domingo, 15 de septiembre de 2024

AYER Y HOY. HACE 150 AÑOS


     
Nueva comparativa de Aitor González Gato, del AYER y HOY del final del Muelle Nuevo.
     La foto superior de 1874 nosotros se la adjudicamos en el libro de la Colección El Mareómetro, Portugalete en la Fotografía (1864-1930) a Joarizti y Mariezcurrena, aunque también la hemos visto adjudicada a Monney con motivo de la guerra carlista.

Sobre este tema de comparar fotografías, y del que pensábamos dedicar una buena parte del próximo numero de Cuadernos Portugalujos, debemos matizar que lo importante es encontrar el punto desde donde se tomó la primera foto, algo que no en muy fácil de conseguir, para que la comparación sea exacta.
    Por ejemplo en este caso, en la foto de hace 150 años aparece a la derecha la desaparecida torre del piloto mayor, al final del muelle Nuevo desde donde se comenzó la construcción del muelle de Hierro, junto a la cual se colocó décadas después el mareómetro que todavía se conserva. En la inferior este se encuentra casi en el centro de la foto lo cual indica que el lugar desde donde se tomó ésta es distinta.
     Nuestra observación no quita el interés didáctico que las fotos tienen para dar a conocer la evolución del paisaje urbano a través del tiempo, por lo cual animamos a Aitor y a quienes lo intenta a proseguir con su labor.

P.D.

 Tras haber publicado esta entrada, José Luis Garaizabal, siguiendo las indicaciones que yo hacía mas arriba, nos ha enviado una nueva vista actual que añadimos a continuación.


sábado, 14 de septiembre de 2024

RECOGIDO DE LA PRENSA: EL TXIKI, INVENTOR DEL “SUSHI VASCO”, EL PINTXO DE BACALAO.

 

EL PAIS 11 de setiembre 2024 Igor Cubillo 

“Todos los que veas fuera de aquí son copias”. Quién habla es Antón Sopeña, patrón de Txiki Bar, y lo hace con el convencimiento de que su padre, Juan Manuel Sopeña, fue la persona que inventó hace medio siglo el clásico pincho de bacalao crudo, bandera de la cocina en miniatura vizcaína y sempiterno fiel compañero del “txikitero”, al igual que lo son el “grillo” y el “bilbainito”. Lógico, teniendo en cuenta la conocida vinculación de esta tierra con su pesca, procesamiento, distribución, venta y consumo desde que la flota vasca comenzó a perseguir y capturar el gádido en los caladeros helados de Terranova.

No hace falta ir tan lejos para llegar al Txiki, un establecimiento abierto en 1946 a orillas del Nervión, en Portugalete, por Juan Sopeña, abuelo de Antón. Aunque, lo dicho, es a su hijo, que “era un cocinillas”, a quien se atribuye la creación de una célebre banderilla que, curiosamente, no tiene nombre. La clientela le llama “el de bacalao”, e incluso “sushi vasco”, al presentar el pescado sin cocinar. Y así pide un bocado tan sencillo como delicioso que consiste en pequeños trozos de bacalao de Islandia desalado y desmigado, ensartados en un mondadientes, del que apenas asoma una punta, y aderezados con aceite de oliva virgen extra de variedad arbequina, ajo y perejil bien picados.

Tal oda a la factibilidad resulta precisamente aquí un ejemplo de terneza y sapidez que, como nota curiosa, se sirve sobre una bandeja de cartón típica de pastelería, como si se tratara de un relámpago, una carolina o un bollo de mantequilla, de Bilbao de toda la vida. Y se despacha por cientos a 1,80 euros la unidad (“como decía mi padre, el bacalao lo regalamos, sólo cobramos la mano de obra”): salen alrededor de 150 los días de labor, y hasta 350 los festivos y de fin de semana. “No más porque no puedo”, reconoce Antón Sopeña, quien señala con ciertas reservas la clave de su éxito, el porqué sus pintxos no resultan salados ni resecos, como en otras plazas.

Para la preparación de un plato con 60 unidades del "sushi vasco" se requieren dos horas de trabajo manual.

Proceso de elaboración

“Es imprescindible utilizar buen bacalao y controlar los tiempos del proceso de desalado para que esté en su punto, ni salado ni soso. Y también es imprescindible utilizar buen aceite virgen extra; aquí no ha entrado otro tipo en los 78 años que llevamos abiertos”, enfatiza Sopeña. Parece fácil, pero la preparación de un plato con 60 unidades requiere dos horas de trabajo manual (“hay que desmigarlo, desalarlo, pincharlo… y el pinchar es tela”) a partir de las bacaladas que compran a Eguino, firma que comenzó a vender bacalao en 1939 y actualmente cuenta con tiendas en Barakaldo, el Casco Viejo de Bilbao y el mismo Portugalete. Durante el proceso de limpieza se descartan partes oscuras, espinas y piel, con lo que los lomos sufren una importante merma. Quizá esta sea la responsable última de un error frecuente de la competencia, que por comodidad y ahorro suele comprar producto ya desmigado, y que muchas veces resulta ser un conjunto de recortes de partes menos nobles del animal.

La sidra, en copa pompadour

Entre semana, el afamado pintxo de bacalao convive con propuestas fijas, pulgas de jamón y de bonito, más delicias marinas como la anchoa rebozada, lo mismo del Cantábrico que de Barbate, y otro superventas que aúna setas a la plancha y jamón generosamente cubiertos con un manto de ajo y perejil. Y el catálogo de tentaciones se amplía sábados y domingos, cuando el mostrador se cubre casi por completo con platos repletos de txangurro, pulpo… No obstante, la preferencia del anfitrión es otra apuesta segura: anchoa en salazón sobre una masa a base de queso azul, mantequilla y un poco de coñac.

Obviamente, la parroquia conoce las bondades de esa colección de suculencias y es costumbre buscar y encontrar la armonía con “sidra fresca a presión” (1,50 euros) servida en glamurosas copas pompadour, icono retro del servicio de champán que, según cuenta la leyenda, tiene la medida exacta del seno de Madame de Pompadour, amante de Luis XV. El hábito de beber en ellas zumo de manzana fermentado fue impuesto por Juan, fundador de la casa; fue su manera de capear un periodo de escasez de materia prima.

“No sé si por la Segunda Guerra Mundial o por el final de la Guerra Civil española, hubo un momento en que no hubo cebada y las cerveceras (Oro era la de Bilbao) no tenían cereal para hacer cerveza. Mi abuelo, teniendo instalado el mecanismo para enfriar la bebida, y en aquella época las cámaras frigoríficas enfriaban el serpentín con barras de hielo que comprábamos en Santurce, decidió abrir un barril de cerveza. Lo limpió y le metió sidra dulce”, describe Antón, ratificando aquello de que no hay mal, que por bien no venga.

Exactamente, lo que contienen los depósitos es una sidra asturiana de muy baja graduación (varía entre 1,5% y 2,5%), entrada fresca y alma dulce. Dorada, poco efervescente y delicada, se encuentra en la antípoda de la sidra natural tan popular en Gipuzkoa y Asturias. “Si maridas el bacalao con la sidra es perfecto. Pero ha coincidido, por casualidad”, celebra el hostelero, que mantiene los exclusivos grifos originales.

Una terraza privilegiada

Con dicha oferta global, hay quien gusta disfrutar cada mordisco y cada trago acodado en la barra, con el atractivo añadido de contemplar las fotografías de época que cubren su pared principal. También los hay que prefieren la brisa fresca que peina las tres mesas altas apoyadas en sendas columnas de los soportales del edificio. Y rara vez resulta sencillo encontrar asiento en su concurrida y amplia terraza situada en plena Plaza del Solar. “Cuando hace calor es la más fresca de todas y al tener árboles no tengo que poner sombrillas. Hay mesas a la sombra, otras al sol, y la gente elige”, explica el emprendedor.

HISTORIA DE LA CALLE ZUBELDIA: GRUPOS DE JÓVENES



Fotografías con grupos de jóvenes, niños o familias que han puesto a disposición de J.L. Garaizabal los Amigos de las calles Zubeldia y La Cruz.

Como llevan algunos nombres los reproducimos con todas las cautelas que requieren al ponerlo ya que se nos van perdiendo en la memoria.

Foto superior: Sanroques 1958
Mª T. Fulgencio,  Deme Chimeno, Javier Castillo, Aurori, Petri Luengo, Mª Nieves Huici, Jose Luis Serrano, “Cholo”, Maxi, Espe, Chemari, Aurori “Cordobesa”, Gerar Chimeno, Jesusin, José Luis Arnaiz, Itziar Madariaga, Luis Herrera, Angelito Ruiz…

Foto inferior izquierda: En la campa de Tejada en los Sanroques de 1960:
J. Castillo, Cholo, Bengoa, Aurori, Evaristo Méndez, Ramontxu, Petri Luengo, Maxi, Jaime, “Córdoba”, Jesusín, Mari Tere, Juantxu, Herrera, Emilita, Espe y Aurori.

Foto inferior derecha:
Maxi, José Antonio, Julita Jiménez, Jose Luis Arnaiz, Mª Carmen Cardona, Ramón, Ceballos, Itziar, Luis Herrera, …

Publicada el 7 de mayo 2014





viernes, 13 de septiembre de 2024

AYER Y HOY. HACE 160 AÑOS


     Vamos a dedicar dos entradas al trabajo que Aitor González Gato está realizando de comparación fotográfica de lo que fue la Villa AYER y lo que es HOY.
     En esta de hoy ha tomado como referencia un fragmento de la fotografía de Jean Laurent, de 1864, que en su día coloreamos para los suscriptores de la Colección El Mareómetro.
     160 años las separa.

jueves, 12 de septiembre de 2024

FOTOGRAFIAS DEL ARCHIVO FORAL DE ALAVA

 


Entre las fotografías de la Villa existentes en el Archivo Foral de Araba, ofrecemos hoy estas dos tomadas desde Las Arenas y separadas en el tiempo por unas cuantas décadas.

La inferior, que es la mas antigua, con el Muelle Nuevo desenfocado y borroso, recoge el momento en que las barcazas cargadas de arena (ver foto antigua) pasaban bajo el Puente Colgante camino de Bilbao, mientras la superior de las primeras décadas de posguerra, con la primera barquilla tras la reconstrucción del Puente, con su torreta para dirigir la marcha, nos muestra los edificios desaparecidos del Muelle Nuevo. En el centro el palacio de Epalza proyectado 1871 por el arquitecto Francisco Orueta, con su jardín delantero y capilla de Santo Tomás, de los Agustinos, y en la manzana anterior, la casa neorrenacentista doble que Julio Saracibar proyectó para Cayetana Uriguen en 1877, y de la que actualmente solo queda la mitad, que se está finalizando de rehabilitar.

  


 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

CUANDO UN SUBMARINO EMBARRANCÓ FRENTE A LA PLAZA

  


La “fábrica de tubos”, sobre el embarcadero del pasaje, guarda infinidad de anécdotas y sucesos acaecidos frente a ella. Hoy traemos una que nos la facilita Karla Llanos recogida del DIARIO DE LA TARDE del 17 de setiembre de 1931.

La conocida foto de CLAUDIO nos muestra la estancia de la flotilla de submarinos fondeados frente a la antigua estación, y el suceso ocurrió cuando el submarino B-1 salía con objeto de realizar maniobras en alta mar y la corriente le impulsó de costado hacia el muelle, haciéndole embarrancar, de proa, frente al embarcadero donde los prácticos tienen su puesto. Con ayuda de otro de los submarinos, se intentó sacarle de su varadero, operación que no fue posible realizar por las dificultades provenientes del reducido espacio en que habían de verificarse las operaciones.

Fue preciso esperar a la pleamar para que el barco quedase a flote, como así sucedió en las primeras horas de la tarde sin mas novedad.

Nos imaginamos la expectación y comentarios que se producirían en los corrillos de habituales a dicho tradicional puesto de mando de la Plaza formados según las noticias de hace un siglo por la “gente ociosa” de la Villa.

En su edición del día 15, encontramos también otra noticia que no deja de extrañarnos:

En el barrio de la Ranchería tuvo lugar ayer la fiesta de la Virgen del Camino con diversos festejos y una gran romería amenizada por la Banda de Música Municipal. También hubo acordeones, chistularis y otros instrumentos musicales que se colocaron en los lugares más apropiados.


martes, 10 de septiembre de 2024

MISMO LUGAR, DIFERENTE SIGLO (2)

 


Ofrecemos hoy la segunda entrada con las fotografías que Josu Basagoiti, titula Mismo lugar, diferente siglo.
La primera sirve para recordar a Justo Martínez, y a su legendaria taberna, EL METRO, que cerró en 1978 y la segunda, la torre de Salazar antes de su restauracion para convertirla en museo y restaurante.

lunes, 9 de septiembre de 2024

MISMO LUGAR, DIFERENTE SIGLO (1)

 


Finalizado el periodo estival, comenzamos hoy aprovechando para felicitarle a Josu Basagoiti por el aurresku del día del txupinazo, y dedicar dos entradas a algunas de las distintas vistas de la Villa que con el titulo que encabeza esta entrada nos viene ofreciendo en Facebook.

Pidiéndole disculpas por haber dejado a su fiel compañero fuera de imagen en una de ellas al intentar conseguir mejor la comparación de la portada de la Basílica, ofrecemos estas dos de las muchas que nos ha ofrecido.

La superior del Cristo en la actualidad, comparándola con su situación en 1992 cuando José Luis Gutiérrez Landa la tomó y la inferior de la citada entrada de la basílica cuando esta tenía el pórtico que desaparecería en 1944.



domingo, 8 de septiembre de 2024

A VUELTAS CON LA POSIBLE ERMITA DE SAN NICOLAS EN EL MUELLE VIEJO



Tras la entrada de José Luis Garaizabal, preguntándose si existió la ermita de San Nicolás, queremos hoy hacer otra aportación.
Dice referente a la fotografía inferior de dicha entrada, “que tiene que ser anterior a 1871, ya que no se habían construido las casas del Muelle Nuevo, pertenece a los fondos del Archivo Foral Histórico de Bizkaia y es atribuida a Carlos Monney (1874), aunque también la conocemos en los fondos del Mareómetro como obra de Joarizti y Mariezcurrena”.
Y sobre ella se refiere al edificio que aparece en el ángulo de la izquierda, “también pintado de blanco y sin ventanas a la ría, parece más largo que el de 1864 y con el campanario en el centro del tejado”.
Nosotros que pensamos que la referencia del Archivo Foral es errónea, y además la foto sería retocada en su momento, haciendo desaparecer la torre de Castet que surge a la izquierda de la torre de la iglesia, decíamos en las Notas sobre la historia de la fotografía en Portugalete, dentro del libro Portugalete en la Fotografía (1864-1930) de la Colección El mareómetro:
“Las dificultades técnicas de imprimir directamente las fotografía en los libros o revistas, hizo que los editores recurrieran a dibujantes para publicar las imágenes captadas por los fotógrafos. En este caso se trata de la revista El estandarte Real (1890) cuyo dibujante L. Urgellés tomó como modelo fotografías de Joaristi y Mariezcurrena, respetando en el ángulo inferior su marca JM”.
En la ilustración de hoy, hemos superpuesto tanto la foto como el dibujo que realizó Urgellés y vemos que éste, en el edificio que podría ser una ermita y más largo que en la primera foto, (situado encima de las iniciales JM que hemos añadido) lo pintó con dos tejados en punta y está claro que él utilizaría una foto más original que la que ha llegado a nuestras manos después de ser reproducida infinidad de veces.
Como dirá nuestro amigo José Luis, a seguir investigando.
Publicado el 7 de diciembre 2014


sábado, 7 de septiembre de 2024

TENDRÍA SAN NICOLAS ERMITA EN EL MUELLE VIEJO?


 Con la celebración de la fiesta del patrono de los mareantes, San Nicolás, se nos trasmite con este motivo una duda que ha surgido últimamente. 
     En la foto de Jean Laurent de 1864 que sirvió para hacer un poster grande y repartir entre los suscriptores del mareómetro coloreada, aparece en el Muelle Viejo una pequeña edificación, tipo pequeña ermita con espadaña, como se puede apreciar en un detalle de la foto que reproducimos hoy.
     La pregunta que hacemos es: ¿sería una ermita dedicada a San Nicolás, frente a donde posteriormente se abriría una hornacina con la imagen del santo? En la historia portugaluja, desde luego, nunca se ha encontrado nada al respecto.  
     Podría tener como uso el refugio de las gentes de mar en los días malos, al estilo del que hay en el Puerto Viejo de Algorta en la parte superior de las escaleras o el que suponía el túnel de la casa de los arcos sobre la dársena o pozo del Castillo?
     Trasladamos la duda a los seguidores de este blog, aprovechando para felicitar a la Cofradía de Mareantes de San Nicolás el día de su festividad.

Publicado el 5 de diciembre 2013

viernes, 6 de septiembre de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: NAUFRAGIOS EN LA BARRA (y 4)

  


Finalizamos el tema de los relatos de naufragio en la barra que Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales nos ofreció en su blog LA VIDA PASA y que recomendamos consultar en su totalidad, con uno de los que tuvieron lugar todavía tras la realización del Muelle de Hierro, como fue el naufragio del vapor VELAZQUEZ en julio de 1883.

El citado vapor hacia las diez de la mañana empezó a maniobrar y a elevar el ancla hallándose a bordo el práctico lemán Bernabé Ortiz Revilla, de la Cofradía de Mareantes de esta Villa. Se dirigieron ría abajo hasta la altura del muelle de la Benedicta donde viendo que el mar estaba algo alborotado, dispuso el capitán ser remolcado por el vapor remolcador “San Nicolás”, tras haber salido ya con anterioridad y por delante de ellos otros vapores con más calado que el que suyo (catorce pies y diez pulgadas).

Así siguieron sin novedad hasta la piquera de la barra en la que sintieron cuatro fuertes golpes de mar y por cuya causa falló el calabrote del remolcador y en ese momento al caer otro fuerte golpe de mar hizo que el buque diera una guiñonada hacia el banco del Nordeste en dicha barra, tocándose en él bastante y sin poder enderezarse. Siguió así sobre el citado banco atravesado y dando el costado de babor al mar y sin que pudieran hacer que el buque diera rumbo hacia afuera y la fatalidad de habérsele enredado al vapor en la hélice un cabo.

Se le tiró de nuevo al remolcador por la proa otro cabo pero al tirarse o hacerse firme volvió a fallar de nuevo. El “San Nicolás” y otro vapor también remolcador “Algorta” se fueron arrimando, sin que les fuera posible acercarse a su costado porque su pérdida hubiera sido segura y total, y quizás con la desgracia de sus tripulantes.

Así siguieron los tres vapores hasta cosa de las diez de la mañana, que convencidos de no poder hacer más por venir la mar a más, bajar la marea y aumentarse por lo tanto las corrientes se retiraron, no pudiendo aproximarse al costado del “Velázquez” lancha ni embarcación alguna para el salvamento de los exponentes y demás tripulantes. Apagados los fuegos a fin de que no estallara la caldera tuvieron aquellos que seguir a bordo

Hacia las tres menos cuarto de la tarde llegaron tres lanchas de la Cofradía de Mareantes de esta Villa dado el gran riesgo de esperar a otra marea, embarcando a todos los tripulantes en las lanchas siguiendo las órdenes del capitán del vapor el cual no pudo hacer nada más por el salvamento del “Velázquez”.

Tras estos naufragios se producía el correspondiente expediente o pleito, relativo a los costos, seguros, responsabilidades, etc.

En este caso la carga del barco era de diversas partidas de arroz, tocino, café, bacalao, sosa, tejidos de pana, así como instrumentos náuticos, velas, botes, planchas y máquinas trilladoras, algunas de las cuales pudieron ser rescatadas y que fueron subastadas. En dicha subasta el vecino Benjamin Smith reclamó que dos calabrotes adjudicados en la subasta no eran de la largura y circunferencia expresada por el perito tasador.

El Capitán, piloto, segundo piloto, primer maquinista, mayordomo, contramaestre los marineros del vapor permanecieron de residencia en la Villa para otorgar la correspondiente escritura notarial.

 

 


jueves, 5 de septiembre de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: NAUFRAGIOS EN LA BARRA (3)

 


Seguimos recuperando algunos de los relatos de naufragio en la barra que Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales nos ofreció en su blog LA VIDA PASA y que recomendamos consultar en su totalidad.

Seguimos en la década anterior, al comienzo de las obras de la construcción de muelle de Hierro, y fue el 6 de enero de 1863 cuando la goleta francesa SULLY , procedente de Sunderland (Inglaterra) con un cargamento de carbón de piedra, franqueaba la barra y por efecto de un golpe de mar perdió el timón y la vimos dirigirse a merced de las embravecidas olas a la costa del S. O. al punto llamado Peñota. 

Gran número de personas inmediatamente se acercaron a la costa, y por cuanto se hacía del todo imposible poder dar ningún auxilio por medio de las lanchas, pudo alcanzarse de las peñas más salientes al mar, un cabo que se lanzó de abordo, por medio del cual se dio otro más grueso y atándose los náufragos al primero, han sido salvados los seis individuos que componían la tripulación uno por uno más el práctico

Una hora después de haber encallado el buque estaba ya deshecho completamente, llenándose la costa de sus fragmentos. El capitán no ha podido salvar absolutamente nada, ni aún sus papeles

Destacaron en esta acción de salvamento con una abnegación digna de los más grandes elogios, y sin otro estimulo que el de sus sentimientos humanitario, exponiendo sus vidas por salvar las de los infelices náufragos, habiendo sido cubiertos muchas veces por las olas y algunos arrastrados por ellas y revolcados entre las peñas, los vecinos de la Villa Juan Domingo de Aspiazu, Juan José de Arechavala, Remigio de Careaga, José Ramos y Lorenzo de Echavarría.

Por esta actuación y otra posterior del mes de marzo con la nave JEANNE MARTHE, el emperador de Francia concedió a los participantes una medalla.

Otro naufragio que Aurelio nos recuerda es la de la goleta FARAON, en diciembre de ese año, cuando tres buques, el vapor Pelayo y dos bergantines goletas se presentaron a la vista de nuestro puerto a cosa de las doce del mediodía

Uno de los buques de vela pidió remolque al vapor, y después de un momento de duda, se decidió su capitán a remolcarlo, echándole con este objeto un fuerte cable, pero era tal la fuerza de los golpes de mar, que, en el trance más apurado, precisamente cuando atravesaban la barra, se rompió aquel cable. Aquel momento fue verdaderamente angustioso, pero gracias a una maniobra tan hábil como atrevida el vapor enderezó su rumbo, y logró salvar al bergantín-goleta, que ya se hallaba próximo a estrellarse contra la punta del muelle de Portugalete.

No cupo la misma suerte al otro buque, que al cruzar la barra quedó varado, hasta que la violenta sacudida de un golpe de mar lo arrastró como una pluma al mismo sitio exactamente donde tuvo lugar la catástrofe del hermoso vapor RITA. Felizmente no ha habido que lamentar ninguna desgracia personal, porque el paraje donde definitivamente quedó encallado el buque queda en seco al bajar la marea, librándose toda la tripulación de esta manera de aquel horrible peligro. El buque náufrago es un bergantín-goleta de la matrícula de San Sebastián, llamado FARAÓN, que venía de Cádiz con un cargamento de sal e higos.

El práctico que participó en las operaciones de auxilio fue Ramón Goicoechea, de la Cofradía de Mareantes de Portugalete, hombre experto, valiente y muy marinero, que en ausencias y enfermedades del señor Piloto Mayor de barra diferentes veces ha desempeñado este cargo.

 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: LA BATERÍA DEL SOLAR

 


En una entrada de Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales, en su blog LA VIDA PASA, encontramos esta descripción que ilustramos con un dibujo de Mikel Torka: 

La defensa de la margen izquierda del Abra tendrá su principal bastión en la localidad de Portugalete, si bien el desempeño de esa labor chocará con las pretensiones exclusivistas de la villa de Bilbao que terminará por imponer su jurisdicción exclusiva sobre la zona y se dotará de un sistema defensivo exclusivo. La más antigua de las fortificaciones de Portugalete data de principios del siglo XVI, la Torre del Puerto, que fue levantada en torno a 1532. El edificio resultante será sumamente sencillo y de una funcionalidad muy restringida.

Pocos años después, en 1589, y ante el poco efecto de la torre realizada el Consejo de Guerra acordará levantar un “torreón y terraplén que se hace en la entrada de la ría y canal de Portugalete”, en cuya construcción colaborará la villa de Bilbao.

El resultado será la fortificación conocida como Batería de El Solar, compuesta por una plataforma sobre elevada y en su esquina un torreón semicircular controlando el acceso desde la barra. Esta batería estaba ubicada en la plaza que aún conserva el mismo nombre frente al Ayuntamiento, pero de la que no resta evidencia alguna. El torreón presentará un diámetro de 8-9 metros, mientras el terraplén anexo dispondrá de una planta cuadrangular de 32,50 m. de lado, estando todo ello enlosado para facilitar el movimiento de las piezas.

La zona se convirtió en el espacio público por excelencia de Portugalete, punto de celebración de alardes militares u otros actos públicos. Conservamos un excelente plano del año 1684 en el que aparece reflejada la planta del recinto con su “qubo”, troneras, escaleras y rampas de acceso al arenal.

A pesar de no existir datos es de suponer que será destruido en el transcurso de la Guerra de la Independencia, tal y como queda patente en un acta levantada en 1828 coincidiendo con la visita realizada por el rey Fernando VII y por la que se decretó “que se demuelan los trozos de pared casi ruinosos existentes en el castillo de la Plaza del Solar y que remuevan los escombros apartándolos de la vista; que todas las paredes que forman muralla desde el arco comunicable a la Ribera hasta el punto de dicho castillo se revoquen de llanilla y se les dé un baño amarillo con delineamiento que simule piedra sillar, y se cubran con cal de buena mezcla todas las rendijas de la referida almena por la parte de la Plaza y que mira al Oeste, reponiendo las piedras sillares que faltan y se hallan quebradas“.

De igual manera se allanará y empedrará el suelo de la Plaza y “se terraplenará la bajada al mismo muelle formado una rambla nivelada en cuanto permita el arte por los puntos del Castillo y el Arco de la casa del Marqués del Puerto, para facilitar la comodidad posible de sus Majestades“. La operación supuso la definitiva condena para esta batería, ratificada por las subsiguientes reformas operadas en el área.


martes, 3 de septiembre de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: LA TORRE DE SEÑALES DE LA PUNTA

  


Navegando por el blog de Karla Llanos, MEMORIAS DE GETXO encontramos entre las entradas dedicadas a Aconteceres del último cuarto del siglo XIX, noticias en los periódicos El Noticiero Bilbaíno y El Nervión del 27 y 30 de septiembre de 1896 correspondientes a la recién construida torre de señales de la Punta del Muelle de Hierro:

Durante aquellos días de temporal, la prensa seguía informando de algunas novedades marítimas, esta vez lo hacía sobre señales de auxilio para embarcaciones: “...Según noticias que a nosotros han llegado, la comandancia de Marina y capitanía de nuestro puerto, piensan establecer en breve, una nueva señal, consistente en bolas negras izadas en asta de la bandera de la nueva torre exterior del muelle metálico de Portugalete.

Cuando se halle izada una bola en el citado punto, significará que el puerto se halla cerrado para la salida y entrada de buques de vela y menores; y cuando se hallen izadas dos bolas significará que está cerrado para todos los buques...”

Aquella nueva ordenanza comenzó a regir desde el día 15 de octubre de 1896.

lunes, 2 de septiembre de 2024

NAVEGANDO POR LA RED: LAS GABARRAS DE ARENA DEL FINAL DEL SIGLO XIX

  


Mientras seguimos de vacaciones continuamos navegando por la red, en este caso por el blog de Karla Llanos, MEMORIAS DE GETXO encontrando entre las entradas dedicadas a Aconteceres del último cuarto del siglo XIX, noticias de las gabarras que cargaban arena en la entrada de la ría.

La prensa bilbaína aconsejaba vigilar las maniobras de las gabarras en la barra y así El Nervión del 17 de abril de 1897 decía:

“...Nuestro corresponsal en Portugalete nos escribe diciéndonos, que a las gabarras que bajan a Portugalete a cargar arena debiera vigilárseles convenientemente. En las proximidades del banco de arena del morro de Las Arenas se hallan fondeadas 14 o 16 gabarras, y cuando alguna de estas queda varada de popa y tensa el arpeo, salía disparada como una flecha...”

Por otra parte, el Ayuntamiento de Portugalete ha prohibido que las gabarras carguen arena en la playa de dicho punto. Fúndase esta prohibición en que la arenas la quitan solamente de un sitio próximo al hormigón del muelle metálico, lo cual provoca que se forme un canal muy grande, desfigura la playa y supone un peligro para los bañistas.

 

domingo, 1 de septiembre de 2024

XABIER LAUZIRIKA Y LA BANDERA DE PORTUGALETE




Continuamos con el tema del remo portugalujo y su historia, siguiendo el trabajo que nos ha facilitado Xabier Lauzirika.
Dejando al margen la totalidad de las pruebas, embarcaciones, tripulaciones, tiempos, etc. que abundan en su trabajo, nos fijamos hoy en la Bandera de Portugalete, que en su XXX edición del pasado mes de julio ganó la trainera portugaluja en su actual nueva etapa.

Esta regata comenzó el año 1982, y se estableció para que tuviera lugar en agosto, con las fiestas patronales, en torno al día 15 festividad de la patrona.
La primera bandera se la adjudicó Kaiku, en doble jornada, siguiéndoles en años sucesivos, Orio, Zumaya (84, 85 y 92) Santurtzi (86, 87, 89, y 96), San Juan (90), Hondarribia (88), Kaiku (91), San Pedro (93), Raspas del Embarcadero (94), Ondarroa (95 y 97) y en 1998 Portugalete, que ya en 1996 había quedado segundo a 12 centésimas de Santurtzi, en una decisión muy polémica y protestada de los jueces.
Las fotos que acompañan a esta reseña, del 9 de agosto de 1998, XVII Bandera de Portugalete, también son de Xabier Lauzirika (Estrobo), quien constata que “la última victoria de Portugalete en traineras se remontaba a 1981 en Laredo” y añade a continuación los nombres de la tripulación portugaluja:
Xabier Rodríguez (patrón), Aitor Gil, José Ignacio Rodríguez, Cobo García, Carlos Sánchez, Antonio Flores, Javier Pino, Unai Vilches, Julen González Rua, José Ignacio López, Juan José Minguez, Bernabé Oiarbide, Alvaro Sánchez e Iñaki Oyagüe.

Publicado el 1 de agosto de 2011