 de junio de 2024

GENEROSA ORTIZ, LA PORTUGALUJA QUE ENCONTRÓ LA ACTUAL IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA GUIA


Tras la entrada en el blog dedicada a la actual imagen de la Virgen de la Guía se ha dirigido a nosotros Pilar Aguirre, para facilitarnos una foto de su bisabuela Generosa Ortiz en compañía de su hermana Gertrudis, que fue quien encontró la citada imagen abandonada entre unos jaros en la década de 1890.

     Debemos empezar señalando la importancia de esta foto pues las dos hermanas nacieron en 1858 y 1853 respectivamente, por lo que la foto puede ser de los últimos años del siglo XIX. También nos llama la atención su fondo, con el puente colgante, y sus dos orillas, como si el fotógrafo ambulante de aquella ocasión utilizara como telón de fondo el paisaje de la Ría, o así nos lo parece.
     Generosa se casó con el durangués afincado en la Villa, Manuel García Salaberri, que vivía en la calle Coscojales donde tenía su carnicería, cerca del antiguo lavadero frente al matadero municipal y en dicho lavadero colocó dicha imagen que se empezó a venerar como la antigua Virgen de la Guía portugaluja.
     Generosa se encargó siempre de cuidar y mantener en buen estado dicha imagen, que antes de edificarse el actual edificio del mercado estuvo también en la casa de Valle que cerraba la salida de la Calle Coscojales a la Plaza. En 1925 fue nombrada madrina de la trainera portugaluja Virgen de la Guía, reconociéndola así el pueblo como la verdadera guardiana de la imagen.

Publicada el 7 de noviembre de 2011

jueves, 27 de junio de 2024

SOBRE EL CUADRO DE LA CONDESA DE RODAS



En el quinto libro de la Colección El Mareómetro, de José M.ª de Areilza, titulado Recuerdos de Portugalete, fue publicado en la p. 163 un cuadro de Juan de Barroeta, de 1883, representando a Eloisa Arana Mendiolea (1847-1905), bajo el título “La Condesa de Rodas y su hija”. 
     Doña Eloisa recibía tal título nobiliario por su casamiento con Francisco Martínez Rodas, conde de Rodas. Como sabemos, este matrimonio (abuelos de nuestro portugalujo José María Areilza) vivieron en su palacio de El Salto, sobre la playa de Peñota.
      A nuestro juicio el cuadro está realizado desde el interior del jardín del citado palacio, junto a la entrada con verja, hoy tapiada, que daba al acantilado de la playa. Existen varias fotos de finales del siglo XIX y principios del XX que muestran desde lejos esta zona de la entrada, pero no son lo suficientemente nítidas como para afirmar indubitadamente que se trata de la misma que la del cuadro, pero en nuestra opinión debe serlo, aunque en esas imágenes se ve con claridad que el remate de las columnas es algo diferente.
     Creemos que el pintor Barroeta, considerando que esta entrada era demasiado sencilla, debió considerar oportuno “recrear” el remate de los pilares, haciéndolos más artísticos, algo muy común en la pintura romántica del siglo XIX. Por otra parte, si comparamos la perspectiva desde la cual está pintado el cuadro con una foto actual desde el mismo punto de vista, es fácil convencerse de que muy probablemente el lugar es el mismo. 

Aitor González Gato

LA AFICION DEL PORTU EN EPOCA RECIENTE

 

Finalizamos estas entradas de ánimo a la afición del Portu, tras el duro contratiempo del pasado domingo, recordando otros momentos felices como fue en este caso la existencia de su PEÑA VIRGEN DE LA GUIA.

Para los que no lo recuerden les recomendamos las entradas pasadas de sus componentes (pinchar), su himno (pinchar) o su momento cumbre que recoge la foto superior con el ascenso a segunda división (pinchar) en la temporada 2004-2005.

 

 



miércoles, 26 de junio de 2024

LA AFICION DEL PORTU HACE 100 AÑOS

 


Seguimos recordando a la afición del Portu, en este caso hace un justo un siglo, (1924) en el momento más eufórico de quedar campeón de su categoría.

Eran años en que por falta de terreno se jugaba en el lado opuesto de la ría, en Lamiako, en el campo de Ibaiondo, lo cual le da pie a José Luis Garaizabal, para apoyado en la segunda foto del calendario de este año de la Autoridad Portuaria, contarnos la anécdota recibida de su padre.

Era la época en que nuestro equipo jugaba en ese campo, con velódromo alrededor, y ante un partido decisivo se encontró con media plantilla lesionada o griposa, por lo que solicitaron un aplazamiento.

Al no serle concedido dicho aplazamiento, que ellos consideraban justo, un comando jarrillero pasó en bote la ría desde el dique hasta la rampa que aun existe junto al desaparecido campo y con mucho sigilo y poco ruido, cortaron los postes de la portería.

Consecuencia, al día siguiente no hubo mas remedio que aplazar el encuentro.

 

 

martes, 25 de junio de 2024

EL CAMPANZAR F.C. (1925-1935) FILIAL DEL PORTU

 


Tras la foto de la afición del Portu, que recogimos ayer y que nos señalan que tiene casi siete décadas , hoy ofrecemos esta otra de hace un siglo, es de 1924, cuando nuestro club consiguió tener un campo en La Florida, y que corresponde a un partido entre el Athletic y el Arenas.

La afición entonces era ya muy importante y al año siguiente, en 1925 se fundó el Campanzar F.C. filial del Portugalete F.C., con el objetivo de ir formando jugadores con destino al primer equipo.

Este equipo jugó en la categoría C y dio muy buenos jugadores, entre los que se recuerdan a MartínAroma, que jugó después en el Athletic, José Ruiz, Gago, Pedro Bilbao, Pedro Rodríguez, Ramón Medinabeitia, etc.

El primer presidente fue Santiago Inza y su vida deportiva fue efímera pues desapareció en 1935.

Como era habitual en la época llegó a tener una trainera, “Arralde”, que participó en algunas regatas.

lunes, 24 de junio de 2024

AUPA EL PORTU Y SU AFICION

 


Tras la desilusión del resultado de ayer en La Florida, recurrimos a esta foto, que no tiene fecha (aunque dos de los que están arrodillados nos la podrían dar) y que tampoco tiene buena calidad, pero que nos sirve para recordar que por encima de los resultados, nuestro club tiene y ha tenido siempre una afición de enmarcar.

domingo, 23 de junio de 2024

ANTE LA NOCHE DE SAN JUAN: UN CALENTÍN QUE LES SALIÓ CARO



A finales de Mayo, todas las cuadrillas de chavales se ponían en acción como todos los años y comenzaba la organización del nuevo calentín. Cada tarde al salir de clase, se cogían “de extranjis” las hachas que había en todas las casas con las que se picaban leñas en la calle y las chicas aportaban sus cuerdas de saltar para amarrar los jaros, y con la merienda en la mano, salíamos en busca de lo que al final de la tarde formaba la “jarada” con la que orgullosos bajábamos en tropel por la calle Maestro Zubeldia hasta el patio de la Calle La Cruz.

La “jarada” se componía de buenas “kimas” de los plátanos de la campa del lavadero, alguna de los castaños de indias del campo San Roque, espinos, endrinos y en ocasiones muy esporádicas, ramas de palmera. Lo que más costaba recoger, era la “karraskilla”, que no era otra cosa que las zarzas que separaban terrenos en la zona de Repelega o en la Cuesta del Pelotón.
Pues bien, sucedió que en 1928, los chavales del Muelle Viejo decidieron no ir tan lejos como otras veces, ya que un ojeador les habría informado de “buen material” en la “Campa de los apuros”, que estaba sobre la nueva estación de la Canilla y junto a las nuevas escaleras que habían construido para subir hasta la carretera (calle Mier) desde la estación, que resulta para mi sorpresa, que oficialmente y según la Junta de Obras del Puerto, se llamaba de San Rafael.
No sabemos si los árboles habían sido plantados por la J.O.P. o eran los restos del antiguo jardín y huerta de Adolfo de Ibarreta, pero el “arboricidio” se produjo, provocando que la J.O.P. exigiera por escrito (26-5-1928) al Ayuntamiento la localización de los mozalbetes y la imposición de unas multas que cubriesen el importe del daño causado (26 ptas.), destinando el importe al Hospital de San Juan Bautista.
La Guardia Municipal se aplicó a fondo y para el día 1 de Junio ya tenía identificados a los 15 autores de la corta de las ramas de los árboles, sus padres y dirección, que mostramos en la imagen superior. Una decena eran vecinos del Muelle Viejo y el resto de calles adyacentes.
El Ayuntamiento impuso, una multa de UNA peseta más el
impuesto del 10% para Hacienda y DOS en metálico a cada uno, dándose el caso de Ángel Alcalde, que se negó a pagar en un principio la multa de sus dos hijos, pero tuvo que soltar “la mosca” como todos, pues le apercibieron de un embargo de sus bienes. El 21 de Junio quedó cerrado el incidente y el importe de 26 ptas. fue entregado al Hospital-Asilo. Suponemos que dos quedarían amnistiados. Entre los padres encontramos a dos patrones de las traineras portugalujas de aquellos años, Aurelio Gutiérrez “Navarrillo” y el laureado Aurelio Llanos.
Es de suponer que tras el pago, algún culo y cara echaría más humo que el calentín.

Fotografía superior de Guyma la víspera de San Juan de 1952, frente al Siglo XX, donde seguramente estarían los hijos de aquellos multados en 1928, aunque no aparezcan nombrados en el pie de la fotografía del libro “La sociedad portugaluja del siglo XX” de la Colección El Mareómetro, editado en 2007.
Entre otros, José Manuel Miranda, Manuel Fernández, José Ramón Aroma, Mª Fe López del Campo, Mª Jesús Aurrekoetxea, Escobal Charola, Víctor Aroma, Ricardo Fernández de Lasheras, Monasterio, Armendáriz, Josetxu Astondoa, José Andrés Burgos


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO
publicado del 22 de junio 2016






sábado, 22 de junio de 2024

LOS CALENTINES DE 1946



 
Ahora que estamos en San Juan es bueno recordar las fogatas o sanjuanadas, calentines en el argot portugalujo, que cada calle hacía en aquellos años.
Estas fotos ya las publicamos en el libro de Portugalete en la fotografía (1900-1970) cedidas por Enrique González, y ahora hemos recogido una de ellas en el último número de Cuadernos Portugalujos, al tratar del centenario de la calle Zubeldia.
Algunos se han apresurado a reivindicar esta foto para la gente de San Roque, y el frontón, poniendo en evidencia la antigua rivalidad entre calles.

Los nombres que tenemos son los siguientes:
CHICOS. Juan Aramburuzabala, Domingo Gómez, Pedro Linares, Enrique Díez, Guillermo López Yarritu, Carlos Quintana, Isidoro Santiago, José Linares, Enrique González, Cecilio Cuesta, Jose Mª Arrejula, Leandro, Víctor Guantes, Jesús Susilla, Mariano Ferreiro, Teodoro Sánchez, Francisco Arenas, Valentín, Pedro Garaizabal, Rafael Fernández, Pedro Luis, Félix Escribano, Quiquín, Carlos Aborruza, Jose Ramón Basterra, Guillermo López, José Mª Ruiz, Juan Carlos Valverde, Miguel Inunciaga y Agustín Torres.

CHICAS: Mª Carmen Lavín, Ana Rosa Ferreiro, Ana Mª Araco, Mª Luz Medinabeitia, Mª Carmen Basterra, Mª Asunción Pérez, XX, Mª Carmen Uriarte, Pilar Araco, Milagros Lavin, Mª Asunción Ortúzar, Jesusa Torres, Juana Rodriguez (la avisadora), Mª Luisa Macías, XX, Julia Román, Mª Ángeles Pérez, Mª Jesús Solachi, XX, Mª Luz Ferreiro, Encarna Aramburu, Natividad Pereda, Gloria Porres, Luisa Loroño, Mª Carmen Medinabeitia, XX, Amalia Ortega y Pilar Ruiz.

Publicado el 22 de junio 2014





viernes, 21 de junio de 2024

LAS DOS TORRES DE LA PLAZA DE LA VILLA EN EL SIGLO XVII

  



Mikel Torka nos envía periódicamente sus trabajos recreando el pasado urbanístico de nuestra Villa, algunos de los cuales hemos ofrecido en este blog. En función de los nuevos estudios o investigaciones suele volver sobre ellos realizando modificaciones, como es el caso que nos ocupa y que ya reproducimos en su día, referido a las torres de la calle del Medio.

Le pedimos a Aitor González Gato, autor de varias obras sobre el tema, que nos escriba unas líneas sobre el mismo y nos dice lo siguiente:

El dibujo nos reproduce el hipotético aspecto que presentaba la Plaza de Portugalete en el siglo XVII, ubicada en plena calle del Medio. Este era, en efecto, el lugar donde se comerciaba en aquel entonces, pues el Solar aún estaba ocupado por la batería de su nombre. Tenemos varios documentos del siglo XVII (algunos menos del XVIII), donde se cita este entorno simplemente como “la Plaza de la villa”, lugar que originalmente era más ancho de como lo vemos hoy día y donde instalaban sus puestos las regateras, pescaderas, panaderas, etc., como refleja el dibujo. Paulatinamente estos comerciantes fueron bajando al Solar, lo que propició que nuevos edificios fueran constriñendo el espacio, por lo que hoy nadie diría que aquí existió una plazuela.

A la izquierda tenemos la que en 1511 es citada como la Torre de Tristán de Salazar de Galindo. En 1566 el Ayuntamiento pide a su entonces propietario, Ochoa de Larrea, que repare las tapias del patio de la torre que daban al cantón de las Panaderas. Pero lo que hizo Ochoa fue ampliar la torre hasta dar con el mismo límite de dicho cantón. Este edificio es el que ha llegado a nosotros como el n.º 17 de la calle del Medio. Quizá su actual reboque oculte algunos vanos de ascendencia medieval.

A la derecha tenemos la Torre de Íñigo Sáez del Casal, quien fue alcalde de la Villa a fines del siglo XV. En 1643 la compra Juan de Vallecilla a los herederos de Pedro de Santurce, describiéndose del siguiente modo: “...sita en la calle de Medio de Portugalete (…) (limita) por la delantera y parte de abajo la calle de Medio y cantonada que se pasa a la de Coscojales (…) la cual está sin cerradura, maderamen, teja, ni cobertura alguna, inhabitable y de ningún provecho, y de arreglarla costaría más de 500 ducados…”. En las excavaciones arqueológicas que se hicieron previas a la construcción del actual edificio, no se encontró ni rastro de esta torre, por lo que debió de ser arrasada hasta sus cimientos.

jueves, 20 de junio de 2024

RECOGIDO DE LA PRENSA: RUBÉN LAS HAYAS SERÁ EL PREGONERO DE LAS FIESTAS DE SAN ROQUE.

 


En la edición de DEIA del día de hoy, Miguel A. Pardo, recuerda que como en cualquier fiesta que se precie, en las fiestas de San Roque de Portugalete es muy importante la figura del pregonero. Esa distinción recaerá este año en la figura de Rubén las Hayas, una persona imprescindible en la recuperación y difusión de la historia de Portugalete. A lo largo de su trayectoria, impulsó hace tres décadas la creación de la Fundación El Abra y ha sido el alma máter de publicaciones tan importantes y arraigadas en la villa como, por ejemplo, ‘El Mareómetro’. De este modo, Portugalete reconoce la labor realizada por Las Hayas. 

Faltan menos de dos meses para que Portugalete  se sumerja entre el 14 y el 17 de agosto en sus fiestas de San Roque y, tras conocerse cuáles serán las actuaciones musicales que pondrán ritmo a las noches festivas en la villa, ya se sabe quién será el pregonero de estas fiestas. Así, quien leerá el pregón el próximo 14 de agosto en los prolegómenos del lanzamiento del txupin que hará estallar la fiesta en la villa jarrillera será Rubén Las Hayas, una persona muy querida en Portugalete y que ha sido clave en la divulgación de la historia local con la creación, por ejemplo, de la Fundación El Abra. De esta manera, Las Hayas toma el relevo de la periodista Koro Mendieta, quien fuera pregonera en las pasadas fiestas. “Este es un reconocimiento a Rubén, una persona a la que conocemos todos los portugalujos y portugalujas porque fue uno de los fundadores de la Fundación El Abra. Desde el primer momento, tuvimos claro que él debía de ser el pregonero este año”, indicó Mikel Torres, alcalde de Portugalete.

Así, Las Hayas será uno de los grandes protagonistas de la próxima edición de las fiestas de San Roque, cuatro jornadas de muchísima actividad y muy esperadas en la villa. “Para mí, como portugalujo, es todo un honor ser el pregonero. Es algo agobiante el pensar que abajo habrá toda una muchedumbre esperando a lo que diga, pero va a ser muy emocionante representar a mi villa en un momento tan importante. Espero hacerlo bien, intentaré reflejar en el pregón que nuestra diversión es la mejor del mundo entero”, declaró Las Hayas.

Quedan menos de dos meses para que el alma máter de la recuperación de la historia de la villa dé inicio a las fiestas de San Roque y ya dio unas pinceladas de cómo será el pregón que pronunciará. “Buscaré que quienes nos visitan y los portugalujos que han llegado desde otros puntos, conozcan la tradición y la historia de nuestro municipio y de nuestras fiestas”, desarrolló Las Hayas, quien ha sido el principal artífice de la colección El Mareómetro. Historia festiva en la que actividades como la diana y las bajadas fueron pioneras en la comarca. “Tenemos unas raíces muy hondas en materia festiva”, remarcó Las Hayas.

Poco después del fin de la celebración del 700 aniversario de la fundación de la villa, la Fundación El Abra, presidida por Las Hayas decidió cesar en su actividad de recuperar la historia de Portugalete. Ahora, todo ese fondo gráfico y documental logrado con horas y horas de investigación y trabajo, tal y como confirmó el alcalde portugalujo, Mikel Torres, pasarán a ser de titularidad municipal tras la donación realizada por la Fundación El Abra. Esa es una de las acciones más recientes realizadas por Rubén Las Hayas, quien recibirá el reconocimiento por todo lo que ha dado a su amada villa jarrillera con la lectura del pregón festivo en la tarde del próximo 14 de agosto.

 

PROGRAMA DE FESTEJOS DE 1914: FESTIVAL GIMNASTICO

 


Tenemos delante, en pequeño formato, un programa que dice en su portada:

PROGRAMA DE FESTEJOS 
QUE HAN DE CELEBRARSE EN LA 
N. VILLA DE PORTUGALETE
 DURANTE LOS MESES DE JULIO, AGOSTO Y
SEPTIEMBRE DEL CORRIENTE AÑO.

Como suele ocurrir todavía en muchos carteles, no figura el año, aunque alguien anotó a mano: 1914.

En el mes de julio, figuran dos fiestas, el 25 y 31, sin hacer referencia al santo.

El día Santiago, empezaba con un concierto de la Banda de Música Municipal, que también amenizaba los bailes de la tarde y noche, junto con los tamborileros. Se completaba el programa con la tradicional Cucaña y Patos en la ría.

En San Ignacio, el programa se componía solo de la actuación de la Banda de 4 a 8 de la tarde y de 9 a 11 ½ en la Plaza.

Las fiestas en agosto comenzaban el día 9 con un Festival Gimnástico y una Regata de botes.

La fotografía recoge el festival gimnástico en el muelle, con los niños todos de blanco con alpargatas y faja, aunque se aprecian algunos con boina, uno con sombrero y otro con corbata. También es interesante la figura del municipal.

 

 

 

martes, 18 de junio de 2024

JESUS YAGÜE ARECHAVALETA (1937-2021) DIRECTOR DE CINE

 


La ficha del Diccionario Biográfico Portugalujo de este mes enportugalete.com nos recuerda a un recordado amigo fallecido hace unos años, Jesús Yagüe.

Aunque vivía en la calle San Roque junto al frontón La Estrella, fue desde la casa de su abuelo materno (Julián Arechavaleta, popular por su comercio de ferretería y cristalería), situada frente al Cine Ideal, donde empezó a ser atraído por sus carteles cinematográficos panorámicos ocupando toda la fachada y donde entró por primera vez a los seis años.

“Allí descubrí que aquello era el cine, donde te contaban una historia que no tenía colores pero que te atrapaba. Y me atrapó. Por eso, catorce años después, dejé mi pueblo y me vine a Madrid para intentar hacer aquello que yo había visto en la pantalla: el cine, eso era el Cine para mí".

Su afición al cine le llevó a crear en la Villa el Cine Forum, que en el HOTEL y en otros locales mantenía la afición al Séptimo Arte, siendo él quien dirigía en muchas ocasiones los coloquios.

Tras unos primeros años, acabó colaborando como ayudante de dirección y en 1964 realizó sus primeros cortometrajes. Uno de ellos Los seis días fue galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía y con el Premio Federación de Deportes.

En 1965 realizó su primer largometraje, Megatón Ye-Ye, seguida de otros cuatro, los últimos también como guionista Los flamencos (1968) y Los escondites (1969). Con la llegada de los años 70 y el cine de destape realizó cuatro películas, empezando por La mujer es cosa de hombres (1976), con José Sacristán, y la última Préstame a tu mujer (1981), interpretada por Alfredo Landa, una de las más conocidas.

Desde 1971 hasta que se retiró en 1995 se dedicó también a dirigir series y escribir guiones de televisión.

lunes, 17 de junio de 2024

LOS PROGRAMAS Y CARTELES DE FIESTAS

  


En los tiempos antiguos los actos programados en las fiestas eran pregonados por el alguacil municipal y colocados en los “lugares de costumbre” hasta que en el siglo XIX con el auge de la presencia de veraneantes se empezó a anunciar en la prensa y dado el aumento del número de festejos se dejó constancia en algunos libros de actas.

En el siglo XX se editan ya en folletos de mano o sencillos cuadernillos y en 1910 por primera vez encontramos un pequeño cartel. Estos carteles de fiestas se inaugurarían en 1930 y 1931 encargándose entonces su realización al conocido dibujante Luis Lasheras Madinabeitia (1896-1940).

Tras la guerra civil se hicieron ya casi habituales llegando a nuestros días que se eligen tras un concurso de carteles con verdaderos especialistas en su realización. 


domingo, 16 de junio de 2024

RÍA Y ESTACIÓN DEL FERROCARRIL (1902) DE GUSTAVO GILLMAN.




Hoy presentamos otra foto que pertenece al Archivo General de la Región de Murcia, correspondiente al ingeniero y fotógrafo Gustavo Gillman, y que al igual que la anterior figura en el próximo libro de la Colección el Mareómetro que se presentará el próximo día 26, martes en el Hotel.

La foto lleva por título “Ría y estación. Portugalete".
Tenemos que reseñar sobre la misma, aparte de su calidad técnica, la vista que ofrece el antiguo muelle de la estación, que años después se empezó a ampliar, con los cargaderos de mineral al fondo y varios barcos fondeados a la espera de cargar el mineral, con el arenal de la dársena a la izquierda todavía en aquel año sin dragar.
El remolcador de ruedas y los distintos botes a remos completan esta gran fotografía.

Como complemento añadimos la foto inferior, que ya hemos conocido y nos trae viejos recuerdos, con el muelle actual y la grúa, que nos ha enviado Karla Llanos.

Publicada el 12 de noviembre de 2013






sábado, 15 de junio de 2024

FOTOGRAFÍA DE GUSTAVO GILLMAN BOVET, EN 1902

 
En el índice del nº 16 de Cuadernos Portugalujos anunciábamos que las páginas centrales lo ocupaba una de las dos fotos que conocemos (por ahora) del ingeniero y fotógrafo, Gustavo Gillman Bovet, la titulada Mujeres llegando al mercado.
     Nacido en Londres en 1856, dominaba 11 idiomas, dibujo, pintura, fotografía y música, y tras acabar su carrera de ingeniero de minas se trasladó a España (1871) a realizar las prácticas, donde trabajaba su hermano mayor, en las minas de Linares.
     Enamorado de este país se instala definitivamente aquí en 1876 trabajando en la industria minera y de ferrocarriles, por lo que viaja por muchas partes de España siempre acompañado de su cámara.
Sus fondos se hayan repartidos en el Archivo General de la Región de Murcia y entre sus descendientes, en Holanda y España
En la página web de dicho archivo murciano, encontramos esta foto y otra titulada “Ría y estación de ferrocarril (1902) ambas incluidas en el próximo libro de la Colección El Mareómetro. 
     Joaquín Cárcamo, siempre dispuesto a colaborar con nosotros, fue quien nos facilitó la referencia.

Publicada el 7 de noviembre 2013

viernes, 14 de junio de 2024

EL RELLENO EN LOS FONDOS DE EDUARDO BENITO


La década de los años 60 fue testigo del relleno total de la playa, construyendo la primitiva piscina (en la foto inferior con el palacio de Gandarias derribado), posteriormente la Escuela de Náutica (inaugurada en 1968) y ya en los años 70, como se ve en la foto superior empezaron en Santurtzi también a ganar tierra al mar para construir su polideportivo.

jueves, 13 de junio de 2024

LOS BOMBARDEOS ITALIANOS DE 1937

 


Ya hace más de una década que estas fotos nos las descubrieron Jon Irazabal y el fotógrafo Txelu Angoitia, de la asociación GEREDIAGA ELKARTEA, en Roma, la reproducimos en nuestros Cuadernos Portugalujos, y luego se han popularizado en las redes sociales. En este blog lo hemos tratado más veces.

Hoy es Aitor González Gato quien  facilita su localización en el Archivo Histórico Militar de Roma dentro de las fotos aéreas realizadas por la aviación italiana durante la guerra civil, el día de San Antonio, 13 de junio de 1937, y que mataron a Isidra Martínez Duñabeitia, en su casa de la calle Santa María, y a Alejo López Martínez en Coscojales..

Tasio Munarriz, con motivo del 75 aniversario nos dejó la relación de victimas que estos bombardeos produjeron ese año.

 

miércoles, 12 de junio de 2024

FESTEJOS EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO: CARRERAS CICLISTAS

 


Algo que no faltaba en los programas de festejos de hace un siglo eran las “carreras de bicis”.

Concretamente en 1912, la del 21 de julio era de carácter provincial (venció Lorenzo Oca), y la del 28 de carácter local con triunfo de Ramón Moreno, seguido de Eduardo Bellido y Francisco Aguado.

Estas carreras ciclistas de velocidad se completaban con otras de habilidad como eran las carreras de cintas. Los participantes tenían que meter el palillo por la argolla que arrastraba un pañuelo o cinta bordadas y regaladas por bellas señoritas.

En la carrera celebrada en 1913 (3 de agosto) se ponía como condición que los participantes fueran jóvenes menores de 20 años.

Las fotos que presentamos nos dan idea de dichas pruebas, celebradas en el Muelle Nuevo, y del vestir de los “sportman”, y creemos que corresponden a esa fecha de 1913.

martes, 11 de junio de 2024

EL RELLENO A SANTURTZI Y LAS REDES DE LOS PESCADORES

 


Estas fotos de Gerardo López de Guereñu del Archivo Foral de Alava, de los años de posguerra, nos muestran lo que nosotros conocíamos como “el relleno”, y nos traen a la memoria la imagen de su acera y parte de la carretera, ya cerca del puerto, cubierta de las redes de los barcos de pesca donde las reparaban.

Si la construcción de la carretera que nos unió con Santurtzi bajo los acantilados, fue el primer impacto en el paisaje de la costa, que dio origen a la citada denominación de “el relleno”, los siguientes rellenos para la construcción de la Escuela de Náutica o el polideportivo santurtziarra ya nos parecieron más normales.


PREGONEROS Y PREGONERAS DE FIESTAS

  



El próximo video del mareómetro, el que hará el nº 8, llevará por título SAN ROKE JAIAK.

Si a lo largo del año se celebran en la Villa muchas fiestas, las de San Roque, el santo patrono, no dejan de ser las más tradicionales y por lo tanto las mas importantes.

En Portugalete estas fiestas se mantienen con unas características propias desde siglos atrás, ya sea el pregón, la Salve, la tamborrada de la víspera de la fiesta de la Patrona, la diana, la bajada y festejos como la cucaña marítima y otros tradicionales acompañados siempre por la música.

Por empezar por el pregón, hemos recurrido al archivero municipal, Roberto Hernández Gallejones, quien nos dice los siguiente:

La costumbre del pregón de fiestas es muy antigua, inmemorial. De todas formas, editada y publicada en los programas de festejos, parece que es un tema de época de posguerra, después del 39, en Portu he localizado el primer pregón en 1946, y el pregonero es Julio Gutiérrez Lumbreras, que repite el que más veces durante los años 40, 50 y luego en los sesenta, a finales, sigue la costumbre del pregón, y mayormente son los alcaldes u otros miembros de la Corporación los que lo pronuncian (hay muchos del alcalde Esparza, alguno de Pedro Michelena, etc). Doroteo Pinedo es pregonero en 8 ocasiones, de 1979 a 1986.

La etapa moderna de los pregones de fiestas lo inauguraron en 1987, el maestro Alfredo Cobos Reimundez y al año siguiente el txistulari Celestino López de Vergara, cerrando el ciclo tras los años de pandemia Ivan Miñambres, poseedor de seis premios Goya y la periodista Koro Mendieta, la voz del 700 aniversario.

Salvo quince años de 1996 a 2010, que no se leyeren pregones, la elección recayó en personas populares como Ángeles Gárate, “la lechera”, el párroco de Santa María, Txomin Bereciartua, Julen Guerrero, Txema Lorente, el poeta Mario Ángel Marrodán, el músico Xabi Aburruzaga o el escultor de fama internacional Juanjo Novella, así como en sociedades, cuadrillas o asociaciones portugalujas que al celebrar algún aniversario se veían representados por unos de sus miembros relevantes.

 

domingo, 9 de junio de 2024

SAN ROKE JAIAK . 1923

    


Los programas de festejos que encontramos en el AHMP son un importante fondo de datos sobre las costumbres festivas de nuestros antepasados, que están a disposición de quien los quiera estudiar en profundidad.

El que ofrecemos hoy recoge los festejos de 1923, que como se aprecia conservamos muy bien en la actualidad:

     Día 14. Víspera de la Virgen: SALVE y RETRETA por las calles de la Villa a cargo de la Banda Municipal y una Banda Militar, que    finalizaban con baile en la Plaza.

     Día 15. La Asunción: A las 7 ½ DIANA por las bandas de Música y txistularis. En la plaza, concierto y Romería. En la Ría, Walter-Polo, CUCAÑA, y finalmente FUEGOS ARTIFICIALES.

     Día 16. San Roque: Diana, romería en la ermita del Santo en la Campa de San Roque, que a las 8 de la tarde se BAJABA por el Ojillo, General Castaños y Casilda Iturrizar, hasta la Plaza donde continuaba la romería. No faltaban los fuegos artificiales.
     Día 17. San Roquechu: Tras la romería en la campa, ésta seguía en Gregorio Uzquiano (con concurso de adorno e iluminación de balcones) y la Plazuela del Cristo.

Durante las fiestas, el Muelle Nuevo estaba iluminado y los tranvías, ferrocarril y Puente Colgante ponían servicios especiales.

PUBLICADO EL 22 DE OCTUBRE 2009


sábado, 8 de junio de 2024

FESTEJOS EN PORTUGALETE EN 1917: EXHIBICIONES DE GLOBOS


Entre las atracciones en las fiestas de hace ya un siglo encontramos como curiosidad las atracciones de gimnastas colgados de un globo.
No hemos encontrado en los archivos ni en las revistas gráficas constancia de su actuación, pero sí sus programas ofreciéndose al Ayuntamiento.
     Recogemos tres de los programas que se conservan en el AHMP, como son la de catalán Jaime Teixidó con su globo Invencible. La del capitán Purroy con su globo El Plata, que en 1917 se dirige al Alcalde Constitucional de Portugalete, explicando que “el globo tripulado por dos intrépidos capitanes que se levantan sin cesta ni barquilla ni atadura de ninguna clase y tan solo cogidos con un simple trapecio ejecutan grandes números gimnásticos”.
     En el tercer documento de los capitanes Ibars y Rossel con el globo Neptuno, también en 1917, explican que “aprovechando nuestra estancia en este Pueblo” ofrecen su espectáculo que es “de los más emocionantes y atraen siempre gran contingente de forasteros por ser raramente practicado”.

PUBLICADO EL 7 DE AGOSTO 2012


viernes, 7 de junio de 2024

EL VIÑEDO GURDIBIDE Y EL CAMINO DEL CARRO

  


José Luis Garaizabal como miembro de la citada asociación cultural: PORTUGALETEKO MAHASTIZAINAK–TXAKOLINAREN ELKARTEA continua la explicación que nos facilitaba ayer sobre el bautizado viñedo GURDIBIDE: 

“El camino del carro o de los carros” discurría por el camino del Ojillo y al llegar a la plazuela del Cristo, giraba a la derecha siguiendo paralelo a la muralla hasta llegar al punto en que se bajaba (y se baja) por una pronunciada pendiente hasta el ábside de la iglesia. Ha llegado a nuestros días alguna fotografía en la que se aprecian las rodadas de los carros en lo alto de la cuesta.

Ya en el Campo, giraba a la derecha para bajar hasta el pequeño puerto (hoy zona de la estación de cercanías) por una cuesta hoy convertida en calzada con sus pretiles, muros, rebollos y escalones. Para mí, es el camino más racional. Un posible segundo ramal, cuando no existirían las casas del Muelle Viejo, sería el que, a medio camino, como hoy, giraría a la izquierda para bajar pegado al paredón del Campo de la Iglesia hasta la zona baja de la torre de Salazar. Quedaría descartado, por lo angosto, el uso carretil del camino en zigzag (caminillos) desde dicha torre hasta el puerto (zona del bar Siglo XX).

En el Archivo Histórico se custodia el expediente (C091-017) de 1881 referente al “arreglo de las bajadas al dique y muelle”, conteniendo un plano detallado de los terrenos que nos ocupan.

Gracias a él, sabemos que los terrenos (hoy municipales) ocupados por el viñedo fueron propiedad de Fermín Álvaro Allende y que un muro con puerta cerraba el paso a la finca. Lindaba por el Norte y el Oeste con el “camino del carro”, teniendo en frente los terrenos y casa de una de las principales productoras de txakoli, Dª Marcelina Elorriaga. Otro detalle es que un triángulo que se ha preparado como ampliación del viñedo, estaba junto al jardín de D. Máximo Castet, antes de la bajada por las escaleras al centro del Muelle Viejo.

GURDIBIDE MAHASTIA lo ocupaba parcialmente la casa nº 1 de Mier (aparece en el plano de 1878), aquella que intentó reformar el ayuntamiento en 1892, según proyecto de Berriozábal (AHMP C095-023), para destinarla a ser el primer cuartel de la Guardia Civil. Nunca he sabido si llegó a ocuparla el Cuerpo, pero si sabemos que, años más tarde, en 1922, tuvieron su cuartel en la calle La Cruz nº 1 y que esa casa de Mier fue la morada de muchos portugalujos conocidos.

Con anterioridad a 1889, existió una casita adosada a la principal por la parte trasera, construida sobre pilotes, y hacia 1907, se construyó en su lugar, hoy viñedo, una casita adosada a la casa principal. En el ángulo Este del terreno, dominando el camino del carro, existió un cenador metálico, lo que significa que el terreno se usaba como huerta y/o jardín, y junto a la carretera, unos arcos soportaban una planchada que pasó en 1980 a ser el antuzano del horrible “rascacielos” (Sotera de la Mier nº 1).

Los escombros del derribo de la nº 1 aún afloran en la zona donde se va a ampliar el próximo sábado el viñedo urbano, seguramente único en Bizkaia. Allí nos veremos, con o sin esqueje.