lunes, 14 de julio de 2025

A PROPÓSITO DEL CARTEL DE LA VIRGEN DE LA GUÍA 2025

 

 Ahora que queda atrás ya la ultima festividad de la Virgen de la Guía, volvemos sobre su cartel anunciador, dadas las consultas en el sentido del 50 que destacaba en él, con el análisis que nos hace José Luis Garaizabal:

El “50” no se podía referir al aniversario del grupo, dado que el Berriztasuna fue fundado tras las fiestas de San Roque de 1970.
    En una entrada de este blog del 1-7-2010 se hacía un pequeño “homenaje a los miembros del Berriztasuna, grupo que cumple los 40 años de existencia y 38 organizando la popular fiesta…”. De donde se deduce que ya habían organizado la fiesta de 1972.
    He consultado los programas de fiestas de aquellos años y podemos decir que en los de 1971 y 1972 ni se anunciaba la fiesta del día 1 de Julio.
    En uno de los periódicos de 1972, simplemente se decía que “a las 12 habría festejos populares en la calle Coscojales y a las 18:00, gigantes y cabezudos. A la noche, tradicional romería de la Virgen de la Guía, actuando la Banda Municipal, las bandas de cartón locales, grupos folklóricos, etc.”.  En otro, se precisaba que “a las 18:00 actuaría un grupo de danzas portugalujo…”.  Es lógico pensar que se refería al Berriztasuna.
    Consultados, igualmente, los libros de cuentas de 1972, vemos que tampoco se refleja ninguna cantidad relativa a la organización de la fiesta. Si aparecen gastos de San Cristóbal (32.000) y San Pedro (8.325) satisfechos por José Ramón Tejada.  
    Y llegamos a 1973. La nueva programación de la fiesta quedó anunciada en el programa de fiestas. Curiosamente, se celebró el sábado 30 de Junio. Como podemos ver en los programas, se programaron los siguientes actos:
    9:00 Diana por la Banda Municipal de Txistularis;
    11:00 Gigantes y cabezudos;
    12:00 Espectacular alarde de danzas por el Grupo Berritasuna (sic) y el primer concurso de trajes típicos para niños y niñas de 4 a 8 años. Oferta (sic) de flores a la Virgen por la pareja ganadora.
    17:00 Fabuloso espectáculo para la gente menuda;
    21:00, Pasacalles por la Banda de Cartón El Resbalón;
    22:00, Extraordinaria verbena con Orquesta y la Banda Municipal de Música, acabando con la espectacular bajada.
    En los libros de Cuentas de ese año se reflejan la salida de los Gigantes y Cabezudos (1.000) y los festejos de la Virgen de la Guía (18.000). Las carrozas que organizaba Felipe Llorca se comían buena parte del presupuesto de festejos.
    En 1974, se completan los festejos de 1973 con
    8:00 Misa en Santa Clara y el izado de los DOMINGUINES (MUÑECOS);
    9:00 Diana Floreada por la Banda de Txistularis;
    10:30 Gigantes y Cabezudos por Coscojales, Víctor Chávarri y Atarazanas;
    11:00 Divertidos festejos para niños, acabando con la clásica SOPA BOBA;
    13:00 La segunda edición del Concurso de trajes típicos del País, acabando con la colocación de un precioso ramo de flores a la Virgen, por una pareja del Grupo Berritasuna (sic);
    17:00 Espectacular pasacalles por los grupos portugalujos y un alarde de danzas;
    A continuación, Gran Verbena por la Banda de Música y las Bandas de Cartón del Resbalón y el Derribo;
    12 de la noche, la gran BAJADA que nunca se acaba, seguida de Verbena.
    Acaba la programación con “Donase un hermoso trofeo a los dos balcones mejor engalanados. Organiza Sociedad BERRITASUNA (sic). Patrocina, Excmo. Ayuntamiento”.
    En las cuentas de ese año se reflejan las 24.000 y las 1.500 ptas. de los festejos de la Virgen de la Guía y la salida de los Gigantes y Cabezudos. Todas ellas gestionadas por Felipe Llorca.
    En 1975, se repite prácticamente el programa, pero no aparece el Berriztasuna como organizador. Se innova con una Monumental Tirada de Caramelos tras la Sopa Boba.
    En 1976, se programa como novedad la izada de los Dominguines por el presidente del Berriztasuna. Se cita a los txistularis municipales al frente de los que iría el maestro Vergara. La chavalería seguía siendo el centro de los festejos con Guiñol y Marionetas, aunque no aparece la tradicional Sopa Boba.

Por lo tanto, me arriesgo a decir que, el Berriztasuna comenzó a organizar la fiesta en 1972 y que no fue hasta 1973 cuando la impulsaron, cambiando el programa totalmente, por lo que con todo el respeto para los amigos del “Berriz”, el “50” no tiene sentido si se refiere a la organización de la fiesta y debería haber sido un “53”.

2 comentarios:

  1. Ya se sabe: cuando hay ganas de celebrar un aniversario "redondo", no puede tolerarse que la historia te contradiga. Lo importante es que algunos se promocionen y basta.

    ResponderEliminar
  2. Como dice José Manuel: qué más da un 50 que un 53 si lo importante es la voluntad de organizar y festejar.

    ResponderEliminar