lunes, 22 de septiembre de 2025

LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO PEÑOTA (2)


 

La entrada anterior sobre este tema nos llevó a seguir investigandolo, centrándonos en la hipótesis de José Luis Garaizabal, para quien dicha boca era simplemente la salida de un desagüe proveniente de la adyacente Escuela de Náutica o de sus proximidades. Varios detalles parecían abonar su teoría: el hecho de que dicha desembocadura estuviera más aguas abajo de lo que estaba el curso original del arroyo; que en fotos antiguas no se observara ningún tipo de canalización en esa zona, ni ningún agujero de entrada al otro lado de la base del Muelle de Hierro (sólo tenemos el agujero de salida); o el hecho de que en marea baja no se observe ningún curso de agua que salga de la citada boca.

El 18 de septiembre hablé con varios operarios de la Escuela, entre ellos su directora, quienes aportaron varios datos de interés. Pero la información más reveladora la aportó una empleada de la limpieza: ella fue testigo de cómo en 2002 se procedió a encerar las baldosas del suelo de la Escuela, y al caer el líquido blanco del encerado por los sumideros, dicho líquido salía por nuestra misteriosa desembocadura. El líquido dejó un ostentoso reguero blanquecino en la ría, que motivó que se hiciera un informe sobre el incidente (informe que sería ciertamente interesante para nuestra investigación), procediéndose en 2003 a cegar el sumidero del sótano que conducía a la ría (la presunta desembocadura del arroyo), construyéndose un colector de aguas fecales, que mediante una bomba lleva estas aguas al colector general que transcurre por debajo de la carretera que comunica Portugalete con Santurce.

Queda pues aclarado el asunto, y ahora podemos decir sin ninguna duda que la creencia de que el agujero se trata de la desembocadura del arroyo Peñota, no es correcta; siendo, como hemos dicho, una simple boca de desagüe, que bien pudiera datar de 1964, fecha en que comenzaron las obras de la Escuela de Náutica; aunque este extremo, el de la fecha de construcción del desagüe, no he podido confirmarlo, aunque lo lógico es pensar que se hiciera cuando se comenzaron las obras del complejo.

Quedaba un asunto pendiente: bajar al sótano y poder ver personalmente la arqueta o sumidero que conducía el desagüe a la ría, y a poder ser hacer las correspondientes fotos. Tuve la fortuna de coincidir con M.C., antiguo Jefe de Máquinas (natural de Numancia, Soria, quien vino a aprender el oficio a la Escuela de Náutica de Portugalete en 1973), quien tuvo la amabilidad de franquearme el paso a los sótanos. Allí nos encontramos con un piso de arena, que los trabajadores de la Escuela relacionan con la arena de la antigua playa. No estoy de acuerdo con esta opinión, pues puede corresponder a la arena que se usó durante el relleno de la playa, sobre la que luego se construiría la Escuela de Náutica.

También encontramos dos grandes piedras rectangulares de arenisca semienterradas en el relleno arenoso, que según creencia de los trabajadores de la Escuela se tratan de mojones jurisdiccionales entre Portugalete y Santurce. Tampoco concuerdo con esta creencia, pues se me escapa qué pintan dichas piedras en este lugar. Inspeccionadas de cerca, no se aprecia en ellas ninguna inscripción.

Finalmente encontramos el colector de aguas residuales, y justo frente a este una zanja medio cegada con la misma arena que el resto del sótano, que con toda probabilidad debe corresponder a la tan mencionada desembocadura del desagüe, como hemos dicho sin uso desde 2003.

En resumen, esperamos haber aclarado este tema de la desembocadura –que no es tal- del arroyo Peñota. Nos hubiera gustado poder confirmar que aún existe un resto de uno de nuestros más históricos ríos. Pero a veces la realidad es más prosaica y menos poética.

Aitor González Gato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario