sábado, 19 de julio de 2025
SANTURTZI Y LA PROCESION DE LA VIRGEN DEL CARMEN
viernes, 18 de julio de 2025
LA PREGONERA DE LAS FIESTAS 2025 Y LA INCORPORACION DE LA MUJER A LA BANDA MUNICIPAL DE MUSICA
Se cumplen ahora 145 años de que el maestro Manuel Meléndez fundó la banda de música EUTERPE, en la que se apoyó el Ayuntamiento para mantener un adecuado nivel musical en la Villa, en las últimas décadas del siglo XIX, tanto en los bailes de la plaza, las fiestas, las procesiones religiosas, o conciertos, hasta que en 1905 acabó disolviéndose obligando a la Corporación a crear en 1906 la Banda Municipal de Música, que vino precedida de la Academia Municipal de Música como cantera de músicos y donde los instrumentistas eran los encargados de impartir las clases.
En el primer reglamento por el que se regía la Academia vemos
que empezaba señalando que en
el solfeo elemental "podrán ingresar
en ella los niños y niñas que lo
soliciten”, pero en el grado medio y superior de solfeo así
como de instrumental “solo podrán cursar
estos estudios los niños” ….
Con la proclamación
de la República, un nuevo Reglamento permite inicialmente el acceso a las niñas
a las clases de música superior e instrumental, pero posteriormente se corrige
y se vuelve a ofertar solamente esta posibilidad a los niños.
Los reglamentos de la época de la dictadura franquista siguen
excluyendo a las niñas incidiendo en que la dedicación de la mujer debía
centrarse en “sus labores” domesticas o familiares.
Estamos hablando de años en que este ámbito musical estuvo
dominado por hombres, cuyos primeros miembros provenían de las disueltas bandas
militares de las guerras carlistas, impregnada su educación de los valores
castrenses, y la mentalidad de los primeros directores de la Banda Municipal
iba en esa dirección.
A partir de 1969, el
maestro Ángel García Basoco, que fue el renovador en profundidad de la Banda y
Academia Municipal, era de la misma mentalidad de que “no rentaba realizar esfuerzos
en formar chicas que luego se debían dedicar a labores familiares” por lo que
al recurrir a colegios como el de Zubeldia, donde había tenido siempre su sede
la Banda, mantuvo la directriz de que fueran exclusivamente chicos.
Tras su marcha en
1979 y con el subdirector Jon Fernández Urcelay al frente de la misma, y el
bombardino José Luis Gómez encargados de la Academia de música, fue cuando empezaron
a permitir entrar mujeres, que a medida que iban progresando se les daba acceso
a la formación instrumental, primero con los considerados más adecuados para
chicas como oboes, flautas o clarinetes.
Entre ellas surgió en
1981 la primera que debutó en la Banda tocando el oboe, Nekane Pascual Diaz,
con solo 12 años, en el concierto del día de la Patrona, aunque había realizado
ya el día anterior la tradicional tamborrada.
Curiosamente
pertenecía a una de las sagas familiares que durante décadas habían estado
presentes en la Banda, los Taramundi, y ya otras mujeres habían aparecido en el
mundo musical jarrillero, como lo fueron las txistularis Laura López de Vergara
y M.ª Carmen de Abajo, la primera también perteneciente a otra saga familiar de
la Banda Municipal.
La segunda mujer que
se incorporó fue Itziar Barredo, clarinetista, continuando luego ya otras durante
la dirección de Joseba Sáenz de Ortuondo, que fundó la Joven Orquesta de
Viento, y ha sido en la actualidad cuando ante una baja temporal del actual
director Javier Ituarte, una mujer Ane Legarreta, de Galdakao, ha cogido la
batuta de dirección estrenándose con un concierto de la Banda Municipal y la Escuela
Municipal de música.
Si la incorporación de la mujer en la banda de música municipal es un
fenómeno ya visible y significativo, reflejando un cambio positivo en el
panorama musical que la ha enriquecido tanto en diversidad como en talento, su
presencia en concreto al frente de la misma, es un modelo a seguir para las nuevas
generaciones de niñas y jóvenes, que no dudamos que podrán aportar nuevas ideas
y enfoques en la gestión y organización de la Banda impulsando su dinamismo y
conexión con la comunidad.
RUBÉN LAS HAYAS
jueves, 17 de julio de 2025
FUNERAL POR ALFONSO XIII EN 1941 EN PORTUGALETE
En los primeros años
de posguerra se produjo la muerte de Alfonso XIII que se había exiliado en
Roma. El dictador Francisco Franco declaró duelo nacional y que el lunes día 3
de marzo de 1941 se celebraran funerales en todas las capitales de España.
Portugalete no fue
menos y en su iglesia parroquial se celebró un solemne funeral con la presencia
de toda la corporación municipal que estaba compuesta por el alcalde Valeriano
Martin y los concejales Fernando Gorostiza, Gumersindo Gurruchaga, José Mª
Garmendia, Segundo Gomendiourrutia, Avelino Toyos, Ignacio Izaga, Idelio
Gallego, Francisco Araco, Antonio Arrizubieta y Martín Fernández Villaran.
En la nave central se
colocó un túmulo cubierto con la bandera de España y en torno a el se sentaron
las autoridades religiosas presididas por el párroco Angel Chopitea y a los
lados las civiles municipales.
La fotografía sacada
desde lo alto del coro fue tomada por Serapio Ruiz Barturen.
miércoles, 16 de julio de 2025
martes, 15 de julio de 2025
ISIDRO MARTINEZ LLARENA (1894-1954) "DONINI"
Este mes de julio, el personaje de enportugalete.com corresponde a una persona que fue muy popular en el siglo pasado
Este excéntrico personaje
popular nacido en el muelle Viejo era hijo del maletero del ferrocarril, y
tenía a orgullo haber hecho la mili como cabo en el Regimiento de Húsares de la
Guardia Real, donde se aficionó al florete, imitando su juego y manejo. Aunque
intentaron que se quedara de alabardero en la guardia del interior del palacio,
él prefirió volver a la Villa.
En cierta ocasión asistió en el Teatrillo a la
actuación de una compañía lírica en la que actuaba un transformista italiano
llamado Donini. El, que tenía una buena voz y gran afición a cantar (sobre todo
cuando había bebido más de la cuenta) empezó a imitarle, por lo que le pusieron
el apodo de Donini.
Otra de sus facetas era la de nadador. Todos los días
se lanzaba a la ría, pasando la banda
(como se conocía popularmente el ir y volver a Las Arenas nadando) y cuando el
hermano del maestro Amenabar se cayó a la mar en Peñota, él se tiró a salvarle,
y aunque no lo logró estuvo a punto de ahogarse, pero dada su gran humanidad,
quedó muy afectado.
Entre estos personajes pintorescos suele haber una
constante y es el que los niños se meten casi siempre con ellos. En este caso
los críos le exasperaban cantándole desde lejos una tonadilla con la siguiente
letra: Donini no pasa la banda porque no
sabe nadar y a continuación: Forquinay
falseta. La habilidad infantil era tan grande, que jamás chaval alguno cayó
en manos de aquel hombre altísimo, que les gesticulaba amenazante y soltando
tacos de los gordos durante un buen rato.
Donini, que era soltero, pasó sus últimos años en el Asilo Hospital junto con otros
personajes populares entrañables, como fueron Cosme Larros, Cho y José María Bilbao, Bolillas, muriendo de cirrosis hepática atrófica.
La foto inferior de 1941 los recoge a los tres acompañados con el practicante Ricardo Adan.
lunes, 14 de julio de 2025
A PROPÓSITO DEL CARTEL DE LA VIRGEN DE LA GUÍA 2025
Ahora que queda atrás ya la ultima festividad de la Virgen de la Guía, volvemos sobre su cartel anunciador, dadas las consultas en el sentido del 50 que destacaba en él, con el análisis que nos hace José Luis Garaizabal:
El “50” no se podía
referir al aniversario del grupo, dado que el Berriztasuna fue fundado tras las
fiestas de San Roque de 1970.
En una entrada de
este blog del 1-7-2010 se hacía un pequeño “homenaje a los miembros del
Berriztasuna, grupo que cumple los 40 años de existencia y 38 organizando la
popular fiesta…”. De donde se deduce que ya habían organizado la fiesta de
1972.
He consultado los
programas de fiestas de aquellos años y podemos decir que en los de 1971 y 1972
ni se anunciaba la fiesta del día 1 de Julio.
En uno de los
periódicos de 1972, simplemente se decía que “a las 12 habría
festejos populares en la calle Coscojales y a las 18:00, gigantes y cabezudos.
A la noche, tradicional romería de la Virgen de la Guía, actuando la Banda
Municipal, las bandas de cartón locales, grupos folklóricos, etc.”. En otro, se precisaba que “a las 18:00
actuaría un grupo de danzas portugalujo…”.
Es lógico pensar que se refería al Berriztasuna.
Consultados,
igualmente, los libros de cuentas de 1972, vemos que tampoco se refleja ninguna
cantidad relativa a la organización de la fiesta. Si aparecen gastos de San
Cristóbal (32.000) y San Pedro (8.325) satisfechos por José Ramón Tejada.
Y llegamos a 1973.
La nueva programación de la fiesta quedó anunciada en el programa de fiestas.
Curiosamente, se celebró el sábado 30 de Junio. Como podemos ver en los
programas, se programaron los siguientes actos:
9:00 Diana por la
Banda Municipal de Txistularis;
11:00 Gigantes y
cabezudos;
12:00 Espectacular
alarde de danzas por el Grupo Berritasuna (sic) y el primer concurso de trajes
típicos para niños y niñas de 4 a 8 años. Oferta (sic) de flores a la Virgen
por la pareja ganadora.
17:00 Fabuloso
espectáculo para la gente menuda;
21:00, Pasacalles
por la Banda de Cartón El Resbalón;
22:00, Extraordinaria
verbena con Orquesta y la Banda Municipal de Música, acabando con la
espectacular bajada.
En los libros de
Cuentas de ese año se reflejan la salida de los Gigantes y Cabezudos (1.000) y
los festejos de la Virgen de la Guía (18.000). Las carrozas que organizaba
Felipe Llorca se comían buena parte del presupuesto de festejos.
En 1974, se
completan los festejos de 1973 con
8:00 Misa en Santa
Clara y el izado de los DOMINGUINES (MUÑECOS);
9:00 Diana
Floreada por la Banda de Txistularis;
10:30 Gigantes y
Cabezudos por Coscojales, Víctor Chávarri y Atarazanas;
11:00 Divertidos
festejos para niños, acabando con la clásica SOPA BOBA;
13:00 La segunda
edición del Concurso de trajes típicos del País, acabando con la colocación de
un precioso ramo de flores a la Virgen, por una pareja del Grupo Berritasuna
(sic);
17:00 Espectacular
pasacalles por los grupos portugalujos y un alarde de danzas;
A continuación,
Gran Verbena por la Banda de Música y las Bandas de Cartón del Resbalón y el
Derribo;
12 de la noche, la
gran BAJADA que nunca se acaba, seguida de Verbena.
Acaba la programación
con “Donase un hermoso trofeo a los dos balcones mejor engalanados. Organiza
Sociedad BERRITASUNA (sic). Patrocina, Excmo. Ayuntamiento”.
En las cuentas de ese
año se reflejan las 24.000 y las 1.500 ptas. de los festejos de la Virgen de la
Guía y la salida de los Gigantes y Cabezudos. Todas ellas gestionadas por
Felipe Llorca.
En 1975, se
repite prácticamente el programa, pero no aparece el Berriztasuna como
organizador. Se innova con una Monumental Tirada de Caramelos tras la Sopa
Boba.
En 1976, se
programa como novedad la izada de los Dominguines por el presidente del
Berriztasuna. Se cita a los txistularis municipales al frente de los que iría
el maestro Vergara. La chavalería seguía siendo el centro de los festejos con
Guiñol y Marionetas, aunque no aparece la tradicional Sopa Boba.
Por lo tanto, me
arriesgo a decir que, el Berriztasuna comenzó a organizar la fiesta en 1972 y
que no fue hasta 1973 cuando la impulsaron, cambiando el programa totalmente,
por lo que con todo el respeto para los amigos del “Berriz”, el “50” no tiene
sentido si se refiere a la organización de la fiesta y debería haber sido un
“53”.
domingo, 13 de julio de 2025
AQUELLAS VESPAS CON SIDECAR EN PORTUGALETE

Las fotos que hoy presentamos, que nos cedieron los Amigos de Zubeldia, son del archivo familiar de Arantza Bezares, y no dejan de ser un bonito recuerdo de la vida motorizada en la Villa del siglo pasado.