miércoles, 8 de mayo de 2024

TXAKOLI PORTUGALUJO EN LA EXPOSICIÓN DE 1877 (2)

 


Una vez finalizada la III Exposición Nacional Vinícola que se había desarrollado en Madrid entre el 1 de Abril y el 30 de Junio, se publicó un Estudio con los datos de los productos presentados, ordenados por provincias, que nos permite tener una foto de la situación en 1877 de la que extraemos estos datos de la Memoria del Secretario de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio:

Referente a Bizkaia dice: “En Vizcaya no es posible que alcance el fruto de la vid la madurez conveniente; tanto por la falta de calor, cuanto por hacer la vendimia antes de tiempo, para evitar que las lluvias de otoño le inutilicen, y por lo mismo, tampoco obtener vinos muy alcohólicos”.

Sus condiciones climatológicas: 1º.- Cuadro de temperaturas medias mensuales en Bilbao en los años 1860, 61, 62, 63 y 72. En éste último año se registraron, de Mayo a Noviembre, estas temperaturas: 12,4º; 16,2º; 20,1º; 21º; 22º; 12,6º y 11,4º respectivamente. 2º.- El agua de lluvia recogida durante los meses de otoño fue cambiante, por ejemplo, en 1872 se recogieron 46 mm en Septiembre en 6 días de lluvia, 178,01 en Octubre en 25 días y 169,03 en Noviembre en 18 días. Aun cuando los resultados precedentes no se podían aplicar a toda la provincia, los datos de temperaturas acusaban un calor anual inferior al necesario para una completa maduración de la uva que unido a la cantidad media de agua caída en Septiembre y Octubre, y obligaban a adelantar mucho las operaciones de vendimia.

Antes de la aparición del oídium, eran numerosos los plantíos de vid en Vizcaya y de alguna consideración la cantidad de chacolíes, la mayor parte tintos. Atacados por el oídium, los viñedos de uva negra, especialmente en las Encartaciones, y sin medios para remediar y contener el mal, todos los propietarios se decidieron a deceparlas (desceparlas), reduciendo a superficies insignificantes las dedicadas al cultivo.

Clases de vides cultivadas: Habiéndose observado que, en esta provincia, las cepas de uva blanca francesa habían resistido bien, sin ser atacadas, se replantaron muchas de las viñas arrancadas con sarmientos de la citada clase, sin llegar a la superficie que en 1851-52 existía en la provincia, y utilizando la experiencia, la mayor parte de las cepas conservadas y la casi totalidad de las nuevamente plantadas, eran de uva blanca francesa y algunas pocas de Medoc.

Clases de uva negra: Las escasas viñas de uva negra que se conservaban eran las conocidas en el país como Bartolomesa, Seña, Graciana, Verdeja y Prieta.

Zonas productoras: 1ª Las Encartaciones, destacando Barakaldo y Somorrostro. Antes del oídium producía 12.000 Hl de chacolí y en 1876, solo 3.000. 2ª Partido Judicial de Bilbao, destacando los pueblos de Begoña y Abando. 3ª Partido Judicial de Gernika, destacando por su producción los de la costa y la más apreciada era Bakio. 4º Partido Judicial de Durango, muy escasos terrenos, destacando uno de Yurre por su esmerado cuidado al elegir las plantas de uva blanca francesa y la exquisita labor de colocación y cultivo.

Cultivo y producción de las vides: La uva blanca francesa en cepa baja, de poda redonda a pulgar. A razón de unas 10.000 plantas por hectárea. Se roza (bina = arar por segunda vez) en primavera y después, se deslechuga o se quitan los vástagos que no traen fruto. La poda cuesta unos 25 jornales por Ha de viña y de 30 a 40 la cava a azada. No se abonaban. La producción de uva blanca era de unos 30 Hl/Ha.

Parras de uva negra: En emparrados, con rodrigones (tutores) de castaño y cañas, colocándose 6 a 7.000 plantas por hectárea. Producían unos 80 Hl/Ha.

Superficie ocupada por el terreno de viñedo: Los caseríos, de su extensión de 1,5 y 2 Ha dedicaban unas 20 a 40 áreas a viñedo. Destacaban uno en Begoña de 6 Ha y otro en Yurre de 3 Ha.

Producción de chacolíes: Los de Bizkaia tenían 5, 6 y 7º los blancos, y entre 8 y 8,5º los tintos. Se realizaba pisando y prensando la uva inmediatamente que se cogía y dejándola fermentar en pipas de 4 a 5 Hl de cabida, donde se conservaba hasta el trasiego en Febrero o Marzo. La negra se dejaba fermentar con hollejo y escobajo en pipas de 4 a 5 Hl o bien en toneles de 16 a 24 Hl. Se trasegaba a los ocho días y se pasaba a pipas comunes. Se vendían a 42,50 a 50 ptas./Hl en los puntos de producción. El consumo se hacía totalmente en la provincia, no presentándose a las Exposiciones de Viena y Filadelfia. A la de Madrid solo se presentaron cinco expositores, entre ellos la portugaluja Dª Rosa Lazcano, aunque Zabalburu fue el único en enviarlos a Paris.


JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

Portugaleteko mahastizainak –

Txakolinaren Elkartea

No hay comentarios:

Publicar un comentario