Showing posts with label Personajes visitantes. Show all posts
Showing posts with label Personajes visitantes. Show all posts

Sunday, August 31, 2025

RECIBIMIENTO AL DUQUE DE CONNAUGHT EN 1902





Días pasados ofrecimos un detalle del muelle Nuevo repleto de gente con motivo de la llegada del duque de Connaught que vino en representación de su hermano el rey de Inglaterra, Eduardo VII, en el yate inglés “Victoria and Albert”, a la coronación del rey de España Alfonso XIII que se celebraba en Madrid el 17 de mayo de 1902.
Gracias al trabajo de José Antonio Soto, volvemos hoy sobre el detalle de uno de los edificios del muelle con todos los balcones engalanados con banderas y sus moradoras protegidas del sol por sus sombrillas.
La foto tiene calidad suficiente para apreciar detalles como la pequeña bandera inglesa colocada en uno de los balcones.
Dicha llegada constituyó todo un acontecimiento pues como recogió LUX en la foto desde el muelle de hierro, le acompañaron todos los remolcadores existentes en la ría.
Además acompañaron al duque otros personajes como el duque de Wellington y el almirante Seymar, junto con los cruceros de guerra Minerva y Mayaconta de más de 6.000 tns de arqueo cada uno.
En el recibimiento se dieron cita todas nuestras autoridades civiles y militares.
Publicado el 15 de julio 2015

Saturday, August 30, 2025

LLEGADA A PORTUGALETE DEL DUQUE DE CONNAUGHT EN 1902



Del álbum familiar que nos ha cedido José Mª García-Borreguero, Cheché, de su abuelo Julio, recogemos este interesante texto:

14 de mayo 1902. La flota remolcadoril.
    En primer término el elegante de la flota, el “Bilbao”, pintado de blanco y a proa del mismo el Cantabria, Auxiliar y Sansón (aquel y este de dos chimeneas cada uno) (babor estribor), El Socorro, Algorta y Siglo, todos ellos de palas (tambores)
    Entre ellos por el centro del río, el España, y por tierra el Rodas, de hélices, y bajo el puente, el Elcano, de la Junta de Obras del Puerto.
    Esta concentración remolcadoril y el muelle lleno de gente fue para recibir al duque de Connaught que vino en representación de su hermano el rey de INGLATERRA, Eduardo VII, en el yate inglés “Victoria and Albert” en la fiesta de coronación del rey de España Alfonso XIII, que se celebraron en Madrid el 17 del mismo mes.         Acompañando al Duque vinieron el Duque de Wellington y el almirante Seymar. Vinieron también los cruceros de guerra Minerva, y Mayaconta de más de 6000 tns de arqueo cada uno.
Desembarcaron estos personajes en Portugalete acompañados de las autoridades civiles y militares y en tren especial salieron para Madrid a las 11,30 de la noche.
    El día 23 de mayo de 1902 a las 10,15 de la mañana regresaron de Madrid a Portugalete y a borde del Elcano fueron conducidos al yate citado el cual seguido de los cruceros salieron con rumbo a Inglaterra.
    Estos datos están tomados de un diario de la Junta de Obras del Puerto, hecho por D. Cleto de Otaduy, capitán del Elcano y que su hijo Eduardo tuvo la amabilidad de facilitármelo).

Publicado el 24 de junio del 2013

Saturday, June 21, 2025

LA POETISA MATILDE DE ORBEGOZO Y PORTUGALETE




Si indagamos en la historia de la poesía y poetas en han pasado por Portugalete, nos aparece siempre el nombre de la poetisa Matilde de Orbegozo (1837-1891), que murió según cuenta Juan Antonio Garmendia Elósegui en Jugos familiares “en su preciosa casa de campo “Peñota”, entre Santurce y Portugalete, sobre las rocas de aquella desaparecida playa, en 1891; casa que dejó inmortalizada Losada en un delicioso cuadro”.
Desconocemos la existencia de este cuadro, por lo que colocamos en esta entrada un recorte de postal donde aparece su casa, el chalet de Mazas, su marido, y por donde al parecer fue visitada por numerosos poetas.
Como entre el material pendiente de publicar de Dani Docampo nos habla de algunos de estos visitantes de Portugalete, como fueron Pedro Antonio de Alarcón y Adelardo López de Ayala, que ambos le dedicaron poemas, el primero de los cuales recogemos hoy y el del segundo le haremos mañana, como recuerdo de nuestro desaparecido amigo Mario.
También Antonio Trueba, que habla en diversas ocasiones de nuestra Villa, en El libro de los cantares apostilla al último poema del libro, El pasajero: “Escribí este cantarcillo en Bilbao en Octubre de 1859, al volver de mi aldea nativa, en el álbum de la señorita doña Matilde de Orbegozo”. Parece, por tanto, que Matilde de Orbegozo tenía un libro lleno de poemas de sus visitantes, lo que también explicaría la improvisación de Ayala en su poema que reproduciremos mañana.

Publicado 1l 19 de diciembre 2011


Sunday, February 23, 2025

RECORTES DE PRENSA (1922): ALFONSO XIII Y LA FAMILIA REAL AUSTRIACA EN EL HOTEL PORTUGALETE


    Del amplio material que nos envió Dani Docampo y entre las muchas visitas que el Rey hizo a la Villa, está la que realizó en agosto de 1922 (foto superior pasando el puente colgante) para visitar a la Archiduquesa María Teresa con los hijos de la emperatriz Zita (los siete en la segunda foto) y que se hospedaron aquí hasta que se habilitara el palacio de Lequeitio y viniera la emperatriz que se había quedado con su hijo menor que se encontraba enfermo en el Pardo.
    De esta estancia de la familia real austriaca nos habló José Mª Areilza en el libro de la Colección El Mareómetro, Recuerdos de Portugalete, pues él, a pesar de su corta edad, hizo de traductor y les acompañó en sus paseos por el Abra.
La reseña de EL SOL en su edición del 9 de agosto dice al respecto:

    Ha llegado la familia imperial austriaca, que se ha trasladado al Hotel Portugalete.
    Numeroso gentío se estacionó durante largo tiempo frente a la terraza del hotel, para admirar a los niños de la ex emperatriz. La archiduquesa se levantó muy temprano y fue a oír misa. En el muelle se reunieron el gobernador civil, el comandante de Marina, y demás autoridades, para esperar la llegada del Rey, que se efectuó a las doce y cuarto.
    Su majestad venía acompañado por el marqués de Viana y desde el trasbordador se dirigió a pie hasta el hotel, entre los vítores de la muchedumbre. En la terraza estuvo haciendo caricias al príncipe Otto y a sus hermanitos y a las doce y media y en la misma forma que a la ida, tomó el automóvil y en Las Arenas fue cumplimentado por el general Echagüe, dirigiéndose a San Sebastián.

Publicado el 15 de noviembre 2010

Monday, December 23, 2024

RECORDANDO LA BARRA DE PORTUGALETE: AYER Y HOY

 

El famoso escritor y político español Alfonso Pérez Nieva (1859-1931) nos dejó en la Revista de Navegación y Comercio, del 30 octubre 1895, estas notas sobre nuestra barra dentro de sus Notas de Viajes:

Hé ahí la barra; la famosa barra de universal y temido renombre que tantas víctimas se ha tragado.

Al presente asoma sobre la superficie del agua, agujereándola, el extremo de un mástil, debajo duerme sobre la arena, oculto, un buque naufrago y perdido. En apariencia aquí no debe existir peligro alguno; solo se distingue el oleaje manso, sereno, apacible; nada más fácil de pasar el banco temible. Pero en el fondo, ocultándose, a traición, existe la corriente impetuosa y cruel ávida de daños.

La desembocadura de la ría es una de esas grandes inmensas hipócritas que destruyen de pronto con fruncimiento de cejas. Esa punta de palo mayor que sobresale de las olas trae a la mente muchas historias tristes. Quien sabe los barcos que aquí se han hundido, cargados de mineral o vacíos, en la misma casa, a las puertas de la población.

Y aun hay algo cruel. En los días de galerna pasan ante el abra, arrastrados por el huracán, buques prófugos que buscan fondeadero, que van huyendo de la muerte, que ven la desembocadura de la ría y que no pueden entrar o que son desechos si entran.

Han pasado casi 130 años de esta reseña cuando de la mano de Javier Martin Plaza encontramos en YouTube a través del canal Abest_IA el recuerdo musical que con las herramientas actuales le dedica a una de aquellas tragedias de 1861 y 1863 que se han recogido inspirada en nuestras entradas.






Saturday, November 23, 2024

EMILIA PARDO BAZAN EN PORTUGALETE


Hoy extraemos de las reseñas que nos ha preparado Daniel Docampo sobre los personajes que han visitado nuestra Villa, viajeros, escritores, políticos, pintores, … el de una mujer.

La célebre escritora Emila Pardo Bazán (1851-1921) fue una de las visitantes de nuestra Villa allá por el año 1895. En un artículo muy poco conocido titulado “Los reinos de Vulcano” publicado en los no menos célebres Lunes del Imparcial del 25-11-1895 da cuenta de la diferencia de atmósferas de Portugalete y los Altos Hornos pese a su proximidad. A la alegría y colorido de una se opone la tristeza y opacidad de la otra:

“En Portugalete se agrupan del modo más pintoresco y fastuoso los palacetes, los castillos, quintas, los chalets, las viviendas elegantes, nuevas, sólidas, detrás de cuyas paredes se adivina la opulencia, los felices ocios, los tranquilos goces del veraneo en la casa propia, entre la familia, los amigos, los libros […] al borde del mar, que brinda al bañista el fresco seno, entre una campiña riente y del color de la esperanza, y a diez minutos de una capital tan adelantada y culta como la de Vizcaya; pero en el horizonte que abarca Portugalete hacia la parte de Bilbao, el cielo no es azul, sino negro, emborronado por torrentes de denso humo, y la única luz que rasga esas tinieblas de día o de noche es la colosal llamarada que surge del horno mayor y que reverbera en las aguas de la ría con sangriento y cárdeno reflejo remedando incendios y volcanes”.

Tres décadas después, Rafael Alberti dejaría en La Amante cuatro magistrales versos con imagen similar a su paso por Sestao:

Tan alegre el marinero. 
Tan triste, amante, el minero.
Tan azul el marinero.
Tan negro, amante, el minero.

Publicado el 7 de marzo 2011

Sunday, November 17, 2024

JACINTO BENAVENTE EN LA FONDA DE BRIGIDA EN PORTUGALETE


El dramaturgo Jacinto Benavente (1866-1954), Nobel de Literatura en 1922, nos dejó unas interesantes y olvidadas Memorias, recogidas en sus Obras Completas, tomo XI. En la parte I: 1866-1886 habla sobre Portugalete:

“Otro verano pasamos unos días en Portugalete. Portugalete era entonces un pueblecillo de pescadores, sin más comodidad para los veraneantes que unos hotelitos frente a la entrada de la ría, y la fonda de la Brígida, en donde nos hospedamos.

La Brígida, doña Brígida, era vizcaína de pura raza, tan carlista como vizcaína. En su fonda había almorzado alguna vez Don Carlos con su cuartel general durante el sitio de Bilbao. A los huéspedes los trataba como a liberales. En Portugalete como diversiones no había otros recursos que los naturales, aparte los que cada cual se proporcionara particularmente, también muy naturales, y a cargo casi siempre de las criadas del establecimiento. Unos pobres cómicos amenizaban las veladas con la representación de sainetes y piececillas en un acto, de tres o cuatro personajes. Era toda la compañía. Pero esto sólo cuando los huéspedes del hotel, previa consulta, acordaban asistir a la función y adquirían localidades. El local destinado a teatro era un cocherón del hotel. Los cuartos de los actores eran los pesebres. La primera y la única actriz cantaba tonadillas y malagueñas. La parte popular del público la trataba sin compasión. Por el día, los cómicos se dedicaban a la pesca con caña; sin duda, para reforzar su alimentación. ¡Pobres hijastros de Talía!(*).

A la ida y a la vuelta de Portugalete pasamos unos días en Bilbao, que me pareció horrible. Verdad es que el Bilbao de aquel tiempo no tenía nada de agradable. Fuimos también a Las Arenas, Santurce y Algorta. De ninguno de estos lugares tengo muy buen recuerdo”.


(*) Talía: la musa de la comedia. Se representa coronada de yedra y con una máscara en la mano derecha.

Daniel Docampo
Publicado el 29 de diciembre 2011

Sunday, September 1, 2024

XABIER LAUZIRIKA Y LA BANDERA DE PORTUGALETE




Continuamos con el tema del remo portugalujo y su historia, siguiendo el trabajo que nos ha facilitado Xabier Lauzirika.
Dejando al margen la totalidad de las pruebas, embarcaciones, tripulaciones, tiempos, etc. que abundan en su trabajo, nos fijamos hoy en la Bandera de Portugalete, que en su XXX edición del pasado mes de julio ganó la trainera portugaluja en su actual nueva etapa.

Esta regata comenzó el año 1982, y se estableció para que tuviera lugar en agosto, con las fiestas patronales, en torno al día 15 festividad de la patrona.
La primera bandera se la adjudicó Kaiku, en doble jornada, siguiéndoles en años sucesivos, Orio, Zumaya (84, 85 y 92) Santurtzi (86, 87, 89, y 96), San Juan (90), Hondarribia (88), Kaiku (91), San Pedro (93), Raspas del Embarcadero (94), Ondarroa (95 y 97) y en 1998 Portugalete, que ya en 1996 había quedado segundo a 12 centésimas de Santurtzi, en una decisión muy polémica y protestada de los jueces.
Las fotos que acompañan a esta reseña, del 9 de agosto de 1998, XVII Bandera de Portugalete, también son de Xabier Lauzirika (Estrobo), quien constata que “la última victoria de Portugalete en traineras se remontaba a 1981 en Laredo” y añade a continuación los nombres de la tripulación portugaluja:
Xabier Rodríguez (patrón), Aitor Gil, José Ignacio Rodríguez, Cobo García, Carlos Sánchez, Antonio Flores, Javier Pino, Unai Vilches, Julen González Rua, José Ignacio López, Juan José Minguez, Bernabé Oiarbide, Alvaro Sánchez e Iñaki Oyagüe.

Publicado el 1 de agosto de 2011

Sunday, February 11, 2024

PORTUGALETE (1922) ENTRE LOS REPORTAJES PERDIDOS DE NATIONAL GEOGRAPHIC



Dani Docampo nos presenta hoy un fragmento del libro España, 1910 a 1937. Los reportajes perdidos de National Geographic Magazine:


En enero de 1922 de la mano de Harry A. McBride, National Geographic dedica un reportaje a Euskadi titulado “La tierra de los vascos”. Al igual que poco tiempo después Roberto Artl, nuestra tierra es calificada como “otro mundo” poniéndonos el sobrenombre de “los yanquis de España”. Acompañadas de numerosas fotografías, en las páginas se describe la vida sencilla e idílica de los vascos con su creciente industria minera, los anguleros, los juegos de pelota, las competiciones de barrenadores, etc. Aunque Bilbao se lleva la mayor parte de la atención, Portugalete ocupa un lugar destacado de la crónica.
Además de hablar del “trasbordador volante”, las visitas del rey y las “carreras de yates”, dedican las líneas siguientes a la “imagen llamativa que componen las sardineras”:

Las sardinas, según la fama local, son mejores que las de Burdeos, y en este caso no me apetece poner en tela de juicio la opinión de los vascos. Una de las imágenes más entrañables y singulares de las poblaciones marítimas vascas es la de las sardineras descalzas, que caminan con una gracia natural infinita por las estrechas callejuelas de piedra, con grandes bandejas cuadradas de madera encima de la cabeza. En las bandejas llevan centenares de sardinas plateadas frescas dispuestas en hileras perfectas y las mujeres gritan:
‒¡Sardinas, sardinas vivas!
Se cuenta en Portugalete que, en una visita de la familia real con motivo de las carreras de yates, había una gran multitud presenciando la llegada de los estimados reyes. De repente alguien gritó:
‒¡Viva el rey!
‒¡Viva! ¡Viva! – repitió la multitud con voz potente.
‒¡Viva la reina! – siguió el que llevaba la voz cantante.
‒¡Viva! ¡Viva! – replicó el grito unánime de mil gargantas.
‒¡Viva España! – sometió el líder a la aprobación general.
‒¡Viva! ¡Viva! – fue la respuesta inmediata
En aquel momento una sardinera dobló la esquina. Su voz tenía el mismo poder de atracción que la del popular animador cuando exclamó: «¡Sardinas, sardinas vivas!» y, sin poder contenerse, la muchedumbre enfervorizada gritó su aprobador: «¡Viva! ¡Viva!».

Sunday, October 29, 2023

EL REMO PORTUGALUJO EN EL ARCHIVO FOTOGRAFICO DE "ESTROBO"


Xabier Lauzirika, que durante muchos años cubrió las reseñas periodísticas de remo en el diario EL CORREO, bajo el seudónimo de Estrobo, ha puesto a nuestra disposición las fotografías relacionadas con Portugalete que existen en su archivo fotográfico, así como datos complementarios que nos ayuden a recuperar la historia de este deporte en la Villa.
Agradecemos sinceramente su total predisposición a ayudarnos y como ilustración a esta entrada elegimos la foto de nuestra trainera en 1985, participando en la bandera de La Concha y otras del Campeonato de Euskadi celebrado en Mundaka. Una muestra además de la calidad con que sacaba las fotos.
Esperemos que el pie de foto que figura en su archivo, “aunque último, Portugalete estuvo en la Concha”, ante la nueva etapa que tenemos por delante, pronto sea una anécdota.

Publicado el 19 de julio 2011
 

Saturday, August 26, 2023

EL INSTITUTO DE PORTUGALETE DE 1933



 
El primer Instituto de Segunda Enseñanza de Vizcaya se fundó en 1847 residiendo en la plaza de Miguel de Unamuno de Bilbao, que más tarde pasó a Licenciado Poza 1. El tercer Instituto fue el “Antonio Trueba” de Baracaldo, constituido en 1965.
Entremedio se creó en 1933, en plena época republicana, el de Portugalete para prestar sus servicios a los jóvenes estudiantes de las dos márgenes de la Ría y de la zona minera. Llegó a tener 392 alumnos oficiales y otros 100 libres en el curso 1935–1936. En él se integró el Colegio Vasco de Las Arenas (Santa Ana 11) como adjunto. El Instituto era filial del de Bilbao, de donde venía un tribunal para examinar y dar el título. Se impartían el curso de ingreso y los  seis niveles de Bachillerato. El bibliotecario era Angel Sádaba, que en la época de la guerra dimitió como tal. Las alumnas del Colegio del Carmen también se examinaban en el Instituto para tener el título oficial de Bachillerato. El Instituto tenía su sede en el palacio de Dueñas (actual colegio Santa María), alquilado a su propietario Antonio Ajuria. La carga económica corrió a cargo de la Diputación en un 50 %, del Ayuntamiento de la Villa en un 25 % y los otros ayuntamientos aportaron otro 25 %. La enseñanza era gratuita.
En la creación del Instituto fue fundamental la mediación de Indalecio Prieto, ministro de Hacienda, ante el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, como lo expresa la nota que reproducimos.
El Instituto era mixto en su conjunto y en las aulas. Para que se vea su adelanto en coeducación, tenemos que recordar que años más tarde, aparte del “Masculino” y del “Femenino” de Bilbao, se hicieron Institutos mixtos pero los chicos estaban en las aulas de un ala del centro y las chicas en la suya teniendo que utilizar dos escaleras unisexuales. Desde 1970 todas las aulas y escaleras son mixtas.
En la guerra el palacio de Dueñas fue ocupado por el batallón Disciplinario teniendo que trasladarse el Instituto a la “Casa Gandarias” en María Díaz de Haro 52. Después de la guerra los ayuntamientos franquistas no recuperaron el proyecto y ofrecieron sus locales a varias órdenes religiosas. Pero ésta es otra historia.  

Esta entrada nos la ha enviado Tasio Munárriz, y sobre ella se trata en su último libro República y guerra en Portugalete. El día de su presentación el 27 de junio, convocó a los que quisieran comentarlo tres meses después, el jueves 27 de septiembre, a las 7, 30, en Santa Clara. Por lo tanto estamos todos invitados. 
Igualmente el próximo lunes, organizado por el Ayuntamiento dará una charla en el mismo lugar sobre “Los bombardeos de Portugalete”.


Publicado el 26 de setiembre 2012


 

Sunday, May 21, 2023

VISITANTES ILUSTRES A PORTUGALETE: PEDRO ANTONIO DE ALARCON EN 1863


En Viajes por España, el conocido y genial escritor Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) deja un pequeño espacio a Portugalete que visitó en agosto de 1863: Portugalete –Baños de mar… –Primeros síntomas matrimoniales.

Poco podemos sacar de estas breves palabras que quedaron como simple bosquejo pues “todavía no he tenido ocasión, ni hoy la tengo, de escribir la relación de tales andanzas”. Pero, al rescate, acuden a nosotros los periódicos de ese año que dan algunas notas más de su paso por nuestra Villa y nos acercan los temas sobre lo que hubiera podido escribir el granadino.

En La Época de 7-08-1863 leemos lo siguiente:

“Las correspondencias de Portugalete hablan de la mucha animación que se advierte en aquel punto, donde pasan los bañistas agradables ratos, ya en bailes, ya en expediciones, ya en reuniones literarias. En una de éstas, nuestro amigo el Sr. Alarcón leyó varias de sus composiciones; entre otras, muy notables todas, merecieron un general aplauso, una oda al mar, que es grande por los pensamientos que encierra y valiente por sus imágenes, todas llenas de vida y de fuego, y una composición a la luna que es preciosa por la naturalidad que refleja en todos sus versos y por la facilidad con que se suceden los pensamientos, todos varios y todos de interés”.

Se trata de la Oda al Océano Atlántico (1853) que comienza con los versos: “Tú eres el mar eterno y solitario… / el mar sin fin que ambicionó la mente!” y la de la luna parece ser Historia inverosímil (1862), una composición escrita en tono familiar sobre el amor no correspondido de una laguna a la luna, trasunto, lógicamente de la realidad del poeta y su amada.

Pero el hecho más curioso y totalmente olvidado se refiere a un accidente de Alarcón en la playa de Portugalete y que recoge La Correspondencia de España del 14-08-1863:

“Tenemos la mayor satisfacción en anunciar lo que antes de ahora hemos callado por no alarmar a la cariñosa familia de nuestro amigo el señor don Pedro Antonio Alarcón. Éste, que se halla en los baños de Portugalete, y en cuyo punto fue víctima hace días de un percance doloroso entrando en un bote de aquella playa, percance que pudo traerle peores consecuencias, se halla en la actualidad fuera de todo peligro y completamente bien de su dolencia. Se espera de un día a otro su llegada a Madrid”.

Es de notar cómo han cambiado los resortes del periodismo: se prefiere callar el suceso por no preocupar a la familia del escritor.

En La España del 22-08-1863 concluyen diciendo: “Ha llegado a esta corte [Madrid] el distinguido escritor don Pedro Antonio de Alarcón, completamente restablecido de la herida que se hizo en Portugalete”.

Sobre sus primeros síntomas matrimoniales aún tendría que esperar hasta 1865 cuando se casó con Paulina Contreras (de la que realizó un retrato Dióscoro Puebla). 

Daniel Docampo
Publicado el 20 de enero de 2012

 


Tuesday, April 25, 2023

JOHN ADAMS, SEGUNDO PRESIDENTE DE LOS EEUU, FUE RECIBIDO CON SALVAS DE CAÑON EN SU VISITA A LA VILLA EN 1780

 


El cuadro que encabeza esta entrada que se encuentra en el Capitolio de los EEUU, representa la presentación al Congreso del documento que establecía la Declaración de Independencia de los EEUU y en el que aparece en el centro con la mano en la cintura, el famoso John Adams.

Este personaje fue un estadista, abogado, diplomático y escritor estadounidense, teórico político y líder del movimiento por la independencia de los Estados Unidos del que fue primer vicepresidente (1789-1797) y segundo presidente (1797-1801).

En un viaje a España llegó a Bilbao el 15 de enero de 1780, donde le recuerdan con un busto suyo junto al edificio de la Diputación, y estuvo en una posada de San Nicolás, junto al templo de este nombre.

Según contó en su diario, «poco después de nuestra llegada nos visitaron el capitán Babson y el capitán Lovatt», ambos al mando de barcos amarrados frente a Portugalete y preparándose para zarpar hacia América.

El 19 de enero llegó a nuestra Villa por la ría a visitar los citados barcos americanos que le recibieron con salvas de cañón.

En su diario dejó reflejado: «Cenamos en una taberna en tierra y pasamos un día agradable». 

No sabemos de qué taberna se trataría, seguramente del Muelle Viejo, si no hubiéramos puesto una placa similar a la que existe en Bilbao que dice:

Aquí se situaba la posada en la que se hospedó en 1780 John Adams, segundo presidente de Estados Unidos (1797-1801) cuando iba a París en misión diplomática.

Wednesday, February 1, 2023

VISITA REAL A PORTUGALETE EN 1865: COMIDA EN EL AYUNTAMIENTO (2)

  


Seguimos con la reseña anterior de Aurelio Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA, sobre los actos del 31 de agosto de 1865 conmemorativos del aniversario del Abrazo de Vergara que contó con la presencia de la reina Isabel II acompañada por el príncipe Alfonso y la infanta María Isabel.

Las únicas noticias de que disponíamos sobre esta visita se deben a Roberto Hernández Gallejones en su trabajo PORTUGALETE EN TORNO A 1865, basado en la documentación del AHMP.

En él se señala que ya se había producido otra visita de la soberana 20 años antes y ante la posibilidad de esta nueva, en julio se mandó blanquear y pintar el interior de la Casa Consistorial y realizar obras en Secretaria. Se había dado también orden de blanquear y pintar la casa escuela, el hospital, el exterior de la casa carnicería y que varios propietarios particulares hicieran lo mismo en sus viviendas.

La información de hoy de Aurelio se refiere a la comida que les programaron en la Villa al cortejo real.

Tenían previsto salir a las 10 de la mañana de Bilbao en el vapor Nervión que llegaría a las 12 y media para dar comienzo a las regatas y tras estas se les ofrecería un almuerzo, siendo el lugar elegido el salón de la Casa Consistorial en “lugar de la fonda principal de Portugalete o Fonda de verano” gestionada entonces por la bilbaína Margarita Izaguirre Guinea.

En esta fonda, famosa durante unas décadas del siglo XIX en el Muelle Viejo (en la foto en el edificio de la izquierda) estaba al frente de su cocina la portugaluja Concepción Roche, quien acordaría el menú con el alcalde Máximo Castet, por un importe de 4.820 reales.

El menú para 24 comensales que se conserva en el Archivo Foral, y que recogemos junto a la foto, consistía en:

Sopas.

Gallinas cocidas, Chuletas, Solomillos mechados, Pollas asadas, Rosbif

Pescados: Lubinas cocidas, Merluza asada o frita, Barbarines, Sardinas fritas y Sardinas escabechadas.

Entremeses: Salchichón, aceitunas, mantequilla, Pepinillos, variantes, etc

Vinos: Burdeos, Sauterne o Rioja

Finalizada la comida, la reina y sus acompañantes pasaron a Las Arenas para desde allí volver a Bilbao donde tenían programado un “besamanos” a las cuatro y media.

El interesante trabajo de Aurelio, se adentra en el pleito que planteó Margarita Izaguirre para cobrar el importe de los 4.820 reales de dicha comida.

 

 

Monday, May 17, 2021

EL HOTEL Y SUS 150 AÑOS: LA ESTANCIA DE LA FAMILIA IMPERIAL AUSTRIACA EN 1922

 


Este año hace ya siglo y medio de la inauguración de algo tan consustancial con Portugalete como es el conocido HOTEL por antonomasia.

Hoy recordamos de la mano de Karla Llanos, que nos envía la reseña de prensa, a una de las muchas visitas importantes que ha tenido en esos 150 años como fue la de la familia imperial austriaca en 1922.

Coincidiendo con las fiestas patronales, EL PUEBLO VASCO del día 16 de agosto, nos informa de su programa en el día de la Virgen, “dentro del legitimo regocijo de la villa que tan afectivamente le ha acogido y se desvive por hacerle grata su permanencia”.

La víspera de la festividad de la Patrona asistió a la SALVE, con misa cantada en la iglesia parroquial profusamente iluminada y adornada con sus mejores galas.

La archiduquesa viuda y sus dos nietos mayores fueron recibidos en el pórtico por las autoridades y entraron bajo palio ofreciéndoles sitio preferente, siendo los niños obsequiados con ramos de flores. Al entrar, el órgano y capilla ejecutaron la marcha nacional austriaca.

Participó el Ayuntamiento en corporación presidido por el alcalde Sr. Otaduy y entre otras autoridades estaban el senador Juan Tomás Gandarias, Luis Salazar, diputado a Cortes, Ramón Arana y muchas otras personalidades de la localidad y de la colonia veraniega.

La capilla de la iglesia reforzada por distinguidos elementos artísticos de la localidad cantó con gran solemnidad la Salve del maestro Perossi”.

A la salida la Banda Municipal del maestro Amenábar hizo su tradicional “kale-gira” y en el Muelle de Churruca se inauguró una preciosa iluminación.

Al día siguiente, festividad de la Patrona, se despertaron con la “consiguiente diana a cargo de la Banda municipal y tamborileros, que recorrían las calles entre el estampido de chupinazos y voladores

Salieron pronto acompañados de Ramón Arana a Begoña para asistir allí a la misa y festejos religiosos en honor de la Virgen, volviendo a continuación a la Villa.

El concierto en la Plaza de la Banda Municipal dirigida por Amenábar estuvo reforzada en esta ocasión por valiosos elementos de la Orquesta Sinfónica de Bilbao.

La comida fue en el restaurante del Hotel, de gran prestigio culinario.

Por la tarde la familia imperial austriaca fue cumplimentada por los marqueses de Arriluce de Ibarra, recordando ambas damas la iniciación de su amistad, que databa de antigua fecha y que acaeció en la corte austriaca.

A las 5 ½ tuvo lugar en la ría una variedad de festejos náuticos, con los muelles rebosando público y cientos de embarcaciones pequeñas surcando el estuario con el remolcador “Arin Mendi” de la Casa Sota, donde se había instalado el palo de la cucaña y desde el cual habían de lanzarse los patos para el juego.

El jurado de la Comisión de festejos estaba integrado por Félix Landaida, Andrés Miguel y Manuel Meléndez, siendo el premio de la cucaña de 25 ptas. o 20, según fuera o no de la localidad el vencedor, que lo consiguió Julián Angulo de Aceta.

Unos 50 participantes lucharon después para alcanzar “a cada uno de estos animalitos dando origen a regocijadas escenas”.

La familia imperial presenció los festejos desde la terraza del Hotel, aplaudiendo las peripecias de la náutica diversión. Después se trasladó a la residencia de las señoritas de Gil, en cuyos jardines tomaron el té, regresando después al Hotel.

Debemos recordar que durante su estancia en la Villa, recibió también en los salones del HOTEL la visita de cortesía de Alfonso XIII.

 

Tuesday, October 6, 2020

40 AÑOS DE LA VISITA DE JOSE MIGUEL DE BARANDIARAN A PORTUGALETE

 


Hoy queremos recordar la visita que realizó a la Villa D. José Miguel de Barandiaran( 1889-1991) el patriarca de la cultura vasca por antonomasia, hace 40 años.
La máxima autoridad en el tema del folklore y la etnografía vasca vino invitado por el Elai Alai a la clausura de la exposición etnográfica sobre artesanía pastoril que tuvo lugar en la sala de la Caja Laboral, repitiendo en 1984 la visita para clausurar los Encuentros Internacionales de Cultura Tradicional.
Entre las fotos que seleccionamos del archivo del Elai Alai, vemos en la superior de Xabier Martínez Bilbao, a su hermano Unai explicándole el arte del palangre que se había practicado en la Villa con una cesta que se mostraba al público, ante la atenta mirada de Juantxu Pascual, Sabin Ipiña y Javier Madariaga.
En las fotos inferiores un momento del aurresku que le bailaron a la entrada de la basílica en el Campo de la iglesia y la foto que inmortalizó al grupo con él.
Bajo estas líneas el recuerdo de la visita que le hicieron a su casa de Ataun, otros dos portugalujos como fueron Mario Angel Marrodan y Mertxe Estibaliz.





Thursday, June 18, 2020

GREGORIO MAYORAL, EL VERDUGO BURGALES MAS FAMOSO DE ESPAÑA Y PORTUGALETE


La pena de muerte en la horca se abolió en 1832 para ser sustituida por la muerte mediante el garrote. Este mecanismo simple y sencillo consistía en un collar de hierro atravesado por un tornillo acabado en una bola, que al girarlo causaba a la víctima la rotura del cuello. Pero ello dependía de la fuerza física del verdugo y de la resistencia del cuello del condenado. La experiencia demostró que no siempre sucedía así y la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento que en algunos casos prolongaba la agonía del reo.

Este tema no es desconocido en la Villa y ya lo hemos recogido en otras ocasiones al recordar las ejecuciones en el fuerte de San Roque en 1940.

Iñaki Unzueta a quien seguimos en dicho relato decía que el verdugo era el burgalés Gregorio Mayoral, quien llegó con su pesada maleta de madera con la pieza de hierro necesaria para accionar la máquina de matar y que todo el mundo conocía como “Garrote”.

En Wikipedia encontramos que el verdugo más famoso de la historia fue Gregorio Mayoral Sendino nacido en Cavia (Burgos) en 1861, que empezó siendo pastor, zapatero, peón de albañil y soldado antes de ganar la plaza de verdugo en 1890, desempeñandolo durante 38 años, hasta su muerte en 1928. Así que no pudo ser el mismo.

Sin embargo revisando viejos ejemplares del Noticiero Bilbaino si encontramos que éste estuvo en la Villa. El 29 de noviembre de 1894 se había producido un crimen machista en Bilbao protagonizado por un joven de 32 años, Baldomero Ibañez, quien mató a su mujer y la arrojó a la ría. Dos años después a finales de año, tras el juicio en que fue condenado a muerte y a pesar de las numerosas peticiones de indulto (una de ellas era de Víctor Chávarri), Bilbao, donde llevaban 55 años sin presenciar una ejecución pública, vivió días de expectación, con la llegada desde Burgos del citado verdugo, a quien el diario lo cita como Juan Mayoral de 34 años.

Llegó en el tren, custodiado por una pareja de la guardia civil con su caja de herramientas y tras dejarla en la cárcel donde no quiso quedarse se hospedó en una casa de Zabalbide.

Al día siguiente 30 de diciembre de 1896, mientras en la planta baja de la cárcel se construía un patíbulo de madera con sillas para los asistentes, nuestro hombre se vino a conocer Portugalete que había estrenado su monumental Puente Transbordador, acompañado de la pareja de la Guardia Civil.

“Era bajo de estatura, regordete y con barba larga y poblada, vistiendo pantalón blanco y blusa negra y gorrilla del mismo color” y tras pasar el puente desde Las Arenas su presencia no pasó desapercibida.

La prensa no da detalles de su visita salvo uno muy significativo, al señalar que “cuando entró a almorzar en una casa de comidas de Portugalete, se negaron a servirle y le sucedió igual en cuantos establecimientos probó suerte” y es que su figura representaba la peor y más cruel de las profesiones y tal era el desprecio que en alguna ocasión fue abucheado y apedreado por el vecindario tras dar garrote a algún ajusticiado.

Un su biografía leemos que tenía “manos de artista” y que se dedicó a perfeccionar el instrumental para evitar infligir un tormento adicional al condenado, después de que su primera ejecución resultara muy costosa y con enormes sufrimientos. Según sus palabras, se sentía orgulloso de haber conseguido “humanizar” el “garrote”.

Su ajusticiado más famoso fue el anarquista que asesinó a Cánovas del Castillo.


 


Tuesday, February 12, 2019

ANÉCDOTA PARA LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO EN PORTUGALETE: LA VISITA DE RAFAEL CERVERA ROYO (1828-1903)



Tras el recorrido que realizaron el domingo por las calles de la Villa el colectivo republicano vasco, traemos a colación esta anécdota de la visita a la Villa de uno de los personajes más importantes en la política a favor de la república en las últimas décadas del siglo XIX.


Rafael Cervera y Royo (1828-1903) fue un médico, político y numismático español que destacó sobremanera en esas tres facetas de su vida. Como médico fue un eminente oftalmólogo, pionero de esta especialidad en España. Como político, llegó a ser congresista y senador, desde las filas republicanas que abogaban por una regeneración de la vida social, cultural y política en aquella España que derrocó a Isabel II. Como numismático, reunió una de las más importantes colecciones de moneda antigua hispana del momento.
Esta referencia la encontramos “googleando” para completar el perfil de este personaje que llegó a la Villa en setiembre de 1890 según consta en el Archivo Histórico Municipal y para quien Juan José Conde-Pelayo, también médico y republicano solicitó al ayuntamiento autorización para homenajearle con un banquete político en el Restaurant Ventura.
A Conde-Pelayo y a Cervera les unía la amistad con Nicolás Salmerón que había sido presidente en 1873 de la primera República Española durante mes y medio, y que renunció al cargo alegando problemas de conciencia ante la firma de unas condenas a muerte, y su actividad política iba en la dirección de estructurar una alternativa política republicana. 
Como miembro del Partido Republicano Democrático Federal, había sido diputado en 1870 y 1873 y senador durante años por las Islas Baleares, por Murcia y por la Real Academia de Medicina.
Su Unión Electoral Republicana de los partidos Federal, Posibilista y Centralista la encabezaba Cervera con el expresidente de la Primera República Pi y Margall, como se ve en la octavilla que recogemos. En las siguientes elecciones de 1891 volvió a salir elegido diputado por Valencia, en la candidatura del Partido Republicano Progresista.
En cuanto al RESTAURANT VENTURA, (décadas después surgió uno con este nombre en Las Arenas) desconocemos a cual se referiría de los diversos que había en la Villa. 


En el Archivo Histórico Municipal existe un expediente (C166 N69) con distintas comunicaciones al alcalde firmados por Conde-Pelayo para celebración de diversos actos. El 24 de diciembre 1890 para reunirse el Comité en los salones del Balneario, el 14 de julio 1893 para celebrar  un mitin de propaganda democrática en la plaza de toros, con oradores del Comité republicano local y de la Juventud republicana de Bilbao, el 16 de diciembre de 1893
también en la plaza de toros para discutir la conducta del comité local y proceder a su renovación o en abril de 1894, firmado por el presidente F. Mendizabal, anunciando la celebración de un baile a las 9 de la noche en los salones del Circulo Republicano.

Recurriendo al anuario de 1894 extraemos la ilustración inferior con una vista de Portugalete con el puerto viejo en primer lugar y algunos anunciantes entre los que figuraba CONDE-PELAYO, MEDICO DETERMINISTA, en el nº 14 de Vallecilla, así como el RESTAURANT DEL PUENTE, en el nº 2 de la calle de la Barrera (luego calle Nueva).





Sunday, April 6, 2014

LA VISITA DE LA REINA EN 1887


 Recogemos hoy un grabado de la visita de la Reina en 1887 en el momento del paso de la ría de su falúa  rodeada de todo tipo de embarcaciones, con un embarcadero y arco de triunfo en la plaza.
La reina regente Mª Cristina y su familia vino aquel 12 de setiembre con motivo de la colocación de la última piedra del muelle de hierro.
Habían preparado frente al ayuntamiento el citado embarcadero , donde le recibió el alcalde, Manuel del Valle, con su bastón de mando, junto con todas las autoridades de la Villa, y la bandera municipal. Todos juntos hicieron el paseo hasta la Punta donde tras colocar la última piedra volvieron a la Casa Consistorial.
En el grabado se ve en el centro la falúa real recibida por embarcaciones con los remos en alto, remolcadores de ruedas, y otras embarcaciones.

Como fondo en lo alto aparecen el fuerte de San Roque a la derecha de la torre de la iglesia, la torre de Castet, el fuerte de Campanzar y el Serantes.

Wednesday, June 5, 2013

CUANDO VÍCTOR CHÁVARRI MONTÓ EN CÓLERA (2)


Continuamos con el incidente que en noviembre de 1885 protagonizó Víctor Chávarri y que ayer nos descubrió Jose Luis Garaizabal:

Al día siguiente acordaron “que en vista de la gravedad que revisten las declaraciones del Guarda Sanitario, D. Casto Obejas (sic) y del Médico encargado de la Inspección Sanitaria del barrio de Aceta, D. Nicasio de Retuerto y de lo expuesto en la comparecencia del dicho Sr. Retuerto y de su comprofesor, D. Gregorio Sainz Trápaga, se acordó pasar el tanto de culpa a los Tribunales de Justicia, comisionando al regidor Síndico para el nombramiento de Procurador y Abogado, en el momento que sea requerido este Ayuntamiento”.

El 28 de Noviembre se trató en el pleno los gastos producidos por el derribo de una chabola en Aceta y la fumigación durante dos días que efectuaron dos miñones en el citado barrio.

Un mes después, el 15 de Diciembre, en el pleno se dio lectura del despacho que el Sr. Juez de Instrucción ha remitido al municipal de esta Villa, por si este Ayuntamiento quiere mostrarse parte en la sumaria que ante el primero se instruye, por consecuencia de la denuncia presentada ante el Juzgado sobre desacato a la autoridad local por negarse al reconocimiento facultativo y fumigación de sus ropas, en la época que el cólera morbo estaba causando bastantes víctimas entre los obreros de la fábrica de “La Vizcaya”, de la cual el Sr. Chávarri es Director Gerente, puesto a discusión este asunto, habiendo usado la palabra todos los Señores Concejales concurrentes, se acordó por unanimidad renunciar al derecho que la Ley concede a este Municipio para mostrarse parte en esta causa, dejando a los tribunales de justicia en libertad lo que para la misma proceda.
Firmaron, F. Carranza, Escalante, Dionisio de Castaños, Timoteo de Otaduy y Ortiz.

No sé como acabaría la cosa, pero me imagino que el poder de D. Víctor podría con la osadía del Ayuntamiento. Si doy con las actas, seguro que da para otra jugosa entrada.